Cuando leí días atrás que Charles Aznavour cumplía nueve décadas de fértil vida, miré atrás sobre el hombro para evocar —con la “salvaje nostalgia” que me obsequiaría, décadas después, el más hermoso título de todos mis poemarios— los felices ‘60s, cuando era un adolescente joven amante de la vida, la poesía y el amor, como la incambiable música de Bach y Mozart, Vivaldi y Chopin, entre otras preferencias que se quedaron para siempre adheridas al tejido de los sueños.
Mas, era también entonces las noches de Puerto Padre y Holguín, donde en la casa de huéspedes, combinaba el tiempo del bolero y la música de concierto (de esos grandes compositores), los clubes y, en la casa de al lado, Juanito Márquez, donde vivía mi admirado músico, al que siempre veía, al pasar rumbo al Pre, componiendo una nueva canción (¿quizás “Como un milagro”?) o ensayando con algunos colegamigos.
Y fue entonces, asimismo, el tiempo precursor del francés, pues en el Pre pude estudiar dos cursos del amado idioma, instituido por primera vez en la enseñanza cubana. Allí, en los días y noches holguineras, descubría la voz de un cantante francés que, desde su desgarradora y por ello hermosa voz, al tiempo que me ayudaba en la práctica de la querida lengua, me fascinaba con su voz desgarrada y sus composiciones neorrománticas que nunca olvidaría.
Sí, como otras melodías y canciones que ya nunca nos abandonarán, escuchaba entonces y para siempre: “Hier encore”, “Que c’est triste Venise”, “Mourir d’aimer”, “Sa jeunesse”, “Les comediènes”, “Et pourtant”, “La Bohème”, “La Mamma”…
Así iba marcando mi entonces casi inmediato futuro con la querida lengua, a la que dedicaría enseguida dos años de estudio, tronchados por una supuesta amiga a la que ayudaba en las clases y, siniestramente, me traicionaría en una reunión de estudiantes ante dirigentes de Educación. El triste resultado fue que debí abandonar mis estudios de francés, pero llevándome, entre otras ganancias espirituales y culturales, el grato recuerdo de una de mis profesoras de Francés, por cierto, armenia, a la que yo preguntaba por el cantante, quien me confesaría varios aspectos sobre el también entonces joven actor, por el que profesaba, lógicamente, gran admiración.
Entre las cosas que me dijo mi querida profesora, estaba el orgullo de Aznavour por su nacimiento en el seno de una familia de origen armenio (artistas de variedades, de donde le venían los genes, emigrada a Francia). Como que el artista debía luchar con su físico “no apto” para el mundo del espectáculo, por su cara triste y no agraciada, como por su breve estatura, aun menos “apta” para los empresarios y su voz poco armoniosa para los requerimientos.
Pero la vida continuaría y, por ello, a pesar de la canallada de mi “amiga”, las aguas tomarían su cauce y este cronista pasaría a estudiar a la Escuela Nacional de Teatro —una de las componentes de la Escuela Nacional de Arte, o la ENA, como la llamamos todavía los ahora sesentones que no olvidamos aquel tiempo joven—.
Ya graduado de Teatro, pasaría a la Universidad de La Habana, donde retomaría brevemente el también amado idioma inglés, iniciado en la adolescencia, recientemente retomado en el Miami Dade College.
Y vuelvo al tema de mi Cronica. Qué sorpresa sería, días atrás, cuando supe de sus nueve décadas de lucidez y hermosas canciones. Y conocer que otras voces de cantantes, actrices y actores, cantaron y cantan sus canciones. De tal suerte, resultó un soplo de aire fresco y saudade volver a escuchar sus canciones por dos franceses como Maurice Chevalier y Juliette Gréco (quien actuara/cantara “Je hais les dimanches”: “Yo odio los domingos”), los norteamericanos Ray Charles, Bing Crosby, Liza Minnelli y Elton John, la italiana Mina y el incansable hispano Raphael (quien el próximo domingo canta en Miami). Como otra alegría fue recordarlo en sus dúos con otro de mis preferidos: Gilbert Bécaud, cuya larga y fecunda etapa duró hasta que el éxito los separó, tal acontece comúnmente entre no pocos artistas.
Indeclinable, fijo en la memoria del recuerdo, Charles Aznavour a propósito de sus 90 confesaría en fecha reciente: “Cuando un cantante tiene 20 años, habla con su público por un deseo de expresarse con esa urgencia que conlleva la energía de la juventud. A los 30, lo hace por un deseo de puntualizar. Y a partir de los 40, por una mera necesidad de recuperar el aliento”.
Con esta suerte de guía vital, el cantante y compositor resumía con humor la comunicación entre el intérprete y su público. Por ello, tal bien señalara recientemente un colega: a sus 90, Aznavour sigue cantando, como lo hará el próximo 26 de junio en el Liceo de Barcelona y, en consecuencia, continuará llenando los teatros y auditorios donde se presenta. Como Elvis Presley, Frank Sinatra, Bob Dylan o The Beatles, Charles Aznavour ostenta el estatus de clásico de la música popular del siglo XX. Por ello, como recordó otro colega, nadie como el poeta Jean Cocteau definiría su legado: “antes de Aznavour, la desesperación era impopular”.
Por tanto, por todo, amigos, he aquí mi crónica de homenaje al gran cantante en vísperas de su exitoso concierto el próximo 26 de junio en el Liceo de Barcelona, al que auguro otro gran triunfo.
---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano,
ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista
cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y
Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana
(1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami,
integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus
Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia
de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para
niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena
Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano,
también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y
periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con
ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al
inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como
ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos
sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para
trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego
estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la
carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana,
de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas
para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones
de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía,
Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del
Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos
de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías
de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y
teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques
Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció
su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert
(con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron
versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en
la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea
canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de
quien vertió al español varios textos, publicados en un número
especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida
entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e
Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se
han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador
Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la
décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y
de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y
otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo,
de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su
primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de
realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América
fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia
participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los
siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de
Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo
Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su
fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su
ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en
el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del
12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA
(integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor
cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».
No comments:
Post a Comment