Tuesday, November 8, 2016

Crónica: El Rey de los actores cubanos (por Waldo González López)


Muchos crecimos disfrutando sus excelentes actuaciones en diversos registros, tanto en los dramáticos (¿no basta ejemplificar con el canónico Cheíto León de El Hombre de Maisinicú?) como en los humorísticos (¿acaso es necesario recordar su clásico “guajiro” Melesio Capote?), en los que sobrepasó los resultados esperados.

Sin embargo, Reynaldo Miravalles no se formó en la escuela natural de los intérpretes: el teatro, tal aconsejan los propios actores y profesores, como asimismo sugerimos los críticos a los estudiantes y fans que quieren dedicarse al oficio de “comediante”, tal se les llama en España.


Mas, no le resultó necesaria la academia, pues su talento natural, su prodigiosa intuición y su experiencia le bastaron para dominar todos los personajes, sicologías y criaturas, con los que convenció al público y la crítica durante su extensa e intensa carrera e, incluso en ocasiones, sobresalió frente a sus contrapartes, tal corroborara con su magistral Cheíto León, con el que superó al vaquero del western cubano que entregara el también desaparecido Sergio Corrieri, quien, fundador de Teatro Estudio y valioso actor escénico, lograría su mejor papel en su alter ego Sergio, el protagónico pequeñoburgués del notable filme Memorias del subdesarrollo, del memorable Tomás Gutiérrez Alea, Titón. 

A su tamaño de actor lo emparejaba su nada común estatura en un cubano: seis pies cuatro pulgadas. Era, entonces, el actor más grande de la Isla. O para decirlo de una vez: el mayor actor cubano de todos los tiempos, porque convenció y venció a todos con sus innumerables caracteres, con los que se transformara en otros personajes. 

NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DEL REY 


Nacido el 22 de enero de 1923 en Cuba, allí fallecería inesperadamente el pasado lunes 22; pero por ironías de la hoy absurda vida bajo el falaz castrismo, un funcionario del Ministerio de Cultura —sumándose a los constantes reclamos y consecuentes dádivas en dólares recibidos por el desgobierno cubano desde el inicio de las relaciones diplomáticas— le llegó a exigir a la familia 10 000 dólares por enviar de regreso el cadáver a Miami, donde vivía desde 1994 con su esposa Nena y uno de sus hijos. Mas, el gobierno norteamericano gentilmente pagó la suma, el cadáver fue traído y el pasado lunes fue velado por familiares, colegas y admiradores, hasta ser finalmente enterrado al día siguiente. 

DE ESTUDIANTE DE PINTURA A REY DE LOS ACTORES


El futuro gran intérprete se iniciaría en la pintura a los 17 años, en la anexa también habanera de San Alejandro, en la capital cubana, pero debió abandonar los estudios por la situación económica familiar. Comenzó a trabajar y, ya en 1944, haría su bautizo actoral en la radioemisora “La voz de los Ómnibus Aliados”.

Laboró en la mayoría de las mejores emisoras capitalinas, donde participara en espacios singulares, como “La Tremenda Corte”, junto al grande Leopoldo Fernández (Tres Patines y Pototo), donde incorporara los divertidos personajes Leoncio Garrotín, Rompecocos y Albino Blanco de Mesa.

En 1951, a solo un año de iniciada la TV, descollaría en programas humorísticos y dramáticos, y solo en 1955, debuta en la pantalla ancha con el filme venezolano Papa Lepe, bajo la dirección de Antonio Graciani padre.


En 1959, al fundarse el entonces flamante y hoy en decadencia Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), deviene uno de los actores decisivos, por lo que, rápidamente, descuella en una amplia filmografía, donde figuran cintas recordables, como, entre otras: Las doce sillas, Una pelea cubana contra los demonios y Los sobrevivientes, dirigidas por Tomás Gutiérrez Alea, como El Hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez, Rancheador, de Sergio Giral, y Los pájaros tirándole a la escopeta, de Rolando Díaz, quien lo dirigirá nuevamente en la cinta filmada en Miami: Cercanía (2008). Aquí asimismo participará en El misterio de Galíndez (2003), del español Gerardo Herrera. Su última actuación la realizaría en el galardonado cortometraje La casa vacía, de Lilo Vilaplana (2016), realizado igualmente en Miami.


Los más relevantes intérpretes actuaron con él, como Enrique Molina, quien participara en varias e importantes cintas, como “Quiéreme y verás” y “Esther en alguna parte”, entre otras. Con el otro grande Enrique: Santiesteban, lo hizo en Las doce sillas. Actuó igualmente con las brillantes Verónica Lynn, Rosita Fornés, Consuelo Vidal y Susana Pérez, como, asimismo, con el Premio Nacional de Teatro, Francisco (Pancho) García, y con los valiosos intérpretes de otras generaciones Adria Santana y Carlos Cruz, Beatriz y Thais Valdés, Alberto Pujols, Gilberto Reyes y Roberto San Martín. 


En 2013, al ofrecerle el merecido y emotivo homenaje por sus nueve décadas de feraz existencia en el Centro Cultural Cuba Ocho, el periodista y crítico de ballet Baltasar Santiago Martín lo entrevistó en una de las mejores ediciones de su revista Caritate —con fotos en portada y páginas interiores—, relevante momento cultural en la comunidad que concitó la afluencia de múltiples familiares, colegas y fans, ocasión en la que mi esposa, Mayra y yo, corroboramos la modestia y bonhomía del Rey de los actores cubanos, honroso instante plasmado en una de las imágenes que, gracias a la destacada fotógrafa puertorriqueña Zoraida Fonseca, conservo y adjunto en esta crónica. 

Como evocara el colega Wilfredo Cancio Isla, en su artículo “Miravalles sin olvido”, publicado en Diario de Cuba, “era un actor natural, con una capacidad de asombro permanente y una disposición innata para aprender. El trabajo era su método para sacar adelante cualquier personaje.”

Y ahora, de improviso, se fue el excelente intérprete y su desaparición física nos afecta a sus familiares, sus colegas y sus miles de fans, pero, claro, nos quedan los filmes que hizo suyos con su insuperable talento, al nivel de los mayores intérpretes internacionales del siglo XX, como Marlon Brando, según subrayara mi colegamigo de años y sueños, el cineasta Jorge Sotolongo, quien, en su crónica “Hacer las cosas bien” (publicada en Facebook), fijaría como invariable apotegma: “La muerte de Reynaldo Miravalles deja un vacío imposible de llenar.”

PARA CONOCER MÁS AL REY DE LOS ACTORES CUBANOS


Reynaldo A. Miravalles de la Luz (22/enero/1923–1º./octubre/2016). 
FILMES:

1955 Papa Lepe, Antonio Graciani
1960 Historias de la Revolución, Tomás Gutiérrez Alea
1961 El joven rebelde, Julio García Espinosa
1962 Las doce sillas, Tomás Gutiérrez Alea.
1965 Desarraigo, Fausto Canel
1971 Una pelea cubana contra los demonios, Tomás Gutiérrez Alea.
1973 El Hombre de Maisinicú, Manuel Pérez
1976 Rancheador, Sergio Giral
1978 El recurso del método, Miguel Littin
1978 Los sobrevivientes, Tomás Gutiérrez Alea
1979 La viuda de Montiel, Miguel Littin
1982 Alsino y el cóndor, Miguel Littín
1984 Los pájaros tirándole a la escopeta, Rolando Díaz
1985 Tiempo de morir, Jorge Alí Triana
1985 De tal Pedro tal astilla, Luis Felipe Bernaza
1991 Alicia en el pueblo de las maravillas, Daniel Díaz Torres
1992 Mascaró, el cazador americano, Constante (Rapi) Diego
1995 Quiéreme y verás, Daniel Díaz Torres
2003 Dreaming of Julia, Juan Gerard
2003 El Misterio Galíndez, Gerardo Herrero
2008 Cercanía, Rolando Díaz
2013 Esther en alguna parte, Gerardo Chijona

CORTOMETRAJE

2016 La casa vacía, Lilo Vilaplana.


Fotos: ICAIC, Lilo Vilaplana y Zoraida Fonseca
---------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, 1946).
Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, editor, antólogo y periodista cultural.
Cursó estudios de idioma Francés en el Instituto de Idiomas «Máximo Gorki» (1964-1966).
Se graduó en 1970 en la Escuela de Teatro (Escuela Nacional de Arte), donde creó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para Niños (cofundada por él) y de Historia del Teatro Universal y Cubano.
En 1979, se licenció en Literatura Hispanoamericana, en la (Universidad de La Habana, 1979).
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro y de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO), como asimismo las Asociaciones de Teatristas y de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en sus Secciones de Crítica Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes.
Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los Centros Iberoamericanos de la Décima (en la capital, La Habana, y en la ciudad de Las Tunas). 
RESUMEN DE SU TRAYECTORIA LITERARIA:
Ha publicado una veintena de poemarios, un volumen de ensayo, tres de crítica y otro de crónicas, así como una treintena de antologías de poesía y poesía para niños, décima, cuento y teatro de autores extranjeros (William Butler Yeats, Jacques Prévert, García Lorca, Rafael Alberti...) y dos de teatro cubano.
Sus versos han sido traducidos a varias lenguas y publicados en Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Ha traducido del francés a poetas como Marie de France, Molière, Joachim du Bellay y Jacques Prévert, y realizó versiones de poetas para la antología Poesía polaca.
Su labor como poeta, crítico teatral y literario, antólogo y ensayista ha sido reconocida, entre otros estudiosos extranjeros por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su volumen Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en el prólogo de su antología Nueva poesía cubana.
Prestigiosos ensayistas y críticos cubanos, como, entre otros: los doctores Salvador Bueno y Virgilio López Lemus, los destacados escritores: Adolfo Martí, Imeldo Álvarez y Antonio Gutiérrez Rodríguez se han ocupado de sus múltiples libros.
Ensayos suyos fueron incluidos en las antologías Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en varios Congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), foros y otros encuentros con especialistas de Cuba y otros países. 
OBRAS:
Entre sus numerosos libros, resaltan: 
POEMARIOS: 
Que arde al centro de la vida
Salvaje nostalgia
Casablanca
Las palabras prohibidas
Estos malditos versos
Ferocidad del destino
El sepia de la nostalgia
Umbral de la nostalgia (libro de arte, con sus poemas ilustrados por la destacada artista plástica cubana Julia Valdés). 
POEMARIOS PARA NIÑOS: 
Poemas y canciones
Donde cantan los niños
Jinetes del viento
Libro de Darío Damián
Voces de la querencia. 
ANTOLOGÍAS POÉTICAS (CON SELECCIÓN Y PRÓLOGO SUYOS):
-Preciosa y el aire (textos de García Lorca, 1976)
-Los versos de tu amigo (textos de García Lorca para jóvenes, 1978)
-Que soy marinero yo (textos del español Antonio Machado, 1984 , Premio de la Crítica de libros para la infancia, 1985).
-Cazador de colores (poemas del cubano Emilio Ballagas; 1986).
-Paris at night (poemas de Jaques Prévert, con traduc. y pról. suyos, 1993).
-Y Dios… (poemas de William Butler Yeats, 1993).
-Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001).
-Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001).
-Este amor en que me abraso (décimas de José Martí; 2003).
-De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003).
-Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). 
ENSAYOS: 
Escribir para niños y jóvenes (1983).
ESTUDIOS: 
-La lectura, ese esplendor (ensayos sobre lectura y literatura) publicado por Campaña Nacional por la Lectura, Quito, Ecuador (2009).
-Navegas, Isla de Oro. Panorama de la décima para niños (en colaboración con Mayra Hernández; 2009).
-Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en colaboración con Mayra Hernández, en 2 tomos: 2009 y 2010).
CRÍTICA LITERARIA: 

La décima dice más (2005)
La décima, ¿sí o no? (2006), ambos con sendas reediciones. 
CRÍTICA TEATRAL: 
La soledad del actor de fondo. Monólogos cubanos (1989)
Cinco obras en un acto (2001). 
CRÓNICA: 
Niebla de la memoria. 
TERTULIAS:
Entre 1990 y 2010, creó y condujo cinco (5) Tertulias de Poesía, Teatro y Música en importantes centros e instituciones culturales de la capital, como, entre otros: la Fragua Martiana, el Museo Nacional de la Música, el Museo Napoleónico y la UNEAC, donde invitó y presentó importantes poetas, escritores, cantantes, actores, narradores orales y demás artistas cubanos y latinoamericanos. 
DISTINCIONES: 
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el Laúd y la Medalla del Cucalambé (Las Tunas); Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima (Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas); Reconocimiento como Escritor y Crítico Literario (Presidencia del Instituto Cubano del Libro) y Distinción por la Cultura Nacional. 
EN MIAMI
Desde su arribo a Miami (julio de 2011), ha sido jurado en dos Concursos Internacionales de Poesía: el de la Editorial Voces de Hoy (2012) y «Facundo Cabral», del Gremio de Artistas Latinoamericanos (GALA, 2013).
Asimismo, ha fungido como jurado de los eventos escénicos: I Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato (Compañía teatral ArtSpoken, 2011) y Primer Festival Internacional de la Comedia (Compañía Havanafama, 2013). Fue Jurado de Teatro durante dos ediciones de los Miami Life Awards.
Ha participado, como ponente, en dos importantes eventos teórico-escénicos: con una ponencia sobre la dramaturgia de Cristina Rebull, en el «Congreso Internacional de Dramaturgia y Artes Escénicas. Teoría y Práctica del Teatro Cubano del Exilio Celebrando a Virgilio Piñera, en su Centenario» (Universidad de Miami, 2012) y, con el también crítico Luis de la Paz, realizó la edición de la laureada pieza de Héctor Santiago: Vida y pasión de La Peregrina (Premio Letras de Oro de Teatro, 1995) para su lectura dramatizada, en el Congreso Internacional «Peregrinar sin ausentarse: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Gastón Baquero, un puente perdurable entre Cuba y España», efectuado entre los días 5 y 8 de junio, 2014, en la Universidad Internacional de La Florida.
Integró los Consejos Asesores del Festival Internacional de Monólogo “A una voz” y del Gremio de los Artistas Latinoamericanos (GALA).
Mereció el 3er. Premio de Poesía en el Concurso Internacional «Lincoln-Martí» (mayo, 2012).
En julio de 2015, Ediciones Baquiana publicó, en su Colección Caminos de la Poesía, la antología poética Trazo estos signos en la arena, presentada en el Koubek Center por la poeta, narradora, dramaturga y profesora universitaria Dra. Maricel Mayor Marsán, el narrador y dramaturgo Rodolfo Pérez Valero y el poeta y periodista Baltasar Martín.
Miembro-Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y su revista (RANLE, en Nueva York; 2014) y Miembro del Pen Club de Escritores Cubanos del Exilio (2016), asimismo colabora con diversas publicaciones internacionales, como las webs Encuentro de la Cultura Cubana (España) y teatroenmiami.com (Miami); las revistas digitales Otro Lunes (Alemania), Palabra Abierta (California) y Letra Urbana (Miami), como el blog Gaspar. El Lugareño.

No comments:

Post a Comment