Monday, April 3, 2023

Prólogo del volumen "Poesías", de Nieves Xenes (por Aurelia Castillo de González)


Prólogo del volumen "Poesías", de Nieves Xenes, editado por la Academia Nacional de Artes y Letras, leído por el Académico señora Aurelia Castillo de González, en la sesión solemne celebrada en la Academia de Ciencias en memoria del Académico fallecido señorita Nieves Xenes, la noche del 29 de diciembre de 1915.

Temo que mi pluma, cansadísima ya y nunca experta en juicios literarios, sea insuficiente para hablar de Nieves Xenes con las palabras que debidas le son. Un deber académico es lo que me ha inmpuesto con insinuante ruego, haciéndome en ello grande honor, el digno Presidente de la Sección de Literatura, señor José ManuelCarbonell, y trataré de cumplirlo.

Si para dar cima a la delicada empresa únicamente fuese menester el sentimiento de acendrado afecto, ya estaría yo tranquila respecto a mi suficiencia, porque entre Nieves Xenes y yo, desde que en las amenas y muy provechosas Conversaciones literarias tenidas en casa del que fué entusiasta propulsor de las patrias letras, doctor José María de Céspedes, nos conocimos el año de 1885, hasta la muerte de la poetisa, ocurrida el día 8 de este mes de julio en que escribo, jamás una sombra, jamás un leve desvío puso tibieza en aquel afecto hondamente sentido por las dos almas. Nieves se retiró del mundo hace años —sin que el mundo se hubiese retirado de ella—; en todo ese tiempo nos habíamos visto pocas veces, pocas también nos habíamos escrito; no obstante, la amistad y el aprecio permanecían idénticos, segurísimos, confiados.

Pero no es el afecto lo que ha de guiar ahora mi pluma, sino la imparcialidad más estricta y lo que en mis facultades quede aprovechable.

Muchas veces, al tratar de personas ilustres, se hace necesario tender piadosos velos sobre la vida íntima, o declarar francamente los lunares, las faltas graves que la afearon. Cabe la satisfacción al hablar de Nieves —y esto es ya una ventaja— de poder mostrar su corta historia, transparente como cristal: nada es preciso disimular en ella.

En el hogar paterno ángel fué pronto a toda abnegación. Quizás los desvelos e incesantes afanes durante la prolongada y penosísima enfermedad última de su madre, a la que solamente ha sobrevivido siete meses, hayan contribuído en gran manera a quebrantar un organismo, sano y fuerte hasta entonces, dejándole indefenso contra la muerte, que tras brevísima lucha, lo aniquiló. Ella, Nieves, que en la vida había sentido el pánico del choque supremo, cuando la muerte se le acercó, miróla de frente sin espanto alguno, serena y dulce, como lo fué en todos sus actos. "Yo hubiese querido, decía, vivir aún unos cuatro años; pero ya vale más salir de esto", y, sin agonía, dirigiéndose a uno de sus familiares, dijóle: "¿No ves que me estoy muriendo?" y con leve contracción facial, expiró.

Su corazón estaba formado para amar con vehemencia; pero el destino fué cruel para con ella en este sentido. No le permitió los deliquios de la virgen prometida, no los púdicos arrobos de la esposa bien amada, no las ternuras sublimes de la madre. Esos afectos fraguados, se concentraron en su alma, adquiriendo enorme fuerza, y sus cantos de amor la hicieron émula de la inmortal poetisa griega.

¿Tuvo ese amor un objeto real? Ella me dijo más de una vez que esos cantos eran "ideas poéticas" y nada más. Lo decía con la sonrisa fugaz que la bondad hacía aparecer en sus labios, y que la íntima melancolía cortaba instantáneamente, como si se espantase de una profanación, como si ella no debiese sonreír jamás. El mundo piensa, tiene por seguro, que amó un imposible, un imposible para su virtud. Sus más hermosos versos dan la razón al mundo. Y a este propósito repito lo que antes dije: No hay que tender velos sobre la vida íntima de Nieves.

El ahogado sentimiento materno tuvo también magníficas válvulas para expansionarse del bello corazón al exterior. Fué madre de menesterosos. Las dádivas pasaban sigilosa y continuamente de las buenas manos a las manos temblorosas que la bendecían. Difundíanse los beneficios en torno suyo como delicadas violetas difunden la esencia que nos extasía, sin que la flor aparezca a nuestra vista.

Y estos sentimientos humanitarios no partían —bueno es consignarlo— de fuente artificial alguna; quiero decir, de creencias religiosas, porque ella no las abrigaba; sino que brotaban directamente, como linfa limpidísima, del fondo de su alma inmaculada.

Fué también madre de seres más íntimamente vinculados a ella. Los hijos de su hermana María tuvieron en Nieves segunda madre, quizás, debido a su exaltadísimo temperamento de artista, más vehemente que la otorgada por la naturaleza. La última vez que hablé con ella, cuando el duelo por su madre, decíame, refiriéndose a esos niños. "Sí, las otras tías los quieren también, pero no con el frenesí que yo". Esta frase, dicha con su habitual, perfecta tranquilidad, hízonie gracia y me quedógrabada en la memoria.

Jamás he conocido modestia igual a la modestia de Nieves. Sus recitaciones en la tertulia de Céspedes obtenían calurosos aplausos. De los más renombrados poetas y escritores nuestros, aun estando lejos de Cuba, como Santacilia, recibía constantes muestras de la admiración que excitaban sus versos. Obtuvo premio en bien nutrido certamen por hermosa composición, El Poeta, y se la obsequió con medalla de oro por el soneto Julio, de insuperable belleza, honor compartido con otra gran poetisa, la señora Borrero de Luján. Ella no se convencía: era la única que no sabía nada de su gran valer. Con la mayor indiferencia abandonaba por dondequiera y perdía muchas veces sus joyas literarias. De nada servían los ruegos de sus familiares para que las coleccionase e imprimiese. Por último, dejó de escribir. Pareció olvidarse de que en su alma había cuerdas que vibraban divinamente, sólo con que ella lo quisiese.

¿Entraba en esto algún desdén por los nuevos métodos poéticos, tan falseados por muchos jóvenes, que toman lo accesorio por lo esencial, que contorsionan la forma y en ella dejan el vacío más espantoso? ¿Era un delicado sentimiento de repulsión por el espectáculo, nuevo ante sus ojos, de miserias, de envidias, de pequeneces que lian entrado por desgracia, o se han desarrollado más en nuestro mundo literario? Nada de esto fué en mi concepto, sino fatiga del mundo, convencimiento de que la gloria es nubecilla dorada que presto se disipa, de que todo en la vida es nada, excepto el amor, que a ella le fué negado.

Nombrada académica desde que se fundó la Corporación que hoy edita sus obras, cortésmente dió ella las gracias; pero jamás tuvimos el gusto de verla entre nosotros. Su resolución de retiro absoluto era iumutable. La Academia supo respetar, deplorándola, esa resolución y dar una prueba a la poetisa del alto honor que era para aquélla tenerla en su seno. Por disposición reglamentaria cesan de ser académicos los que dejan de asistir a diez sesiones consecutivas. Tras mucha tolerancia, llegó la hora de acatar el reglamento, y varios fueron separados; pero ante el nombre de Nieves Xenes, los más reglamentaristas callaron: no se podía tocar a esa gloria de nuestra patria.

Gloria verdadera, y alta y pura. Cerebro y corazón de primer orden, carácter bien templado al fuego del dolor, si ante la poetisa no tiene restricciones nuestra admiración, ante la mujer que ella fué, no tienen restricciones nuestra veneración y nuestro amor.

II

Esas líneas escribí yo pocos días después de haber acaecido el fallecimiento de mi buena amiga. Más tarde se me han entre gado sus poesías para que las ordene en volumen y termine mi trabajo.

Cuando Cuba tenga su diccionario geográfico... Mas no; resultaría demasiado diminuto, ya que no es ella, ni lleva trazas de llegar a ser jamás, isla conquistadora, a usanza de las islas británicas, que de pobrísimo origen se han encumbrado a de tentadoras del mundo. Digamos, pues: cuando Cuba figure en algún diccionario geográfico americano con extensión no mezquina, será preciso que se haga espacio a un modestísimo pueblecillo de la provincia de la Habana: Quivicán, para consignarle alto honor en estas sencillas palabras expresado: Cuna de Nieves Xenes.

Ella nació en sus inmediaciones, en la finca rústica Santa Teresa, que en arrendamiento tenían sus padres, don José Xenes (1) y doña Asunción Duarte; y acaeció el fausto suceso el día 5 de agosto de 1859. Cuando contaba diez y nueve años, después de larga estancia en La Esperanza, otro fundo, propiedad éste de los esposos, sito en Aguacate, vino la familia a establecerse en la capital, de donde ningún miembro ha salido después. Nieves no conoció del mundo más que su patria, y amóla con ternura, exenta—no hay que decirlo —de los chillones alardes que después del triunfo se han introducido entre nosotros. Para ella no había más flores que las de Cuba, no había más beldades que sus compatriotas; no había más héroes que nuestros hombres; y cuando el canto vino a sus labios, espontáneo, casi sin influencias literarias externas, todo eso fué lo que cantó. Su culto apasionadísimo por la belleza, se complació en trazar retratos de mujeres, bellas como diosas, y uno varonil, en el que aparece su alma, extática ante el palpitante Apolo.

Cantaba, he dicho, casi sin influencias literarias externas. La única que a mi juicio puede señalarse es la de Campoamor, sentida entonces por todos los poetas de habla española, ya que nadie escapaba al encanto de sus Pequeños poemas. Esa influencia se advierte en los lindos serventesios, de pensamiento delicadísimo y de maravillosa intuición femenina, El primer beso; en Una carta, que recuerda la famosa de aquel autor en El tren expreso; se advierte también en El Sultán y el poeta, remembranza quizás de la dolora en que son protagonistas Diógenes y Alejandro; y en algunas otras. En su familia no había antecedentes poéticos apreciables. Sin herencia de ese género y sin disciplinas literarias, todo: inspiración, sentimiento, gusto depurado, elevación, oído poético exquisito, cuanto se necesita, en fin, para que una lira sea en las manos que la sostienen, no un bonito juguete, sino un brillante trofeo, todo tuvo que crearlo en Nieves la naturaleza. Pero ésta fué para ella pródiga, exuberante, verdadera naturaleza tropical. La favorecida correspondió al regio presente dedicando a aquélla himnos fervientes. Para saldar su deuda de gratitud hubiese bastado Julio, el gran soneto en que describe toda su magnificencia; pero hay más: hay Primaveral, de aproximada pujanza; hay los sáficos A la luna, de tan apropiada suavidad, y que nadie pensaría producto de los quince años y de campesina vida; las lindísimas espinelas A un rosal, Día de primavera, Marina, A un árbol... Y así, tal como hija legítima de la naturaleza, cantaba ella: como muchacha que vaga por los campos, con guirnalda de olorosas maravillas, por sus propias manos enhebradas; como un pájaro, como el mar, como los ríos, como las selvas. Márcase siempre la pausa al final de verso; no usa transposiciones, ni apenas metáforas, ni iteraciones, ni figura alguna retórica. La estructura de sus versos es siempre conocida; no la preocupan nuevas combinaciones métricas. Con la intuición de su fuerza ingenua y pura, desdeña, o simplemente olvida todas esas galas. Pero así y todo, aun más que a la naturaleza en sus aspectos plásticos, miraba a la naturaleza espiritual, miraba a las almas. Y era su mirada perspicaz y severa. Ni aun a la belleza se rendía si no estaba ennoblecida por el sentimiento, así Emma es para ella.
Hermosa estatua de marmóreo seno;
y la estulticia tras rostros hermosos érale completamente repulsiva. Por eso escribe en el álbum de Mercedes Matamoros —y es ésta una de sus más brillantes composiciones— como un desahogo largo tiempo contenido, estas palabras:
Un álbum. Canta, Musa, y no reprimas
tus notas de recóndita tristeza,
que ahora no vas a desgajar tus rimas
a los pies de una estúpida belleza.
Ni perdonaba tampoco al talento, del que se mostró tan entusiasta y tan exenta de mezquinas pasiones, así en esa composición como en otra, de excepcional belleza también, dedicada a Luisa Pérez de Zambrana, si el decoro personal no lo acompañaba. Véase Recordando a Oscar Wilde; su desprecio por el poeta envilecido es profundo.

Y es que en Nieves todo era nítido. Su nombre parece un adivinado símbolo, en cuanto a eso; que, por lo demás, quien la ha conocido y ha leído sus poesías, o las lea ahora, no extrañará que vengan a mi mente estos versos, de autor anónimo para mí:
¡Engañoso Mongibello!
nieve enseñas, fuego escondes...
pero allí me detengo en la aplicación, porque a ella, que era la lealtad misma, no conviene lo demás:
¿qué harán los humanos pechos,
si saben fingir los montes?
Su pecho, urna era donde se guardaban joyas. Y, más que todas reluciente, la joya amor. Por eso, recorriendo el conjunto de sus poesías, han dejado en mí esta extraña impresión. He visto muchas brillantísimas estrellas en aquel límpido cielo; pero apareció la estrella Sol, y todas las otras fueron apagadas. La estrella Sol es Una confesión. Nadie que la ha leído la olvida, nadie puede olvidar ese torrente de lava que corre impetuoso como un Niágara, y como un Niágara, bellísimo también. Parece escrita de un solo impulso, en pocos momentos: el impulso arrollador de la pasión, que llega a su término derribando cuanto se le opone.

Allí está Nieves toda entera: amante hasta la locura: ella misma lo dice:
Pero ¿no comprendéis que es un delirio
hablar de todo eso al que está loco?
Todo eso era: deber, religión, sociales convencionalismos, gloria futura celestial a cambio de conformidad... Ella respondía: 
Pero ¿habrá alguna dicha allá en el cielo
comparable siquiera a un beso suyo?
Y acentúa:
Os digo que prefiero, delirante,
de mi loca pasión en los anhelos,
la dicha de mirarlo un solo instante
a la eterna ventura de los cielos!
Toda entera he dicho: amante hasta la locura, y contenida, no obstante, hasta el sacrificio. Por eso termina diciendo:
¡Ay, Padre! en vuestra santa y dulce calma
rogad a Dios que evite mi caída,
porque este amor se extinguirá en mi alma
con el último aliento de mi vida!
Después de escribir versos así, después de escribir —mucho más tarde, en 1907—el soneto Julio, bien se puede romper la lira; pero romperla era gesto demasiado violento para la apasibilidad de Nieves; y ésta no hizo más que abandonarla, sin cuidarse apenas de mirar por algunos momentos los laureles que seguían cayendo sobre ella.

Porque aquellos contemporáneos suyos, los que la contemplaron en su época de brillantes fulgores, jamás la han olvidado, y son ellos los que van depositando a cada momento esos laureles. Son los ilustres contertulios de Céspedes: son, Enrique José Varona, que siempre, en el obligado discutir, decía la palabra definitiva; Manuel Sanguily, pródigo en brillantísimas disertaciones; José de Armas, muy joven, que prefería callar, reconcentrando para más tarde tesoros de saber; Juan Ignacio de Armas, delicioso poeta (permítase que nombre también a los que ya no existen); Luis Victoriano Betancourt, poeta también, que llevaba heridas de patria en el alma nobilísima; Aniceto Valdivia, poeta de gran numen, que, generoso, complacíase en recitar de manera portentosa ajenos versos; Francisco Calcagno, autor ya del Diccionario Biográfico Cubano, único que hasta la fecha tenemos; Pichardo y Catala, inteligentísimos directores de El Fígaro, que en ese año mismo había comenzado su hermosa carrera; Benjamín de Céspedes, fogosísimo batallador; Fornaris, poeta favorito durante mucho tiempo, y ya por entonces próximo a su terrible final de vida... Otros muchos, que no puedo recordar.

En aquel selecto areópago surgía Nieves, modesta, llena de naturalidad, y recitaba, como si nada dijese, versos que se bañaban allá, muy adentro, en lágrimas y en sangre. No he podido olvidar el último de estas estrofillas:
Ese luctuoso velo de tinieblas
el dia rasgará con sus albores,
cuando su faz el sol por el oriente
fúlgido asome.

No hay sol que las tinieblas de mi duelo
disipe, derramando sus fulgores;
en el triste desierto de mi alma
siempre es de noche.
Noche de tumba. El amado en la tumba es una obsesión, que, cuando deja de ser tempestuosa, persiste y se hace sentir en toda su obra como leve rumor de sauce, como gemido de tórtola, como ola mansa que vuelve incesantemente a depositar en la playa sus menudas espumas; como un leitmotif, que siempre, tristísimo, retorna.

El tiempo, con su acción sedante, la llevó a beatífica resignación. Ella, que con tanta frecuencia hablara del beso de amor, y que tan ardientes frases le dedicara, llegó a estampan estas melancólicas y dulces palabras:
Como a la altura del sueño
la realidad nunca está,
el mejor beso es el beso
que se anhela y no se da.
Rodeóse entonces de niños y de flores. La sonrisa demoró por más instantes en sus labios. Hízose amar de cuantos cerca de ella estaban, y cuando sus magníficos ojos, negros y dormidos, que abismos de pasión y de ensueños parecían, quedaron definitivamente cerrados, otra tumba, que muy anhelada había sido por quien tenía que ocuparla, abrióse por fin, y a ella fué a desintegrarse —no hablemos de irrisorios descansos —la egregia sombra—no otra cosa somos que sombras—de la martirizada, dulcísima criatura, de la gran poetisa cubana Nieves Xenes.



Aurelia Castillo de González.
Octubre 10 de 1915.










----------------------
(1) Era el Sr. Xenes, sobrino segundo del venerado don José de la Luz y Caballero.


--------------
Texto tomado de:
Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras. Tomo I (Enero - Marzo 1916). Imprenta de Aurelio Miranda. La Habana, 1916.

No comments:

Post a Comment