Thursday, April 16, 2020

Calles y callejones de Camagüey: Calle del Comercio o de los Mercaderes, Maceo (por Marcos A. Tamames-Henderson)

Nota del blog: Cada jueves se publica en el blog, gracias a la cortesía de Marcos Antonio Tamames-Henderson, una selección de su libro Calles y callejones de Camagüey. Entre la leyenda y la historia.  


 Foto/Facebook de TV Camagüey
--------------------------------------------
Fotos/ Blog Gaspar, El Lugareño
--------------------------------------------------
En sus inicios era parte de la calle San Pablo, que tenía su origen en la de La Soledad y tras una primera curvatura cortaba Santa Ana o del Calvario; daba inicio a las calles San Ignacio (D) y Plazuela de Paula (D) y cierre a Plazuela de Isabel II (I) y al callejón de las Apodacas (I); cortaba San Diego y San Francisco, y ofrecía culminación e inicio a los callejones de Perdomo (I) y del Cuerno o de San José respectivamente (D), cortaba a de los Pobres y a San Rafael y moriría en Plazuela del Puente, junto a las de la Candelaria, de la Mayor y de la Reina. 

Con el auge de establecimientos comerciales desarrollado en sus dos primeras cuadras (desde la calle de la Soledad, hasta San Ignacio) por emigrantes catalanes durante el siglo XVIII, se nombró ese tramo con el nombre “Calle de los Mercaderes” y, posteriormente, con la consolidación de estos y a tono con los nuevos horizontes culturales de inicios de centuria se reconoce como “Calle del Comercio” con límites en Soledad y el punto en que nace San Ignacio (D). De su nombre dice Lasqueti en 1888: “porque en ella están ocupadas todas sus habitaciones por establecimientos mercantiles”. 

Por su jerarquía urbana la calle del Comercio estuvo entre las primeras en ser renombradas tras el cese del dominio colonial español. El 23 de enero de 1899, el Ayuntamiento hace pública la propuesta para nombrarla General Maceo y a los ocho días de su publicación, ante la aceptación de los vecinos, se toma el acuerdo.

¿Se trataba tan solo de honrar a uno de los más valientes patriotas de las guerras independentistas del siglo XIX o existían vínculos entre José Antonio de la Caridad Maceo Grajales (1845-1896) y la región agramontina? La extensa biografía de Maceo que publica el Diccionario enciclopédico de la historia militar de Cuba indica que al frente de las fuerzas villareñas ataca a San Miguel de Nuevitas y Cascorro y se desempeña como jefe militar en la acción de Camujiro. Un momento importante en la relación afectiva con los camagüeyanos debió revelarse cuando la Asamblea Constituyente de Jimaguayú lo nombró lugarteniente general del EL el 18 de septiembre de 1895 y, particularmente, las tres semanas que siguieron al 8 de noviembre cuando tras cruzar el río Jobabo penetra en el territorio de Camagüey en la invasión a Occidente.

En la calle del Comercio rindieron homenaje los camagüeyanos al maestro en el empleo de la táctica, al combatiente por excelencia y al jefe de elevado prestigio, al Titán de Bronce, como se le conoce en la historia de Cuba. 

En febrero de 2012 la Oficina del Historiador de la Ciudad inauguró en ella un paseo peatonal al que los camagüeyanos le otorgaron el calificativo de boulevard o boulevard de la calle Maceo. Íntegramente la calle forma parte del área declarada PCH.

---------------------------------------------------------------
Calle Maceo
(primera mitad del siglo XX)

----------------------------------------------------


---------------------------------------
Información relacionada en el blog: 

----------------
además:

--------------------------------------
Marcos Antonio Tamames-Henderson (Jamaica, Guantánamo, 1961). Lic. Historia del Arte (1997), MSc. en Historia del Arte y en Conservación y Rehabilitación de Centros Históricos (2007). Miembro de la Uneac, Unaic, Unhic. La Editorial Ácana ha publicado sus libros De la Plaza de Armas al Parque Agramonte. Iconografía, símbolos y significados (2001, 2da ed. 2003); Tras las huellas del patrimonio (2004); La ciudad como texto cultural. Camagüey 1514-1837 (2005); Una ciudad en el laberinto de la ilustración (2009) y La cofradía de los signos urbanos (2012). Premio Especial Roberto Balmaceda (Uneac, 2002), Juan Marinello (2006), Juan Torres Lasqueti (2005, 2010, 2011 y 2012), Ensayo Histórico Enfoque (2007), Crítica Histórica José Luciano Franco (2005), Publicaciones, teoría y crítica en el V Salón de Arquitectura (2005) y Jorge Enrique Mendoza (2004), entre otros.

No comments:

Post a Comment