Este texto será publicado en la próxima edición de la revista Caritate. Lo comparto en el blog, por cortesía de Baltasar Santiago Martín.
------------
El lago de los cisnes es un ballet que todo el mundo conoce y que sigue captando nuestra imaginación década tras década. La grandiosa música, con su coreográfica emblemática y la icónica imagen de la bailarina cisne, quedan eternamente marcados en el pensamiento del espectador. Su argumento trata sobre cosas tan potentes como el amor, la traición y el perdón. Sea visto como un cuento, una leyenda o un mito, este ballet es un hito de nuestra tradición dancística y sinónimo del ballet ruso.
La obra tuvo su debut en 1877, en el Teatro Bolshoi de Moscú [1.p. 342]. Su primera producción de J. Reisinger(1) no fue tan exitosa, pero en 1895 se escenificó una versión significativa y duradera con la coreografía de M. Petipa y L. Ivanov, en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Otras versiones basadas en la de 1895 en ese mismo teatro fueron de: A. Vagánova (1933), F. Lopukhov(2) (1945), K. Sergeev(3) (1950) y en el Teatro Bolshoi, de A. Gorsky(4) (1900), A. Messerer(5) (1937) y Y. Grigorovitch(6) (1969).
En el ámbito internacional –y con la influencia de los rusos que emigraron a diferentes continentes del mundo–, El lago de los cisnes fue producido por varias compañías: el Ballet de la Ópera de Riga, por A. Fedorova(7) (1926) [2, p. 51], el Vic-Wells Ballet de Londres, por N. Sergeev(8) (1934) [3, p.49] y para el Ballet de la Ópera de Viena, por R. Nureyev (1964).
Con la popularidad de este ballet surgieron también versiones en el continente americano, como por ejemplo, la del San Francisco Ballet, bajo W. Christensen(9) (1940) y la del Ballet Nacional de Cuba, por Mary Skeaping(10) (1954) [4, p.75].
Los coautores de esta investigación, Juan Bockamp y Mayumi Sakamoto, exponemos aquí nuestras investigaciones sobre documentos originales, encontrados en las siguentes bibliotecas estatales: la de la Academia Vagánova, la Teatral de San Petersburgo, la del Museo Teatral Bakhrushin de Moscú; la Biblioteca Houghton, de Harvard, en Estados Unidos, así como en colecciones privadas.
Así mismo, por medio de las experiencias artísticas obtenidas por nosotros durante años en el Teatro Maly(11) (Mayumi Sakamoto) y los trabajos de recuperaciones coreográficas de Marius Petipa (Juan Bockamp), surge la motivación de restaurar fragmentos de la obra.
Juan Bockamp ha podido estudiar los documentos de la obra anotados por N. Sergeev, último Ballettmeister(12) Imperial del Teatro Mariinsky, escritos en notación del sistema V. Stepanov. Documentados a partir del año 1905, plasman las descripciones coreográficas, pantomímicas y de escenificación de la mise en scène del ballet. Aunque no son documentos completos, ya que faltan escenas o secciones coreográficas, ellos dejan aún ver una gran cantidad de cómo se representaba este ballet a principios del siglo XX en el Teatro Mariinsky.
Además de los documentos de N. Sergeev, pudimos verificar que la raíz coreográfica de Marius Petipa sobrevivió gracias al trabajo de los fieles Maestros a la tradición del Ballet Imperial de San Petersburgo, en el Teatro Maly; sus contemporáneos: F. Lopukhov, K. Boyarsky, P. Gusev(13) [5, 128-132 p.].
La representación de El lago de los cisnes en el Teatro Maly, en el año 1958, fue hecha por F. Lopukhov y K. Boyarsky (alumno de aquel y segundo coreógrafo del Maly, de 1956 a 1967).
K. Boyarsky tuvo una audaz participación en el estreno de esta versión restaurada, basada en la coreografía original de L. Ivanov y M. Petipa. Este importante suceso abrió una nueva etapa en la historia de la compañía de ballet del Teatro Maly, de conjunto con su plena disposición para dominar el repertorio académico más complejo [5, p.128].
“Mi maestro A. Sidorov(14), Maître, repetidor y encardado de la compañía del ballet del Teatro Maly (1990 - 2011, después de graduarse en la aquel entonces Escuela Coreográfica de Leningrado Agrippina Vaganova, ingresó al Teatro Maly en el año 1962, justamente cuando terminaba la etapa de P. Gusev e iniciaba la etapa de I. Belsky(15), el cual asumió el rol de director artístico del Teatro Maly desde1962 al 1980 [6, p.305]. La versión de I. Belsky se basaba en la del Teatro Kírov de K. Sergeev. La intención de esta versión era hacerla más ligera en cuanto a los decorados y los trajes, para así facilitar su transportación para las nuevas giras internacionales, ya que los decorados de la versión renovada de 1958, hecha por F. Lopukhov [7, p.129], eran monumentales y los trajes voluminosos”. Mayumi Sakamoto
En su reposición de El lago de los cisnes en el año1980, N. Boyarchikov [8, p.48](16), nuevo director artístico del ballet del Teatro Maly, se propuso restaurar y preservar para el futuro, en la medida de lo posible, el texto coreográfico de L. Ivanov y M. Petipa, para volver a sus raíces, devolver a la vida el estilo de los grandes maestros y así crear un espectáculo lo más cercano a su fuente original.
El Teatro Maly llevó a cabo esta tarea en estrecha colaboración con la Catedra coreográfica del Conservatorio Estatal de Leningrado N. A. Rimsky-Korsakov.
Dirigidos por su jefe, P. Gusev, los maestros de este departamento: T. Bujanovskaya, A. Pestova y A. Sokolov, quienes, como bailarines antiguos [7, p.131], hicieron un gran trabajo en el establecimiento de textos coreográficos auténticos de M. Petipa e L. Ivanov.
En esa búsqueda, las escenas individuales que quedaron en la memoria de esos maestros más antiguos del ballet –sus episodios y mise en scène– fueron estudiadas meticulosamente, analizando toda la literatura disponible sobre El lago de los cisnes y los materiales de archivo; cada quien dentro de un colectivo entusiasta, para poner su granito de arena en la preservación de este valioso legado, dando un gran resultado: “En la actualidad, en la primera escena de El lago de los cisnes, de la coreografía de M. Petipa, se han recuperado el vals, el pas de trois, la polonesa y el fragmento con el Mentor del Príncipe”.
Además, A. Sidorov recalcó:
“M. Semyonova(17) viajó especialmente desde Moscú a Leningrado para cooperar con nuestro teatro [9]. Ella se sentía feliz de volver a su ciudad natal, donde estudió e inició su carrera artista.
“El apoyo de M. Semyonova, la maravillosa intérprete de Odette, que debutó en 1925, prestó una asistencia invaluable en la restauración de El lago de los cisnes” [7, p.131].
Marina Timofeevna Semyonova en La source. Teatro Kírov, 1925.
Colección privada de Ralph Sayers.
----------------
Lo que fue encontrado y restaurado por F. Lopukhov y N. Boyarski fue la base que pasó intacta a la versión de 1980 de N. Boyarchikov [5, p.146]. En algunos casos, al reunir los fragmentos coreográficos de El lago de los cisnes, el teatro se encontró con el hecho de que el tiempo producía su propia selección dentro del ballet de P. Tchaikovsky, que algunos cambios que tenían lugar en él no solo no destruyeron el estilo de M. Petipa o L. Ivanov, sino que, por el contrario, entraron orgánicamente en él.
Como ejemplo, hablaremos sobre el vals de la primera escena del primer acto:
Se han podido localizar varios documentos que reflejan ideas previas y realizaciones escénicas de este vals, llamado por M. Petipa Valse Champêtre [1, p.261]. El mismo M. Petipa dibujó esbozos añadiendo comentarios descriptivos. Años más tarde, F. Lopukhov comentó estas explicaciones coreográficas: “Las paisanas bailaban con cestas de flores y los paisanos con taburetes. En determinados momentos del vals, se reorganizaron los taburetes y se formaron varios grupos” [10, p.213]. En las notaciones de N. Sergeev hay 8 páginas descritas del vals. El grupo se compone de 16 parejas del cuerpo de baile y 4 parejas de corifeos. Además, N. Sergeev diseña los taburetes como 16 cuadrados vistos de arriba, que forman agrupaciones geométricas.
“Este vals es un claro ejemplo coreográfico de M. Petipa. En él, vemos que los bailarines se mueven en formaciones geométricas y armoniosas. Construye la danza jerárquicamente, presentando primero a las parejas del cuerpo de baile y después a los corifeos en parejas de quadrille. Además, se utilizan también varios objetos escénicos conocidos en los valses típicos del coreógrafo. La danza, expresión por sí misma, fluye a través de un vocabulario académico simple, pero efectivo a la vista. Se compone de pasos como pas balancé, pas ballonné, pas de basque, pas emboîté, pas sissonne, etc”.
“Recuerdo bien estos pasos y cómo los aprendí rigurosamente en el Teatro Maly. Tras ensayarlo por mucho tiempo, salí a escena vestida de paisana y con mi cesta de flores en mano. Esta danza era interpretada por 8 parejas del cuerpo de baile, chicos y chicas, 16 bailarines en total, y 4 parejas de corifeos, en total, 8 bailarines. Además, 8 taburetes y cada chica del cuerpo de baile con cestas de flores”. Mayumi Sakamoto
En comparación con los escritos de F. Lopukhov y N. Sergeev, vemos que en el Teatro Maly se redujo el número del cuerpo de baile y de los taburetes a la mitad, comparado con el del Teatro Mariinsky - Imperial.
Por otra parte, según Sh. Baltacheev(18), antiguo solista del Teatro Maly (graduado de la Escuela Vaganova en 1961), el vals, versión de F. Lopuhkov, se bailaba en zapatos de carácter con tacón y no existían los taburetes. Ya desde el año 1962, con la versión de I. Belsky, el vals recobró sus zapatillas de ballet y puntas [11].
Al final del vals, en el centro se abría el Palo de Mayo –de donde salían cintas de diferentes colores– y las chicas del cuerpo de baile las tomaban y danzaban a su alrededor. Los bailarines colocaban los taburetes en el centro en donde las bailarinas corifeos se subían, formando un cuadro escénico muy característico de M. Petipa.
Teatro Maly. Segunda mitad del siglo XX. Archivo del Teatro Mikhailovsky.
---------------
“Me encantaba bailar este vals, era muy dinámico, los movimientos fluían como el viento a través de la música de P. Tchaikovsky; los chicos (todos graduados de la Escuela Vagánova) nos dirigían con su maestría y seguridad profesional; te sentías flotando. Recuerdo a V. Bushmanov, mi primer partenaire, quien era ya un bailarín con experiencia y yo la única bailarina extranjera en la compañía. La maestra ensayadora, E. Petrovna (EPD), fue una gran maitre y excelente profesional para el trabajo con el cuerpo de baile, extremadamente rigurosa en el mantenimiento de las líneas y la perfecta ejecución de los movimientos. De ella heredé mis conocimientos como maestra ensayadora, de todos los valses del legado de M. Petipa, como los de El lago de los cisnes, La bella durmiente y La parada de la caballería, entre otros.
El propósito principal de este artículo, además de la restauración de este importante ballet, consiste en la recuperación de las danzas de la primera escena, tanto “La danza de las copas”, del cuerpo de baile de la realeza, como “El vals de los paisanos”.
Konstantin Sergeyev, Natalia Dudinskaya, pas de deux del Cisne negro. Kirov Ballet, 1953.
Colección privada de J. Juan Bockamp.
------------------
Alicia Márkova, Robert Helpmann, Anton Dolin,
2da acto de El lago de los cisnes.
Vic- Wells Ballet, 1935.
Colección privada de J. Juan Bockamp.
---------------
Por medio de este trabajo de investigación queremos contribuir a preservar el legado de M. Petipa lo más cercano posible del original, ya que en la actualidad esta versión no forma parte del repertorio del Teatro Mikhailovsky. Y como resultado, este trabajo teórico y práctico podrá permanecer y trasmitirse de generación en generación. La posibilidad y la obligación de mantener este legado vivo es de suma importancia, ya que las jóvenes generaciones podrán disfrutar y comprender las ideas de los grandes maestros del siglo XIX, estelares en su ámbito artístico. El lago de los cisnes es un tesoro emblemático y como tal debe perdurar en el tiempo.
Vals de El lago de los cisnes.
Teatro Mussorgsky - Mikhailovsky, 1997.
Coleección privada del Teatro Mikhailovsky.
-----------------
Vals de El lago de los cisnes.
Teatro Mussorgsky - Mikhailovsky, 2000.
Colección privada de Mayumi Sakamoto.
-----------------------
Notación coreográfica de El lago de los cisnes [recurso electrónico] // MS Thr 186 .
Houghton Library, Harvard University.
-----------------
------------
Nota del editor:
Este minucioso y hermoso trabajo se ha logrado gracias a las investigaciones teóricas y coreológicas de J. Bockamp, que ya antes ha escenificado coreografías de M. Petipa, y con las experiencias prácticas vividas por M. Sakamoto, artista integrante del Ballet Maly desde 1994 hasta la actualidad, con contacto directo con directores, maestros y bailarines de la época anterior. Baltasar Santiago Martín Garrote.
-------------
Sobre los autores:
Mayumi Sakamoto
Bailarina, maestra de ballet, coreógrafa e investigadora en Historia del Arte; posee una Maestría en Artes Coreográficas y enseñanza de Ballet de la prestigiosa Academia Rusa Agrippina Vagánova, en la que sus maestros fueron Piotr Silkin, Vadim Sirótin, Natalya Yanánis, Margarita Alfímova e Irina Trofímova. En 2018 obtuvo el diploma en el estudio de posgrado “Teoría e historia del arte”, en dicha Academia de Ballet Agripina Vagánova.
Durante ya 25 años, ha sido bailarina del cuerpo de baile en el Teatro de Ópera y Ballet Mussorgsky- Mikhailovsky de San Petersburgo, Rusia, en donde ha bailado todo el repertorio de los grandes clásicos; también ha bailado como bailarina invitada en varias compañías de San Petersburgo, como: Konstantin Tachkin St. Petersburg Ballet Theatre y en el Teatro Russian Ballet, del director artístico Alexander Bruskin. Ha participado en giras de ballet en Japón, Escandinavia, los países del Benelux, Siria, Estonia, Lituania, Inglaterra, Alemania y España y trabajado como maestra de ballet y maestra de danza de carácter en seminarios internacionales en Dinamarca, Japón, San Petersburgo, República Dominicana y España.
En la Escuela Profesional de Danza Ana Laguna, Burgos, España, montó su versión de “El sueño de Don Quijote”, en 2022, y en octubre de 2024, impartió una clase master en la Semana de la Danza, en el Conservatorio Superior de Danza de Alicante (CSDA), así como un curso intensivo en Escuela Vagánova en Pontevedra.
Actualmente trabaja junto al famoso coreógrafo español y director artístico Nacho Duato en el Teatro Mikhailovsky de San Petersburgo, y en su tesis doctoral en la Academia Agrippina A. Vagánova, con el tema: “Formación y desarrollo del arte del ballet en Cuba”. También ha publicado en el Boletín de la Academia Agripina A. Vagánova cinco artículos sobre el Ballet en Cuba, un artículo en la revista Inclusiones: “System approach as a methodological basis in research on teaching ballet art” (ISSN 0719-4706 Vol. 7. Oct. / dic. 2020), y en la revista internacional MDPI “Black Dancers and White Ballet: case of Cuba”.
Juan Bockamp
Comenzó sus estudios de ballet en Inglaterra y se graduó en el Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya de Madrid. Bailó en Alemania, donde obtuvo el rango de solista en las compañías estatales de Cottbus, Wurzburgo y Plauen-Zwickau. Además de crear obras propias, ha sido coreógrafo asistente en el Teatro Mariinsky y en el Teatro Aalto de Essen. Siguió sus estudios en el Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso de Madrid y en la Palucca Hochschule für Tanz de Dresde. Además, es experto en Notación Stepanov y trabaja en la recuperación del legado de la herencia de Petipa a través de varias fuentes históricas. Actualmente forma parte de la Asociación Internacional de Creación e Investigación Artística.
---------
Notas:
1 Julius Reisinger _ (Praga, 14.02.1828 – Berlín- 12.01.1892) coreógrafo checo.
2 Fyodor Vasilyevich Lopukhov_ (20.10.1886, San Petersburgo – 28.01.1973, Leningrado) - Bailarín y coreógrafo ruso- soviético, profesor, Artista del Pueblo de la RSFSR (1956), Artista de Honor de la RSFSR (1927). Director artístico del Mariisky (1951-1956). Fundador de la compañía de ballet Malegoten 1932.
3 Konstantin Mikhailovich Sergeev_ (20.02.1910, San Petersburgo – 1.04.1992, San Petersburgo) - Bailarín, coreógrafo y profesor de ballet soviético, solista del Teatro de Ópera y Ballet de Leningrado. Kírov. Artista del Pueblo de la URSS (1957) Del 1973 a 1991 - director artístico de la Escuela Coreográfica de Leningrado- Vaganova.
4 Alexander Alekseevich Gorsky_ (6.08.1871, San Petersburgo – 20.10.1924, Moscú) - bailarín, coreógrafo, Artista Honorable de los Teatros Imperiales (1915).
5 Asaf Mikhailovich Messerer _ (19.11. 1903, Vilna – 07.03. 1992, Moscú)- Bailarín, coreógrafo, publicista soviético y ruso de Moscú. Artista del Pueblo de la URSS. Representante de la dinastía artística Messerer.
6 Yuri Nikolaevich Grigorovich _ (02. 01 1927, San Petersburgo) _Coreógrafo, bailarín, profesor y publicista soviético -ruso. En 1947-1957, solista del Teatro de Ópera y Ballet de Leningrado Kírov. En 1961-1964, coreógrafo de este teatro. Teatro Bolshoi en 1964-1995, desde 2008 - coreógrafo estable. Artista del Pueblo de la URSS (1973)
7 Alexandra Aleksandrovna Fedorova _ (12.10.1884, San Petersburgo -20.08.1972, Nueva York) - Bailarina rusa- soviética, coreógrafa letona, profesora estadounidense.
8Nikolai Grigoryevich Sergeev _ (27.08.1876, San Petersburgo –1951, Niza) Bailarín, ballettmeister, coreógrafo y profesor. Desde 1903-1917 ballettmeister del teatro Mariinsky Imperial.
9 W. Christensen_ (1902, Brigman City – Salt Lake City, 2001) Bailarín, coreógrafo y ballettmeister americano. Fundador del San Francisco Ballet y de Ballet West.
10 Mary Skeaping_ (15.12.1902, Woodford-1984, Londres) Ballerina, profesora, coreógrafa y productora. Desde 1953-1962 directora del Real Ballet Sueco.
11 Teatro Académico Estatal de Ópera y ballet Maly de Leningrado _Teatro Académico Estatal de Ópera y Ballet Mussorgsky de San Petersburgo: Teatro Mikhailovsky.
12 Ballettmeister_ coreógrafo, autor de ballets, danzas, números coreográficos, escenas de danza en ópera y opereta. El ballettmeister tiene experiencia práctica como bailarín-intérprete y conoce profesionalmente todo tipo de danzas escénicas, folclóricas e históricas. Determina el maquillaje y el vestuario de los personajes, elige la escenografía y la iluminación.
13 Pyotr Andreyevich Gusev_ (09.12.1904, San Petersburgo -30.03.1987, Leningrado)- Bailarín soviético ruso, coreógrafo, profesor y teórico del ballet. Artista del Pueblo de la RSFSR (1984), profesor (1973).
En 1945-1950 director artístico del Teatro de Ópera y Ballet Kírov de Leningrado. Dé 1960-1962 director artístico del ballet del Teatro de Ópera y Ballet Maly de Leningrado.
14 Anatoly Makarovich Sidorov_ (22.12.1942 Con. Zubovo, región de Vólogda). Artista Honorable de la RSFSR (1973). Graduado en la Escuela coreográfica Vaganova de Leningrado en 1962. De 1962-85 solista teatro Académico de Ópera y ballet Maly. Desde 1985, director de la compañía de ballet del teatro. De 1970 a 1991 profesor de dúo en la Escuela Vaganova.
15 Igor Dmitrievich Belsky_ (28.03. 1925, Leningrado, RSFSR, URSS – 03. 06.1999, San Petersburgo) - Bailarín, coreógrafo, maestro. Artista Honorable de la RSFSR, Artista del Pueblo de la RSFSR.
16 Nikolai Nikolaevich Boyarchikov _ (27.09. 1935, Leningrado– 22.03.2020, San Petersburgo) - Bailarín y coreógrafo soviético-ruso, coreógrafo del Teatro de Ópera y Ballet de Perm. P. I. Tchaikovsky (1971-1977), coreógrafo jefe y director artístico del ballet del Teatro de Ópera y Ballet Maly de Leningrado – luego San Petersburgo -Mussorgsky (1977-2007). Artista del Pueblo de la RSFSR (1985).
17 Marina Timofeevna Semyonova_ (17. 05. 1908, San Petersburgo, Imperio Ruso – 09.06.2010, Moscú) -Bailarina Rusa soviética. Teatros: Mariinsky y Bolshoi Maître. Artista del Pueblo de la URSS. Premio del Presidente de la Federación de Rusia en el campo de la literatura y el arte.
18 Shamil Izatullovich Baltacheev _ (03.09. 1939). Graduado en la Escuela coreográfica Vaganova de Leningrado en 1961, solista del Teatro Académico Maly de Leningrado desde 1961 hasta la actualidad.
---------------------
Bibliografía:
Wiley R.J. Tchaikovsky’s Ballets Swan Lake, Sleeping Beauty, Nutcracker. Oxford: Ed. Clarendon Press, 1985. 342 p.
Stals G. Das lettische Ballett der Rigaer Oper. Riga: Ed. J. Kadilis Verlag, 1943. 173 p.
Andersen Z. The Royal Ballet 75 years. London: Ed. Faber & Faber, 2007, 384 p.
Cabrera M. Ballet Nacional de Cuba: medio siglo de gloria. La Habana: Ed. Cuba en el ballet, 1998. 279 p.
Санкт-Петербургский государственный академический театр оперы и балета имени М. П. Му́соргского. Балет: А.А. Соколов-Каминский, Е.Б. Амербекян, Е.И. Трерьякова, А.А. Чепуров, И.В. Вахтина, М.В. Кортунова. Изд. СПб.: ЛИК, 2001. С. 191.
Балет: энциклопедия / гл. ред. Ю. Н. Григорович. М.: «Советская энциклопедия», 1981. С. 578.
Нас уже нет, но мы ещё есть. Н. Н. Боярчиков, ушедший с площади: сборник материалов, посвящённых жизни и творчеству выдающегося хореографа / составители: Л. Б. Климова, Г. А. Ковтун, М. Ю. Ряполова; редакторы: Н. А. Мартынов, М. В. Михеева, О. И. Розанова; Санкт-Петербургская государственная консерватория имени Н. А. Римского-Корсакова. Кафедра режиссуры балета [и др.]. – М.: Издательская группа ЭмБиАй, 2024. – 320 с.: 278 ил.
Деген А. Ступников И. Ленинградский Балет 1917-1987: Словарь-справочник. – Л.: Советский композитор, 1988.- C. 264. 2,5 л. ил.
Деген А. Ступников И. Ленинградский Балет 1917-1987: Словарь-справочник. – Л.: Советский композитор, 1988.- C. 264. 2,5 л. ил.
“Entrevista a Anatoly Makarovich Sidorov” 06.01.2025 // Archivo personal de Mayumi Sakamoto.
"Лебединое озеро" (1895) // Мариус Петина: Материалы, воспоминания, статьи / Сост. А. Нехедзи. Л.: Искусство, 1971. С. 210-224.
“Entrevista a Shamil Baltacheev” 04.01.2025 // Archivo personal de Mayumi Sakamoto.
-----------------------------------
Recursos electrónicos
Notación coreográfica de El lago de los cisnes [recurso electrónico] // hollisarchives.lib.harvard.edu. URL:
https://hollisarchives.lib.harvard.edu/repositories/24/archival_objects/604916 (fecha de acceso: 11.01.2025).
Historia del Ballet de San Francisco [recurso electrónico] // Sfballet. URL: https://www.sfballet.org/discover/history (fecha de acceso: 09.01.2025).
-------------
Un especial agradecimiento por el material recibido durante las entrevistas al Maestro Anatoly Makarovich Sidorov y Shamil Izatullovich Baltacheev.
Nota: Texto traducido del ruso por Mayumi Sakamoto.