Wednesday, April 16, 2025

Notas para un presumible hallazgo de cerámica indocubana en Camagüey ca. 1913. (lor Carlos A. Peón-Casas)


Tan interesante nota arqueológica ha quedado a mi curiosa vista en estas playas floridanas, a partir de un verdadero incunable de la historiografia cubana que data del año 1916.

Se trata de la obra “Cuba Monumental, Estatuaria y Epigráfica”, obra firmada por el catedrático cubano Eugenio Sánchez de la Fuente y Peláez, editada por la Academia Nacional de Artes y Letras de La Habana, de la que era Individuo de Número.

Justo en el primer capítulo de esta obra de increíbles alcances, dedicado al arte y estatuaria precolombinos, descubrimos las referencias a este supuesto hallazgo del que hoy damos referencia.

Los detalles provienen en primera instancia de la publicación habanera de la época: El Fígaro, en una edición del año 1913.

El suceso se ubica en la otrora provincia de Camagüey, en un poblado o finca con el nombre de Navajas, ubicado presumiblemente en el término de Santa Cruz del Sur, aunque este escribidor no encuentra, hasta el minuto de esta redacción, ninguna referencia geográfica que lo ubique en tal región.

Para mejor constancia de los hechos aquí narrados, dejo al curioso lector la transcripción exacta del suceso tal y como lo he conocido en la obra antes citada.
Trabajaba como jornalero, cerca del poblado de Navajas, en una finca propiedad de D Fabio Montero, ausente de esta isla desde hace más de veinte años, a consecuencia de un lance de honor, que dio mucho que hablar, un individuo llamado José Irene Valdés, cuando el día 17 del mes de Septiembre de 1913, colocando una cerca de alambre, junto al río Santa Cruz, al hacer un hoyo, descubrió una especie de caja formada de piedras, la cual contenía un buen número de objetos de barro de extraordinaria belleza, así como una gran cantidad de “ monedas indias”. Sin darle importancia al hallazgo llevólo a Camagüey, a los pocos días, ofreciéndolo en venta a un conocido comerciante de aquella localidad, quien comprendiendo su valor, le aconsejó viniera a esta localidad, donde podría obtener más utilidad, como efectivamente sucedió, pues sólo entre varias personas alcanzó, por unas cuantas piezas, y las monedas, más de 300 pesos.
El autor de este compendio, se refiere al extraño acontecimiento con cierta reticencia y cautela cuando afirma:
No tenemos bastantes datos para juzgar si se trata de una hábil mixtificación, muy frecuente en estos tiempos, en que la inteligencia y el arte, suplen ventajosamente a los siglos, o si por el contrario, nos hallamos en presencia de una serie de artefactos de barro, producto de la inteligente labor escultórica de los primeros pobladores de Cuba.
Y para asegurarse de su juicio, sometió las piezas al escrutinio de un conocedor, el Sr. Luis Montané, director entonces del Museo Antropológico de la Universidad de La Habana, quien luego de minucioso examen, concluyó expresando también sus dudas respecto a “la autenticidad de estos objetos, fundándose en la circunstancia de que todo cuanto se ha hallado hasta la fecha de procedencia aborigen, revela un arte muy rudimentario y tosco, mientras que estos acusan un gran adelanto artístico.”

Dejamos al lector la foto que muestra la colección del hallazgo, y que será el mejor testimonio para que se pueda colegir mejor, sobre la veracidad o la impostura de aquel soñado hallazgo indicubano en suelo del Camagüey.

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!