Sunday, September 15, 2019

La biografía de Fidel Castro, que no se filmó (por Fausto Canel)

Gerard y Anne Phillipe con Raúl Castro, 
Alfredo Guevara y Vilma Espín 
en La Habana, a principios de 1959. 
Fotos cortesía del autor
------------------------

En 1959, la 20th Century Fox amagó con filmar la vida de Fidel Castro. Se habló de Marlon Brando… Guillermo Cabrera Infante y Alfredo Guevara fueron la parte cubana en la 'negociación'.

La Corea era un barrio, o más bien una calle llamada Almendares, paralela a la calzada de Ayestarán. Su atractivo para el cinéfilo radicaba en que allí se encontraban reunidas las distribuidoras de cine en Cuba. Cada empresa representaba a una productora internacional —o a un grupo consolidado de productoras— y cada una tenía sus oficinas en una hilera de chalets idénticos a ambos lado de la calle. Bastaba con entrar en uno de aquellos chalets para que el visitante se enfrentase, fascinado, con enormes carteles publicitarios de las películas próximas a estreno: el Nirvana como promesa.

A La Corea fuimos Alfredo Guevara, Guillermo Cabrera Infante y Tomás Gutiérrez Alea —plana mayor del recién creado Instituto del Cine—, conmigo de asistente. En aquella mañana de junio de 1959 íbamos a ver Al Capone, película protagonizada por Rod Steiger bajo la dirección de Richard Wilson, con guión de Malvin Wald.

Por aquellos días, de un espacio pequeño alquilado en el quinto piso del edificio Atlantic, el Instituto del Cine se había extendido a cinco oficinas (un año más tarde, con la estatización de los bienes raíces, el ICAIC se apropiaría de todo el edificio). Siguiendo los vericuetos de la importación, producción y distribución de películas, el poder del ICAIC y de Alfredo Guevara, su presidente, acabaría extendiéndose más allá de los más alejados cines de provincia. Camionetas con pequeños proyectores llevarían por primera vez el cine a las montañas. Es decir, sólo el cine que el Gobierno Revolucionario quería que se viese.

Futuro incierto, pero cierto —aunque ninguno de los presentes en aquella exhibición en La Corea, ni siquiera Alfredo Guevara, teníamos entonces la menor idea de que el proceso se aceleraría, se "profundizaría", como se comenzó a decir entonces. En cuestión de meses se nacionalizaron las distribuidoras, se tomaron las salas, las copias de las películas se confiscaron y se intervinieron las pequeñas productoras y laboratorios, para convertir al ICAIC en productor, importador, distribuidor y exhibidor único de todo lo que tuviese que ver con el cine, incluyendo la película virgen. Un monopolio total, sin que tuviese, además, como también ocurría en el resto de las nuevas empresas "consolidadas", la más mínima experiencia en ello.

Pero en aquella hermosa mañana del verano del 59, todo eso estaba en el futuro. También las discrepancias entre Cabrera Infante y Guevara por la orientación estética del ICAIC, que llevaría al primero a renunciar a su cargo de consejero de la institución. O los conflictos entre Guevara y Gutiérrez Alea por razones parecidas, que les llevarían a un punto en que ni siquiera se hablaban. Por el momento, todo era cordialidad y amor. La revolución aún era verde como las palmas.

Y Al Capone resultó inesperadamente buena: un docudrama honesto y realista, y la actuación de Rod Steiger, memorable: una prueba más del talento que ya había demostrado en On the waterfront (1954), consiguiendo entonces una nominación al Oscar como actor secundario.

Al finalizar la proyección, la imagen del intenso y trabado Steiger se disolvió en las figuras de dos desconocidos. Uno era alto, rubianco y muy blanco, el otro de estatura media y complexión cetrina.

Se trataba de Richard Wilson y Malvin Wald, que aparecían sin anuncio previo en la desvaneciente oscuridad de la sala. Eran los autores de Al Capone, director y guionista respectivamente, que presentaban la cinta a la dirección del ICAIC con el objetivo de conseguir la autorización del gobierno revolucionario para rodar en Cuba una biografía de Fidel Castro.


Guillermo Cabrera Infante (izq), junto a Pepe Hernández, 
en la azotea de la redacción de 'Carteles'.
------------------

Se hicieron las presentaciones y se habló con agrado de la película. Fue entonces que los estadounidenses, as en mano, adelantaron el nombre de Marlon Brando para interpretar a Castro, tal vez porque alguna vez fue Zapata. Alfredo Guevara aprovechó para mover ficha a falta de cartas: una sugerencia propia: ¿por qué no Gerard Phillipe, que acababa de visitar la Isla, para el papel de Raúl Castro?

Wilson y Wald se miraron y dijeron que sí, que por qué no, tal vez, cómo no. Pero se hizo obvio que un actor francés como coprotagonista no estaba en los planes de una superproducción de Hollywood. La revolución en el cine estadounidense de los años 70 estaba todavía por hacerse. Y de hecho, el entusiasmo de Guevara era en sí apresurado, ya que el grupo cubano aún debatía su opinión sobre el propio Wilson.

De Malvin Wald teníamos una excelente opinión. Wald había recibido una nominación al Oscar por su guión de La ciudad desnuda (Jules Dassin, 1948), película que en tono semi documental mostró el día a día de los detectives de una estación de policía mientras resolvían un asesinato. (Una situación dramática desde entonces explotada hasta la saciedad por docenas de series policiacas de TV.) Y Al Capone exudaba ese mismo realismo, y eso hacía admirables tanto la cinta como su guionista.

Pero de Richard Wilson… Era cierto que había dirigido Al Capone con aplomo, utilizando el blanco y negro para subrayar el tono documental que el guión reclamaba, y que también en su película anterior, Raw Wind in Eden, se había mostrado capaz de conseguir una convincente actuación dramática nada menos que de Esther Williams. Pero también era verdad que en The Big Boodle, filmada tres años antes en los casinos de juego de La Habana, el director había fracasado en conseguir la más mínima expresión de un Errol Flynn alcoholizado y cansado. La duda revoloteaba en la mente de los cubanos. ¿Era Wilson un director en el que se podía confiar un proyecto tan importante? Wald y Wilson hacían dúo, aunque no necesariamente de ases. Iba a ser muy difícil conseguir separarlos. ¿Qué hacer?

De regreso en el ICAIC, Alfredo Guevara le pidió a Cabrera Infante que confeccionase una lista de directores de Hollywood que propondríamos como candidatos a la dirección de la película. Una hora más tarde, la lista estaba lista, encabezada nada menos que por el listo de Orson Welles. Y aquello resultó una verdadera bofetada sin manos para el pobre Richard Wilson.

No nos percatamos —o tal vez ni siquiera sabíamos entonces— que Wilson había comenzado su carrera en Nueva York como ayudante del propio Welles, siguiendo al Mercury Theatre en su desplazamiento a Los Ángeles y participando en calidad de ayudante de dirección en los rodajes de Kane, Ambersons, La dama de Shanghai y Macbeth. Nuestra lista se convertía, sin quererlo, en un agravio a un director que si bien nunca fue excesivamente talentoso, siempre demostró seriedad y profesionalismo.

En nuestra ignorancia, la lista fue enviada al hotel de los visitantes y 24 horas más tarde el presidente de la 20th Century Fox, el legendario Jerry Wald en persona, invitaba a la dirección del ICAIC a un encuentro personal. Ciudad de México fue avanzado por la Fox como territorio neutral para la cita, y la invitación fue aceptada por Alfredo Guevara. Como consejero en la dirección del ICAIC, Cabrera Infante iría también a la reunión. Entonces nos enteramos que Jerry era hermano de Malvin y ese sí era un as en la manga del guionista.

Jerry Wald inspecciona la figura de su estrella Marilyn Monroe
 en su despacho de la Fox.
--------------------

Dos días más tarde, Cabrera Infante y Guevara se embarcaron en un avión de Cubana con destino a México. Un año después, esa viajera pareja hubiese sido imposible. Como tampoco hubiese sido posible reagrupar a Cabrera Infante, Néstor Almendros y Alfredo Guevara en uno de esos botes que desde la bahía de La Habana salían al encuentro de los barcos de pasajeros en que los amigos volvían al país, como ocurrió cuando Lisandro Otero regresó de París. Castro no había declarado aún su revolución comunista. Y los que más tarde serían enemigos jurados, cohabitaban todavía. No por casualidad Lunes de Revolución y el ICAIC habían sido creados prácticamente el mismo día.

Tres días más tarde, los cubanos estaban de regreso en La Habana. “Fue un fracaso” —me dijo Cabrera Infante. “Jerry Wald no apareció.” Íbamos a la revista Carteles, dónde tenía que entregar una crítica ya con retraso.

“¿Cómo que no apareció?”

Eran casi las seis de la tarde y la redacción de la revista estaba desierta. La crítica de cine era lo único que faltaba para cerrar la edición y sólo estaban un linotipista y un ayudante de redacción, esperando por Guillermo. Ganando horas extra.

Sin perder tiempo, Cabrera Infante se sentó a una máquina de escribir y comenzó a redactar la primera de las 12 cuartillas que conformaría la crónica. Cada vez que terminaba una página la corregía a mano antes de pasársela a Luis Báez, que era el ayudante de redacción. Báez se las iba llevando al linotipista, quien las levantaba en plomo. Guillermo ni siquiera revisó las pruebas de galera. No había tiempo. Escribiendo todavía la última cuartilla, me pidió: "Vete al carro, por favor, y alcánzame los libros que están sobre el asiento trasero. No los de Nabokov y Fuentes… ¡Los otros!"

Fui hasta el pequeño Nash Metropolitan blanco que Néstor Almendros apodaba la guillermita. En el asiento trasero encontré media docena de libros. Puse a un lado Pnin, de Vladimir Nabokov, y La región más transparente, de Carlos Fuentes, y cargué con los otros, observando de reojo el minúsculo asientito. Y no pude menos que recordar la noche del estreno de Con el deseo en los dedos, esa curiosa (por picúa) película cubana. En la guillermita aquella noche, que era un carro para cuatro personas a lo sumo, nos habíamos sentado siete: Guillermo al volante, Marta Calvo, su esposa de entonces, a su lado, yo, con Norma Martínez, modelo de modas, en mis rodillas, y Nidia Ríos, también modelo, en las rodillas de René Jordán y de Rafael Casalin, periodistas, que se apretaban en el asiento trasero. Lástima que no hubiese habido un Tiffany’s en la ciudad para ordenar desayuno.

Ya de regreso en la redacción, le entregué los libros a Guillermo. Eran ejemplares que había comprado en México: Lenin, Engels, Marx, Trotski…

"Son libros que desde hace años no se encuentran en Cuba", me explicó. "Los traje para cortarlos".  Efectivamente, los libros, encuadernados en rústica, tenían las páginas sin soltar. "Hay editoriales buenas, malas y argentinas", dijo Guillermo. "Estas son argentinas".

Pero enseguida notó que el Trotski tenía mejor factura. "Mira para eso… Marx, Engels, Lenin", me dijo. "Son los únicos que requieren que se les corten los bordes. Tal vez porque están publicados por los partidos comunistas, es decir, por la Unión Soviética… Los de Trotsky son publicados por los trotskistas con los bordes ya cortados... No sé, tendrán más dinero". O demasiado presente, pensé yo, el filo del pico alpino que Ramón Mercader le clavó en la cabeza a Trotsky. Hoz, martillo y piolet parecía proponer Stalin.

Guillermo llevó los libros hasta la guillotina y los colocó ante el verdugo de turno: el hombre se preparaba para cortar las revistas que ya se comenzaban a imprimir.

La guillotina bajó con un ruido sordo y las páginas de los libros se liberaron. Un tajo preciso que María Antonieta hubiese agradecido. Ya de regreso en la guillermita, Cabrera Infante me contó lo que había ocurrido en México.

La Fox los hospedó en uno de los mejores hoteles de la ciudad y les dio cita en un salón privado, con mesas cubiertas de comida y toda clase de bebidas. Había también señoritas de alterne, por si llegase el caso. Al rato aparecieron Malvin Wald y Richard Wilson con cara de enfado, comprensiblemente. Pero de Jerry Wald, que era calvo, ni el pelo.

Los estadounidenses se mantuvieron a un lado del salón y Guillermo y Alfredo al otro. Fumando espero. Al rato llegó un ayudante con la noticia de que Jerry Wald no acudiría a la cita. Otras tierras del mundo reclamaban sus modestos esfuerzos. Y si a los señores no les importaba, la conversación ocurriría por teléfono. A lo que Alfredo Guevara dijo: Bye (él, que no hablaba inglés). Y los cubanos salieron del salón, recogieron sus bártulos y se fueron al aeropuerto. Guillermo apenas tuvo tiempo de comprar los libros en una librería cercana al hotel.

Dos meses más tarde, Cabrera Infante renunciaría a su puesto en el ICAIC por diferencias irreconciliables con la política estética preconizadas por Alfredo Guevara. Diferencias que les llevaría, en el largo y caliente verano de 1961, a esa confrontación definitiva que fue el affaire PM.

Nunca supe si Fidel Castro fue informado sobre este proyecto de película. Tal vez Guevara se hizo alguna vez la ilusión de que Hollywood le dejaría controlar una superproducción. Pero no creo que Castro habría corrido el riesgo de dejar que los "yanquis" decidieran la imagen que de él se iba a distribuir por el mundo. Fidel Castro siempre tuvo muy claro el papel esencial que su imagen tenía en su capacidad de poder. Y esa imagen la controlaba él desde mucho antes de que, con el acuerdo (¡no faltaría más!) de Santiago Álvarez, lo hiciese personalmente en el Noticiero ICAIC. Ya nunca más se habló en el Instituto de hacer una biografía cinematográfica del Máximo Líder. Ni siquiera por cubanos. Tema vedado.

No comments:

Post a Comment