Tuesday, February 18, 2025

Alicia Alonso, invitada especial al cumpleaños 80 de Pablo Picasso (Fragmento del capítulo VII de la novela "Alicia Alonso: más allá del borde". 2da parte: 1959-1974, de Baltasar Santiago Martín)


“El arte quita del alma el polvo de la vida cotidiana”.
Pablo Picasso



El 25 de octubre de 1961, el genial pintor español Pablo Picasso cumplía 80 años.

Pablo Picasso
-------------

Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881–Mougins, 8 de abril de 1973) era en ese momento el pintor más famoso del mundo, creador, junto con Georges Braque, del Cubismo; considerado desde inicios del siglo XX como uno de los pintores de mayor influencia en otros grandes artistas de su tiempo, con trabajos presentes en los museos y colecciones más importantes de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales y de ballet, principalmente para los Ballets Rusos –como Parade, El sombrero de tres picos o Le tricorne, Pulcinella, Le train bleu y La Boutique fantasque (La juguetería mágica) – y también con una breve obra literaria.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista; miembro del Partido Comunista de España y del Partido Comunista Francés.

No solo la relación del genial malagueño con el ballet se limitó a sus diseños para el mismo, sino que también era un enamorado de la danza oriental y hasta llegó a tomar clases de danza. A lo largo de su vida conocería a muchas bailarinas y se sabe que coleccionaba estampas de las artistas de la época, como la Bella Chelito, e incluso fue amante de bailarinas y desposó a una de ellas, Olga Koklova, del ballet de Diáguilev, a quien conoció en 1917 gracias a este, durante unos ensayos, mientras era el escenógrafo y diseñador de vestuario del revolucionario ballet Parade.

En abril de 1918, Olga y Picasso se instalaron en el Hotel Lutetia de París, y, unos meses más tarde, el 12 de julio, contrajeron matrimonio, tanto por lo civil como por lo religioso, “para complacer a Olga”, les aclaró el pintor a sus allegados. El 4 de febrero de 1921, Olga dio a luz a su primer hijo, Paulo, pero debido a sus cada vez más frecuentes peleas, en 1929 se separaron, y aunque en 1935 intentaron un divorcio “amistoso”, las exigencias económicas de Olga lo frustaron.

El 11 de febrero de 1955 falleció Olga en la clínica Beausoleil de Cannes. Tenía 63 años. Fue inhumada en el cementerio protestante de esa ciudad, totalmente sola y sin haberle concedido el divorcio a Picasso. 

En 1953, Picasso conoció a Jacqueline Roque, una joven coreógrafa y modelo, en el taller de cerámica donde Jacqueline trabajaba, propiedad de su primo; ella tenía 26 años y él 72, pero “la enamoró dibujándole una paloma en su casa con tiza y entregándole una rosa cada día hasta que aceptó salir con él, seis meses más tarde”; según aparece en sus registros biográficos.

Se instalaron en mayo de 1955 en la villa La California en Cannes, y el 2 de marzo de 1961 se casaron en Vallauris  El artista realizó 400 retratos de Jacqueline –su musa– más que de cualquier otra modelo a lo largo de su vida, y bajo su supervisión hasta quiso practicar pasos de danza, como puede comprobarse en las fotos que se muestran a continuación:

Picasso bailando. 
Foto: David Duncan (1957)
-------------
Picasso bailando con su segunda esposa:
 Jacqueline Roque.Foto: David Duncan (1957)
---------------------

Viene a colación entonces una entrevista (fragmento) que le hicieran a Picasso sobre su afición a la danza:
- ¿Por qué estás bailando?

- No hay por qué, estoy bailando.

- ¿Es usted un artista plástico bailando?

- Sí… o un bailarín que pinta, lo que usted prefiera.

- ¿Desde cuándo baila?

- Desde siempre

- ¿En qué piensa cuando baila?

- No pienso, lo siento
Para el homenaje a Picasso por su cumpleaños número 80 se escogió como sede a Niza, la ciudad francesa situada en el departamento de los Alpes Marítimos, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul; uno de los centros de la turística Costa Azul, junto al mar Mediterráneo, próximo a la frontera con Italia (30 km) y Mónaco (20 km), en las estribaciones de los Alpes, al este del río Var, cuyos balnearios y playas atraen a un turismo de alto nivel adquisitivo, al igual que sus paseos, sus museos, su vida nocturna y sus magníficas vistas del mar como gran atractivo. Por su área urbana, es también la séptima ciudad de Francia.

Vista de la playa de Niza
-----------------
Vista parcial del Boulevard de los Ingleses, 
Niza.
---------------

Como no solo Picasso era un gran pintor de fama mundial, precursor y creador del Cubismo junto a Georges Braque, sino un gran conocedor y amante del ballet, como ya se pudo ver, el Consejo Mundial de la Paz y los organizadores del homenaje que el mundo artístico le iba a ofrecer en Niza, en la Costa Azul de Francia, decidieron invitar a quienes por consenso general pudieran representar mejor el ballet clásico durante dicho homenaje, y la selección recayó en la prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso y en Rodolfo Rodríguez, su partenaire argentino en ese momento, a los que se les pidió, con total anuencia de Alicia y de su acompañante, que interpretaran el pas de deux del tercer acto del ballet Don Quijote, ese 25 de octubre de 1961, día del cumpleaños del genial malagueño.

Logotipo del Consejo Mundial de la Paz (CMP) con la paloma de la paz dbujada por Picasso en 1949, año de su fundación, con sede inicial en Helsinki, Finlandia (1968-1999) y a apartir de 2000, en Atenas, Grecia.
------------------
Portada del programa de mano del homenaje a Pablo Picasso en Niza, el 25 de octubre de 1961, por su cumpleaños número 80, en el Palacio de las Exposiciones de esa ciudad de la Costa Azul de Francia.
--------------

En Niza tuvo lugar también la trágica muerte de la gran bailarina Isadora Duncan, precursora de lo que se conoce como “danza moderna”, que por estar tan relacionada con el universo dancístico y con esa ciudad sede del homenaje a Picasso, se detallará más Adelante.

Alicia, su esposo Fernando Alonso y Rodolfo Rodríguez habían llegado a Niza desde el día anterior, donde fueron hospedados en el histórico y famoso Hotel Negresco, en el que se había alojado la mítica Isadora Duncan en 1927 –y de donde salió en un coche la fatídica noche del miércoles 14 de septiembre, sin sospechar que su largo chal, al enrollarse en una de las ruedas traseras del auto, le provocaría la muerte a los 50 años.

Hotel Negresco de Niza,
 en el Boulevard de los Ingleses.
--------------------

Rodolfo Rodríguez, conocedor de esta triste historia desde que vivía en su natal Argentina, se abstuvo de comentarle a Alicia nada al respecto, para que el saber que estaban en el mismo hotel donde se hospedó Isadora antes de morir no la afectara, conocedor de la extraordinaria sensibilidad de la Alonso y de su admiración por el legado de la Duncan en la danza moderna

Además, como se trataba de celebrar el 80 cumpleaños de Pablo Picasso, Rodolfo consideró que remover el pasado, convocando el fuerte y atormentado espíritu de Isadora –o abriendo su archivo akhásico– al solo mencionarla –como ocurre con el tablero de la ouija, por ejemplo– podía ensombrecer la estancia de Alicia y de ambos en Niza y en Vallauris, así que decidió esperar a que los festejos concluyeran para hablar de eso con su compañera de baile y amiga.

Alícia Alonso y Rodolfo Rodríguez en el pas de deux de Don Quijote, durante el homenaje por el 80 cumpleaños de Pablo Picasso, celebrado en el Palacio de las Exposiciones de Niza, Francia, el 25 de octubre de 1961. Foto: Cortesía del Museo Nacional de la Danza, La Habana, Cuba.
---------------

Una vez concluida la ovacionada actuación de Alicia y Rodolfo en el mencionado pas de deux del ballet Don Quijote, Alicia y Fernando fueron entrevistados por el periodista español Julián Antonio Ramírez, quien realizó la crónica del primer día de la jornada de homenaje a Pablo Picasso.

Tomado de Devuélveme la voz. Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca:
El primer homenaje que recogen las cintas data de octubre de 1961, sobre los eventos celebrados entre las regiones de Niza y Vallauris. Julián Antonio Ramírez explicó en las grabaciones las dificultades que tuvo que afrontar para llegar hasta allí, dada la enorme afluencia de personas y los atascos que se formaron. Allí acudió a las sesiones cinematográficas gratuitas dedicadas al artista, visitó el Templo de la Paz (una de las obras cumbres de Picasso), contempló las representaciones folklóricas, y entrevistó a una serie de invitados y visitantes de importancia fundamental, de la talla de Rafael Alberti y José Herrera Petere. Por otra parte, el Festival Artístico de Niza, en el Gran Palacio de las Exposiciones, fue uno de los momentos clave de los eventos programados, con actuaciones de artistas de más de nueve países diferentes, mientras que la parte final estuvo a cargo de artistas españoles, como fueron Aurora Bautista, Paco Rabal, la cantante Nati Mistral, y el bailarín Antonio. Por otra parte, la ceremonia obtuvo su punto culminante en una novillada en Vallauris a cargo de Luis Miguel Dominguín y Domingo Ortega, obviándose la prohibición de celebrar en ese Departamento corridas donde se sacrificara animales. Entre las anécdotas al respecto que cuenta Julián Antonio Ramírez, y que además recogen las grabaciones, está la divertida frase que la esposa de Rafael Alberti dijo ante el micrófono: “Soy María Teresa León, comiendo salchichón”. Y seguramente fue en ese mismo homenaje cuando Julián Antonio Ramírez consiguió una de sus grandes primicias: entrevistar al propio Pablo Picasso.
Entre bastidores del homenaje de los artistas del mundo a Picasso

Año: 1961

Duración: 8min., 21seg.

Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo

Resumen: Festival en homenaje a Picasso en el Palacio de las Exposiciones de Niza. Entrevistas: Alicia Alonso, la bailarina estrella cubana; Fernando Alonso, Director del Ballet de Cuba; Antonio, bailarín español; Filipe Oihanburu, director del Coro Vasco Etorki; Pablo Picasso.

Transcripción de la entrevista de Julián Antonio Ramírez a Alicia y Fernando Alonso para Radio París:

Julián Antonio Ramírez (JAR): Alicia Alonso, ha obtenido usted un verdadero triunfo al bailar, acompañada por Rodolfo Rodríguez, el paso de dos del ballet Don Quijote, de Minkus. ¿Ha venido usted expresamente de Cuba para asistir a este homenaje a Picasso?

Alicia Alonso (AA): Sí, así ha sido. Nosotros estábamos en una gira con el Ballet de Cuba por el interior de mi patria, Cuba, y a mitad de la gira nos mandaron la invitación y nos llamó el gobierno de Cuba y nos dijo que si queríamos representarlos en este gran homenaje y una función inolvidable, a un artista como Picasso.

JAR: ¿Aceptaron ustedes inmediatamente?

AA: Inmediatamente.

JAR: ¿Por qué razones, si no es una indiscreción preguntarle?

AA: No hay ninguna.¿Qué artista no acepta bailar para Picasso?

JAR: Vinieron ustedes, ya han triunfado, pero yo quiero hacerle otra pregunta indiscreta. Al llegar Picasso, ¿ha tenido usted un pequeño diálogo con él? ¿Qué le ha dicho?

AA: No, no. Él llegó y se ha sentado inmediatamente. Nosotros hemos bailado. Nosotros vamos a hablar más tarde y tenemos varias conversaciones y yo tengo un mensaje de nuestro líder Fidel Castro, y estamos muy felices de estar aquí, muy contentos.

JAR: ¿Entonces no ha hablado usted nada todavía con Picasso ?

AA: Todavía no, todavía no.

JAR: ¿Son ustedes el Ballet de Cuba, verdad? Este señor…

AA: Es el director del Ballet de Cuba y de la Escuela más importante de La Habana, de ballet.

JAR: Sí, que no es el Ballet Nacional; ha habido una confusión…

Fernando Alonso (FA): No es el Ballet Nacional, es el Ballet de Cuba.

JAR: Porque hemos visto en el Teatro de las Naciones, hace unos meses, en París, al Ballet del Teatro Nacional. ¿En qué se diferencian ustedes del Ballet del Teatro Nacional?

FA: El Ballet del Teatro Nacional es un ballet más bien folclórico, moderno, y el nuestro es un ballet académico, clásico, aunque tiene algunas cosas modermas, sobre asuntos cubanos.

JAR: ¿Contentos de la acogida que les ha bridado el público de este festival?

AA: Muy contentos, muy felices.

Del camerino de Alicia, el periodista Julián Antonio Ramírez se dirigió al de Antonio, el gran bailarín de España –“y de los más grandes”, como le comentó Alicia cuando el periodista le dijo que iba a entrevistarlo–, para continuar así con su serie de entrevistas a varios artistas y personalidades asistentes al magno festival.

En dicha entrevista, Antonio le refirió que había sido invitado por el alcalde de Vallauris, y que los bailarines clásicos cubanos y los de Budapest lo habían entusiasmado, comentario nada de extrañar, pues Alicia y Antonio se conocían desde la década de los años cuarenta, como ambos rememorarían días después, en medio del encuentro con Picasso posterior al festival.

Del camerino de Antonio, el tenaz periodista pudo lograr un muy breve encuentro con Picasso, quien le dijo que estaba “más contento que nadie en el mundo”.

La participación de Alicia, Fernando y Rodolfo no se limitó solamente a su actuación en la Gala del 25 de octubre, sino que también estuvieron presentes en varias de las celebraciones subsiguientes, como en la del 27 de octubre, que tuvo lugar en Vallauris, con motivo de la corrida de toros que se iba a celebrar en esa localidad en el marco del homenaje a Picasso, en donde Rafael Alberti recitó un poema dedicado al pintor que será mostrado completo más adelante (La celebración de sus 85 y de sus 90, en 1966 y 1971 respectivamente, también sería realizada en Vallauris).

En cuanto los vio llegar al sitio de la celebración, Picasso se acercó jubiloso a Alicia, Fernando y Rodolfo para saludarlos, pero su atención se centró en Alicia, para agradecerle el haber aceptado la invitación para actuar en la celebración de su 80 cumpleaños, y elogiar su interpretación de Kitri –“tan española”, le dijo.
- Alicia, ¿sabe usted que yo tambíén bailo? – le comentó muy divertido– y me gusta mucho el ballet, desde que era muy joven…, incluso colaboré con Diághilev en varios de sus ballets.

- Maestro, pues nos gustaría mucho verlo bailar – le respondieron a coro los tres.

- Pues les prometo que lo haré antes de que se termine este encuentro.
Tomó entonces uno de los programas de mano de los eventos en su honor y dibujó una de sus emblemáticas palomas de la paz, la firmó y se la entregó a Alicia.

Una de las palomas de la paz dibujadas por Picasso en 1961, por no poder contar con la foto de la hecha por él para Alicia y Fernando Alonso en Vallauris.
------------

Además de Alicia, Fernando y Rodolfo Rodríguez, otras personalidades del mundo del arte había sido también invitadas a la celebración del 80 cumpleaños de Picasso por el Consejo Mundial de la Paz, como el pianista ruso Sviastolav Richter, el bailarín Antonio, los músicos Isaac Stern, Leonid Kogan e Ígor Markévitch, así como cantantes de ópera del Teatro Alla Scala de Milán y de la Metropolitan Opera de Nueva York, e Ivette Chauviré, bailarina etoile (estrella) de la Ópera de París.

Harold Gramatges (a la derecha), Alicia Alonso y Pablo Picasso durante el homenaje en Vallauris por los 80 años del pintor. Foto: Juan Gyenes, cortesía del Museo Nacional de la Danza, La Habana, Cuba.
---------------
Antonio (1921-1996). 
Foto: Annemarie Heinrich, 1954.
----------------

En aquella gran fiesta, Antonio bailó ante él y Picasso, arrebatado, dibujó un retrato suyo y se lo regaló. La fecha: 29 de octubre de 1961.

Una vez terminada la encendida reacción de Picasso ante su actuación, Antonio se acercó a Alicia, Fernando y Rodolfo para saludarlos.

Alicia y Antonio, como ya fue mencionado, se conocían desde la década de los años cuarenta y habían coincidido anteriormente varias veces por todo el mundo.
- Alicia, ¡qué gusto volver a verte!

- Lo mismo digo, Antonio. No se me olvida tu entusiasmo por el ballet clásico, ni tu presencia como espectador en muchas de mis actuaciones, ni nuestros encuentros en Nueva York, París, Milán, Moscú…

- Claro, ¿cómo olvidar cuando te fui a ver en Tema y variaciones, en el MET de Nueva York, en 1947; uno de mis ballets preferidos de tu gran repertorio, y qué decir de tu grandioso Giselle?

- ¡Tú siempre tan halagador, amigo!; yo también te admiré en la escena muchas veces, y lo que acabas de bailar ha sido extraordinario, como siempre.
Se abrazaron con gran calidez y emoción, y Antonio se despidió de los tres para continuar recibiendo elogios de otros invitados.

Según ha contado el propio Rodolfo Rodríguez en su autobiografía, sobre su participación como acompañante de Alicia en ese homenaje a Picasso:
Fueron 7 días muy intensos, de agasajos, cocteles, banquetes, conciertos de guitarra, exposiciones, películas y corrida de toros; todo muy interesante, además, por la calidad de los artistas y personas participantes.

(…) El ambiente era completamente relajado y muchos que se conocían entre sí se comunicaban de mesa en mesa, al tanto de que los demás los podía escuchar.

De repente, una voz en tono alto dijo: “Pablo, tú sabes que yo siempre he pensado que tus ojos son idénticos a los de un miura.

Ahora, al verte sentado al lado de Luis Miguel Dominguín (el torero), se me ha ocurrido un poema: Luis Miguel ‘torea’ los ojos de Pablo” y soltó algunos versos. Todos aplaudieron y Pablo le dijo: “Sigue”, pero el poeta contestó que no, “porque se olvida”. Luis Miguel le respondió:

“Alberti, anótalo, no me dejes con las ganas”. Se fue y a los pocos minutos regresó y dijo el poema:

Los ojos de Picasso (fragmento)

A Jaqueline que vive siempre dentro de los ojos del monstruo.


“El ojo humano, el ojo luz,
el ojo caos, el ojo universo,
el ojo eternidad”.
Vicente Buidobro

Siempre es todo ojos.
No te quita los ojos.
Se come las palabras con los ojos.
Es el siete ojos.
Es el cien mil ojos en dos ojos.
El gran mirón
como un botón marrón
y otro botón.
El ojo de la cerradura
por el que se ve la pintura.
El que te abre bien los ojos
cuando te muerde con los ojos.
El ojo de la aguja
que sólo ensarta cuando dibuja.
El que te clava con los ojos
en un abrir y cerrar de ojos.

Rafael Alberti

(…) Recuerdo muy bien que Picasso conversó con Alicia y con Fernando.apenas llegamos a la celebración, y que hasta escuché a Picasso cantarles el inicio de la famosa canción cubana Guantanamera; más tarde, después de la actuación de Antonio, este se acercó a conversar con ellos…
Aunque Rodolfo en su autobiografía no lo menciona, la naturaleza metafísica de esta novela biográfica sobre Alicia Alonso me hace regresar al hecho ya mencionado de que se hubieran hospedado en el mismo Hotel Negresco donde se alojó Isadora Duncan en 1927, y a su trágica muerte en el Bolevard de los Ingleses.

Isadora Duncan
-------------------

Finalizados los festejos, Alicia, Fernando y Rodolfo regresaron esa misma noche al Negresco, y al otro día Rodolfo consideró que ya era el momento de hablar con Alicia sobre el penoso y trágico acontecimiento, al caminar por la mencionada Avenida de los Ingleses, justo frente al sitio donde ocurrió el terrible suceso, lo que causó una gran impresión en Alicia:
- Alicia, en este mismo lugar murió Isadora Duncan, estrangulada por su propio chal, que se enredó en la rueda trasera del coche en que viajaba.

- ¡Isadora! –respondió Alicia, estremecida y conmovida.

Te he contado que cuando yo era muy niña, cuando escuchaba música, de inmediato iniciaba extrañas danzas que la propia música me sugería, aun sin haber conocido el ballet. Mi madre ponía un disco en el RCA VICTOR de la casa para que yo comenzara a bailar, como en una especie de encantamiento, y yo comenzaba a caracterizarme, simulando un largo cabello con una toalla –o con lo que hubiera a mi alcance– y cuando el disco se acababa, mamá me ponía otro enseguida y yo continuaba bailando sin parar, yo pienso que “a lo Isadora Duncan”, pero yo no la había visto nunca bailar, ni sabía que había estado en Cuba a fines de 1916, cuando yo todavía no había ni nacido.

- ¿Qué edad tendrías tú en ese momento?

- Seis o 7 años, 10 a lo sumo, porque a esa edad fue cuando mamá nos matriculó a mi hermana Cuca y a mí en Pro-Arte.

- O sea, en 1927, el mismo año en que murió Isadora.

- ¿Qué quieres tú decirme con eso, que el espíritu de Isadora regresó a La Habana y me escogió a mí para que continuara su legado en la danza moderna?

- Alicia, si a tu mamá le dijeron los espiritistas en La Habana que Carlota Grisi había reencarnado en ti, ¿porqué no creer que el espíritu de Isadora te escogió para que fueras su continuadora?

- Rodolfo, me dejas pensativa. Fíjate que ese no fue el camino que yo escogí, sino el del ballet clásico, como Grisi, mientras que sí fue mi hermana Cuca la que lo siguió, como alumna de mi amiga, la gran Martha Graham, a mi juicio, una de la más fieles continuadoras del legado de Isadora en la danza contemporánea.

- Alicia, tú, a diferencia de Anna Pávlova –que odiaba a Isadora por rechazar el ballet clásico–, nunca has sido reacia a la danza moderna y, como tú misma mencionaste, eres amiga y admiras a Martha Graham, cuyas presentaciones has ido a ver.

- Rodolfo, yo creo hasta en la vida extraterrestre y que no somos los únicos en este universo, y respeto mucho, admiro y admito la fe de mi pueblo en la Virgen de la Caridad del Cobre – nuestra Patrona– y en el milagroso San Lázaro, así que luz para Isadora y que alcance el descanso eterno.

- Vamos entonces a la iglesia más próxima, a prender una vela y pedir por su alma, que se eleve y descanse ya.

- Vamos, vamos. Y luego regresemos al hotel, que ya debemos empacar para salir de Niza hacia nuestro próximo destino.
Dicho y hecho, pero no fue sino hasta el lunes 20 de noviembre de 1961 que Alicia, Fernando y Rodolfo regresaron finalmente a La Habana (lo sucedido en el tiempo transcurrido entre fines de octubre y el 19 de noviembre de 1961 será objeto del próximo capítulo).

La prensa cubana reflejó así dicho regreso:
El lunes 20 de noviembre de 1961 regresó a Cuba la gran ballerina Alicia Alonso, quien representó al Gobierno Revolucionario en el homenaje ofrecido al pintor Pablo Picasso en Niza, en ocasión de su 80 cumpleaños. A su llegada al aeropuerto ‘José Martí’, Alicia comentó que fue una conmemoración muy emotiva y un festival extraordinario.

De su conversación con el pintor, Alicia comentó que le había impresionado la gran admiración que siente por Cuba y más que nada, el conocimiento que tiene de nuestra música.

Fernando Alonso, a su vez, contó que Picasso hasta había bailado una jota aragonesa para ellos, tal y como se los había prometido en una conversación durante su homenaje.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!