La inmortal Celia Cruz (La Habana, 1924-Fort Lee, Estados Unidos, 2003) a once años de su fallecimiento, se mantiene en el imaginario, la preferencia y el oído latinos, no solo en Miami, como creen algunos, sino dondequiera viva un caribeño.
Aunque no soy fan de la música bailable, desde niño aprendí a escucharla, pues mi madre, hija de andaluces, la admiraba y disfrutaba por la radio y la veía por la TV… hasta que, a inicios de los ‘60s (con la llegada de la Castrofobia o, para decirlo con mi admirado Cabrera Infante: la Castroenteritis) abandonó el país que tanto la quería y prefería por su gracia singular y su extraordinaria voz inimitable.
DE SUS INICIOS
Si bien su historia es harto conocida, sobre todo en Miami, creo oportuno recordar algunos aspectos de su prolífica vida en la música popular que la acercan a otra cantante de su tiempo: La Lupe, con la que coincidió en los estudios de magisterio.
Como a su colega santiaguera, se sabe que la madre, Catalina Alfonso, aprobaba su temprana afición por el canto, heredado de ella; pero su padre, temeroso como tantos cubanos de la época que la hija fuera “artista” (con el prejuicio de la “mala” vida nocturna en cabarés y clubes) le exigía que fuera maestra.
Por ello, la muchacha, a pesar de su preferencia por la música, decidió complacerlo en el estudio del magisterio; mas, a punto de concluir la carrera, ingresaría en el Conservatorio Nacional de Música.
De todos modos, ya la joven Celia cantaba y bailaba en algunas fiestas y participaba en programas radiales de aficionados, como el más célebre y decisivo (pues de él surgieron muchos cantantes): “La Corte Suprema del Aire”, en la que obtendría primeros premios.
Mas, en uno de esos lauros, por interpretar el tango “Nostalgias”, recibió 15 dólares en Radio “García Cerrá”. Tal triunfo le permitiría cantar en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas, como integrar el espectáculo Las Mulatas de Fuego, que recorrería Venezuela y México.
En ese tiempo, además, conformaría el elenco del famoso cabaret Tropicana, donde la descubriera Rogelio Martínez, director de la Sonora Matancera y guitarrista, quien la contrata para reemplazar a la solista Mirta Silva.
Durante los ‘50s, Celia Cruz y la Sonora Matancera triunfarían en la radio y TV de la Isla, tanto como los asimismo recordados Tito Gómez y Barbarito Díez, el canónico Benny Moré y el mundialmente famoso dúo Los Compadres.
En ese difícil contexto de diversas figuras emblemáticas, Celia canta y triunfa con “Cao Cao Maní Picao”, como “Burundanga”, que la lanza a Nueva York en abril de 1957, cuando obtiene y va en busca de su primer Disco de Oro.
Ya era la Reina Rumba, la Guarachera de Oriente y, tras sus primeras giras, por México, Argentina, Venezuela, Colombia..., La Guarachera de Cuba. Y ya era la que siempre seria: la entrañable y sencilla artista que nunca olvidaría sus orígenes humiles. Por ello, su modestia y gentileza, como han recordado sus más cercanos colaboradores en fecha reciente.
UN HECHO IMBORRABLE Y DECISIVO
El 15 de julio de 1960 la banda consigue el permiso para presentarse en México y, allí, particularmente impulsada por las complejas relaciones entre Estados Unidos y Cuba, decide no regresar.
Tras un año de intensos y extensos aplausos en la capital azteca, Celia Cruz se muda a Estados Unidos y actúa en el Palladium de Hollywood. Si bien declaró en aquellos días: «he abandonado todo lo que más quería porque intuí enseguida que Fidel Castro quería implantar una dictadura comunista», su furibunda militancia anticastrista nacería después con un trágico hecho que la marcaría para siempre.
Casi dos años más tarde: el siete de abril de 1962, mientras realizaba una exitosa gira con la banda, al conocer la muerte de su madre y que no la dejan entrar a su país para asistir al entierro, confesó estar dispuesta a estallar una bomba, aunque muriera, con tal de lograr la muerte de sangriento y repulsivo tirano.
Solo tres meses después: el 14 de julio de 1962, Celia se casó con el primer trompetista de la orquesta, Pedro Knight, quien a partir de 1965, cuando ambos dejan la Sonora, devendría su representante.
Solo tres meses después: el 14 de julio de 1962, Celia se casó con el primer trompetista de la orquesta, Pedro Knight, quien a partir de 1965, cuando ambos dejan la Sonora, devendría su representante.
A partir de este instante, Celia inicia su trayectoria como solista junto al percusionista Tito Puente, con el que graba ocho LDs. El público latino de Nueva York la descubre en 1973, cuando integra el elenco de la opera salsa Hommy, de Larry Harlow, en el Carnegie Hall.
Y siguen los triunfos cuando graba en vivo el concierto en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, compuesto por líderes de grupos latinos del sello Fania. Era 1974 y la fama era suya cuando graba el disco Celia & Johnny con el flautista Johnny Pacheco, el primer clásico del género.
Pero la atrae el cine, y actúa en dos filmes, decisivos para los cubanos de la amplia comunidad del exilio: Los reyes del mambo (1992) y Cuando Sali de Cuba (1995).
LA “CELIOMANIA”
Ello le atraería aún más adeptos y adictos a la “Celiomanía”, tal se comprobaría durante y tras su fallecimiento: el 16 de julio de 2003, a los setenta y ocho años, en Miami y New York, donde es sepultada y venerada asiduamente por cubanos y latinoamericanos, así como admiradores de muchas otras latitudes.
En su natal y sufrida Cuba, a pesar de seguir prohibida desde décadas atrás, muchos soterradamente la escuchan en viejas grabaciones y discos ‘quemados’, con los que logran el disfrute de revivirla.
Por tanto, por todo, Celia está sin cruz, en la gloria de los auténticos y legítimos, donde seguirá siendo la admirada artista cubana que, a diferencia de algunos hoy, jamás se doblegó a la tiranía.
---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano,
ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista
cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y
Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana
(1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami,
integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus
Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia
de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para
niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena
Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano,
también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y
periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con
ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al
inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como
ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos
sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para
trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego
estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la
carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana,
de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas
para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones
de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía,
Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del
Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos
de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías
de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y
teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques
Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció
su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert
(con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron
versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en
la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea
canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de
quien vertió al español varios textos, publicados en un número
especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida
entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e
Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se
han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador
Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la
décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y
de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y
otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo,
de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su
primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de
realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América
fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia
participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los
siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de
Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo
Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su
fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su
ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en
el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del
12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA
(integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor
cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».
No comments:
Post a Comment