en Amazon
-------------
Aunque muchas veces se haya afirmado que el periodismo, al menos en el siglo XIX y en las primeras décadas del XX, era un negocio de hombres pensado para lectores también masculinos, en Cuba es posible señalar importantes excepciones. Gertrudis Gómez de Avellaneda fundó en La Habana en 1860 el Álbum Cubano de lo bueno y de lo bello, una publicación destinada a la mujer y dirigida por un consejo de redacción femenino en el que se hallaban figuras notables como Luisa Pérez de Zambrana, Luisa Franchi Alfaro, Úrsula Céspedes de Escanaverino y Julia Pérez Montes de Oca. En sus páginas no solo hubo versos y relatos románticos, también páginas relacionadas con temas sociales, especialmente destinados a la defensa y promoción del género femenino.
Aunque aquella publicación apenas vivió unos meses, durante el resto del siglo otras mujeres relevantes empeñaron la pluma con fines periodísticos, baste con recordar a Ana Betancourt de Mora, Domitila García de Coronado y especialmente Aurelia Castillo, infatigable publicista de cuyo peregrinar como desterrada por el mundo quedó un conjunto de crónicas notables, entre las que se destacan las relativas a su visita a la Exposición Universal de París en 1889.
En el siglo XX, en la medida en que la sociedad cubana se hizo menos exclusivamente patriarcal y asumió la modernidad, las redacciones de periódicos y revistas admitieron mujeres y no exclusivamente para temas relacionados con la moda y la economía del hogar. Pronto los lectores comenzaron a reconocer firmas como las de María Radelat de Fontanills, Mariblanca Sabas Alomá, Sara Hernández Catá, Anita Arroyo, Ana María Borrero y Dulce María Loynaz.
A este linaje pertenece Teresa Fernández Soneira. Nacida en Cuba, ha pasado, sin embargo, la mayor parte de su existencia en el exilio. Eso que para otros sería un signo de frustración, ha resultado para ella una pulsión creativa. Su empeño mayor ha sido desarrollar una labor de investigación infatigable sobre la historia y la cultura de su isla natal para impedir que los que como ella fueron arrancados de su tierra olviden sus nexos vitales con ella. Dan fe de ello su monumental Historia de la educación católica en Cuba o la originalísima compilación de imágenes La bella cubana, destinada a rescatar daguerrotipos y fotografías de féminas, niñas o adultas, señoras de gran sociedad, esclavas, obreras, realzadas por textos literarios que muestran el modo en que fueron contempladas por sus contemporáneos.
Junto a esta labor mayor ha estado, durante décadas, su empeño en hacer periodismo, lo mismo para publicaciones impresas que digitales y no solo en Miami, sitio en el que reside, sino hasta en publicaciones de la Isla, como la revista Convivencia, dirigida por el destacado laico cubano Dagoberto Valdés. Ella ha comprendido que la aspiración mayor del género no es informar, sino algo mucho más profundo, educar. Y ella, nutrida por las enseñanzas del Venerable Padre Félix Varela conoce los peligros que corre un pueblo ignorante. De ahí que en sus artículos y crónicas insista en formar a sus lectores, en especial pero no exclusivamente a los cubanos, en temas como la historia de la patria, su sentido cívico, sus figuras fundamentales en las luchas por la independencia, en las letras, en el arte. Su divisa esencial es no olvidar, para evitar que generaciones nuevas, nacidas en cualquiera de las orillas que separan a los cubanos se conviertan en desarraigados.
Este libro presenta una muestra de ese quehacer periodístico. No intenta recogerlo todo, sino ofrecer algunos de los textos más logrados y dar una idea de la variedad del conjunto mayor. Caben en él un tributo especial para la poetisa, periodista y traductora Aurelia Castillo, para la familia Carbonell, formada por varias promociones de patriotas e intelectuales y también para el fecundo sacerdote navarro, P. Ángel Gaztelu, valioso poeta, miembro del grupo Orígenes, quien también fue un promotor del arte moderno religioso en la Isla y protector del rico patrimonio artístico del pasado. Resaltan especialmente las crónicas que dan fe del peregrinar de la escritora por tierras de España y las que muestran explícitamente su condición vertical de católica.
En todos sus textos se manifiesta el estilo de la autora, sencillo, claro, fluido, voluntariamente despojado de barroquismos. Logra ese difícil equilibrio entre riqueza de información y transparencia verbal que es el atributo de los maestros verdaderamente cultos. El resultado en este libro es lo que yo llamaría “un breviario de cubanidad” amable, educado y muy católico, es decir, universal.
Me place saludar la aparición de este volumen, obra de virtud ciudadana y cristiana, vencedor de fatigas y desánimos, que debe leerse como itinerario hacia una Cuba profunda que ningún huracán ha podido conmover.
Dr. Roberto Méndez Martínez.
La Habana, 28 de agosto, 2023.
---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos. Relatos y Evocaciones. Antología 1986-2023
No comments:
Post a Comment