Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Wednesday, April 2, 2025

Mi nombre en su coqueta


(around 1991). Salía de la casa de Agramonte (Ignacio), E pasaba en ese momento, nos saludamos, puse en su mano la credencial del evento al que había asistido.

(aproximadamente) A los dos años de ese encuentro, se marchó de Cuba. Pocos días antes de su partida, fui a su casa a despedirle. Por razón que no recuerdo, pasé un momento a su cuarto, ella no estaba en ese instante en ese espacio. Me sorprendí al ver en una esquina del espejo de su coqueta, atrapado en el marco, aquél pedazo de cartón con mi nombre.

Nunca nos lo dijimos, nunca nos besamos. (JEM)

La Gloria City en la memoria de una antigua moradora (por Carlos A. Peón-Casas)



Mollie Jumper, pudo perfectamente encarnar a cualquier personaje de la mítica conquista del oeste norteamericano, pero su aventura personal pioneering junto a un grupo de norteamericanos en la naciente colonia de nativos norteños en tierras de Camaguey, es tan singular como aquellas primeras experiencias de expansión territorial hacia el oeste de la frontera de los Estados Unidos.

Mollie vino a las playas camagüeyanas a bordo del vapor S.S. Esperanza en Octubre de 1909. Había embarcado en Nueva York, junto a su madre, el destino inicial fue el puerto de Antilla, pero de allí hicieron ruta a Nuevitas. Su destino final: La Gloria City la entones incipiente comunidad de norteamericanos interesados en el cultivo de la tierra en lo que seria una prospera experiencia posterior.

Su primera mirada a Nuevitas tiene un valor significativo en cuanto a memoria retrospectiva, dice así la cronista en esta pieza rememorativa escrita muchos años después en un diario norteamericano:
Después que pasamos la aduana, visitamos la ciudad. La mayoría de las casas están rodeadas de jardines floridos. Las tiendas eran atractivas con su variada oferta de productos foráneos. Cerca de la Iglesia Católica ubicada sobre una colina hallamos un cementerio, en el cual un hombre desenterraban huesos en una tumba abierta. Al preguntarle por su labor nos dijo que la renta de 20 pesos por el sitio se había extinguido, por lo que aquellos restos fueron lanzados a una pila cercana a la tapia(1).
Luego de pasada esa noche, la viajera continuó rumbo a su destino. Para ello navegaron a través de la bahía, para alcanzar Puerto Viaro, por entonces el puerto de desembarco mas cercano a la colonia de la Gloria, distante unas cuatro millas. De allí, a lomo de mulas, alcanzaron el villorio que ya para la época contaba con una calle principal que llamaban Avenida Central, y que corría de norte a sur. Su descripción de la naturaleza circundante destaca por su admiración ante la novedad del paisaje, oigámoslo en su voz:
El viaje en mula fue muy interesante, el follaje circundante era muy distinto la dejado en casa, los arboles florecidos e incluso los arbustos y el pasto lucían distinto. Había orquídeas en los arboles, muchas de las que luego trasplantamos en nuestro patio.
Lo colonia de entonces, a su llegada acomodaba unos cientos de colonos, su extensión era de una milla cuadrada, pero su estado era muy parecido al de diez años atrás. Se destacaban dos iglesias principales, una Metodista y otra Episcopal. Igualmente existían tres asociaciones sociales, una escuela cubana, y otra norteamericana. Ya igualmente para entonces, existía un pequeño central, un hotel y establecimientos comerciales, incluyendo una panadería y una tienda de expendio de licores.

A su llegada la nueva colona se acomodó con su hermana y esposo, que les habían antecedido en la aventura, pero pronto compro un lote de tierra de 100 por 150 pies, por el precio de 150 dolares y allí construyo su casa, con espacios para la enseñanza y practica musical. Allí impartía lecciones de violín, piano, mandolina y guitarra. Con el tiempo llegaron a formar una orquesta que en sus minutos mas prósperos tuvo 15 instrumentos y todos los músicos eran vecinos del villorio. Nuestra heroína era, igualmente profesora de baile, de tal modo sus lecciones eran muy solicitadas.

La vida económica de la colonia se hizo mas y mas próspera con la llegada de nuevos colonos, a partir de entonces no solo se sembró caña, sino que florecieron las plantaciones de cítricos que darían tanta fama al valle de Cubitas, sobre todo por las naranjas y toronjas. La autora cuenta como abundaban otras frutas en los alrededores:
Muchas frutas deliciosas son cosechadas alrededor de la Gloria: frutabombas, cocos y aguacates Las piñas alcanzaban hasta catorce libras. En los primeros tiempos era costumbre que un grupo de nosotros fuera a caballo a una cercana plantación a recoger y empacar fruta, y luego volver a galope a casa.
Nuestra testimoniante vivió en carne propia los azotes del furiosos huracan del 32 que arrasó literalmente con la villa, y del que ella deja aquí su muy revelador testimonio:
La mañana del martes 9 de noviembre de 1932 amaneció despejada, pero una incesante bandada de palomas salvajes, nos sobrevolaban como segura señal de peligro. Cerca de la medianoche el viento comenzó a soplar, y el barómetro continuo bajando. Al amanecer un aviso telegráfico dio cuenta del paso inminente del huracan en una hora y media. El aire era del color del plomo cuando las casas comenzaron a derrumbarse. Los cubanos, norteamericanos y alemanes, permanecimos en un frágil porche por mas de dos horas mientras las ráfagas de viento alcanzaban los 150 km.
La historia del emplazamiento empezaba a declinar, como consecuencia del huracán, mas de la mitad de los norteamericanos perdieron sus propiedades, incluida la cronista, la mayoría de aquellos arruinados colonos se mudaron a la Florida y a otros territorios en Estados Unidos. Los cubanos ocuparon las ruinas y construyeron sus propias viviendas, la autora junto a un resto mínimo de norteamericanos persistieron en quedarse.

Nuestra testimoniante vivió en La Gloria por cuarenta años. Y sus experiencias vitales se entrelazaron con mas de un suceso de la vida local y nacional, y que sin dudas serán parte de otra interesante crónica rememorativa. Luego de la muerte de su madre, su hermana y cuñado, nos dice nuestra memoriosa cronista que creyó acabada su experiencia cubana, a la que puso fin el 1 de Agosto de 1948.



-------------------------------------------------
1. "Mollie Jumper Led An Adventurous Life, 40 Years of it In Cuba". Lewiston Journal Magazine. Saturday May 16, 1959.



Monday, March 31, 2025

Un buen recuerdo


Le conocía de Camagüey, nos reencontramos cuando a Miami llegué. Tiene dos hijas, en esos momentos muy jóvenes.

En los primeros días de la relación, me anunció que sus hijas nos invitaban a una cena familiar.

Ellas cocinaron, pusieron la mesa, todo elegante, todos elegantes. Mamá-novia, las dos jóvenes, y yo. Tuvimos una conversación-interrogatorio, que condujeron de manera exhaustiva, pero en extremo educada y agradable.

Disfruté la cena, la conversación y aprobé el "examen". Es un buen recuerdo (entre otros, de aquel noviazgo), que bien recuerdo. (JEM)

Cuestión de puntos de vista (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Cuestión de puntos de vista


En resumen me quedan pocos amigos de la
   juventud,
la mayoría decidió lo contrario: se metieron
—según ellos— a normales: estudiaron ingenierías,
medicina, licenciaturas varias, incluidas
la filología y el derecho. Hoy
son hombres de bien, funcionarios importantes,
   tipos
rígidos algunos que pasan en sus autos y ni
siquiera me recuerdan. Yo sí los recuerdo,
   la prueba
es esto que ahora escribo.
No digo que sean malos, es que tiramos por
   caminos distintos
y el olvido es algo casi obligado en este caso.
Yo, pacientemente desesperado, los veo pasar por
mi puerta –que son todas las calles- y sigo
escribiendo mis poemas y mis libros.
Duele que algunos digan que estoy loco,
que ahora podría, como ellos, sorber un poco más
de panes y de peces, llevar una vida más
   hermosa,
más tranquila, una vida más vida, no estar
esquizofrénicamente peleando contra una hoja
   de papel
sin disfrutar, como ellos, de ciertas
   bienaventuranzas
que no es táctico mencionar por el momento.
Ellos, mis antiguos amigos, mis conocidos ahora,
   los pobres
no saben lo que es temblar amando, a pie, a esta
   muchacha,
escondido en un parque, no saben
lo multimillonario que soy
cuando escribo un poema, un libro, que leen
   estudiantes
en un ómnibus, trabajadores, oficinistas agrios.
Ellos, mis antiguos condiscípulos, amigos, no saben
   qué bien vivo
porque alguien que apenas conozco
me agradece sinceramente una cuartilla.
Ellos, mis queridos amigos, en su mayoría
notables funcionarios que se conocen de
   memoria
la programación de ambos canales de TV y
   —con más
de treinta años— todas las marcas de blue jeans,
   no saben
que soy más rico que el Fondo Monetario
   Internacional
cuando en una noche de llovizna, anónimo y
   distante,
leo poemas de amor a esta muchacha.
A ellos, mis bárbaros, mis olvidadizos y
   bienaventurados antiguos
amigos, condiscípulos:
   Felicidades,
   Buena suerte.


Octubre 1984




Questione di punti di vista


In conclusione mi restano pochi amici di
   gioventù,
i più fecero scelte opposte: divennero
- secondo loro - normali: studiarono ingegneria,
medicina, conseguirono lauree diverse, incluso
filologia e diritto. Oggi
sono uomini dabbene, funzionari importanti,
   tipi
rigidi alcuni che passano nelle loro auto e neppure
si ricordano di me. Io sì che li ricordo,
   la prova
è quel che adesso scrivo.
Non dico che siano cattivi, è che seguiamo
   percorsi diversi
e l’oblio è quasi obbligato in simili casi.
Io, pazientemente disperato, li vedo passare dalla
mia porta – che sono tutte le strade – e continuo
a scrivere le mie poesie e i miei libri.
Mi fa male che alcuni mi diano del matto,
che adesso potrei, come loro, sorbire un poco più
di pani e di pesci, condurre una vita più
   bella,
più tranquilla, una vita più vita, non stare
scioccamente a combattere contro un foglio
   di carta
senza godere, come loro, di certe
   felicità
che non è tattico menzionare per il momento.
Loro, i miei antichi amici, i miei conoscenti adesso,
   i poveri
non sanno cosa vuol dire tremare amando, in piedi, questa
   ragazza,
nascosto in un parco, non sanno
quanto sono multimilionario
quando scrivo una poesia, un libro, che leggono
   studenti
in autobus, lavoratori, impiegati tristi.
Loro, i miei antichi compagni, amici, non sanno
   che vivo bene
perché qualcuno che appena conosco
mostra di gradire sinceramente una pagina.
Loro, i miei cari amici, in gran maggioranza
notabili funzionari che conoscono a
   memoria
la programmazione di entrambi i canali TV e
   - con più
di trent’anni – tutte le marche di blue-jeans,
   non sanno
che sono più ricco del Fondo Monetario
   Internazionale
quando in una notte piovosa, anonimo e
   distante,
leggo poesie d’amore a questa ragazza.
A voi, miei barbari, miei dimentichi e
   fortunati antichi
amici, compagni:
   Auguri,
   Buona fortuna.

Ottobre  1984




  
 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, March 30, 2025

Ballet “Sylvia o la ninfa de Diana” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


El 14 de junio de 1876, en el recientemente inaugurado Teatro Nacional de la Ópera de París, fue estrenada la obra “Sylvia o la ninfa de Diana” (“Sylvia ou la nymphe de Diane”, su título original en francés), con coreografía de Louis Mérante, primer maestro de ballet en aquella época, y música de Léo Delibes, ya conocido por su composición para el ballet “Coppelia”, estrenado con esa misma compañía. El argumento, una adaptación del poema de Torquato Tasso “Aminta”, publicado en 1573, fue realizado por Jules Barbier y el Barón de Reinach. La escenografía fue realizada por Jules Chéret, August Rubé y Philippe Chaperon, y el diseño de vestuario por Eugène Lacoste. Los roles protagónicos estuvieron a cargo de Rita Sangalli, como Sylvia, y del propio Mérante, como Aminta.


El ballet original estaba estructurado en tres actos y cinco cuadros. El primer acto inicia con las criaturas del bosque adorando a Eros, dios del amor. Llega Aminta, un humilde pastor, e interrumpe su ritual. Sylvia, una ninfa que sirve a la diosa de la caza, Diana, llega junto a un grupo de cazadoras para mofarse de Eros. Aminta, que estaba enamorado de Sylvia, se esconde pero es descubierto por ésta. Sylvia, enojada, dispara su flecha contra Eros, pero Aminta se interpone y termina mal herido, Sylvia se esconde en el bosque.



Aparecen ahora los cazadores y los campesinos, entre ellos el malvado Orión, que estaba escondido observando la acción. Cuando estos se dispersan, vuelve Sylvia que se lamenta por Aminta. Al verla sola, Orión aprovecha la oportunidad y la secuestra.


Los campesinos regresan, se afligen por la muerte de Aminta. Aparece un extraño viejo que, tras una serie movimientos y gestos, revive al pastor. Ante el asombro de todos, el viejo revela su verdadera identidad: es Eros. Informa a Aminta sobre lo sucedido con Orión.


El segundo acto se desarrolla en una cueva en la Isla de Orión. Éste trata de tentarla con joyas y vino pero ella se niega, continúa afligida por Aminta y sólo implora por ser liberada. Orión comienza a beber hasta emborracharse y Sylvia aprovecha para invocar a la diosa Diana y pedirle que la rescate. Cuando Diana aparece, le muestra a Sylvia que Aminta está esperándola. Amabas parten de la isla en una embarcación.


En el último acto vemos el Templo de Diana donde se desarrolla una bacanal. Llega Aminta y, poco después, arriban Sylvia y Diana. Todos están felices hasta que aparece Orión intentando recuperar a Sylvia. Aminta lucha con Orión para defender a Sylvia, que termina por ocultarse en el templo. Diana, agraviada por la impertinencia de Orión, termina con la disputa matándolo de un flechazo y prohibiendo la unión entre Aminta y Sylvia. Ambos le suplican en vano que cambie de opinión. Pero llega Eros que le presenta una visión de cuando una joven Diana se enamoró de Endimión, que también era pastor. Ese recuerda la hace cambiar de opinión y así, Sylvia y Aminta se unen con el beneplácito de ambos dioses.


Este ballet no despertó gran interés en la época, el argumento era débil y el gusto del público se volcaba hacia otro tipo de espectáculo, lo único que la mantuvo viva fue la calidad musical. Sin embargo, la obra despertó el interés de otros coreógrafos que realizaron sus propias versiones de “Sylvia”, actualizando el argumento o reduciendo su duración, pero siempre respetando la partitura de Delibes. Entre ellas se destaca la de Sir Frederick Ashton, estrenada el 3 de septiembre de 1952. Toda la coreografía tiene un fuerte énfasis en el rol principal femenino, pensado íntegramente para ser bailado por la primera bailarina del Sandler´s Wells Ballet, Margot Fonteyn, quien fue acompañada en el rol de Aminta por Michael Somes. Esta versión es la más representada por las compañías actualmente.



------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, March 29, 2025

La verdadera amistad se edifica de una relación interpersonal que perdura a través del tiempo. (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


La verdadera amistad sostiene vínculos emocionales estrechos y no superficiales.

Todos hablamos de amistad y muchos desconocen su verdadero significado.

En la actualidad todos somos amigos, pero muy pocos conocemos la esencia y el verdadero significado de la palabra.

La verdadera amistad no es aquella que se maquilla, no es la de las fotos para publicar, ni la que se solicita a través de las redes sociales. Recuerda no todos los que te solicitan y te siguen en tus redes sociales son tus amigos.

“La amistad” es aquella que se sostiene y perdura a través del tiempo con bases muy sólidas, con lazos afectivos recíprocos y transparentes, donde impera la lealtad, solidaridad, los valores y el respeto mutuo.

Es la que se mantiene vigente a pesar de las adversidades y también a través de la distancia. La que se valida cada día con pequeños gestos que alimentan el vínculo.

La amistad no es conveniencia, no es sacar provecho del otro para beneficiarte, ni desmemoriar cuando es necesario para evadir el verdadero compromiso del significado que encierra la palabra “amistad”.

Debemos saber reconocer quienes son nuestros verdaderos amigos, aquellos que a pesar de todo, siguen ahí reafirmando esa conexión cada día.

No entregues ese derecho tan ligeramente a quienes no se lo merecen, en la actualidad muchos dicen ser “tus amigos” y en el fondo eres el amigo hasta el momento que ya no pueden beneficiarse de ti.

Recuerda que la verdadera amistad trasciende cualquier barrera y es un vínculo emocional que se edifica a través de una relación interpersonal que se fundamenta con la empatía, consideración y fraternidad.

Eso es lo que realmente define la “verdadera amistad”.







------------------------------------
Orlanda Torres. Nacida en Guayaquil – Ecuador

-Estudios en Miami Dade College – 2006 (Certificado de Child Development Associate Equivalency)

-Estudios en Atlantic International University – Hawai. 2017- (Bachelor of Science Psychology)

Psicóloga, Escritora, Motivadora, Conferencista Motivacional, ZenCoach

Obra realizada: Autora de los libros: “Volando en Solitario” 2015 – Guayaquil, Ecuador

“Los símbolos del amanecer” 2020 - USA

Publicaciones:

Revista Sapo – Santiago de Chile – 2016

-La Estancia en el Paraíso de los Sueños

-Relación de Pareja y su gran Desafío

-Es la Felicidad una Elección

-Ser Mujer

Revista Digital

Zafiro Magazine (temas mensuales)

Entrevistas en Radio – Miami, Florida

-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”

-La Meca Radio: Obra literaria “Volando en Solitario”

Escribe semanalmente en el blog: Gaspar, El Lugareño de Joaquín Estrada - Montalván

-Conductora del programa radial “TIEMPO DE VIVIR “a través de Latino Radio TV Oficial

Conferencias realizadas:

-¿Cómo aprender a ser feliz?- Guayaquil, Ecuador- 2018

-La Inteligencia Emocional en la Relación de Pareja, Guayaquil, Ecuador- 2018

La Influencia de la tecnología en las Relaciones Familiares, Guayaquil, Ecuador- 2019

-Florida National University – Podcast – Un día con Bereshit la silla VIP – Sobre la obra » Volando en Solitario»

-Florida National University- Cómo aprender a ser feliz? Un día con Bereshit

-Entrevista en el programa SI SE PUEDE con Julissa Avendaño - Ser feliz a pesar de los obstáculos

-Entrevista en el programa SABER QUE SE PUEDE con Raysa López sobre mi Obra literaria “Volando en Solitario “

Participación en Eventos:

-Panelista en los Foros literarios “Books and Books”- Coral Gables

-Participación en el Primer Encuentro de Escritores «Misión Gratitud» – Barnes & Noble

-Participación en el Hispanic Heritage Book Fair, Miami – Mi libro Hispano – 2019

-Participación en la 4ta Feria Mi libro Hispano por la Editorial Voces de hoy

- Participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro de Miami en Wolfson Campus del Miami Dade College

Administradora:

-Programa AMO

Asistencia- Motivación y Orientación

Un programa que facilita ayuda Integral de forma individual y grupal para mejorar la calidad de vida hacia un camino de bienestar y prosperidad y devolverle al ser humano la esperanza y la motivación por la vida y ser feliz

Redes Sociales:

Fb: Orlanda Torres

Fb: Tiempo de Vivir Orlanda Torres

IG: orlanda.torres.3

IG: amo.orlanda_torres

Página que administra :

Friday, March 28, 2025

¿Puedo seguir siendo amigo(a) de mi ex? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Esta es una pregunta difícil de responder pero que puede contemplarse desde la perspectiva de los pros y los contras de mantener una relación amistosa con quien fue algo más que una amistad por un tiempo.

Voy a tratar de orientarlos brindándoles los pros y los contras de pretender ser amigo(a) de quien estuvimos enamoradas.

Veamos primero los pros:

1) Como invertiste tanto tiempo en esa relación, terminarla totalmente es algo negativo para ambos. Si se mantienen como amigos, pueden seguir beneficiándose de sus afinidades e intereses en común.

2) Puede ser que tu Ex se haya acostumbrado a hacerte favores y, de ser así, mantener la relación supondrá que podrás seguir contando con él así como tú podrás ayudarlo en lo que necesite y apoyarlo moralmente.

3) Al cabo de cierto tiempo de la separación, ustedes recordarán más las cosas buenas que los mantuvieron juntos que las negativas que los separaron. Esto es un signo de madurez de ambas partes.

4) Si el motivo de la separación no fue una infidelidad o algún grave error (casi imperdonable), el hecho de mantener el contacto tiene la ventaja de poder reunirlos nuevamente, en plan romántico, si terminan descubriendo que, a pesar de los problemas, se aman y quieren darse una segunda oportunidad.

Veamos ahora los contras:

1) Si cada uno de ustedes quiere conseguir una nueva pareja, tal vez los interesados se sientan incómodos al saber que ustedes rompieron, pero se siguen viendo en plan de amigos.

2) Si el rompimiento fue doloroso, el pretender continuar viéndose, pero con otro tipo de relación podrá mantener la herida abierta… y quizá no la deje cicatrizar inclusive.

3) El tratar de ser amigos puede ser una excusa que te das a ti misma para disminuir tus sentimientos de culpa si fuiste tú la que decidió cortar la relación. Analiza cuáles son las verdaderas razones que tienes para esto.

4) El salir en plan de amigos con el hombre del que estabas enamorada puede resultar muy confuso para él, para ti y para quienes los conocen a ambos.







---------------------


------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

5) Si ustedes deben mantenerse en contacto porque tienen hijos, por ejemplo, hay que hacerlo por el bien de ellos, pero con un tipo de comunicación más parecida a la que se usa en el terreno de los negocios que en la vida conyugal.

En resumen, la decisión es difícil y sólo les concierne a ustedes. Lo más recomendable es que dejen enfriar las cosas por unos seis meses y sólo entonces se planteen la posibilidad de ser amigos… no antes.

Thursday, March 27, 2025

Ha fallecido Manuel Hilario de Céspedes y García Menocal, Obispo Emérito de la Diócesis de Matanzas



(Nota de Prensa de la Diócesis de Pinar del Río) En horas de la noche del 26 de marzo del 2025, la Iglesia Católica ha recibido la triste noticia de la partida a la Casa del Padre del último de los De Céspedes García- Menocal. Mons. Manuel Hilario ha marchado junto a Aquel que lo formó y llamó desde siempre para ser pastor de sus ovejas. La diócesis de Pinar del Río se une al dolor de tantos cubanos dentro y fuera de la Isla que tuvieron la dicha de conocerlo.

Nació en la Víbora el 11 de marzo de 1944. Era el menor de cinco hermanos, entre ellos Mons. Carlos Manuel de Céspedes, otro de los grandes sacerdotes que ha dado nuestro suelo.

Luego de varios años fuera del país, el 15 de septiembre de 1984 regresaba a Cuba, la Patria donde sus ancestros habían luchado por ver libre, y habían sembrado el mismo amor a las generaciones posteriores. Habían pasado 23 años desde que su familia emigrara a Puerto Rico donde estudió Ingeniería Eléctrica para posteriormente entrar al Seminario San José en Caracas, Venezuela. Allí se ordenó de sacerdote el 21 de mayo de 1972 y permaneció hasta su regreso a Cuba.

Por esos planes de Dios, se incardinó en nuestra diócesis hasta que el Papa Benedicto XVI lo nombrara Obispo de Matanzas el 7 de mayo del 2005.

De Mons. Manolo hablarán los matanceros; los pinareños hoy despedimos al P. Manolo, aquel que se tomó muy en serio su vocación de padre.

Fue párroco de Las Minas de Matahambre y Santa Lucía, comunidades hacia donde partía el lunes, después de celebrar la Santa Eucaristía en Ntra. Sra. de la Caridad. Allí permanecía, hasta que regresaba el miércoles en la noche a Pinar del Río.

En 1998 dejaba Las Minas y asumía la nueva parroquia de San Francisco de Asís en el Reparto Hermanos Cruz, antiguo Reparto Calero, en el extremo Este de la ciudad de Pinar del Río. A su vez fue nombrado Cura Párroco de La Caridad, de donde era Administrador Parroquial desde el año 1986.

¿Cómo hablar de la gente sencilla respetando su humildad y sin faltar a la verdad? Los hechos de su vida lo describen.

Al llegar a La Caridad antes de celebrar la Eucaristía cada día, era habitual encontrarlo en la esquina de uno de los bancos del centro del templo, cerca de la puerta lateral, listo para anotar algún difunto o para oír en confesión al que lo deseara.

De andar ágil y con puntualidad máxima, visitaba cada sábado las catequesis de las pequeñas comunidades, y el domingo en la parroquia.

Para todos, pero especialmente para los jóvenes, fue una bendición tenerlo cerca. Participaba con ellos en lo que fuera: una convivencia, el encuentro de formación, un concierto de Buena Fe, cantar con ellos “Yolanda”, o “Probablemente”, un paseo para tomar helado en el “frozzen de la Alameda” al concluir la Misa, una fiesta del grupo o cualquier viaje que surgiera.

A él podíamos ir a contarle lo que fuera, en confesión o fuera de ella, pues sabía escuchar, aconsejar, y por supuesto, regañar y hablar con firmeza si era necesario.

El P. Manolo nos enseñó el significado de la palabra disponibilidad. Cuando alguien le preguntaba si estaba ocupado tal día, su respuesta era: _“que usted desea” y a partir de ahí se reajustaban los horarios. Del mismo modo, si comenzábamos la conversación diciendo: _ P. Manolo, ¿usted cree…?, sabíamos que seríamos interrumpidos con la “celebre” frase: _ “Yo creo lo que está en el Credo”; o cuando le dábamos las gracias por algo, siempre escuchábamos: _ “Para servir a Dios, a la Patria y a usted”. Y así fue su vida, toda de servicio a Dios, a la tierra que lo vio nacer y a cada persona que el Señor ponía en su camino, de la condición que fuera: era persona, era importante.

Fue de los sacerdotes que participó en el Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) en 1986 y posteriormente en el Encuentro Conmemorativo (ECO). Asesor de la Revista Vitral, Canciller de la Curia Diocesana y Asesor de la Pastoral Juvenil fueron algunos de los servicios brindados a nivel diocesano.

Guiaba sus comunidades promoviendo la participación de todos. Cada año, -por citar un ejemplo- al llegar la fiesta patronal, la semana previa la comunidad era convocada a misionar casa por casa en los barrios cercanos al templo y en las Pequeñas Comunidades de Base. Días antes se ofrecía un encuentro de formación a los misioneros. Luego, durante la semana, vivíamos primero la Santa Eucaristía y el rezo de laudes, un grupo salía a realizar las visitas y otro más pequeño, y por lo general compuesto por aquellos que por la edad ya no podían hacerlo, se encargaban de preparar el almuerzo para cuando llegáramos. Por la tarde volvíamos a salir. Así hacíamos en cualquiera de las parroquias que atendía, haciendo de todas, una sola comunidad: la Iglesia.

La acción pastoral mostraban el toque de su mano: los Consejos y las Asambleas Parroquiales, la preparación de los tiempos fuertes de la liturgia, las reuniones de los distintos grupos parroquiales, la larga lista de enfermos a los que él mismo le llevaba la comunión cada viernes, etc.

Hoy damos gracias a Dios por todos los grandes recuerdos que nos dejó a su paso. La amistad y sencillez, la pobreza y el espíritu de sacrificio, la relación íntima con Dios y el amor a la Patria, la alegría y el regaño, el carácter especial que a pesar de la radicalidad de alguna que otra respuesta, no podíamos dejar de quererlo muchísimo y desear estar siempre cerca de él.

La vida del P. Manolo ha sido un regalo para nosotros; y hoy cuando sabemos que ya no volverá a estar físicamente cerca, que no volverá a Pinar por algún motivo especial, sólo podemos agradecerle a Dios por enviarlo a él para que nos acompañara durante tantos años, y para que al pensar en el sacerdote que Cristo instituyó para su Iglesia, aparezca en nuestra mente el rostro sereno y humilde, pero firme y profundo, del P. Manolo.

Equipo de Comunicación Social,
Diócesis de Pinar del Río.

Wednesday, March 26, 2025

Finaliza la fiesta teatral de Miami dedicada a la mujer. (por Wilfredo A. Ramos)


Entre los días 13 y 24 del presente mes de marzo se realizó una nueva jornada del ya habitual Festival Internacional de Teatro Casandra, el cual organizado por El Ingenio Teatro, agrupación que dirige Lilliam Vega, ha llegado a su novena edición y el está dirigido a celebrar la labor de las mujeres dentro del ámbito teatral, pero que en sí se ha convertido en una fiesta de reconocimiento a todas las mujeres dentro de las manifestaciones del arte en general.

Este encuentro, aunque hace énfasis en reunir a actrices, directoras y dramaturgas, abraza igualmente a pintoras, cantantes, artistas de la plástica, escritoras, fotógrafas, contando de la misma forma con la participación de artistas hombres que dedican sus obras al tema de la mujer.


El evento abrió -los días 13 y 14- en su sede principal, el Sandrell Rivers Theater, con la propuesta escénica de la agrupación teatral anfitriona, El Ingenio Teatro, quien con un texto del dramaturgo Adyel Quintero, “EVA”, bajo la dirección de Lilliam Vega, ofreció una obra que denuncia la tragedia existencial que vive la mujer cubana hoy en día bajo un régimen opresor que dura ya más de seis décadas, argumento necesario de ver sobre las tablas para tratar de concienciar al mundo de la terrible realidad existente en Cuba y que es tratada de ocultar por muchos medios informativos, organizaciones y demasiados artistas e intelectuales a nivel internacional.

Esta puesta que contó con las actuaciones de Ivanesa Cabrera, Simone Balmaseda, Dianet Conde, Fanny Tachin, Lilliam Vega, trajo el emotivo reencuentro con la destacada actriz, directora y maestra Flora Lauten, quien con una breve aparición en escena hacia el final de la obra, mostró el encanto de una excelente dicción y sabia interiorización de un texto dramático, características que definen el buen hacer teatral. La propuesta tuvo el asesoramiento coreográfico de Rubén Romeu y con música de Héctor Agüero Lauten, realizada esta como ya es costumbre, en vivo.


Durante estos mismos dos días de presentaciones, en el vestíbulo del teatro se inauguraron sendas exposiciones de obras pictóricas de la artista argentina Vicky López y el cubano Eick Olivera, con piezas que tenían a la figura femenina como protagonistas.


Para el domingo 16 el evento ofreció una doble propuesta teatral. A tempranas horas de la tarde en el propio Sandrell Rivers Theater se presentó la agrupación Antihéroes Project, con la obra “Las horas oscuras del Fénix”, con la participación de Belén Curiuni, Raydel Casa, Yusan Mulet y José Manuel Domínguez, este último también su escritor y director y la ambientación musical a cargo de Yamilet Pedro. Dicha propuesta teatral surgió como resultado de un trabajo colectivo que partiera de la realización de un taller de actuación dirigido por el propio Domínguez. En la noche, en Artefectus Teatro subió a las tablas la obra “Delirios”, con texto y dirección de Eddy Díaz Souza, contando con las interpretaciones de Belkis Proenza, Rei Prado, Alberto Menéndez y Santiago Salas, obra que continúa en temporada en dicho espacio hasta el 30 del presente mes. Ambas propuestas correspondieron a agrupaciones locales.


Como ha sido habitual en las realización de este evento, se efectuó el lunes 17 una actividad de carácter teórico la cual fue convocada bajo el título de ‘Teatro comunitario: desafío y oportunidades’, que tuvo la participación, como moderadora, de Loipa Alonso productora general del festival, así como Joel Almonó, pastor episcopal, promotor cultural y director del Festival de Teatro de Lawrence, Massachusetts, Flora Lauten, Madelyn Llanes, directora de los Centro Maters de Miami, escuelas para niños de familias inmigrantes con más de sesenta años de existencia y donde los integrantes de El Ingenio Teatro imparten un programa de arte el cual abarca todas las manifestaciones artísticas y Rosalba Rolón, actriz y directora puertorriqueña, fundadora del grupo Teatro Pregones con sede en el Bronx de New York y a quien estuvo dedicado esta edición del festival, en reconocimiento a su extensa y fructífera carrera, en función de la promoción cultural entre las comunidades hispanoparlantes en todo los Estados Unidos. La noche concluyó con un pequeño concierto de la agrupación musical Mala Hierba, que dirige Jorge Morejón.


La noche del Martes 18 entregó a los presentes en el festival un encuentro con la literatura dirigida a los más jóvenes de la familia, teniendo como primer participante al propio Adyel Quintero, asesor dramático de El Ingenio Teatro, quien presentó un interesante y útil texto bajo el título ‘Historias a responder las preguntas más difíciles de la vida de tu hijo’ (Stories to answer your child’s toughest questions in life), libro editado en ambos idiomas y que tuvo como presentador del mismo a su propio hijo Juan Lucas Quintero. A continuación la escritora y dramaturga cubana residente en la ciudad de Boston, Yanitsia Canetti, con gran locuacidad hizo un recorrido por toda su literatura dirigida al público infantil-juvenil y de quien la actriz Lili Rentería representara de manera excelente, derrochando histrionismo, la historia de unos de sus libros, “Completamente diferente”, trabajo que tuvo la dirección de Jorge Lorenzo. La conclusión del día estuvo a cargo de la Banda y el Coro del programa de educación artística del Centro Mater, quienes mostraron el entusiasmo conque se han entregado al disfrute del arte y de igual forma el arduo y constante trabajo de su maestros.


Desde Puerto Rico, el Miércoles 19, subió a escena la actriz Raquel Santiago Rodríguez, quien asumió la adaptación, dirección e interpretación de un unipersonal sobre la obra de Federico García Lorca “La casa de Bernarda Alba”, en una producción de L’Arcano Corporación Teatral; continuando el día siguiente -Jueves 20 el evento con la participación de la agrupación miamense Havanafama, con la obra “El viaje de la esperanza”, una adaptación del texto “Venecia sin ti”, del dramaturgo argentino Jorge Accame, en la que intervinieron los actores Jorge Ovies, Verónica Abruza, Rei Prado, Dairín Valdes, Dianet Conde y Osiel Veliz, bajo la dirección de Juan Roca.


El festival quiso rendir homenaje a una figura imprescindible para la historia del mundo artístico de Miami: Asela Torres, quien cámara fotográfica en mano ha recorrido los teatros y actividades culturales de la ciudad, dejando una excelente constancia del quehacer artístico durante los últimos cincuenta años y la que después de su retiro ha continuado siendo presencia, ahora como espectadora, en cuanto evento se realiza en nuestro entorno. Toda su obra fotográfica, la cual ha sido mantenida bajo una excelente clasificación y cuidado por parte de esta artista del lente, ha pasado a formar parte del archivo del Cuban Heritage Collection, de la Universidad de Miami, el archivo más grande y de mayor importancia, relacionado con el tema Cuba, existente fuera de la isla. Para dicho homenaje fue proyectado el documental ‘Duende en la sombra’ del realizador cubano Miguel Castanet, material que ha venido recorriendo el circuito internacional de festivales dedicados a documentales, donde ha sido premiado en eventos efectuados en las ciudades de Los Angeles y Paris.


Cerrando las presentaciones del festival el Viernes 22, desde Madrid, España, llegó el unipersonal “Archipielagos”, un trabajo que contó con dramaturgia, dirección y actuación de Begoña Caparrós, con la participación de voces grabadas de Ana María Marí Fuster y Javier Tolentino y en el trabajo técnico con la labor de Jaime Miñarro. Dicho espectáculo trata sobre un tema de urgencia global como es el de la oportunidad a una vivienda y al hecho de la desmedida ambición inmobiliaria que provoca constantes desahucios en edificaciones de cierta antigüedad con vistas a la construcción de nuevos y costosos proyectos, un espectáculo cargado de humanidad y denuncia.


Como colofón a esta nueva edición del Festival Internacional de Teatro Casandra, el Domingo 23 en horas de la noche, en los predios del conocido Centro Cultural Cubaocho de la Pequeña Habana, se realizó la clausura del evento con una gran fiesta que contempló la presentación de la cantante Sory Pérez y su banda, compuesta por magníficos músicos, quienes ofrecieron un variado repertorio de música tradicional cubana e internacional, con lo que se puso punto final a once días de encuentro con el teatro y la cultura hispana, lanzándose la convocatoria a la próxima realización del mismo, en el 2026, con el cual se llega a su décima edición, convirtiéndose por derecho propio en una gran fiesta de celebración de nuestra cultura en esta nación que con tanta calidez nos ha acogido.




Wilfredo A. Ramos.
Miami, marzo 26, 2025.


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!