Tuesday, June 30, 2009

Praga hoy II (by Heriberto Hernández)

Catedral de San Vito

-----------------------------------------------
Casa de Franz Kafca, en el # 22 de la Zlata Ulicka (The Golden Lane)

---------------------------------------------------
Mucha y Dali

------------------------------------------------------
Vista desde la terraza del Museo Nacional

Angel Gaztelu, juramentado secular de La Habana (por Roberto Méndez)


Conténtase La Habana defendida por el Padre Gaztelu. Ligero palpable, la luz lo amiga. Atraviesa un puente romano revisando el memorial de la Edificación. Aparta las cortinas de la librería buscando diseños de cálices, monstruos y ángeles tridentinos. Allí le da la hora a un cantante para que se integre en un coro de Palestrina. Sobre la celesta de un amigo compositor, su mano desenrolla la pura notación gregoriana. Convoca a sus amigos para la alegría de una conmemoración, los sienta en torno de una emblemática mesita medieval, donde el fuego de los iluministas abismó las horas regladas del Duque de Berry.[...] Sospecho que en la verídica historia del ceremonial y la ciudad, no hay nadie entre nosotros, que como este ilustre juramentado secular, realice durante la curva del día, tantas cosas esenciales.

Así escribía en 1955 José Lezama Lima en el prólogo a Gradual de laúdes, el único volumen poético que saldría de las manos del presbítero Ángel Gaztelu Gorriti (Puente la Reina, Navarra, 1914- Miami, 2003). Eran a la vez las palabras de un admirador, un amigo y también la hiperbólica fabulación de una existencia fecunda, todavía mal conocida y peor evaluada entre nosotros.

Ignoraba el robusto adolescente que desembarcó un día de 1927 en el puerto capitalino que no sólo serían imborrables en su vida la impresión del atardecer del trópico y los estudios sacerdotales que cursaría en el añejo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, sino también el encuentro con un joven excepcional que iba a variar sus rumbos: José Lezama Lima. Si en aquel colegio iba a ganar justa fama como latinista, también recibiría las primeras reprensiones y rechazos por su persistente voluntad de leer poesía, la más atrevida, desde Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, hasta la que se publicaba en esa extraña revista en la que se implicó al filo de 1937: Verbum, en la que, aún sin recibir los órdenes sagrados, escribe su primer ensayo notable, exégesis por demás de la primera eclosión poética de Lezama: “Muerte de Narciso, rauda cetrería de metáforas”, mientras que el inefable Juan Ramón recogía once textos suyos para su peculiar antología La poesía cubana en 1936.

En sus labores como párroco pudo hacer brillar esa “romanidad cubanizada” que le elogió Cintio Vitier. Gaztelu fue un pionero del arte moderno aplicado a la liturgia. Al reedificar el templo de Bauta, encargó a Lozano que diseñara el presbiterio. Los murales fueron pintados por Portocarrero y Mariano, quien también dejó dos vitrales: uno dedicado a la Virgen de Fátima y otro a San José. Bauta se convertiría en la parroquia del Grupo Orígenes: allí se reunirían sus miembros en banquetes memorables, allí Gaztelu presidió las bodas de Eliseo Diego con Bella García Marruz en julio de 1948, también allí se leyó por primera vez el “Primer discurso” de En la calzada de Jesús del Monte. En “Días de ceremonial”, Lezama dejó una página excepcional sobre estos encuentros.

En 1956 emprende otra obra de edificación, aún más ambiciosa, la construcción del templo para la iglesia sufragánea de Nuestra Señora de la Caridad de Playa Baracoa. Los planos fueron realizados por Eugenio Batista, uno de los arquitectos más relevantes de la tendencia “neocolonial”. Esta vez fueron Lozano y Portocarrero los artistas encargados de la decoración: el primero esculpió el gran Cristo de piedra para ser suspendido en el presbiterio; el segundo pintó las catorce estaciones del “Vía crucis”, concebidas originalmente para ser realizadas en cerámica, y un mural dedicado a la Patrona del templo. El resultado fue el más notable ejemplo de integración de arquitectura y plástica autóctona en el arte religioso cubano del siglo XX.

El 25 de marzo de 1957 fue nombrado párroco de la Iglesia del Espíritu Santo de La Habana y ya al año siguiente emprendió el sacerdote labores de restauración en ella: hizo eliminar el revoque de yeso, para dejar el edificio en la piedra viva, gracias a lo cual apareció en toda su belleza la cúpula del presbiterio, modificó el altar mayor para armonizarlo con la arquitectura del aquél, sustituyó el moderno barandal de mármol que éste poseía por una reja de hierro al modo colonial y ubicó lucetas de colores en las ventanas, tal y como aparecían en las construcciones de antaño. El antiguo baptisterio, donde recibieron las aguas lustrales figuras patricias de la cultura cubana como el poeta Manuel de Zequeira, el estadista Francisco de Arango y Parreño, el polígrafo Antonio Bachiller y Morales, el pedagogo José de la Luz y Caballero y el compositor Nicolás Ruiz Espadero, fue restaurado con la colaboración del escultor Lozano quien creó para este sitio un bajorrelieve en bronce: “El bautismo de Cristo”.

Unos años después, el 4 de junio de 1961, pudo Gaztelu inaugurar uno de los monumentos que más satisfacción le produjeron en su existencia: el sepulcro del Obispo Jerónimo Valdés, cuyos restos habían sido encontrados incidentalmente al hundirse una porción del pavimento del templo en 1936 y que desde entonces eran mostrados a la curiosidad pública protegidos por un simple cristal, lo que aceleró su deterioro. Lozano diseñó un austero sepulcro de piedra de capellanía, con una escultura yacente en la tapa, del mismo material, que representa al prelado. En la obra se mezclan elementos de la tradición escultórica medieval y rasgos modernos, el resultado es uno de los monumentos funerarios más notables creados totalmente en Cuba en el siglo XX.

Quedó tiempo al infatigable navarro para colaborar en Espuela de Plata, Nadie Parecía – la única revista cubana por entonces en auspiciar la nueva estética con una explícita orientación católica, que se definía a sí misma como “Cuaderno de lo bello con Dios” – y Orígenes. Amigo además de muchos de los plásticos más notables de su tiempo, se forjó una de las colecciones de arte cubano más apreciables, sólo comparable con la del sacerdote paúl Hilario Chaurrondo en el Convento de la Merced. Gracias a él se conservó una obra tan singular como el “Entierro de Cristo” de Arístides Fernández. Hoy su pinacoteca es patrimonio de la iglesia cubana.

Su obra poética quedó reunida en un solo volumen: Gradual de laúdes, publicado por Ediciones Orígenes en 1955 y reeditado por Unión en 1997. Casi medio siglo después, al repasar el volumen de versos, su factura nos parece desigual, sus décimas, no exentas de gracia, se pierden a veces en una especie de colección de volutas clasicistas sin llegar a esa magia y fluencia que destaca en los mejores cultivadores del género. Sin embargo, cuando su voz se afina en el ámbito de los viejos cancioneros hispánicos y se despoja de algunas obsesiones verbales, gana un perdurable misterio:

Miraba la noche el alma
y era tan fina su pena,
que deshojaba la calma
remota de la azucena.

Nunca, noche, comprendí
como anoche tus querellas,
cuando en tu raudal bebí
efusión de tus estrellas.

Y ese verbo se hace todavía más entrañable cuando recordamos que esas estrofas fueron convertidas por Gisela Hernández en uno de sus más hermosos lieds. Más allá de esas influencias, que van desde Gutierre de Cetina hasta Santa Teresa y San Juan de la Cruz, el poeta vive la plenitud de una experiencia amorosa traducida a lo divino y esta desprende una música inolvidable:

Ojos que me habéis mirado
tan profundamente el alma,
que toda la habéis ganado
para vuestra noche y calma.

Lumbres que me habéis herido
con ímpetu tan certero,
que morir a lo vivido
es vivir por lo que muero.

Mas, es en los “Poemas sacros” escritos con la gravedad del verso libre, donde el poeta rinde sus mejores dones. El solitario que contempla el océano en “Nocturno marino”, es el mismo que continuamente indaga sobre la inmanencia de Dios en el corazón humano. Al despojarse de moldes y acarreos verbales ajenos, encuentra un lenguaje más auténticamente cercano a sus preocupaciones teológicas, el verso largo se le hace elegíaco, cósmico, en una experiencia muy cercana a sus contemporáneos Florit y Ballagas. La voz melancólica no sólo es la de un hombre sobrecogido por su pascaliana pequeñez frente a la inmensidad de lo creado, sino la de un teólogo que ha comprendido que la llamada de la divinidad a través del orden natural, queda empañada por el pecado humano:

Por eso el alma pena mirando a las estrellas y al mar
confía sus voces;
su voces que en rumor de la paloma aprenden
la espuma del nombre.
Del nombre en quien todo renace y vive eternamente
florido y joven.
En esta noche he vuelto a encontrar un nuevo gozo
de indecible calma.
Frente al mar sereno, se siente al Dios, que
nos perdona y ama.

De su “Oración y meditación de la noche” ha dicho Cintio Vitier que “por primera vez se escribe en Cuba [...] un poema religioso absoluto, sin impostación ni literatura”. Más allá de lo hiperbólico de la frase, tanto por considerarlo como “exento de literatura” – como si eso fuera posible en cualquier texto poético- como por ignorar el trayecto no demasiado largo, pero sí abundoso, de la poesía religiosa en Cuba desde los grandes momentos de Heredia y La Avellaneda, pasando por la “Plegaria a Dios” de Plácido, hasta los sonetos postreros de Ballagas y la “Transfiguración de Jesús en el Monte” de Fina García Marruz, estas palabras trasuntan un fervor muy comprensible: Gaztelu ha logrado no sólo un poema de altura insospechada dentro del reducido corpus de su obra, sino que éste renueva vigorosamente el lenguaje de la poesía religiosa en la Cuba cuando se inicia la segunda mitad del siglo XX, despojándola de sus peores cargas retóricas y colocándose a un nivel muy alto en el mundo hispánico, cercano a los mejores textos que por esos años producen un Luis Rosales o un José María Valverde.

El poeta, glosa al anónimo autor del Salmo 68: “Sálvame Dios mío porque han penetrado tus aguas hasta mi alma”:

Siento ahora golpes de agua en mi frente
que aceleran mi sangre con ímpetu claro de gracia.
Es profunda la noche, como un pozo, como el pozo
que soñara
de la eterna Palabra el diálogo del agua viva,
donde ha de hundir el alma para el fruto la pasión
de sus raíces.

En la noche rural, el poeta encuentra un marco propicio para examinar el orden universal y su relación con la interioridad humana, como Platón, Dante, San Agustín, constata que es el amor el motor primordial del orbe. Enciéndese entonces en el ansia de una experiencia mística, quiere contemplar lo invisible, decir lo inefable, participar y gozar de lo perfecto, sentarse con los convidados del Cordero. El lenguaje, que inicialmente tiene la reflexiva contención horaciana que viene de la mano de Fray Luis, ahora se llena de esas exclamaciones cuyo linaje está en el Cántico espiritual:

¡Oh noche, oh cena dulcísima, oh visión encendida
en la luz de tu rostro.
¡Oh manjar, que te come el hombre y se encumbre
más que el ángel
cuando todo el cielo emigra, derramándose en su pecho,
enciende la sangre y hace del alma, tálamo de Dios,
selectísimo.

En la poesía cubana hay textos más fuertes o más perfectos que este, pero pocos han volado espiritualmente más alto. La voz del poeta, libre por un momento de ataduras retóricas, reclama nada menos que la eternidad, no la de la letra impresa, sino la del Libro mayor de que habla el Apocalipsis:

Y mi nombre, Señor, escríbelo con el fuego de tu sangre,
de tu sangre imborrable, más rica que la plata y el oro,
en el libro de la Vida.
Es todo lo que quiero pedirte, Amor, esta noche a la paz
de tus estrellas.

En esta atmósfera ideal permaneció el poeta hasta 1984: desde su parroquia, en el mismo corazón de La Habana Vieja, escuchó y consoló a sus fieles, alentó a jóvenes artistas desconocidos, celebró cada año, desde 1976, la misa en memoria de José Lezama Lima. Razones familiares le impelieron a salir de la Isla, a la que retornó más de una vez, porque en esa Habana, donde descubrió a la vez la teología y la poesía y cuyo perfil contribuyó a edificar para la historia, se hundieron con más profundidad sus raíces que en el remoto pueblo de Puente la Reina en Navarra, donde viera la luz en el ya lejano año del Señor de 1914.

----------------------------
Ilustración:

Jorge Arche

Retrato del Monseñor Angel Gaztelu
(Portrait of Monsignor Angel Gaztelu), 1937,
oil on canvas
34 x 28 1/2 inches
website Cernuda Arte

la chivichana Fidel

Foto/Reuters

"Twitter Revolution."


(Pew Research Center). Certainly the political unrest in Iran has demonstrated as never before the power and influence of social media.

How big has the subject been in the social media conversation in recent days and what role does the discussion appear to be playing?

The Pew Research Center's Project for Excellence in Journalism took a special look this week at the role of Twitter and other social media to find out in an expanded version of the weekly New Media Index. (see full report)


(click en la imagen)


Zelaya regresa a Honduras el próximo jueves

Foto/AP
-----------

El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció que retornará a su país el próximo jueves tras visitar Estados Unidos, donde el martes tiene previsto hablar ante la Organización de las Naciones Unidas, que se pronunciará sobre el golpe de Estado en su país. (sigue)

Monday, June 29, 2009

Praga hoy (by Heriberto Hernández)

Cervecería y Restaurante U Fleku

(Kremencova, 11, Praga 1 ? Nove Mesto)

Es la más antigua y más conocida cervecería de Praga y data de 1499. Posee un total de 1200 asientos, y está ubicada en centro de Praga, cerca del Teatro Nacional. Es imposible no apreciar el sabor único de la cerveza 13º de U Fleku, hasta ahora, elaborada de acuerdo con las viejas recetas.
-----------------------------------------
Información relacionada (en el blog)
Budapest hoy, by Heriberto Hernández: (I) (II) (III) (IV)
Viena hoy, by Heriberto Hernández

(siguiendo la noticia) Presentaron el domingo el libro: "Holguín durante la Guerra Grande

(click en las imágenes para los detalles)
Fotos Juan Carlos Agüero/Blog Gaspar El Lugareño

(acuse de recibo) Arzobispo de EUA visita la diócesis de Guantánamo

Mons. Timothy Broglio, arzobispo estadounidense encargado de la atención pastoral a los militares de los Estados Unidos, visitó la diócesis de Guantánamo-Baracoa durante los pasados días 24 y 25 de junio. Durante su estancia compartió con el obispo diocesano, Mons. Willy, al igual que con los sacerdotes, diáconos, religiosas y laicos de la Diócesis. Una representación del Partido y del Gobierno provinciales asistió a la Misa en la Catedral y a la cena de bienvenida en el Obispado. Dos días antes había presidido la Misa en la Base Naval USA y administrado el Sacramento de la Confirmación.

Durante la homilía de la Misa en la Catedral de Guantánamo, Mons. Broglio, que habla un perfecto español, comentó así las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos: “Mi visita hoy en medio de ustedes es una oportunidad de asegurar el afecto del pueblo de los Estados Unidos de América para con ustedes. Es verdad que la historia reciente de las relaciones entre nuestros respectivos Gobiernos no es ni fácil ni feliz. Sin embargo eso no tiene que formar una barrera entre creyentes de una parte del mundo u otra. Muchos de los militares en la base de Guantánamo querían hacer el viaje conmigo. Desean visitar, como yo hoy, el cementerio donde descansan los muertos cubanos y estadounidenses del Virginia y ver el parque de la Loma de San Juan donde, con la sangre de ambos pueblos, se luchó por la libertad de este pueblo hermano. Pidamos a Dios que un día podamos dar culto juntos sin separaciones”.

Terminada la Misa , y con la tradicional Guajira Guantanamera de fondo, un grupo de niños de la Catedral , vestidos a lo cubano, llevaron a Mons. Broglio diversos regalos: una bandera cubana, un cuadro de la Virgen de la Caridad , un CD con la Guantanamera de Joseíto Fernández, un libro del guantanamero Regino Botti sobre un episodio de nuestras Guerras de Independencia, el escudo de Baracoa, un paquete de sal de la salina de Caimanera, así como otros productos típicos de nuestra región: café, cacao y coco.

Mons. Broglio, además del cementerio santiaguero, visitó el Santuario de la Virgen de la Caridad en El Cobre, la ciudad primada de Baracoa y su Cruz de la Parra , las comunidades de San Antonio del Sur e Imías, y el Arzobispado de Santiago de Cuba, donde compartió con los Obispos de la Provincia Eclesiástica.

En su labor pastoral alrededor del mundo, Mons. Broglio es ayudado por tres obispos auxiliares y 285 sacerdotes que atienden al personal militar en hospitales, bases, hogares de ancianos, academias, etc.

Al día siguiente de su estancia entre nosotros, Mons. Broglio partió hacia Roma.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROGRAMA DE LA VISITA A CUBA DE MONSEÑOR TIMOTHY BROGLIO,

ARZOBISPO PARA LA ATENCIÓN ESPIRITUAL A LOS MILITARES DE LOS ESTADOS UNIDOS

Mons. Broglio llega a La Habana el martes 23 de junio a las 2.30 p.m.

Miércoles 24 de junio:

· Salida a Santiago de Cuba en el vuelo de las 7 de la mañana.

· Acogida en aeropuerto de Santiago de Cuba por Mons. Willy, Obispo de Guantánamo-Baracoa. Traslado al Arzobispado.

· Visita al Arzobispo de Santiago de Cuba y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, Mons. Dionisio García Ibáñez. Paseo por la ciudad.

· Visita al Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad, en El Cobre.

· 12 m. Almuerzo en el Arzobispado de Santiago de Cuba con los obispos de la Provincia Eclesiástica.

· 2 p.m. Salida para Guantánamo. Hospedaje en el Obispado

Paseo por la ciudad de Guantánamo

· 6 p.m. Cena en la Casa Diocesana con los sacerdotes, diáconos y seminaristas

· 8 p.m. Misa en la Iglesia Catedral de Guantánamo

Jueves 25 de junio:

· 6.30 a.m. Misa en la capilla del Obispado. Desayuno

· 8 a.m. Salida para Baracoa

· En el camino: visita a las Iglesias de San Antonio del Sur e Imías

· Visita a la Iglesia Parroquial de Baracoa

· 12 m. Almuerzo en la Casa Parroquial con sacerdotes y religiosas de Baracoa

Paseo por la ciudad de Baracoa. Regreso a Guantánamo

· 7.30 p.m. Cena en el Obispado con las religiosas de la ciudad

Viernes 26 de junio:

· Regreso a La Habana en el vuelo de las 8 de la mañana. Hospedaje en la Nunciatura.

· 11 a.m. Encuentro con S.E. Jaime Ortega, Cardenal Arzobispo de La Habana

· 8.25 p.m. Viaje de regreso desde el aeropuerto de La Habana

La escuela camagüeyana de ballet triunfa internacionalmente

Fotos/Enviadas para el Blog Gaspar, El Lugareño
-----------------------------------------------------
La coreografía de los Cuatro Cisnes, fragmento del Segundo Acto del ballet El Lago de los Cisnes, interpretada por las bailarinas portuguesas Barbara Pereira, 14 años, Mariza y Marlene Bernardino ambas 18 años y Diana Pinto, 20 años, obtuvo el 1 lugar en la Categoría de Grupo, Estilo Danza Clásica en el Concurso Internacional Dance World Cup 2009, que tuvo esta vez como sede a Isla Jersey, Inglaterra. Para poder participar en este certámen, tuvieron que clasificar primero en el concurso Dançarte, Faro Portugal.

Las jóvenes triunfadoras son alumnas de Yolexis Santana Vila, bailarina camagüeyana radicada en Portugal, y forman parte de la Academia Annarella Academía de Dança e Ballet, creada por la también bailarina camagüeyana Annarella Rora Sánchez.

Gaspar, El Lugareño

Honduras bajo toque de queda


(La Prensa, Nicaragua). Honduras amaneció hoy bajo toque de queda decretado por un nuevo gobierno, luego de que los militares destituyeran y expulsaran del país al presidente Manuel Zelaya, quien desde Nicaragua intenta recuperar el poder con el apoyo de la comunidad internacional. Desde Estados Unidos, pasando por el Grupo de Río, La ONU, la Unión Europea, Centroamérica o el ALBA, todos han pedido la restitución de Zelaya en la presidencia de Honduras que ya tiene un nuevo ocupante: Roberto Micheletti, elegido ayer domingo por el Congreso hondureño.

Este lunes, la Asamblea General de Naciones se reúne en Nueva York para tratar la crisis y pedir "la restitución de los representantes democráticamente electos".

Anoche los presidentes de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) se reunieron en Managua en una cita convocada por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en calidad de presidente pro témpore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y por su homólogo venezolano Hugo Chávez, impulsor del ALBA. (sigue)

Foto/Getty Images

San Juan camagüeyano (public toilets)

Fotos enviadas desde Camagüey
para el blog Gaspar, El Lugareño------------------------------------------------
Información relacionada (en el blog):
San Juan camagüeyano 2008 (public toilets)
Carnaval 2009
Carnaval 2008

Un golpe de nuevo tipo en Honduras (La Prensa, Nicaragua)

Lo que ha ocurrido en Honduras se puede denominar como un golpe de Estado de nuevo tipo. En efecto, aunque la destitución del ahora ex presidente Manuel Zelaya fue ejecutada mediante un acto de fuerza militar, es evidente que las Fuerzas Armadas no actuaron sólo por su propia iniciativa, sino en coordinación con los poderes civiles del Estado y las fuerzas democráticas del país.

Así lo demuestra el hecho de que inmediatamente después de que Zelaya fue derrocado, el Congreso confirmó la destitución y lo sustituyó de conformidad con el procedimiento constitucional establecido. Además, no se suspendieron las garantías constitucionales y el Tribunal Electoral ratificó la convocatoria a las elecciones para elegir al próximo Presidente de la República y a los nuevos diputados, programadas para el 29 de noviembre de este año, es decir, apenas dentro de cinco meses.

En realidad, lo de Honduras no ha sido el clásico golpe militar latinoamericano del siglo pasado, cuando los ejércitos encabezados por jefes militares “gorilas” derrocaban a los gobiernos democráticos, tomaban en sus manos todos los poderes del Estado, suprimían las garantías constitucionales y los derechos y libertades de los ciudadanos, e imponían sangrientas dictaduras para largo tiempo, como fue el caso, por ejemplo, de la tiranía militar de Chile que encabezó el general Augusto Pinochet.

Sin embargo, de todas maneras es lamentable que la democracia hondureña, y con ella la centroamericana y también la latinoamericana, haya tenido que sufrir este tropezón por culpa de un mal presidente, que con sus acciones contrarió los intereses y lastimó los sentimientos de la mayoría de la población hondureña; y quien, a cualquier precio quería imponer un proceso de reforma constitucional que abriera las puertas a la reelección presidencial, que en el sistema constitucional de Honduras es calificada como delito de traición a la patria. De manera que de todo lo que ha ocurrido hay que culpar al mismo presidente hondureño destituido, así como a sus mentores del Alba, que quieren destruir la democracia gozando de plena impunidad.

En todo caso, es deseable que en el futuro no tenga que ocurrir de nuevo la destitución de ningún otro presidente por sus excesos autoritarios. Y para eso es imperiosamente necesario que se respeten las normas de la democracia y del Estado de Derecho, entre ellas y en primer lugar la garantía de elecciones libres y transparentes y la no reelección.

-----------------------------------------------------
Información relacionada (en el blog):
Confusa la situación en Honduras (update)

Foto/Reuters

Sunday, June 28, 2009

Confusa la situación en Honduras (update)


Tegucigalpa,

Honduras


Renuncia de Manuel Zelaya como presidente de la República de Honduras

Dada la situación política polarizada que se ha presentado, la cual ha dado lugar al desencadenamiento en un conflicto nacional que ha erosionado mi base política y debido a problemas insuperables de salud que me han impedido concentrarme en los asuntos fundamentales de Estado, cumplo con el deber de interponer mi renuncia irrevocable a la presidencia de la República junto con la de mi gabinete de Gobierno efectiva a partir de esta fecha.

Con mi renuncia espero contribuir a sanar las heridas del ambiente político nacional.


Atentamente,
José Manuel Zelaya Rosales,
Presidente de la República de Honduras



------------------------------------------------------------

Posición de los EUA:

Situation in Honduras
Hillary Rodham Clinton
Secretary of State
Washington, DC
June 28, 2009

The action taken against Honduran President Mel Zelaya violates the precepts of the Inter-American Democratic Charter, and thus should be condemned by all. We call on all parties in Honduras to respect the constitutional order and the rule of law, to reaffirm their democratic vocation, and to commit themselves to resolve political disputes peacefully and through dialogue. Honduras must embrace the very principles of democracy we reaffirmed at the OAS meeting it hosted less than one month ago.

-----------------------------------------------------------
Zelaya ofrece conferencia en Costa Rica

Zelaya niega haber renunciado
-----------------------------------------------------------------

Micheletti fue juramentado

El presidente del Parlamento de Honduras, Roberto Micheletti, prestó juramento hace unos minutos como nuevo jefe de Estado del país en sustitución de Manuel Zelaya, quien fue sacado de madrugada a la fuerza por los militares. (sigue)

--------------------------------------------------------
Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y casi todos los países latinoamericanos condenaron hoy el golpe de Estado en Honduras, tras la detención y expulsión del presidente Manuel Zelaya por las Fuerzas Armadas, y urgieron por el retorno de la democracia en el país. (sigue)

¿Cómo proclama la Iglesia beato o santo a un bautizado?

ROMA, domingo, 28 junio 2009 (ZENIT.org).- ¿Cómo proclama la Iglesia beato o santo a un bautizado?. El cardenal José Saraiva Martins, prefecto emérito de la Congregación para las Causas de los Santos, responde a este pregunta que muchos creyentes y no creyentes se hacen.

En la segunda parte de esta entrevista concedida a ZENIT (Cf. La Congregación para los Santos cumple 40 años (I), 26 de junio), el purpurado presenta los requisitos, así como el procedimiento para las causas de beatificación y canonización.

La conversación tuvo lugar con motivo del 40 aniversario de este dicasterio vaticano, fundado por el Papa Pablo VI, que antes dependía de la Sagrada Congregación para los Ritos.

De la muerte a la canonización

Para iniciar todo proceso de canonización, se debe tener en cuenta un primer elemento fundamental: la fama de santidad.

Este requisito es “la convicción de los miembros de esa comunidad local de que esta persona era santa”, asegura el cardenal.

“La comunidad es la que decide; ¡los laicos dan el primer paso! –explica-. El obispo no hace más que verificar si esta fama de santidad de la que hablan los laicos tiene un fundamento verdadero”.

Nadie suele pensar que una canonización es la conclusión de un proceso que han iniciado los laicos”, dice el purpurado.

Así se inicia la fase diocesana en la que se examina su vida y se busca reunir documentos, escritos, favores recibidos y testigos que demuestren que el siervo de Dios (así se le comienza a llamar cuando se inicia esta fase) vivió en grado heroico las v irtudes cristianas y su fama de santidad.

Una vez aprobada esta fase, empieza la llamada fase romana. En ella, se estudian los testimonios y la documentación que tienen que ver con la vida, las virtudes y el martirio (en caso de que haya sido asesinado a causa de su fe) del siervo de Dios.

Generalmente, esta fase dura varios años y participan en ella una comisión de teólogos que posteriormente entrega la documentación, para una posterior revisión, a un grupo de cardenales y obispos, miembros de la congregación.

Si su voto es favorable, ellos hacen llegar al Papa la propuesta para que se aprueben las virtudes heroicas del siervo de Dios, que pasaría a ser reconocido como venerable.

Finalizado este proceso, comienza la investigación de un milagro, que generalmente consiste en la curación de una enfermedad.

Ésta debe ser de manera total, permanente y sin que exista ninguna explicación científica.

Para la canonización, basta con que se compruebe un segundo milagro, así como que se celebre un consistorio que ratifique la opinión de los cardenales y los obispos, con la aprobación del Papa, quien establece la fecha.

Un proceso que puede detenerse

Según el cardenal, los consultores y miembros de la congregación pueden archivar un proceso de canonización “si no hay verdaderas virtudes, si no aparece claro que se trata de una virtud heroica”.

Otra causa que puede detener el proceso es que la supuesta intercesión del santo no sea milagrosa porque la curación es explicable científicamente.

Una comisión de médicos, entre ellos creyentes y agnósticos, examinan el caso y afirman si es o no un milagro.

“La fe no tiene nada que ver, en este caso a la Iglesia sólo le interesa la verdad”, explica.

Se debe comprobar si la persona curada oró verdadera y exclusivamente a la persona que postula a los altares.

Por ello, debe aparecer un nexo efecto-causa entre el curado y el futuro santo: “Si no aparece este nexo causal, se detiene el proceso”, indica.

La causa podría retomarse con “ulteriores documentos” que prueben la heroicidad de las virtudes.

Niños en los altares

El cardenal Saraiva Martins explica a ZENIT que, entre los logros más significativos de estos 40 años de trabajo destaca la reforma realizada por Juan Pablo II en 1983, publicada en la carta apostólica Divinus perfectionis magister.

Entre los frutos de esta carta apostólica, se encuentra la posibilidad de beatificación de los niños no mártires.

“Ellos no podían s er beatificados porque, hasta ese momento, eran considerados incapaces de practicar las virtudes en grado heroico a causa de su desarrollo”, cuenta el purpurado.

Juan Pablo II nombró una comisión para estudiar el caso de los niños con fama de santidad, que concluyó que ellos también pueden practicar las virtudes en grado heroico, “no en el modo en que deberían hacerlo los adultos, sino en el modo apropiado al estado de los niños”.

“A la luz de este resultado, el Papa cambió la praxis”, añade.

Gracias a ello, en el año 2000, los pastorcitos de Fátima Francisco y Jacinta Marto fueron beatificados en su pueblo natal, convirtiéndose en los primeros beatos no mártires de la historia de la Iglesia.

“A pesar de que estaba prohibido beatificar a niños, habían llegado a Roma muchísimas cartas de t odo el mundo pidiendo la beatificación de los pastorcitos”, recuerda.

“Esto es muy interesante; ha hecho reflexionar a Roma y a la Santa Sede”, señala el prefecto emérito.

Mayor impulso a las Iglesias locales

El cardenal cuenta que una de las reformas que él impulsó en este dicasterio se refiere a la celebración de la ceremonia de beatificación en la propia diócesis en la que vivió el beato.

“El Concilio Vaticano II subraya la importancia de la Iglesia local –indica-. Entonces me pregunté: ¿Por qué no beatificar en la propia diócesis? Es un modo de aplicar el Concilio”.

Según el prefecto emérito, esta medida, “desde el punto de vista pastoral, ha sido muy oportuna”.

“Una beatificación hecha en el lugar, es, por sí misma, una invitación mu y fuerte del nuevo beato a sus conciudadanos –concluye-. Es como decir “yo soy vuestro”; a veces, algunos le conocían”.

Beatificación y canonización son hechos dogmáticos en los que está implicada la infalibilidad del Papa.

A ninguna persona que haya obtenido alguno de estos títulos le puede ser retirado.

Por ello, después de un arduo estudio, el milagro es la mejor prueba de la santidad y la intercesión divina de los santos.

Según el cardenal, el “deseo de tener una certeza absoluta" es un "sello que Dios pone para decir que alguien es santo”.

San Juan Camagüeyano 2009

Fotos enviadas por Alina y otros amigos desde Camagüey
para el blog Gaspar, El Lugareño
------------------------------------------------
Información relacionada (en el blog):
Carnaval 2009
Carnaval 2008
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!