Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Tuesday, February 4, 2025

FUACATAPAM, Ivan Acosta y sus crónicas de vida. (por Wilfredo A. Ramos)


Hay personas que a donde quiera que se mueven llevan en su equipaje su tierra, sus raíces, sus recuerdos, cargan en su equipaje con amigos, conocidos, paisajes, lugares, hechos que han sido parte de sus historias personales y de vida. Hay artistas que inundan sus obras con esos recuerdos, los cuales las moldean y las definen, convirtiéndolas en testimonios imprescindibles que narran momentos y acontecimientos que no sólo están cargados de importancia para quien los ha vivido, sino para el conjunto de la sociedad. Hay seres humanos que integran cada recuerdo vivido a su ADN, haciendo imposible que cada acción de sus vidas esté marcada irremediablemente por ellos.


Iván Acosta, es una de esas personas que a pesar de haber escapado de manera ilegal en una lancha junto a su familia y algunas otras personas, rumbo a Jamaica, para de ahí continuar rumbo a la ciudad de New York, ha llevado constantemente consigo el peso del equipaje de sus recuerdos, los que ha ido acumulando a través de su andar por la vida, que va acercándose a los ochenta y dos años, de los cuales sesenta y uno han transcurrido en este país, en la misma ciudad de New York a la que arribara hace seis décadas atrás, ciudad que también ha visto transformarse ante sus inquieta mirada de escritor, de compositor, de dramaturgo, de cineasta. La emigración cubana en esta ciudad le debe a Acosta el ser parte de esa generación de artistas que hicieron todo lo posible porque la cultura de su país no fuera olvidada, muestra de ello es la creación en el año 1972 junto a otros intelectuales y artistas, de la creación del Centro Cultural Cubano de New York, institución que desde su inauguración ha tratado de mantener viva la cultura cubana en este país

Acosta, puede ser considerado un juglar de su tiempo, narrador de cada hecho y acontecimiento que ha visto desfilar ante sus ojos. De igual manera nos habla de su Cuba dejada atrás como de la ciudad y el país que lo acogió en necesaria adopción, pero haciéndolo con la mirada y el lenguaje del cubano “reyoyo” -al decir de nuestras abuelas- condición ‘sine qua non’ que va a caracterizar a este gran artista y sencillo ser humano. Es por eso que su obra creadora a pesar de haber sido desarrollada en otras tierras, es eminentemente cubana.

Es debido a esta determinante característica encontrada en la obra de Acosta, que la presentación de su libro FUACATAPAM, el pasado 23 de enero, en los salones del Cuban Heritage Collection (CHC) de la Universidad de Miami, texto que ha visto la luz gracias a la Colección Fugas, en alianza con Latin Jazz USA-Book, gracias al empeño del periodista y escritor Luis Leonel León,se convirtió no en una mera presentación de un libro, pero también en un encuentro con amigos y público entre los que se encontraban, filósofos, músicos, teatristas, periodistas escritores, no sólo interesados en obtener dicho texto, sino además en poder compartir con el estimado compatriota.


A las palabras de presentación por parte de Amanda T. Moreno, directora del CHC, siguieron las del editor del libro Luis Leonel León, quien como amigo personal además, introdujo a los presentes en la necesidad y valor de dicha obra. A continuación Rolando Perez, escritor y profesor emérito de filosofía y literatura española y latinoamericana del Hunter College de New York, el cual hizo un recorrido por las páginas de dicho texto, poniendo en contexto cada una de los escritos que en el mismo aparecen y de igual forma mostrando todo el camino transitado por Iván Acosta a través de las diferentes manifestaciones artísticas por las que ha transitado, superando obstáculos, venciendo añoranzas y enfrentando nuevos retos, en ocasiones tan dolorosos como la pérdida de un ser querido, un acto terrorista o una provocada epidemia mundial.


Después de dicha introducción, el propio Acosta leyó un pequeño fragmento del texto que da nombre al libro -FUACATAPAM- para seguidamente hablar sobre momentos de su vida y aspectos que provocaron la escritura de tan variados textos recogidos en la presente obra, la cual forma parte de sus ‘obras completas’, entrando posteriormente a dialogar con los presentes allí reunidos, quienes con sus preguntas hicieron al autor profundizar en algunos temas muy ligados -como no podía ser de otra manera- a su posición como exiliado político cubano.

Desde el propio título de este libro, FUACATAPAM, la imaginación de Acosta se nos muestra con una suerte de derroche de intrínsecamente ligado a sus raíces populares cubanas, creando sobre una posible expresión onomatopéyica, una acción cargada de magia, dirigida a hacer desaparecer aspectos negativos de la cotidianidad del pueblo cubano, que en visión del autor impiden el logro de la liberación de dicho pueblo del yugo castrocomunista que lo lleva oprimiendo por más de seis largas décadas.

Esa primera narración, la cual da nombre al libro como ya hemos señalado, en un desborde de imaginación y fantasía, logra su verdadero encaje dentro de ese extraordinario cauce por el que el realismo mágico recorre toda la literatura latinoamericana. La creación del personaje de la ‘India Agripina’, protagonista del mismo y acompañada de un dócil guajiro Liborio -identificador de la cubanía- da lugar a una especie de libertadora con dones sobre naturales, que por encima de próceres de nuestras pasadas luchas independentistas, de politiqueros de toda clase, de disidentes a los sistemas de gobiernos, de mujeres y de hombres de pueblo, al grito de guerra de FUACATAPAM y unos aéreos despojos con gajos del árbol de framboyán, haca una limpieza generacional, convirtiendo a todos los cubanos mayores de 15 años en diminutas luciérnagas que nublan momentáneamente los cielos de nubes de color rojo, azul y blanco, para desaparecer después en la infinitud del mismo, y así de tan dicha radical manera, posibilitar la creación de una nueva nación cubana, libre de vicios, de ideologías y de arrastres políticos alguno.

Si con la creación del personaje de la ‘India Agripina’, el autor se eleva hacia los márgenes de lo fantasioso llevándolo al terreno de lo político, con el de ‘Napoleoncito el deliverista’ baja hacia el terreno de lo humano, adentrando al lector por los terribles momentos de los ataques terroristas de septiembre 11 en la ciudad de New York. Por medio de dicho personaje y su pedaleo diario y constante llevando mercancías a las viviendas de los aterrados neoyorquinos encerrados entre sus paredes y golpeados en esta oportunidad por un terrorismo biológico, Acota habla de los inmigrantes que inundan esta ciudad formando parte integral de sus tejido poblacional, a la vez que va dejando constancia –como si fuera de fotos salidas de su propia cámara fotográfica- de las terribles escenas de destrucción, dolor, desolación de tales momentos, mezcladas con las cotidianas imágenes que retratan a dicha ciudad alejada de su centro cosmopolita y turístico, con sus cotidianos homeless, adictos de todo tipo y la variopinta mezcla de razas y ciudadanías, pero al mismo tiempo nos habla de amor y de humanidad, del cual su personaje protagonista es un símbolo de grandeza universal.

Entre el resto de los trabajos publicados en este volumen, que el autor ha decidido dividir en catorce partes, las cuales denomina ‘azacetadas’ aprovechándose del apellido del amigo y destacado artista de la plástica cubano-norteamericano Luis Cruz Azacetada, quien con sus obras ilustra cada una de las mismas, aparecen una veintena de otros escritos recorriendo un amplio espectro abarcador de vivencias personales, recuerdos de su natal Santiago de Cuba, de la Habana, ciudad a la que fuera más tarde a vivir con su familia, su recibimiento al escritor Reinaldo Arenas a su llegada a este país durante el éxodo del Mariel, reflexiones sobre las políticas de EEUU hacia la Cuba castrista, recreaciones de leyendas populares de la isla, recorridos sentimentales de su relación con la ciudad de New York vista desde su balcón del 42 piso de una de las torres del Manhattan Plaza, donde a manera de observatorio, desde el 1977, año de su inauguración y en que fue a vivir en el mismo, ha podido observar todo el acontecer de dicha ciudad, la misma que se ha convertido igualmente en parte de su identidad personal, y por la que igualmente ama y sufre.

Otro aspecto que recorre esta publicación desde el comienzo hasta el final de la misma, es la música cubana, manifestación artística nada ajena al autor, quien ha compuesto un buen número de canciones, incluso una dedicada a su esposa y con la que obtuvo un segundo lugar en el Festival de la Canción OTI celebrado en la ciudad de New York en 1981,defendida por el propio autor. A través de estas páginas la evocación a la música de la isla por medio de sus intérpretes, es una constante, Celia Cruz, Blanca Rosa Gil, Carlos Barbería, Arsenio Rodrigue, Chano Pozo, Xiomara Alfaro, Chapotín, La Lupe, José Antonio Méndez, Roberto Faz, Nino Borges, Mario Bauzá, Celina y Reutilio y hasta la famosa santiaguera comparsa del barrio de Los Hoyos, son nombres que aparecen en muchas de sus narraciones, dejando constancia de la inconmensurable relación de Acosta con la música y su criolla nacionalidad.

El lenguaje utilizado corresponde de igual manera con el profundo sentido de cubanidad que permea la propia personalidad del autor. Con el uso de un vocabulario llano, sencillo, coloquial, que utiliza palabras y frases del argot popular -sin vulgaridades- marcando unos muy precisos rasgos identitarios e igualmente acudiendo a elementos bien conocidos de las culturas y religiones afrocubanas, Acosta va recreando un ambiente colorido de dicha identidad que a pesar de la distancia y el tiempo transcurrido, no ha logrado ser borrado en él y con el cual se introduce en ese mundo mágico-fantástico que deambula dentro no sólo de la literatura cubana sino de toda su cultura, rasgo fundamental que tiene desde su nacimiento policultural mismo, donde mitos, leyendas y tradiciones de las diferentes culturas que han integrado dicho crisol de la nacionalidad cubana, consolidaron la misma.


El que Iván Acosta haya escogido la ciudad de Miami para la presentación de este nuevo libro, que va engrosando su amplia obra creativa, no es un hecho casual, ya que a pesar de haber siempre vivido en la fría ciudad de New York, desde su arribo a estas tierras, su corazón ha permanecido palpitando en la calidez de Miami, punto en el mapa más cerca de su añorada isla cautiva, a la que no ha dejado de amar ni por un momento y por la que sufre continuamente.

La presentación de este nuevo proyecto de Acosta, nos da la seguridad de que muchos otros salidos de su impulso creativo podrán ser pronto disfrutados, solamente habrá que esperar a que el artista sacuda el aire con un gajo de flamboyán en la mano al grito de: FUACATAPAM!



Wilfredo A. Ramos.
Miami, enero 31, 2024

Monday, February 3, 2025

Pistas (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.




Pistas


Como guarda su musiquita una polvera
guardas sus poemas sus cuentos sus recados

A veces
extraes un verso de él
de la cartera
como quien saca una flor de contrabando

Por eso a él le es fácil concluir
que casi lo amas mucho,
aunque no le digas nada aun cuando estás con él
         amándolo

Pero él —que te acecha a trasluz— ha visto
—ha descubierto— cómo guardas
sus papeles, sus palabras más pequeñas

Aunque no digas nada ni siquiera a él mismo

Pero él —que te sobrevuela furtivamente— mira
cómo escondes sus poemas sus cuentos sus
        recados
(como florecitas que el aliento rompería)
de él mismo y del resto del planeta

Por eso a él le es fácil concluir
que casi lo amas mucho, pero
no dices nada ni siquiera a él mismo
—piensa él que cree saber como tú piensas—
porque los sueños no deben arriesgarse.

Octubre de 1980




Piste


Come custodisce la sua musichetta un portacipria
custodisci le sue poesie i suoi racconti i suoi messaggi.

A volte
tiri fuori un suo verso
dalla borsa
come se estraessi un fiore di contrabbando.

Per questo lui conclude facilmente
che certo lo ami molto,
anche se non dici niente quando stai insieme a lui
           e lo ami.

Ma lui - che ti spia in controluce - ha visto
- ha scoperto - come custodisci
le sue carte, le sue parole più piccole.

Anche se non dici niente neppure a lui stesso.

Ma lui - che ti sorvola furtivamente - osserva
come nascondi le sue poesie i suoi racconti i suoi
          messaggi
(come fiorellini che un respiro distruggerebbe)
di lui stesso e del resto del pianeta.

Per questo lui conclude facilmente
che certo lo ami molto, ma
non dici niente neppure a lui stesso
- pensa lui che crede di sapere come tu pensi -
perché i sogni non devono rischiare.

Ottobre 1980

 



 ------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, February 2, 2025

Ballet “La Sonnambula” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.




El ballet actualmente conocido como “La Sonnambula” fue estrenado el 27 de febrero de 1946 con el nombre de “The Night Shadow” (el cambio de nombre llegaría en 1961). La coreografía es una creación de George Balanchine, con música compuesta por Vittorio Rieti sobre temas de las óperas “La Sonnambula”, “Norma”, “I Puritani” y “I Capuleti ei Montecchi”, todas de Vincenzo Bellini, creadas entre 1830 y 1835. El estreno fue en el City Center of Music and Drama de Nueva York y estuvo a cargo del elenco del Ballet Russe de Monte Carlo, encabezado por Alexandra Danilova, Nicholas Magallanes y Maria Tallchief en los roles principales. El diseño de vestuario y escenografía fue de Dorothea Tanning, mientras que la ejecución del vestuario estuvo a cargo de Karinska.


Este ballet en un acto, con una duración aproximada de 30 minutos, se desarrolla en el patio de un castillo donde el Anfitrión, un excéntrico representante de la nobleza, realiza un baile de máscaras. Entre sus invitados se encuentran la Coqueta y el Poeta. Todos bailan y el Poeta es seducido por los encantos de la Coqueta. Luego de algunos números exóticos de entretenimiento, los invitados se retiran y el Poeta queda solo en el patio. En ese momento, aparece una bella Sonámbula, casi incorpórea y fantasmagórica, con una vela en su mano. Se desplaza por el patio sin registrar la presencia del Poeta, que queda pasmado con su belleza. Él quiere despertarla y tomarla en sus brazos pero ella no se deja agarrar. La situación se transforma en una especie de juego, donde el Poeta desvía de su recorrido y hace girar a la Sonámbula reiteradas veces. Ella se va y el Poeta la sigue, sin advertir que Coqueta los ha estado observando. Los invitados regresan a la zona del baile y Coqueta, celosa por la elección del Poeta, informa al Anfitrión lo sucedido y va tras los jóvenes, daga en mano. Reaparece el Poeta gravemente herido y ante la mirada desesperada de Coqueta, fallece. Mientras yace frente a los aterrorizados invitados, regresa la etérea Sonámbula, lo toma en sus brazos y se lo lleva con ella, hacia lo alto de la torre, ante la mirada impávida de los presentes.


El argumento del ballet resulta misterioso, sombrío, ya que no hay aclaración sobre qué relación tienen los personajes entre sí o cuáles son sus motivaciones, por lo cual el sentido de la obra queda abierto a la interpretación de cada espectador. Lo que llega más claramente al público son las emociones, los estados de ánimo propuestos por Balanchine en este ballet.


El New York City Ballet, compañía de la cual Balanchine era cofundador y coreógrafo, interpretó “La sonnambula” por primera vez el 6 de enero de 1960, en el City Center of Music and Drama, con Allegra Kent, Erik Bruhn y Jillana en los roles protagónicos. También fue interpretada con gran éxito por el Gran Ballet del Marqués de Cuevas, por el Royal Danish Ballet, por el Ballet Rambert, por el London Festival Ballet y por el American Ballet Theatre, entre otros.





--------------------------
Ver en el blog



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

¿Cuánto permanece del Camagüey?


Esta imagen muestra el área de la ciudad de Camagüey declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el mes de julio de 2008.

En esa fecha el sitio web de la Oficina del Historiador de Camagüey registraba un total de "2 843 inmuebles civiles y domésticos". Desconozco cuantos quedan en pie, sin peligro de derrumbe, en este 2024, para celebrar el 511 cumpleaños de la ciudad. (JEM)


-----------------
"El núcleo más antiguo del centro histórico de la ciudad (Patrimonio de la Humanidad), abarca 54 hectáreas, está compuesto por 80 manzanas y en él residen 8 180 habitantes; posee 13 plazuelas y siete plazas, que acogen a seis templos católicos y 2 843 inmuebles civiles y domésticos.

El centro histórico camagüeyano, el mayor de Cuba, abarca en total unas 276 hectáreas." (Información tomada del website de la OHC)


---------
Imagen tomada del Adelante

Camagüey celebra su 511 cumpleaños (por Joaquín Estrada-Montalván)


La tradición local registra el 2 de febrero de 1514 como el día de la fundación de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, en Punta de Guincho (luego se trasladó a la orilla del río Caonao y por último a su emplazamiento actual).


La fecha coincide con la Fiesta Católica dedicada a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Camagüey. Esta devoción tiene su origen en Tenerife, Islas Canarias.


Por consenso esta es la fecha seleccionada para celebrar el aniversario de la Ciudad, no existe el dato exacto que permita fechar el momento real, en el que la Cruz fue plantada por estos lares.


Camagüey tierra de leyendas, no hace mucho caso a historiadores, amantes de la certeza, que insisten tenazmente en aclararnos que quizás estemos equivocados. La ciudad prefiere y disfruta la duda romántica y la nebulosa del misterio. (JEM)



---------------------
Imagen tomada del website


Saturday, February 1, 2025

Los hijos eligen su propio camino (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



Los hijos son traídos al mundo a través de nosotros, pero en realidad no nos pertenecen son de la vida. Cuando se convierten en adultos quieren independizarse, volar con sus propias alas, es ahí cuando comprendemos que ha llegado el momento de dejarlos en libertad para que elijan su propio camino.

Para algunos padres este proceso es difícil de manejar, se evidencia mucho más en las madres, se convierte en un duelo, todo depende de cada madre, pero debemos estar consciente que ese momento tendrá que llegar y que hay que manejarlo con la mayor madurez posible y con gran naturalidad porque forma parte del proceso evolutivo de la vida. Lo mas importante es que nosotras las madres, quienes podríamos ser las más afectadas encontremos un nuevo sentido a la vida al experimentar la separación de nuestros hijos, que es inevitable.

Como padres no debemos considerar la partida de ellos como una perdida, sino como el momento justo que han elegido para emprender el vuelo y escoger su verdadero norte en busca de su propia felicidad.

Está en nosotros construirles desde pequeños los cimientos fuertes para que logren hacer una buena elección en todos los aspectos de su vida.

Ellos deberán encontrar los elementos más esenciales para que puedan enfrentar las adversidades, que tendrán que saberlas afrontar con gran entereza y valentía.

Debemos ayudarlos para que puedan despegar seguros y para que traten de subsistir por sus propios medios con esas bases sólidas que les proporcionamos en la niñez y adolescencia. Ya dependerá de ellos encontrar la felicidad.

Quizás quieran llenarse de cosas materiales pensando que eso los hará felices, sin embargo, estarán cometiendo un gran error, porque nada material les proporcionará felicidad, solo bienestar. La felicidad es otra cosa.

Como padres, desearemos que sepan escoger a la pareja idónea, aquella con la cual establezcan lazos que se consoliden, para que puedan sostener una relación sana.

Prepararlos emocionalmente para que cuando lleguen sus hijos les puedan garantizar un ambiente saludable, seguro y digno.

Tienen que aprender a reconocer que tienen un reto importante frente a la vida y un gran compromiso no solo con ellos, sino también con el vínculo familiar que establecerán.

Solo ellos sabrán hacer esa elección, nosotros no podemos intervenir en sus sentimientos ni en sus decisiones. Solo restará esperar y aguardar tranquilos. 

Nuestro mayor deseo será que puedan vivir en un mundo que esté exento de dificultades donde no exista la miseria de valores, pero lastimosamente, nada nos garantizará que eso será lo que a ellos posiblemente les tocará vivir. 

Nos resta tener claramente establecido que todos esos obstáculos y reveses que tendrán que enfrentar a lo largo de su recorrido, les ayudará a adquirir mayor responsabilidad y experiencia que los fortalecerá con la sabiduría necesaria para poder levantarse las veces que tengan que caer al vacío.

Mientras, respetar su autonomía y sus decisiones es todo cuanto podemos hacer, no sin antes haberles enseñado el verdadero significado de lo que implica vivir responsablemente.

Debemos darles el apoyo necesario y todo el amor que necesitan, pero sin pretender comprar sus sentimientos.

Deberán saber que, solo obrando bien en la vida, les asegurará transitar por un camino diáfano, que les permitirá dar pasos firmes y seguros, además que les garantizará alcanzar su propia evolución.

Ser padre es acompañarlos en sus fracasos y en sus grandes logros, ser padre es desearles siempre lo mejor, a pesar de que conocemos claramente que el compromiso de” saber vivir” lo comprenderán cuando se enfrenten a la vida, es ahí, donde empezaran a vivir su propia realización personal. 









------------------------------------

Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, January 31, 2025

¿Cuál es el único factor que garantiza el Amor Eterno en la pareja? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Notal del blog: Espacio semanal de  Cecilia Alegría, La Dra. Amor,  dedicado al amor de pareja.



Muchos de ustedes mencionarán el respeto, otros la confianza mutua, tal vez un buen número crea que tal factor es la buena comunicación, algunos dirán que el sexo satisfactorio y quién sabe cuántos responderán que no existe el amor eterno... Lo que es cierto es que la mayor parte de parejas que han celebrado sus Bodas de Oro nos podrían dar su testimonio de tenacidad y perseverancia -dos grandes valores asociados al amor eterno- mencionando una virtud que tuvieron que cultivar, ineludiblemente, para mantenerse unidas: la PACIENCIA.

No en vano el apóstol Pablo -quien escribió la más bella descripción sobre el amor en 1 de Corintios 13, la que se lee en todas las bodas religiosas- resalta la paciencia como la primera cualidad del amor. "El amor es paciente, es bondadoso; el amor no tiene envidia; no es jactancioso, no es arrogante; no se porta indecorosamente; no busca lo suyo, no se irrita, no toma en cuenta el mal recibido; no se regocija de la injusticia, sino que se alegra con la verdad; todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de ser..."

Ahora bien, la virtud de la paciencia también está implícita en la última parte del verso bíblico cuando el apóstol subraya que el amor todo lo sufre, todo lo espera y todo lo soporta. ¿Todo lo sufre y lo soporta? ¿Cuántos de ustedes creen que pueden lograr semejante objetivo, aparentemente tan inalcanzable, basándose en sus propias fuerzas y en su propia capacidad e amar? Muy pocos, si somos honestos, muy pocos. Y es que si pretendemos amar con un amor humano, limitado y voluble, las posiblidades de persistir en el compromiso de un AMOR ETERNO son mínimas. La única forma de lograrlo es a través de un AMOR SOBRENATURAL operando a través de nosotros. 

Entonces, inclusive más que la PACIENCIA, yo diría que el principal factor que garantiza la perdurabilidad de la pareja es la práctica del AMOR AGAPE que proviene de Dios. El amor AGAPE está basado en ese AMOR SOBRENATURAL, divino. Agape es el término griego que sirve para describir un tipo de amor incondicional y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien y la felicidad del ser amado. Este tipo de amor es, en mi opinión, el mejor antídoto para el egoísmo humano.

El apóstol Juan, quien se definía a sí mismo como "el discípulo que Jesús amó" hizo una hermosa exhortación al respecto: 
Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor. (1 de Juan 4: 7-8)
¿Qué tal marcharían nuestros matrimonios si el que los guiara fuera el creador del amor? ¿Cómo funcionaría nuestra relación amorosa si nos dejáramos usar por El? ¿Qué tal si este 2017 permitimos que Su amor fluya a través de nuestro ser hacia los demás? ¿Qué tal si aceptamos que El nos purifique, nos refine y nos eleve en el camino del conocimiento y la práctica de Su amor sobrenatural? El camino del amor sería más bello y pleno en nuestras vidas si El estuviera en el centro, enseñándonos a amar a otros como El nos ama.

En mi opinión, la mejor forma de desarrollar la virtud de la paciencia -y cualquier otra virtud o valor moral- se da a partir del conocimiento y la práctica del AMOR AGAPE, ese AMOR SOBRENATURAL que todo lo perdona y todo lo soporta, aquel que viene de Dios, aquel del Dios de amor que vive en nosotros.





----------------
Para consejería de pareja, contacta a La Dra. Amor por Whatsapp al 1 305 332 1170.



------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com):

Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

Wednesday, January 29, 2025

Carolina Fernández del Castillo, Cocola: la discípula camagüeyana de Martí. (por Carlos A. Peón-Casas)


Las noticias sobre esta singular mujer, discípula del Maestro en los años de su emigración neoyorquina, cuando junto a su familia, y por causa de la guerra del 95, cruzara hasta el frío y norteño territorio, nos llegan por intermedio de una entrevista que Gonzalo de Quesada y Miranda publicara, en Bohemia en 1935.


Para entonces, la entonces la que fuera muy joven discípula del Apóstol, frisaba la séptima década de su vida, y estaba casada con Emilio Cassi, periodista de origen italiano, amigo personal del cronista, y quien junto a los rough riders de Roosevelt, protagonizara hazaña de valor durante la toma de la Loma de San Juan en la emblemática acción a las puertas de Santiago de Cuba.

La estirpe camagüeyana de Carolina, Cocola para sus íntimos, era de rancia prosapia. Asi nos lo hace saber el cronista:
… su madre, Doña Angela Castillo y Agramonte, parienta cercana del Bayardo centauro Ignacio Agramonte, de los Cisneros Betancourt, de los Quesada; la figura de su padre, Miguel Fernández Ledesma y de Céspedes, de noble linaje español, pariente de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria.
La cercanía neoyorquina de Cocola con Martí se urdió desde el destino. Su padre, prisionero de los españoles en la acción de Guaicanamar durante la Guerra Grande y donde  combatió a las órdenes del general Ángel del Castillo y Agramonte, fue conducido a Puerto Príncipe para ser fusilado, pero por intermedio de un influyente amigo de la familia, se le obtuvo la conmutación de la pena por la de cadena perpetua.

En el presidio político conoció al joven Martí. Junto al adolescente compartió las premuras de la durísima cárcel, y compartió con generosidad los alimentos que solo los adinerados podían conseguir a los reos, sufragándolos de su bolsillo, gesto que Martí jamás olvidó.

La vida los distanciaría cuando el prisionero Fernández fuera conducido al presidio de.Santoña en África, de donde lograria escapar y finalmente alcanzar tierras de libertad en Nueva York donde se asentó.

La casa de don Miguel Fernández y de su familia en Nueva York sería destino de encuentro.

Al decir del periodista:
un verdadero hogar de tan hondos afectos que cuando su amigo murió, en 1891 le escribió a su viuda y a su hija: 'Mándeme Angela, mándeme Cocola, que en estos momentos de su inmenso y justo dolor, soy para ustedes todo corazón'
En aquella casa fue donde Cocola hubiera de conocer a Martí, y “convertirse en pura discípula de sus elevadas prédicas”. En palabras de la propia Cocola a Gonzalo de Quesada y Miranda, compartía sus vivencias:

Siendo una niña aún conocí a Martí me cuenta Cocola, enseñándome un retrato de ella de esa época, continuando mientras saca otros suyos, con los largos y complicados vestidos femeninos de entonces. Algunas veces acompañaba a mis padres en las visitas al colegio.del Sagrado Corazón de Manhattanville, donde yo estaba estudiando. En los paseos por.los jardines del colegio me revelaba su amor por por la Naturaleza y sus conocimientos de floricultura… Solía rememorar, entonces su juventud, sus primeros sentimientos contra España, sus horas felices al lado del buen Mendive, la tristeza de verse incomprendido por.su familia en sus ansias de ver a Cuba libre. De exquisita cortesía, Martí poseía el raro don de saber tratar a cada persona de acuerdo con su edad y condición, lo cual, sin duda, representaba además de su gran genio y bondad, una de sus cualidades más atractivas.

Recuerdo como ejemplo, una gran muñeca mía traída de París y bautizada con el nombre de Josefina. Tal era mi delirio por ella que mamá mandaba a hacerle ropas y zapatos, y casi siempre la elegante Josefina se encontraba sentada en la sala como hoy las grotescas muñecas de Lenci. Y Martí, en cada visita, nunca dejaba de saludarla y de simular una.conversación con la muñeca… Libros buenos me regaló muchos, presentándome con el primer ejemplar de la traducción suya de la novela “Ramona” con la dedicatoria: 'Para la niña que con sus cortos años comprende lo que lee y que considero con el alma tan pura como Ramona…'
La entrevista tan particular y reveladora refleja otros atisbos de la cercanía de la entonces jovencísima camagüeyana con nuestro Martí. Son perlas ineludibles para esta rememoración que hoy rescata tales afectos de aquella coterránea nuestra:

De las manos de Cocola tomo una vieja fotografía del Maestro hecha en Nueva York en 1888, al dorso leo en la dedicatoria: 'A Cocola hija de un hombre generoso y de una amiga fidelisima'. Y de sus labios oigo los versos escritos expresamente por Martí para una fiesta cubana en la cual trabajaron Cocola y sus compañeras de destierro, en casa de mi abuela, Doña Isabel Arostegui…
Cocola deja al final unas notas evocativas de sus lúcidas memorias martianas. En ellas laten facetas no muy nombradas y poco esclarecidas de su recia, pero igual de sensible  personalidad:
Es muy difícil sumar todos los afectos de que era capaz el corazón de Martí… El sacrificio cumplido para con los otros era la única balanza en la que se podría pesar la capacidad de su corazón… su abnegación encontraba su origen en el sentimiento de piedad para quien sufre, y en el patriotismo aceptado como su gran religión. Tenía la necesidad de soñar sueños irrealizables, o de correr tras la quimera siempre vaga y nunca alcanzada, o tener un grupo de discípulos pendientes de sus labios como de un Apóstol… Amó, pero cómo pueden amar los seres que tienen una alta misión por cumplir y que por ella deben sacrificarse a sí mismos y a muchos y muchos otros; ninguna de la graduaciones de afectos humanos le faltó. Todas las comprendió, y fue esa facilidad y don de comprensión lo que le hizo sufrir infinitamente y que también lo hizo inmortal.

Monday, January 27, 2025

Dictamen médico (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Dictamen médico

                                        para ramón rodríguez limonte


El corazón del hombre no es una víscera,
mucho menos una válvula de sangre
un equipo imprescindible para el uso
de complicadas ecuaciones fisiológicas

El corazón del hombre no es un tic tac ineludible,
mucho menos el eje de un planeta individual
amenazado por su detenimiento inoportuno

El corazón del hombre no es el trozo mejor
      cotizado
dentro de otro pedazo más extenso

El corazón del hombre, un
       verdadero
corazón de hombre,
           es
esa flor
que constantemente se incendia y reverdece


Noviembre de 1979

De Prefiero los que cantan (1988)




Parere medico

                               per ramón rodríguez limonte



Il cuore dell’uomo non è una viscere,
ancor meno una valvola del sangue
un’equipe indispensabile per usare
complicate equazioni fisiologiche.

Il cuore dell’uomo non è un tic tac ineludibile,
ancor meno l’asse d’un pianeta individuale
minacciato dal suo fermarsi inopportuno.

Il cuore dell’uomo non è la parte di maggior
      valore
dentro una parte più estesa.

Il cuore dell’uomo, un
      vero
cuore di uomo,
        è
quel fiore
che costantemente si incendia e rifiorisce.


Novembre 1979


 



 ------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

En una ocasión preferí no demostrar mi "hombría".


Ella y yo cursábamos el 12 grado en el Pre de La Vigía (en diferentes aulas). Él (imagino un par de años mayor), era amigo mío (o parte del grupo amplio de co-compartidores de la vida social - leáse tiempo en la Plaza, fiestas, cabarets, ...).

Ella y yo eramos cercanos, incluía besos y algo más. Ella y Él eran novios.

Una tarde de pasar rato en la Plaza, Él se me acerca de manera agresiva y frente a una columna del Coppelia me interpela: "Oye Gallo, el hombre que es hombre me toca los coj....".

Yo que desconocía el origen de su inmenso enojo (no sabía que Ella y Él eran novios), le respondí: "No se por qué estas así, pero nos quedamos con la duda de si soy o no hombre, los coj.... no te los voy a tocar"

Todavía algunos, por ese evento, me llaman Gallo. (JEM)

Sunday, January 26, 2025

Ballet "A Folk Tale" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


“A Folk Tale” (“Et Folkesagn” en el original danés) es un ballet con coreografía de August Bournonville, para el Royal Danish Ballet, estrenado el 20 de marzo de 1854, con Julius Price en el rol principal. La autoría musical corresponde a dos reconocidos compositores de la época, Johan Peter Emilius Hartmann (para el acto II) y Niels W. Gade (para los actos I y III). Los diseños de escenografía y vestuario estuvieron a cargo de Christensen, Lund y Lehmann. Para el argumento, Bournonville se basó en canciones folclóricas nacionales, como las baladas de Svend Grundtvig, en los cuentos folclóricos daneses de Hans Christian Andersen, como “The Elf-Hill”, y en general en los cuentos de los hermanos Grimm. Esta obra pertenece al gran acervo de ballets románticos con los que cuenta el repertorio del Royal Danish Ballet, junto a “La sílfide”, “Nápoli” y “Festival de las flores en Genzano”, entre otros.

“A Folk Tale”, organizado en 3 actos y 7 escenas, está ambientado en la Edad Media, en la Dinamarca del siglo XVI. En el primer acto vemos a Miss Birthe que está junto a sus invitados en un claro del bosque lindante a la mansión que heredó. Ella es una mujer un tanto desequilibrada comprometida con su primo, Junker Ove, un apuesto y tímido joven, sin embargo, esto no impide que coquetee abiertamente con el Sr. Mogens. Cuando los invitados regresan a la casa, Junker Ove permanece en el bosque. Inicia la segunda escena al caer la noche, cuando se abre un mundo fantástico: la colina de los trolls. Aparece Hilda, una joven elfa, que cautiva a Ove. Ella le entrega una copa dorada que contiene una bebida mágica, con el fin de llevarlo hacia la colina. Ove consigue escapar del peligro. Aparece la hechicera Muri que echa a Hilda y, mientras, Muri conjura a las elfas para que mareen a Ove hasta dejarlo inconsciente.


El segundo acto transcurre dentro de la colina donde los hermanos trolls Diderik y Viderik están cortejando a la bella Hilda. El hermano mayor, Diderik, tiene prioridad, Viderik protesta y su madre lo castiga. En ese momento, Muri les informa que Diderik e Hilda van a casarse, sin importar lo que la joven quiere. Agotada, Hilda se va a dormir. En su sueño, Hilda ve a una niñera sentada junto a una cuna, bebiendo de una copa dorada. La señora se duerme y unos trolls intercambian al bebé humano por un bebé troll, y se roban la copa. Hilda despierta y se da cuenta de la verdad: ella era esa bebé humana que secuestraron los trolls; además, reconoce la copa dorada, es la misma que Ove le quitó anteriormente. En la siguiente escena, el día comienza y, en la colina, la boda de Hilda y Diderik se celebra con un gran festín, junto a diferentes criaturas que participan de la celebración. Hilda baila para los invitados mientras Viderik la acompaña tocando la cítara, luego todos se divierten y beben, momento que aprovechan Hilda y Viderik para escaparse.


La primera escena del tercer acto inicia junto a una fuente de aguas milagrosas, donde los pobres y los enfermos acuden para ser ayudados. Hilda les da sus joyas a los pobres y baila junto a los trabajadores de la cosecha que regresan a sus casa. Aparece Junker Ove con la copa dorada en la mano, perdido, completamente desorientado tras pasar la noche bailando con las elfas. Viderik intenta en vano distraer a Hilda para que no lo vea porque sabe que ella no se ha olvidado de Ove. Al verlo, Hilda lo lleva al manantial curativo para que se recupere. A pesar de la tristeza que la situación le genera, Viderik acepta el amor entre Hilda y Ove. Llega Mogens quien hace detener a Junker Ove, pero el troll lo ayuda a escapar y, finalmente, Mogens se queda con las manos vacías.

La segunda escena se desarrolla en la mansión de Miss Birthe. Ella, desquiciada como siempre, baila frente al espejo, casi como si no pudiera controlar sus propios impulsos. Finalmente se desmaya. Llega Hilda, cuando aquella niñera ve la copa dorada que llevaba consigo, inmediatamente reconoce a la bebé que ella cuidaba. Miss Birthe recupera el conocimiento y debe admitir que Hilda es la verdadera heredera de la mansión y se va.

En la última escena del ballet, vemos nuevamente a Mogens persiguiendo a Viderik en cercanías de la fuente milagrosa. Aparece Birthe escapando y Viderik la reconoce como troll, luego Muri confirma que ella es su hija. Mogens acepta casarse con Birthe a cambio del oro de los trolls y, luego, todos juntos se van. Hilda se reencuentra con Junker Ove y celebran su boda.


Esta obra fue repuesta en el Royal Danish Ballet en 1894, luego del fallecimiento de Bournonville (1879), bajo la dirección de Hans Beck. Otras versiones realizadas de este ballet son las de Harald Lander y Valborg Borschsenius (1941), Hans Brenaa (1969), Kirsten Ralov (1979), Frank Andersen y Anne Marie Vessel Schlüter (1991), con diseño de escenografía y vestuario de la reina Margarita II, retomando una estética más cercana al original de Bournonville, y la versión más reciente de Nikolaj Hübbe y Sorella Englund (2011). Además, “A Folk Tale” fue montada para otras compañías, como la Berlin Opera Ballet (1983) y la London Festival Ballet (1988) ambas en versión de Peter Schaufuss.






------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, January 25, 2025

Los hijos eligen su propio camino (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Los hijos son traídos al mundo a través de nosotros, pero en realidad no nos pertenecen son de la vida. Cuando se convierten en adultos quieren independizarse, volar con sus propias alas, es ahí cuando comprendemos que ha llegado el momento de dejarlos en libertad para que elijan su propio camino.

Para algunos padres este proceso es difícil de manejar, se evidencia mucho más en las madres, se convierte en un duelo, todo depende de cada madre, pero debemos estar consciente que ese momento tendrá que llegar y que hay que manejarlo con la mayor madurez posible y con gran naturalidad porque forma parte del proceso evolutivo de la vida. Lo más importante es que nosotras las madres, quienes podríamos ser las más afectadas encontremos un nuevo sentido a la vida al experimentar la separación de nuestros hijos, que es inevitable.

Como padres no debemos considerar la partida de ellos como una perdida, sino como el momento justo que han elegido para emprender el vuelo y escoger su verdadero norte en busca de su propia felicidad.

Está en nosotros construirles desde pequeños los cimientos fuertes para que logren hacer una buena elección en todos los aspectos de su vida.

Ellos deberán encontrar los elementos más esenciales para que puedan enfrentar las adversidades, que tendrán que saberlas afrontar con gran entereza y valentía.

Debemos ayudarlos para que puedan despegar seguros y para que traten de subsistir por sus propios medios con esas bases sólidas que les proporcionamos en la niñez y adolescencia. Ya dependerá de ellos encontrar la felicidad.

Quizás quieran llenarse de cosas materiales pensando que eso los hará felices, sin embargo, estarán cometiendo un gran error, porque nada material les proporcionará felicidad, solo bienestar. La felicidad es otra cosa.

Como padres, desearemos que sepan escoger a la pareja idónea, aquella con la cual establezcan lazos que se consoliden, para que puedan sostener una relación sana.

Prepararlos emocionalmente para que cuando lleguen sus hijos les puedan garantizar un ambiente saludable, seguro y digno.

Tienen que aprender a reconocer que tienen un reto importante frente a la vida y un gran compromiso no solo con ellos, sino también con el vínculo familiar que establecerán.

Solo ellos sabrán hacer esa elección, nosotros no podemos intervenir en sus sentimientos ni en sus decisiones. Solo restará esperar y aguardar tranquilos.

Nuestro mayor deseo será que puedan vivir en un mundo que esté exento de dificultades donde no exista la miseria de valores, pero lastimosamente, nada nos garantizará que eso será lo que a ellos posiblemente les tocará vivir.

Nos resta tener claramente establecido que todos esos obstáculos y reveses que tendrán que enfrentar a lo largo de su recorrido, les ayudará a adquirir mayor responsabilidad y experiencia que los fortalecerá con la sabiduría necesaria para poder levantarse las veces que tengan que caer al vacío.

Mientras, respetar su autonomía y sus decisiones es todo cuanto podemos hacer, no sin antes haberles enseñado el verdadero significado de lo que implica vivir responsablemente.

Debemos darles el apoyo necesario y todo el amor que necesitan, pero sin pretender comprar sus sentimientos.

Deberán saber que, solo obrando bien en la vida, les asegurará transitar por un camino diáfano, que les permitirá dar pasos firmes y seguros, además que les garantizará alcanzar su propia evolución.

Ser padre es acompañarlos en sus fracasos y en sus grandes logros, ser padre es desearles siempre lo mejor, a pesar de que conocemos claramente que el compromiso de "saber vivir” lo comprenderán cuando se enfrenten a la vida, es ahí, donde empezaran a vivir su propia realización personal.





---------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!