Thursday, January 20, 2022

El ajiaco santiaguero en el siglo XX (por Rafael Duharte Jiménez)


En la primera mitad del siglo XX el cocinero–historia continuó introduciendo nuevas viandas en la olla santiaguera. Sobre este proceso, aún pendiente de estudio, la prensa de la época ha dejado un leve registro.

El llamado Centro Catalanista al parecer existía ya en 1902. Un lustro después la prensa se refirió a la fundación del Grop Cataluña y al Nuevo Centro Catalán, los cuales tuvieron su origen en escisiones del referido Centro Catalanista; el acto de inauguración del Nuevo Centro Catalán fue presidido por J. Casamitjana; en 1910 los inquietos catalanes cambiaron el nombre de la sociedad por el de Centro Catalán y al año siguiente la disolvieron.

Asombrosamente no contamos con un estudio riguroso de la presencia catalana en la cultura santiaguera, auque se ha avanzado en el conocimiento del tema gracias a las investigaciones de la historiadora Ana Ortega.

El día 9 de mayo de 1909, la revista Rosalía reseñó la fundación del Centro Gallego; cinco años después se inauguró el primer pabellón denominado Concepción Arenal y posteriormente el segundo, con el nombre de Francisco Barrios. Años mas tarde se celebró el acto inaugural de la sociedad artística y de recreo Los Pinos Nuevos integrada por jóvenes descendientes de gallegos y luego se constituyó una nueva sociedad de socorro mutuo, asistencia sanitaria e instrucción llamada Juventud Galaica.

Catalanes y gallegos fueron los principales integrantes de la comunidad hispana de Santiago de Cuba, los más emprendedores, aunque había pequeños grupos de asturianos, baleares y canarios.

Los españoles lograron un alto nivel de integración a la sociedad santiaguera como muestra el siguiente comentario del periódico Diario de Cuba sobre la apertura del Palacio Social del Centro de la Colonia Española, en agosto de 1956: “el acto comenzó con el izamiento de las banderas de Cuba y España, el himno nacional y La Marcha Real Española (…) En el discurso inaugural el Secretario General de la Colonia Española leyó un bosquejo histórico de la institución, resaltó el espíritu de confraternidad hispano-cubano y dijo que el 80% de los asociados eran cubanos.”

Muchos españoles, a pesar de que sus abuelos y padres habían peleado treinta años contra los independentistas cubanos, regresaron como inmigrantes en los primeros lustros del siglo y se integraron de forma dinámica a la sociedad santiaguera, aunque preservando su identidad regional en sociedades culturales separadas.

El domingo 8 de septiembre de 1918 el periódico La Independencia reseñaba lo que llamó “la primera fiesta celebrada por los asturianos entre nosotros, organizada por la laboriosa colonia asturiana”.

La presencia hispana en Santiago de Cuba ha contado con los aportes del valioso trabajo de investigación de dos historiadoras santiagueras, Maritza Pérez Dionisio y Mónica García, ambas profesoras de la Universidad de Oriente.

En 1917 el cronista social del periódico El Cubano Libre comentó que el 15 de julio “La colonia mejicana residente en esta ciudad, que puede decirse que es ya bastante numerosa, celebró dignamente el aniversario 107 de la proclamación de su independencia…”.

En 1911 el periódico La independencia publicó una nota sobre la inauguración del centro social republicano chino llamado Lun Sin Tong al que asitio el alcalde municipal y se izaron las banderas de Cuba y China.

El domingo 23 de octubre de 1921, la prensa local comentó que ese día había sido escogido por “la laboriosa colonia china republicana para la inauguración de la nueva sociedad, Liga Nacional China; dos años más tarde se inauguró el nuevo domicilio social del Club Republicano Chino Chi Kang Tong.

En 1926 la sociedad china Kuo Min Tang celebró el quinto aniversario de su fundación; dos años después se constituyó la sociedad de instrucción y recreo Club Kon Sion; luego se fundaron La Joven China y Colonia China. En agosto de 1940 se conmemoró el primer aniversario de la fundación la Asociación Alianza de Defensa China.

Los orígenes de la comunidad china en Santiago de Cuba se remontan al siglo XIX cuando fueron traídos cientos de chinos a las minas de El Cobre para trabajar allí junto a los negros esclavos; según el historiador Oscar Abdala, principal estudioso del tema, sólo un chino pudo regresar a su tierra natal en los albores del siglo XX.

Los árabes tuvieron una presencia notable en el comercio de la ciudad de Santiago de Cuba donde rivalizaron con gallegos, catalanes y judíos. El 13 de abril de 1908, el periódico La Independencia comentaba a sus lectores que “la colonia siriana maronita celebró en el templo de Dolores, la tradicional fiesta de Ramos”. Al año siguiente el mismo periódico informaba que se había electo un comité presidido por M. Cremati y Calil Babum para organizar una sociedad de educación y socorros mutuos con el nombre de Sociedad Siriana.

El 11 de enero de 1923, se constituyó una sociedad denominada Unión Sirio Libanesa, presidida por Calil Babum. Dos años más tarde el Gobierno Provincial aprobó el reglamento de una sociedad de instrucción y recreo llamada Progreso Sirio Libanés. Por esta época los árabes tenían ya una posición importante en el comercio y obviamente buscaban cierto reconocimiento social; Babum dueño de aserrios y astilleros era ya un personaje en la vida económica de la ciudad. No contamos aún con un estudio sobre la huella de los árabes en la cultura santiaguera.

En 1928 algunos calculan que la presencia hebrea en el país ascendía a unas diez mil personas, provenientes de Rusia, Polonia, Hungría, Alemania, Checoslovaquia, Rumania, Lituania y Turquía. La Unión Israelita de Oriente se constituyó en Santiago de Cuba como una sociedad de instrucción, recreo y ayuda mutua en 1924. También se fundaron otras dos sociedades, La Asociación Israelita de Oriente y el Centro Hebreo de Oriente, ambas integradas por judíos de origen asquenazí.

En algunos barrios de la ciudad a los hebreos les decían polacos, aunque muchos no habían venido de Polonia, según cuenta la historiadora santiaguera Eugenia Farin Levi, principal estudiosa del tema.

La prensa de aquella época abordaba esencialmente el mundo citadino y solía ignorar el quehacer de grupos de emigrantes en las zonas rurales. Así por ejemplo, la única referencia en la prensa a la profusa inmigración de jamaicanos y haitianos que arribo en los primeros lustros del siglo, sólo se consignaba a partir de las referencias a las goletas en que arribaban por el puerto.

No encontramos ni una palabra sobre la pequeña comunidad de jamaicanos que vivió en áreas del barrio del Tivolí, la cual tenía su propia iglesia con ceremonias y sermones en inglés y jugaba criket en la Alameda; menos aún sobre las comunidades haitianas que florecieron en las montañas.

Sobre los jamaicanos todavía se conoce muy poco; en el caso de los haitianos, existe un conocimiento más amplio, sobre todo de las prácticas del Vodú, gracias a los trabajos publicados por Joel James, José Millet y Ricardo Alarcón.

Pudiera pensarse que se trataba de una discriminación de carácter racista, pero es que tampoco los periódicos decían una palabra sobre la laboriosa colonia sueca de Bayate (que conocemos gracias el gran pintor naif Luís el Panadero y al sabio Fernando Boytel) o los norteamericanos que trabajaban en las minas de Daiquirí y Firmeza. Todo un mundo rural que sin dudas debió dejar una huella en el ajiaco regional.

Santiago de Cuba, capital de la provincia de Oriente, fue en la primera mitad del siglo pasado, un centro receptor de inmigrantes, porque la ciudad proyectaba la imagen de “lugar de oportunidades”; unos venían buscando trabajo, otros fortuna y algunos huían de la intolerancia y el racismo que se entronizaba en sus países de origen. Todos tenían la ilusión de lograr un futuro mejor, muchos se frustraron, pero algunos lo lograron y se quedaron aquí para enriquecer el viejo ajiaco santiaguero que se cocinaba desde el siglo XVI, entre las montañas de Cuba y el Mar Caribe.



-------------
Ver en el blog



-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

No comments:

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!