(Palabras de presentación en la Biblioteca Central de Miami Beach, domingo 1º. de Mayo, 2016). Buenas tardes, amigos de mi apreciada colegamiga África Domech. Comienzo subrayando que, décadas atrás, conocí personalmente, a esta destacada cantautora de canciones para niños y narradora cuando un buen día visité su cálido hogar en La Habana Vieja, donde ella residía con su esposo, el muy valioso poeta, narrador y ensayista Adolfo Menéndez Alberdi, con quien ya había yo confraternizado en reuniones de escritores, eventos y concursos literarios, en uno de los cuales (de poesía para niños) él había fungido como jurado y yo había merecido uno de los lauros. Yo le había solicitado su experimentada opinión sobre mi libro de versos para niños y él me había citado para darme sus sabias impresiones. Ese día descubrí in situ a la muy destacada África, de quien solo conocía su voz, por escuchar a diario sus canciones en la radio, en particular, una que también desde décadas atrás, es clásica en la Isla: «La hormiguita retozona».
Luego continuamos la grata amistad, acentuada poco tiempo después, cuando, ya fallecido Adolfo, me mudé con mi esposa Mayra y mi hijo Darío Damián a un edificio en el centro de El Vedado (Avenida G, esq. a 25), donde ella vivía con su inseparable hijo Armando (“Mandy”) Pastor. Allí, por supuesto, nos veíamos a menudo.
Algo después, yo volví a mudarme y no supe más de África hasta el 2012, cuando nos reencontramos en esta acogedora ciudad, en un sitio ya lamentablemente desaparecido que no dejo de recordar con nostalgia: la librería Universal, del querido Juan Manuel Salvat, donde ella estaba, como siempre, acompañada por su inseparable hijo Armando Pastor, quien, por cierto, es, desde años atrás, profesor del Miami Dade College.
En aquella memorable tarde de la librería Universal recuperamos nuestra sólida amistad, a través de e-mails y eventuales visitas suyas a nuestro hogar en La Pequeña Habana, donde vivo con mi esposa, la investigadora, ensayista y editora Mayra Hernández Menéndez.
Bien, pero yo he venido a esta hermosa librería para presentar el más reciente título de África, de la que quiero remarcar aspectos de su extensa e intensa vida de creadora.
Nacida en La Habana el 1º. de septiembre de 1923, tempranamente se destacaría como cantante, guitarrista y muy notable autora de canciones para niños.
De tal suerte, aun pequeña, se integraría al grupo infantil Cubanacán, formado por sus hermanos: Patria (quien tocaba el piano); Libertad (maracas); Francia (guitarra y voz segunda); Grecia (tres y voz segunda); Raúl (maracas y pareja de baile); Bélgica (pareja de baile); y África (cantante). Con este grupo haría su debut en el Teatro Nacional (actualmente Alicia Alonso). Más tarde, con Francia y Grecia, África integró el Trío Aloima y fue cantante de La Tanda de Guaracheros y de la orquesta femenina Anacaona, que aún existe, pues ha continuado renovándose con otras integrantes.
Pero tampoco olvido su exitosa incursión en un característico estilo de bolero: el feeling, o filin, fundado en una calle y un hogar famosos, a partir del surgimiento a fines de los ‘40s del siglo pasado de este popular movimiento de la música cubana: el Callejón de Hamel y la casa del siempre recordado cantautor amigo Ángel Díaz.
Además, laboraría durante una veintena de años en programas infantiles de la radio y la televisión cubanas, grabaría varios acetatos para la disquera EGREM y sería premiada en concursos nacionales de canciones infantiles durante los años setenta, cuando alcanzaron gran popularidad en Cuba y otros países del área.
Es autora de numerosas canciones para niños, entre las que cuentan: “El bongó tiene su lengua” (guaguancó, 1963); “Anita Zanahoria” (1968); “Juan Calabaza” (1969); “La jicotea tonta” (1970); “El violín” (1970); “Las maracas” (chachachá, 1971); “El corno inglés” (1972); “La guagua” (chachachá, 1972); “La calabacita” (instrumental, 1982); “La abeja es” (1988), entre muchas otras.
Su más reciente CD, grabado en Miami solo meses atrás: “África Domech y La Hormiguita Retozona ofrecen para los niños Canciones, cuentos y adivinanzas”, se suma a sus éxitos musicales, por dar continuidad a su laureada creación didáctico-recreativa destinada a la infancia.
Entre otros especialistas que han valorado su obra cancionística para los chicos, están los musicólogos: Alicia Valdés, autora del importante estudio Con música, textos y presencia de mujer (Ediciones UNIÓN, 2005) y Radamés Giro, autor del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba (Editorial Letras Cubanas, 2009).
Entre sus libros, figuran: Canciones sobre los instrumentos (Editorial Gente Nueva, Cuba, 1980), Páginas en el tiempo (poemas y cuentos, Col. Narrativa, Senda Publishing, Miami, Florida, EUA, 1992) y ahora Desnuda (novela, Editorial Voces de Hoy, Miami, 2016).
Ha viajado a Curazao, Aruba, Panamá, México, España, Francia, Italia, Suiza y Alemania.
ÁFRICA Y SU INICIÁTICA NOVELA
He aquí su primera novela: Desnuda que tuve el gusto de prologar a petición de la querida autora, y cuya edición realizara mi esposa Mayra Hernández Menéndez, causales y casuales circunstancias que dan continuidad a nuestra larga amistad, hondamente sembrada con el respeto y la mutua admiración, virtudes de la más genuina fidelidad.
No voy a transcribir lo que escribí en mi breve prólogo, sino solo mencionar algunas virtudes de su opera prima, entre ellas, la primera: Desnuda es el sutil guiño de África a la más popular hija de la novela: el folletín que, surgido en la Francia decimonónica gracias a Alejandro Dumas (padre), sería continuada, a mediados del siglo pasado, en una moderna versión, por un famoso escritor, compositor y autor de canciones: el cubano Félix B. Caignet, quien creara la radionovela en la Cuba de los ‘40s con su éxito El derecho de nacer, que luego pasaría el batón de su popularidad a otro subgénero adelantado por este autor y su título: la telenovela.
Sin duda, en 1948 El derecho de nacer fue el primer producto melodramático radial que saltó de un país al otro del hemisferio y luego desbordó las fronteras, para constituirse en un fenómeno universal, pues su ámbito rebasa fronteras y políticas, lenguas e idiosincrasias, tal se corrobora con los múltiples ejemplos hoy realizados en numerosos países de Latinoamérica, Europa y África, por solo citar algunos continentes.
Por otra parte, el tratamiento otorgado por África a su novela permite a todos los lectores su disfrute, al margen de su formación, profesión u ocupación. Y he aquí otro de los méritos que posee Desnuda, con la que la conocida autora continúa su exitosa carrera como narradora.
Por último, con Desnuda, la Editorial Voces de Hoy añade a su ya amplio catálogo otro título que interesará a todos los lectores y será —quién lo duda—, otro seguro éxito de su ya apreciable vida en Miami.
-------------------------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, 1946).
Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, editor, antólogo y periodista cultural.
Cursó estudios de idioma Francés en el Instituto de Idiomas «Máximo Gorki» (1964-1966).
Se graduó en 1970 en la Escuela de Teatro (Escuela Nacional de Arte),
donde creó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de
la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para Niños
(cofundada por él) y de Historia del Teatro Universal y Cubano.
En 1979, se licenció en Literatura Hispanoamericana, en la (Universidad de La Habana, 1979).
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro y de
Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO), como
asimismo las Asociaciones de Teatristas y de Escritores de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en sus Secciones de Crítica
Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes.
Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los Centros Iberoamericanos
de la Décima (en la capital, La Habana, y en la ciudad de Las Tunas).
RESUMEN DE SU TRAYECTORIA LITERARIA:
Ha publicado una veintena de poemarios, un volumen de ensayo, tres de
crítica y otro de crónicas, así como una treintena de antologías de
poesía y poesía para niños, décima, cuento y teatro de autores
extranjeros (William Butler Yeats, Jacques Prévert, García Lorca, Rafael
Alberti...) y dos de teatro cubano.
Sus versos han sido traducidos a varias lenguas y publicados en Francia,
Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Ha traducido del francés a
poetas como Marie de France, Molière, Joachim du Bellay y Jacques
Prévert, y realizó versiones de poetas para la antología Poesía polaca.
Su labor como poeta, crítico teatral y literario, antólogo y ensayista
ha sido reconocida, entre otros estudiosos extranjeros por las pedagogas
y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su
volumen Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en el prólogo de su antología Nueva poesía cubana.
Prestigiosos ensayistas y críticos cubanos, como, entre otros: los
doctores Salvador Bueno y Virgilio López Lemus, los destacados
escritores: Adolfo Martí, Imeldo Álvarez y Antonio Gutiérrez Rodríguez
se han ocupado de sus múltiples libros.
Ensayos suyos fueron incluidos en las antologías Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de
periodismo cultural, y participó en varios Congresos de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), foros y otros encuentros con
especialistas de Cuba y otros países.
OBRAS:
Entre sus numerosos libros, resaltan:
POEMARIOS:
Que arde al centro de la vida
Salvaje nostalgia
Casablanca
Las palabras prohibidas
Estos malditos versos
Ferocidad del destino
El sepia de la nostalgia
Umbral de la nostalgia (libro de arte, con sus poemas ilustrados por la destacada artista plástica cubana Julia Valdés).
POEMARIOS PARA NIÑOS:
Poemas y canciones
Donde cantan los niños
Jinetes del viento
Libro de Darío Damián
Voces de la querencia.
ANTOLOGÍAS POÉTICAS (CON SELECCIÓN Y PRÓLOGO SUYOS):
-Preciosa y el aire (textos de García Lorca, 1976)
-Los versos de tu amigo (textos de García Lorca para jóvenes, 1978)
-Que soy marinero yo (textos del español Antonio Machado, 1984 , Premio de la Crítica de libros para la infancia, 1985).
-Cazador de colores (poemas del cubano Emilio Ballagas; 1986).
-Paris at night (poemas de Jaques Prévert, con traduc. y pról. suyos, 1993).
-Y Dios… (poemas de William Butler Yeats, 1993).
-Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001).
-Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001).
-Este amor en que me abraso (décimas de José Martí; 2003).
-De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003).
-Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004).
ENSAYOS:
Escribir para niños y jóvenes (1983).
ESTUDIOS:
-La lectura, ese esplendor (ensayos sobre lectura y literatura) publicado por Campaña Nacional por la Lectura, Quito, Ecuador (2009).
-Navegas, Isla de Oro. Panorama de la décima para niños (en colaboración con Mayra Hernández; 2009).
-Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en colaboración con Mayra Hernández, en 2 tomos: 2009 y 2010).
CRÍTICA LITERARIA:
La décima dice más (2005)
La décima, ¿sí o no? (2006), ambos con sendas reediciones.
CRÍTICA TEATRAL:
La soledad del actor de fondo. Monólogos cubanos (1989)
Cinco obras en un acto (2001).
CRÓNICA:
Niebla de la memoria.
TERTULIAS:
Entre 1990 y 2010, creó y condujo cinco (5) Tertulias de Poesía, Teatro y
Música en importantes centros e instituciones culturales de la capital,
como, entre otros: la Fragua Martiana, el Museo Nacional de la Música,
el Museo Napoleónico y la UNEAC, donde invitó y presentó importantes
poetas, escritores, cantantes, actores, narradores orales y demás
artistas cubanos y latinoamericanos.
DISTINCIONES:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en
tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente; el Laúd y la Medalla del Cucalambé (Las Tunas); Diploma
por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima (Universidad “Camilo
Cienfuegos”, de Matanzas); Reconocimiento como Escritor y Crítico
Literario (Presidencia del Instituto Cubano del Libro) y Distinción por
la Cultura Nacional.
EN MIAMI
Desde su arribo a Miami (julio de 2011), ha sido jurado en dos Concursos
Internacionales de Poesía: el de la Editorial Voces de Hoy (2012) y
«Facundo Cabral», del Gremio de Artistas Latinoamericanos (GALA, 2013).
Asimismo, ha fungido como jurado de los eventos escénicos: I Festival
Internacional de Obras de Pequeño Formato (Compañía teatral ArtSpoken,
2011) y Primer Festival Internacional de la Comedia (Compañía
Havanafama, 2013). Fue Jurado de Teatro durante dos ediciones de los
Miami Life Awards.
Ha participado, como ponente, en dos importantes eventos
teórico-escénicos: con una ponencia sobre la dramaturgia de Cristina
Rebull, en el «Congreso Internacional de Dramaturgia y Artes Escénicas.
Teoría y Práctica del Teatro Cubano del Exilio Celebrando a Virgilio
Piñera, en su Centenario» (Universidad de Miami, 2012) y, con el también
crítico Luis de la Paz, realizó la edición de la laureada pieza de
Héctor Santiago: Vida y pasión de La Peregrina (Premio Letras de
Oro de Teatro, 1995) para su lectura dramatizada, en el Congreso
Internacional «Peregrinar sin ausentarse: Gertrudis Gómez de Avellaneda y
Gastón Baquero, un puente perdurable entre Cuba y España», efectuado
entre los días 5 y 8 de junio, 2014, en la Universidad Internacional de
La Florida.
Integró los Consejos Asesores del Festival Internacional de Monólogo “A
una voz” y del Gremio de los Artistas Latinoamericanos (GALA).
Mereció el 3er. Premio de Poesía en el Concurso Internacional «Lincoln-Martí» (mayo, 2012).
En julio de 2015, Ediciones Baquiana publicó, en su Colección Caminos de la Poesía, la antología poética Trazo estos signos en la arena,
presentada en el Koubek Center por la poeta, narradora, dramaturga y
profesora universitaria Dra. Maricel Mayor Marsán, el narrador y
dramaturgo Rodolfo Pérez Valero y el poeta y periodista Baltasar Martín.
Miembro-Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y
su revista (RANLE, en Nueva York; 2014) y Miembro del Pen Club de
Escritores Cubanos del Exilio (2016), asimismo colabora con diversas
publicaciones internacionales, como las webs Encuentro de la Cultura
Cubana (España) y teatroenmiami.com (Miami); las revistas digitales Otro
Lunes (Alemania), Palabra Abierta (California) y Letra Urbana (Miami),
como el blog Gaspar. El Lugareño.
No comments:
Post a Comment