Conocido por sus continuas piezas puestas en reconocidos escenarios de La Habana, Miami y España, entre otros ámbitos, el aun joven Abel González Melo resulta, sin duda, uno de los autores de mayor talento de su promoción en las letras cubanas.
Merecedor de importantes lauros por sus piezas escénicas, ensayos (como el significativo “Alejo Carpentier”) y poemarios, sin embargo no muchos conocen su breve pero singular conjunto de decimas que le valiera, años atrás, un reconocimiento en un concurso juvenil de la Isla: el Premio Calendario: Temor del que contempla.
De tal suerte, Abelito se aliaba a un numerosos grupo de jóvenes autores que aman la décima y, en consecuencia, han sido ganados por el poderoso influjo existente con la estrofa del pueblo cubano —tal la denominara en el siglo XIX el poeta-decimista José Fornaris—. Por ello, se acercan a esta estructura con respeto, como cumplimentando un requerimiento pedido por uno de los grandes nombres de la poesía nacional a los noveles con la otra estructura clásica preferida por los poetas cubanos: el soneto.
En tal sentido, es curioso que jurados (que no suelen escribir décimas) premien a autores jóvenes en eventos no precisamente dedicados a la estrofa. Ello me satisface, porque se van abriendo las estrechas puertas que, hasta hace pocos años, se mantenían herméticamente cerradas ante la terrible palabra “décima”, temida por algunos supuestamente ¿poetas culteranos? (o mejor: seudopoetas desinformados, por no saber que la décima fue común en los grandes autores del más brillante periodo de la poesía hispana, conocido como La Edad de Oro, tal Calderón de la Barca, del que se recuerda su monólogo en versos octosílabos —décimas— de La vida es sueño, por sólo poner un notable ejemplo).
De tal forma, los jóvenes autores evidencian no tener ningún prejuicio sobre «esta cárcel de aire puro», tal la denominó uno de sus mejores cultores cubanos. Mas, en realidad, las supuestas «singularidades» formales del autor (señaladas por uno de los jurados en la nota de contracubierta de Temor del que contempla, de Abel González Melo), ya habían sido abordadas, desde años atrás, por sus colegas de generación: los poetas-decimistas de los '90, según los denominé, en mi tesis de las tres promociones (las de los '70, '80 y '90), explicitada en uno mis ensayos leídos en el anual evento internacional de Jornadas Cucalambeanas, celebradas en la oriental provincia de Las Tunas, luego incluido, con otros, en mis volúmenes La décima dice más (Editorial El Mar y la Montaña, Guantánamo, 2005) y La décima, ¿sí o no? (Editorial Sanlope, Las Tunas, 2006).
Sí, dichas promociones, sobre todo la de los '90, transformaron la amada estrofa, para renovarla y ponerla al mayor nivel de la mejor poesía hispanoamericana actual.
En fin, que en tal fenómeno es obvio el desarrollo alcanzado por los más nuevos en esta estructura lírica, algo que muchos conocen, como quienes la escribimos y nos dedicamos, desde tres décadas atrás, a divulgarla por medio de investigaciones, ensayos, estudios y antologías publicados en Cuba y otros países.
De cualquier modo, lo que sí es nuevo en el primer decimario de Abel González Melo (La Habana, 1980) es el saludable discurso de la otredad, el de la diferencia. Y si bien este aun para muchos «espinoso» aspecto fue y continúa siendo tabú (incluso tras el importante filme-puerta Fresa y chocolate), sí constituye un rasgo fundacional de este volumen que vino a engrosar con creces el catálogo de la abundante estrofa octosilábica que hoy se escribe en Cuba por varias promociones. Ya en su décima-prólogo, nos dice Abelito:
Detrás del mirar atentoyace un afán desmedido:alejarme. No he / podido.No ha bastado en el intentorenunciar. Algún portentohabrá en pulsar mi egoísmo.Voy del culto al pesimismo.Y al temor por ver, ¡qué raro!,sucede un estado clarodonde soy otro y el mismo.
El rasgo gay es asumido por Abel González —como antes otros poetas cubanos en el verso libre— con la donosura y la elegancia (fineza mediante) que corresponde a la poesía sí lo es, y en este breve pero valioso volumen, claro que la hay, y buena.
La literatura es tema recurrente en estas primeras décimas de este autor: el lector percibe cuántas lecturas sustentan su certera expresión en versos octosílabos (Carlota Corday, Walt Withman, GarcíaLorca…). Aquí no está ese afán de epatar ¿a quién? que leemos en algunos poetas y ensayistas jóvenes que, al escribir, mirándose el ombligo, lo hacen para ellos mismos y su cerrado círculo de amigos-seguidores que les hacen corro a su alrededor, mientras aplauden sus ¿creaciones?
No: en Temor del que contempla por fortuna leemos décimas que, desde una óptica seria y culta, asumen personajes y situaciones con una visión muy contemporánea, acorde con el desarrollo de la décima en la Isla, cuyo protagonismo en Hispanoamérica es obvio, tal se constata cada año en importantes eventos, como los Concursos Internacionales Cucalambé (Las Tunas), Úrsula Céspedes de Escanaverino (Lajas, Cienfuegos) y el de la Ciudad de Santa Clara, entre otros.
Con Temor del que contempla, Abel González Melo se suma al notable discurso de la décima joven en Cuba. Enhorabuena por ello para su talentoso autor, muy conocido por sus exitosas piezas llevada a escena en La Habana y Miami, entre otras ciudades.
A manera de despedida hasta la crónica del próximo martes ofrezco a mis ciberlectores “Vendré mañana a despedirte”, uno de los mejores textos del volumen, que bien da la pauta cualitativa de la décima abeliana:
En macerados colchonesde plumas descansa el sino:un muchacho campesinocon breves dubitacionesy botas sucias. Sus donesson el agua y la premurapor conquistarla. Depuracon su avidez la gargantadel público, y se levantatemprano. La noche apura.Sin excitación diluyesobre la tierra del montesu instinto: en sano horizontede ideas, la suya fluyey una nueva farsa intuyecomo presagio del beso.El muchacho queda presopor hablar de lo perdido:rugoso prodigio ha sidola frialdad del traviesoparadigma que se impone.¿De qué modo, en qué ordalíadesdibujó su grafíapor trascender? ¿Cómo oponela vida a Dios? ¿Qué proponecual cautiverio o destinode Dorian Gray, Celestinoo Clov? ¿Qué escaño lujoso /languidece ante el reposo /del muchacho campesino?
---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano,
ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista
cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y
Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana
(1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami,
integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus
Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia
de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para
niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena
Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano,
también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y
periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con
ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al
inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como
ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos
sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para
trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego
estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la
carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana,
de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas
para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones
de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía,
Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del
Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos
de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías
de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y
teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques
Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció
su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert
(con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron
versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en
la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea
canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de
quien vertió al español varios textos, publicados en un número
especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida
entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e
Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se
han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador
Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la
décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y
de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y
otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo,
de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su
primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de
realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América
fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia
participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los
siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de
Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo
Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su
fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su
ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en
el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del
12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA
(integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor
cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».
No comments:
Post a Comment