Thursday, December 15, 2022

Regionalismos y racismos coplísticos... (por U. Noquelosabe. Carteles. Octubre 1931)



No es precisamente en la historia ni en los documentos oficiales donde suele hallarse la verdad sobre personajes y acontecimientos de cada época, ni mucho menos es posible conocer por historia y documentos el verdadero carácter del pueblo, sus vicios y sus virtudes. El más rico tesoro de investigación histórica y psicológica lo forman los elementos tradicionales de la vida popular: los cuentos, consejas, leyendas, romances, décimas, cantares, boleros, refranes, proverbios, adivinanzas, supersticiones, artículos costumbristas, conocimientos populares, juegos, ceremonias, bailes, etc., etc. 

Hace años, en 1924, a iniciativas de José María Chacón y Fernando Ortiz, se constituyó en la Habana la Sociedad del Folklore Cubano, que aun existe y ha venido publicando una interesantísima revista, sus Archivos, en cuyas páginas aparecen recopilados muchos de esos elementos tradicionales de la vida popular cubana o que con ella tengan relación.

Hojeando en estos últimos días los tomos hasta ahora editados de esos Archivos, coincidió esa lectura con la de un trabajo publicado en uno de los últimos números de la Revista de las Españas por Gabriel María Vergara Martín sobre refranes, modismos y cantares geográficos que se refieren a la América española o se emplean en ella. Y considerando que para los lectores de estas Quisicosas pudiera ser interesante una glosa de esos trabajos folkloricos, voy a ofrecerla, seleccionando de tales refranes, modismos y cantares los más típicamente característicos de hombres y cosas de nuestra Insula. 

Sabido es que en España se llamaba las Indias al Nuevo Mundo e indiano a los españoles que de América venían. 

A las Indias se iba a hacer dinero y de las Indias debía venirse rico. Pero no todos los indianos volvían a la Península con la bolsa repleta. Así un cantar dice:
Mi marido fué a las Indias 
en busca de un capital, 
trajo mucho que decir, 
pero poco que contar.
Esto ocurría no siempre por mala suerte como por falta de diligencia:
A las Indias van los hombres, 
a las Indias por ganar; 
las Indias aquí las tienen
si quisieran trabajar.
El prurito nacionalista y hasta regionalista o localista muy intenso en nuestra América, hace que los nativos de cada uno de nuestros países, regiones o poblaciones considere su patio mejor que los de los demás, celebrándolo con exagerados ditirambos o criticando los otros; lo cual obliga a poner en tela de juicio aquellos elogios, porque suele ocurrir que:

Ni la Vera Cruz es cruz, 
ni Santo Domingo, Santo; 
ni Puerto Rico, tan rico
para ponderarle tanto.

Hasta los habaneros que acusan de regionalistas a los de las otras provincias, del ínterior, y principalmente a los orientales y camagüeyanos, no se quedan atrás en eso de celebrar su capital. Así se pondera en aquella copla:

Tres cosas tiene la Habana
que no las tiene Madrid: 
son el Morro, la Cabaña
y ver los barcos salir.

Copla de la que existe una variante, en la que se alude a la gran lámpara que existía en el antiguo teatro de Tacón:
Tres cosas tiene la Habana
que causan admiración: 
son el Morro, la Cabaña
y la araña de Tacón.
Los matanceros, por su parte, ponderan así su ciudad: 
Dos cosas tiene Matanzas
que no las tiene Madrid: 
las cuevas de Bellamar
y el valle del Yumurí. 
O también:
Dos cosas tiene Matanzas
que son dignas de admirar:
el agua de Chuchuneco
y el puente Provisional.
Los spirituanos celebran sus mujeres como las más bellas de la Isla :
Para mulatas, el Cayo;
para dulces, Trinidad;
para muchachas bonitas
Sancti Spiritus no más.
Y parece que los manzanilleros también, pues existe este cantar:
Cuando salgo de mi casa 
aquí caigo, aquí levanto,
por ver las manzanilleras
que me las ponderan tanto.
Sobre la corta distancia que existe entre algunas poblaciones, no ya hoy, con ferrocarril, aeroplanos y carretera central, sino en la época colonial, tenemos esta copla:
Cuando los gallos pelones 
cantan el Ave María
de Villaclara salía
poniéndome los calzones; 
la leche tomé en Limones, 
en la Managua el café, 
y a las diez de la mañana 
en Matanzas almorcé.
Contra Baracoa sus vecinos cantan:
Baracoa la bella,
monte sin leña, 
mar sin pescado; 
clérigos, pocos
y estos, locos.
Y contra Guanabacoa es muy popular y conocida esta décima burlesca:
Guanabacoa la bella, 
con tus murallas de guano, 
ya se retira un cubano
porque el hambre me atropella.
o puede vivir en ella
ninguno de sentimiento.
Ya me falta el alimento;
hace tres días que no como. 
¡Me voy a vestir de plomo
pa que no me lleve el viento!
En la época de la dominación inglesa en la Habana, se censuró mucho a aquellas muchachas que sostuvieron relaciones amorosas con los ingleses conquistadores o a ellos se unieron, pues ha llegado hasta nosotros esta copla:
Las muchachas de la Habana 
no tienen temor de Dios, 
y se van con los ingleses 
en los bocoyes de arroz,
Sobre el problema de razas en hispanoamérica en general y en Cuba en particular, la poesía del pueblo nos descubre como en realidad la división entre blancos y negros es mucho más honda de lo que a primera vista parece y cómo el blanco mira y trata con mal disimulado desdén a su hermano negro. Hay un cantar que así expresa:
En San Juan de los Remedios 
las mulatas tienen don; 
la culpa tienen los blancos,
que les dan conversación. 
Hay este otro, de origen argentino: 
A los blancos hizo Dios; 
a los mulatos San Pedro; 
a los negros hizo el diablo
para tizón del infierno
El blanco, según la musa popular, no quiere al negro, lo acepta por compromiso y le atiende y agasaja por interés, como gráficamente expresa este cantar venezolano:
Cuando un blanco está comiendo 
con un negro en compañía, 
o el blanco le debe al negro 
o es del negro la "comía".
Y, en cambio, el negro se defiende prontamente de las diatribas del blanco y sus pretensiones por aparecer blanco, sacándole relucir su dudoso origen, según lo vemos estos Motivos de Son de nuestro Guillén:

Ayé me dijeron negro
pa que me fajara yo;
pero é que me lo decía 
era un negro como yo.

Tan blanco como te be 
y tu abuela sé quién é.

Sácala de la cosina, 
sácala de la cosina: 
Mamá Iné.

Mamá Iné, tú bien lo sabe, 
Mamá Iné, yo bien lo sé; 
Mamá Iné te llama nieto, 
Mamá Iné.

No comments:

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!