Showing posts with label International. Show all posts
Showing posts with label International. Show all posts

Sunday, January 26, 2025

Ballet "A Folk Tale" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


“A Folk Tale” (“Et Folkesagn” en el original danés) es un ballet con coreografía de August Bournonville, para el Royal Danish Ballet, estrenado el 20 de marzo de 1854, con Julius Price en el rol principal. La autoría musical corresponde a dos reconocidos compositores de la época, Johan Peter Emilius Hartmann (para el acto II) y Niels W. Gade (para los actos I y III). Los diseños de escenografía y vestuario estuvieron a cargo de Christensen, Lund y Lehmann. Para el argumento, Bournonville se basó en canciones folclóricas nacionales, como las baladas de Svend Grundtvig, en los cuentos folclóricos daneses de Hans Christian Andersen, como “The Elf-Hill”, y en general en los cuentos de los hermanos Grimm. Esta obra pertenece al gran acervo de ballets románticos con los que cuenta el repertorio del Royal Danish Ballet, junto a “La sílfide”, “Nápoli” y “Festival de las flores en Genzano”, entre otros.

“A Folk Tale”, organizado en 3 actos y 7 escenas, está ambientado en la Edad Media, en la Dinamarca del siglo XVI. En el primer acto vemos a Miss Birthe que está junto a sus invitados en un claro del bosque lindante a la mansión que heredó. Ella es una mujer un tanto desequilibrada comprometida con su primo, Junker Ove, un apuesto y tímido joven, sin embargo, esto no impide que coquetee abiertamente con el Sr. Mogens. Cuando los invitados regresan a la casa, Junker Ove permanece en el bosque. Inicia la segunda escena al caer la noche, cuando se abre un mundo fantástico: la colina de los trolls. Aparece Hilda, una joven elfa, que cautiva a Ove. Ella le entrega una copa dorada que contiene una bebida mágica, con el fin de llevarlo hacia la colina. Ove consigue escapar del peligro. Aparece la hechicera Muri que echa a Hilda y, mientras, Muri conjura a las elfas para que mareen a Ove hasta dejarlo inconsciente.


El segundo acto transcurre dentro de la colina donde los hermanos trolls Diderik y Viderik están cortejando a la bella Hilda. El hermano mayor, Diderik, tiene prioridad, Viderik protesta y su madre lo castiga. En ese momento, Muri les informa que Diderik e Hilda van a casarse, sin importar lo que la joven quiere. Agotada, Hilda se va a dormir. En su sueño, Hilda ve a una niñera sentada junto a una cuna, bebiendo de una copa dorada. La señora se duerme y unos trolls intercambian al bebé humano por un bebé troll, y se roban la copa. Hilda despierta y se da cuenta de la verdad: ella era esa bebé humana que secuestraron los trolls; además, reconoce la copa dorada, es la misma que Ove le quitó anteriormente. En la siguiente escena, el día comienza y, en la colina, la boda de Hilda y Diderik se celebra con un gran festín, junto a diferentes criaturas que participan de la celebración. Hilda baila para los invitados mientras Viderik la acompaña tocando la cítara, luego todos se divierten y beben, momento que aprovechan Hilda y Viderik para escaparse.


La primera escena del tercer acto inicia junto a una fuente de aguas milagrosas, donde los pobres y los enfermos acuden para ser ayudados. Hilda les da sus joyas a los pobres y baila junto a los trabajadores de la cosecha que regresan a sus casa. Aparece Junker Ove con la copa dorada en la mano, perdido, completamente desorientado tras pasar la noche bailando con las elfas. Viderik intenta en vano distraer a Hilda para que no lo vea porque sabe que ella no se ha olvidado de Ove. Al verlo, Hilda lo lleva al manantial curativo para que se recupere. A pesar de la tristeza que la situación le genera, Viderik acepta el amor entre Hilda y Ove. Llega Mogens quien hace detener a Junker Ove, pero el troll lo ayuda a escapar y, finalmente, Mogens se queda con las manos vacías.

La segunda escena se desarrolla en la mansión de Miss Birthe. Ella, desquiciada como siempre, baila frente al espejo, casi como si no pudiera controlar sus propios impulsos. Finalmente se desmaya. Llega Hilda, cuando aquella niñera ve la copa dorada que llevaba consigo, inmediatamente reconoce a la bebé que ella cuidaba. Miss Birthe recupera el conocimiento y debe admitir que Hilda es la verdadera heredera de la mansión y se va.

En la última escena del ballet, vemos nuevamente a Mogens persiguiendo a Viderik en cercanías de la fuente milagrosa. Aparece Birthe escapando y Viderik la reconoce como troll, luego Muri confirma que ella es su hija. Mogens acepta casarse con Birthe a cambio del oro de los trolls y, luego, todos juntos se van. Hilda se reencuentra con Junker Ove y celebran su boda.


Esta obra fue repuesta en el Royal Danish Ballet en 1894, luego del fallecimiento de Bournonville (1879), bajo la dirección de Hans Beck. Otras versiones realizadas de este ballet son las de Harald Lander y Valborg Borschsenius (1941), Hans Brenaa (1969), Kirsten Ralov (1979), Frank Andersen y Anne Marie Vessel Schlüter (1991), con diseño de escenografía y vestuario de la reina Margarita II, retomando una estética más cercana al original de Bournonville, y la versión más reciente de Nikolaj Hübbe y Sorella Englund (2011). Además, “A Folk Tale” fue montada para otras compañías, como la Berlin Opera Ballet (1983) y la London Festival Ballet (1988) ambas en versión de Peter Schaufuss.






------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Monday, January 20, 2025

Mensaje de Francisco a Trump


Al Honorable Donald J. Trump
Presidente de los Estados Unidos de América
La Casa Blanca
Washington

Con motivo de su toma de posesión como cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos de América, le transmito un cordial saludo y la seguridad de mis oraciones para que Dios Todopoderoso le conceda sabiduría, fortaleza y protección en el ejercicio de su alto cargo. Inspirado por los ideales de la Nación, tierra de oportunidades y acogida para todos, espero que bajo su liderazgo el pueblo estadounidense prospere y se esfuerce siempre por construir una sociedad más justa, en la que no haya lugar para el odio, la discriminación o la exclusión. Al mismo tiempo, mientras nuestra familia humana se enfrenta a numerosos retos, por no mencionar el azote de la guerra, pido a Dios que guíe sus esfuerzos en la promoción de la paz y la reconciliación entre los pueblos. Con estos sentimientos, invoco sobre usted, su familia y el amado pueblo estadounidense la abundancia de las bendiciones divinas.


FRANCISCO

Friday, January 17, 2025

Memoria cubana en la presentación del libro "Como el ave fénix", de William Navarrete. (por Wilfredo A. Ramos)


En la noche de ayer, jueves 16 de enero, hubo de realizarse en la ciudad de Miami la presentación del libro ‘Como el ave fénix’, del escritor cubano William Navarrete, quien desde hace más de tres décadas reside en Francia y poseedor de una contundente obra escrita recogida en diversos géneros literarios y traducida a diferentes idiomas.

Este copioso volumen resulta en una exhaustiva recopilación de cincuenta entrevistas, que lo largo de algún tiempo y bajo un extenso bregar, su autor realizó a diferentes cubanos dispersos -producto de la dictadura comunista- por el mundo.

El libro es un repaso por la vida de estos cubanos, con diferentes procedencias e historias, los cuales hablan de sus vidas dentro de Cuba y en el exilio, trayendo ante nosotros srecuerdos y anécdotas, unas simpáticas otras menos, pero que retratan el decursar de una época republicana que no se puede dejar perder ni que sea tergiversada.

A través de 792 páginas nos entregan desinteresadamente sus recuerdos, cubanos tales como Reinaldo García Ramos, José Azel, Juan Cueto Roig, Nina Menocal, Guy Cuevas, Flor de Loto La Rua, Uva de Aragón, Fulgencio Batista Fernández, Pio Serrano, Sonia Calero, Olga O’Conor, Waldo Balert, Carlos Gacio, Ángel de Fana, entre otros.

Incluso entre los entrevistados aparece la actriz española Yolanda Farr, muy ligada a la isla y quien iniciara su carrera profesional en ella, conociendo de la censura bajada de la Sierra Maestra.


La presentación efectuada en los salones del Miami Hispanic Cultural Arts Center, en la Pequeña Habana, contó con una nutrida presencia que abarrotó el espacio, entre los que se encontraron algunos de los propios entrevistados en el libro.

Una excelente noticia fue ofrecida también esta noche, la cual consistió en próximamente tendremos en las manos un segundo tomo con cincuenta entrevistas más, que ya están en “blanco y negro” esperando por salir a la luz.

Este volumen ha sido publicado por la Editorial Rialta, gracias al apoyo de Roberto Hechavarria Pilia y Hugo Landa, de la agencia de noticias Cubanet y al vital trabajo de recomendación y búsqueda de personas a entrevistar de Margarita Larrañaga y Juan Cueto, así como al entusiasmo de todos los que aparecen en sus páginas, quien con desinterés abrieron las puertas de sus vidas y recuerdos.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 17, 2025

Wednesday, January 15, 2025

Un recorrido por la escena teatral hispana de Miami en el año 2024. (por Wilfredo A. Ramos)


Para nadie que se interese por la actividad teatral realizada en la lengua de Cervantes, dentro de los Estados Unidos, puede quedar la menor duda, que la ciudad de Miami, es el centro de la misma, tanto por su diversidad como por la calidad y cantidad de sus propuestas, a lo que contribuye además el que esta ciudad sea la sede del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami -único de su tipo en el país- el cual arriba ya a su treinta y ocho edición, habiendo traído a nuestros escenarios a destacadas agrupaciones del quehacer teatral de América Latina y España, aunque en ocasiones también ha brindado la oportunidad de disfrutar de producciones teatrales de algunos otros países de habla no hispana.

De igual manera los escenarios de esta ciudad -últimamente con mayor asiduidad- presentan breves temporadas de obras llegadas desde distintas latitudes en giras comerciales, permitiendo al público y profesionales del medio en la ciudad confrontar la labor de artistas con maneras de hacer, escrituras y lenguajes artísticos diversos. Por supuesto, que esta presencia foránea en el circuito comercial, no tiene tampoco la constancia, ni en muchos de los casos, la calidad deseada, centrándose en comedias donde la risa fácil y forzada es la premisa principal.


Por otra parte, el intercambio que debería producirse de manera lógica entre el teatro hecho en español en Miami con el del resto de los Estados Unidos es casi inexistente, a no ser por aquellas aisladas ocasiones en que alguna de la obras producidas en nuestro medio, logra ser invitada a presentarse en algún evento a realizarse en otra ciudad de país -fundamentalmente en la ciudad de New York- pero, sin recibir en cambio nosotros ninguna propuesta de las agrupaciones teatrales existentes en otras partes de la nación. Dicha falta de comunicación existente entre este grupo de artistas no contribuye en lo absoluto al desarrollo de este teatro ni a que dicha manifestación alcance un mayor nivel de calidad, promoción y atención.

La actividad teatral a través de los siglos ha sufrido siempre de extremas calamidades debido a ser un arte colectivo, necesitado de diversas personas y factores para su realización, pero a pesar del tiempo transcurrido y los contratiempos, hoy en día continúa su azaroso deambular. Es cierto que en la actualidad el teatro encuentra ciertos apoyos económicos gubernamentales en algunos países, mientras que en otros depende de beneficios privados como donaciones de fundaciones y asignaciones salidas de partidas presupuestales otorgadas por algunas ciudades, para su realización, todo a expensas siempre de giros políticos, pero de igual forma su existencia continua siendo realmente angustiosa, dependiendo continuamente de una débil y delgada cuerda siempre dispuesta a romperse.

Otro aspecto que con frecuencia asalta al teatro es la posibilidad de ser censurado, ya que como un medio que expresa las ideas de modo directo -tanto auditivas como visuales- resulta ser un medio propagador de conceptos, los cuales en muchas ocasiones se convierten en blanco de puntuales discursos políticos e ideológicos de cualquier dirección. De este lamentable peso no se libra el teatro en ningún escenario y en el caso de la ciudad de Miami, hemos sido testigo en algún momento de uno que otro lamentable ejemplo, sin contar los textos que no resultan ser bienvenidos por los temas o las formas en que son tratados, no estando en consonancia con determinadas posturas impuestas por líneas de pensamiento contemporáneas y que resultan desechados por los propios directores ante el temor de entrar en algún tipo de conflicto, dando lugar a la autocensura.

Resulta de interés apuntar en el caso de los teatristas cubanos en nuestros escenarios, que sus puestas cada día con mayor frecuencia, se encuentran más en manos de la dramaturgia escrita lo mismo por autores de otras latitudes, como por la de escritores cubanos con residencia marcada dentro de isla o que viviendo incluso fuera de ella mantienen su lealtad con las instituciones culturales de aquel país, olvidando por completo la obra de una gran cantidad de escritores teatrales cubanos que desde hace más de seis décadas se convirtieron en exiliados políticos -viendo sus obras prohibidas de ser representadas en la isla- los cuales han continuado escribiendo teatro, aunque en el caso de no pocos de ellos hayan abandonado su escritura, redirigiendo la misma hacia otros géneros literarios ante la imposibilidad de ver sus obras sobre las tablas. El desprecio o ignorancia por parte de la gran mayoría de los directores teatrales cubanos que dirigen en Miami -podríamos agregar que en otros países también- en cuanto a tener en cuenta las obras de dichos dramaturgos, es un tema que requiere de un espacio de análisis más detallado, sólo que consideramos necesario anotarlo en este trabajo, ya que el mismo influye de forma sustancial una parte del teatro presentado en esta ciudad.


Por otra parte Miami -tierra multicultural- desde ya algunos años ha visto un aumento considerable en el número de obras de teatro llevadas a escena principalmente tanto por artistas venezolanos como sobre todo argentinos, las cuales sobre todo en el caso de los segundos, han contribuido a enriquecer el panorama teatral de la ciudad con su fructífera tradición escénica. Llama la atención que ambos grupos de teatristas, en sus propuestas, dan prioridad casi absoluta a la dramaturgia de sus respectivos países, ayudando de tal forma a la proyección internacional de sus autores, algo imprescindible para todo teatro nacional.

Algo que marca negativamente lo que podríamos llamar “ambiente teatral” en Miami, es la separación en “guetos artísticos” del mismo. Es demasiado evidente que los grupos de artistas del teatro que se esfuerzan por mantener a esta manifestación con vida -cubanos, argentinos, venezolanos, a los que habría que agregar españoles desde años recientes- lleven a cabo su trabajo dentro de un enorme sectarismo nacionalista. Este aspecto se puede observar perfectamente desde dos direcciones distintas, la primera teniendo en cuenta a los equipos que conforman sus respectivos montajes y la segunda con respecto a quienes acuden a disfrutar de las mismas. En ambos casos tanto una como otra están marcados por la nacionalidad: teatro hecho por argentinos, casi totalmente actores y públicos argentino, lo mismo por venezolanos, españoles y cubanos, aunque en el caso de estos últimos tenemos que aclarar que en algunas de sus producciones participan con cierta regularidad actores de otras nacionalidades que no conforman ninguno de esos grandes grupos nacionales de artistas en la ciudad, tales como peruanos, mexicanos, puertorriqueños, lo que no quiere decir que también el teatro hecho por los artistas cubanos no sea coto principalmente de la numerosa población cubana de la ciudad.

La anterior situación, a nuestro entender, retiene el desarrollo teatral de la ciudad, evitando en primer lugar el intercambio y crecimiento de experiencias entre los profesionales y en segundo término limita a los espectadores el poder disfrutar de manera más amplia de dramaturgias, así como directores y actores con diferentes formaciones y estilos de trabajo.

Después de este breve análisis de ciertos problemas que inciden en el camino teatral que se recorre en la ciudad de Miami, nos gustaría ofrecer algunos datos a manera estadística de lo presentado en nuestros escenarios en el recién ha terminado 2024.


Nuestro trabajo ha consistido en llevar el control de una por una de las puestas en escenas atendiendo a los siguientes datos: título, género, autor, director, elenco, agrupación, locación y fecha de presentación. De igual manera señalamos la ciudad o país de origen de las puestas llegadas desde fuera de nuestras fronteras, así como además la ciudad y el país hacia donde se movieron algunas de las obras realizadas por nuestros teatristas. Dicha relación de obras, por lo extenso de la misma -23 páginas- es obvio que no acompañen a este artículo.

Respecto al número total de obras que subieron a nuestros escenarios en el transcurso del pasado año 2024, según lo que hemos podido contactar, estas llegan a las 166 puestas, de las cuales 117 fueron estrenos tanto absolutos realizados por artistas de nuestra ciudad, como puestas provenientes de fuera de la misma, mientras que 49 resultaron ser reposiciones, manteniéndose la casi totalidad de ellas por muy breve tiempo sobre las tablas, a no ser aquellas propuestas presentadas en Teatro 8 y Teatro Trail respectivamente, donde las mismas, aunque no de manera continuada, van alternándose con el correr de los meses. Hay que destacar que la única obra que sí mantuvo una programación de manera continua durante nueve meses en cartelera, todos los sábados y domingos fue “La Señora de la Habana”, de Luis Santeiro, bajo la dirección de Marcos Casanova, en la Sala Catarsis, del Teatro Trail.

Como podemos apreciar esta situación que presenta el teatro en Miami, con la poca permanencia sobre las tablas de sus espectáculos teatrales, los que que con tanto esfuerzo se logran realizar, contribuye a que no se pueda hablar de un nítido ‘ambiente teatral’, provocando que de igual manera profesionales de dicha manifestación como población en general, tengan, la equivocada apreciación de la no existencia de una programación teatral abundante en nuestra ciudad.

Continuando con las estadísticas, de las puestas estrenadas, 12 de las mismas viajaron fuera de nuestras fronteras, siendo por otra parte el mes de julio el de una mayor cantidad de obras llegadas desde el exterior, con 12, debido al Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.


Si detallamos por meses, el número de obras de las que se pudo disfrutar en nuestras tablas, dicha relación nos daría el siguiente resultado: Enero 10, febrero 21, marzo 20, abril 11, mayo 21, junio 11, julio 19, agosto 10, septiembre 10, octubre 11, noviembre 13, diciembre 9. Es necesario destacar que aquí no se han tenido en cuenta los numerosos espectáculos de los llamados en ingles Stand Up Comedy, los cuales por su fuerte contenido de improvisación, no deben ser considerados como ‘teatro’ en el sentido estricto de dicho concepto, sino performances, los cuales, tenemos que aclarar son bastante numerosos a través de la ciudad.

Continuando con estas estadísticas, encontramos que del conjunto de obras presentadas 79 corresponden a piezas dramáticas, 62 a comedias, 17 a teatro dirigido a niños y 7 que de una forma u otra pudieran considerarse propuestas de teatro musical, dentro de las cuales se encuentra incluida la opereta “La Viuda Alegre”, del austriaco Franz Lehar, dirigida por Manny Albelo, obra del repertorio lírico internacional.

Respecto a las nacionalidades de las obras que subieron a nuestras tablas podemos decir que 60 fueron producciones llevadas a cabo por directores cubanos, mientras que 75 estuvieron en manos de directores de otras nacionalidades -Argentina, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela- destacándose en número, dentro de este grupo las puestas en escena hechas por argentinos con 25.

En cuanto a la autoría de las mismas, tenemos que 36 correspondieron a dramaturgos cubanos del exilio, mientras que 10 pertenecen a autores cubanos de dentro de la isla. Por su parte, el resto -alrededor de 86- tienen la firma de autores de diferentes partes del mundo, fundamentalmente de Hispanoamérica, con una fuerte presencia de obras de la dramaturgia argentina, algunas procedentes del continente europeo, pero dejándose ver la notable ausencia de teatro norteamericano, así como también del africano y asiático.

Continuando con el tema de la escritura teatral en nuestros escenarios, se hace necesario destacar la ausencia de importantes textos de la dramaturgia hispanoamericana, creados por importantes autores de los siglos XIX y XX, los que han visto actualmente sus obras totalmente ignoradas por parte de los directores, quienes solo se interesan por textos de escritores contemporáneos, hecho no solo exclusivo de la escena de Miami, sino del resto de los países del continente hispanohablante.

Un factor que ayuda al desenvolvimiento del ámbito teatral en Miami, es la realización de diversos festivales, tales como el ya mencionado Festival Internacional de Teatro Hispano -que tiene como anfitrión a la compañía de Teatro Avante- Festival Latinoamericano del Monólogo -evento organizado por la agrupación Havanafama- Miami Open Arts Fest, Solo Theater Fest y Queer Showcase -todos a cargo de Artefactus Teatro- Festival Casandra, dedicado a la mujer -dirigido por El Ingenio Teatro y Festival Internacional de Teatro para Niños (primera edición el pasado 2024) -organizado por Conecta Miami Arts- eventos todos que contribuyen en gran medida a la promoción del quehacer teatral tanto a nivel local como internacional, debido a la participación en todos ellos de artistas provenientes de otras partes del mundo. Al respecto debemos añadir, que cada año aumentan las solicitudes de teatristas y agrupaciones que desde el extranjero solicitan participar en estos eventos, pero que debido a los escasos recursos económicos con que cuentan sus organizadores, se ven en la necesidad de limitar extraordinariamente la participación de dichos artistas interesados en hacerlo.

Una actividad importante, en especial para el teatro cubano de Miami, es la celebración del Día de la Dramaturgia y el Teatro Cubano del Exilio, el cual se lleva a cabo cada 30 de mayo, fecha escogida para honrar la memoria del catedrático e investigador de teatro cubano José E. Escarpanter, evento creado por Eddy Díaz Souza, director de Artefactus Cultural Project y el dramaturgo e investigador teatral Pedro Monge Rafuls, presidente de OLLANTAY Cultural Project, radicado en New York, y en el cual a través de paneles, presentaciones de textos teatrales, lecturas dramatizadas, conversatorios y reconocimientos a destacadas figuras del ámbito teatral cubano en el exilio, se rinde homenaje a los teatristas cubanos que se han visto obligados a continuar realizando su obra lejos de su tierra y que este pasado 2024 celebrara la extensa trayectoria de la reconocida actriz Daisy Fontao.

Este resumen teatral, ha sido el resultado de un paciente y metódico trabajo de búsqueda a través de las redes en ocasiones, del contacto directo con los creadores en otras, con el objetivo de mostrar el desenvolvimiento del teatro en nuestra ciudad. Con el mismo, de igual manera pretendemos llamar a la reflexión a aquellas voces -tanto de profesionales como de público- que de forma nada objetiva ni tampoco informada, se refieren a la vida teatral Miami con frases de menosprecio. Como siempre aclaro cuando hablamos sobre el tema, nunca podremos comparar el vida teatral en nuestra ciudad con la de importantes centros escénicos como Buenos Aires, París, Madrid, Ciudad México, Londres o New York,, pero si podemos estar orgullosos de haber logrado que un teatro hecho en una lengua diferente a la del país que lo ha acogido, haya podido sobrevivir y mostrar los resultados que actualmente muestra.


A modo de conclusión, solamente nos restaría felicitar los esfuerzos que a diario asumen todos los hacedores teatrales, en esta nada dócil ciudad de Miami, quienes como ha ocurrido desde la historia de los tiempos enfrentan su trabajo con sacrificio y amor. Como reafirmación de lo anterior, que mejor que darle la bienvenida a un nuevo espacio de representación teatral, inaugurado en las últimos días del recién finalizado año, Artemisa Studio, en la ciudad de Hialeah, bajo la dirección de la actriz colombiana Diana Restrepo. ¡Excelente noticia para comenzar el recorrido teatral del 2025!



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 12, 2025

Tuesday, January 14, 2025

Volver a Creer (por José José y Yanni)


Live
--------------
Video Oficial
--------------



Volver a Creer


No hay antes ni después,
No hay relojes ni plazos solo hoy,
Vivir así sin titubear
Cada instante un encanto especial,
Las huellas del tiempo en la piel
Tejiendo historias que nos hacen crecer.

El mundo es como es,
Lo más hermoso es lo que nunca ves
No es lo que tienes es lo que das
Lo más simple es lo que vale más.

El Sol siempre saldrá,
Y la Luna va a seguir enamorándonos
Reinventando pasiones con su luz.

Entrégate a sentir
Hay que atreverse a intuir,
Sin dudar sin cuestionar acepta vivir,
Ven abre tu corazón, embarcate en otra
Aventura de amor.

Mira muy dentro de ti,
Rescata la esperanza en donde el porvenir
Tu presencia de existir.

Entrégate a sentir
Hay que atreverse a intuir,
Sin dudar sin cuestionar, acepta vivir,
Y nada podrá detener, la rueda de la vida
Te hace volver.

Volver a nacer

Sunday, January 12, 2025

Ballet “Le conservatoire” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



El ballet “Konservatoriet eller et Avisfrieri”, según el original danés (El conservatorio o un anuncio matrimonial), más conocido como “Le Conservatoire”, fue estrenado el 6 de mayo de 1849 por el Royal Danish Ballet (con sede en Copenhague). La coreografía estuvo a cargo de August Bournonville, con música de Holger Simon Paulli. En su estreno contó la participación de la joven Juliette Price quien luego de estas representaciones se transformaría en primera bailarina y en una de las favoritas de Bournonville.


Es una obra en dos actos con un argumento sencillo que rememora sucesos de la juventud del coreógrafo, cuando estudiaba en París, entre 1826 y 1828, bajo las órdenes del reconocido bailarín y maestro Auguste Vestris. Al iniciar el primer acto nos encontramos en el conservatorio de París, los estudiantes ya están en escena, llegan el maestro de ballet y el violinista acompañante (era habitual en la época que las clases fueran acompañadas por violín y no por piano, como sucede actualmente). A partir de allí, se desarrolla una clase de danza.


En el segundo acto, continuamos en el salón de danza, pero ahora vemos a Monsieur Dufour, inspector del Conservatorio, que escribe un anuncio para el diario, donde manifiesta sus intenciones de casamiento y su búsqueda de una candidata. Los estudiantes se enteran y se burlan de él. Finalmente, Monsieur Dufour terminará casándose con Mademoiselle Bonjour, su ama de llaves.

Si bien por la fecha de su estreno podríamos considerarlo un ballet romántico, Bournonville se aleja de los cánones estéticos de la época, ya un poco en decadencia por cierto, y presenta una obra más liviana y entretenida, de tipo vodevil (o vaudeville si utilizamos la terminología francesa). Este género, el vodevil, se basa en la utilización de melodías ya conocidas que permitía la distensión del público, puesto que la música le resultaba familiar, generando una mayor atención sobre la danza y la narración presentadas sobre el escenario. En este sentido, Paulli reversiona orquestalmente la obra “Invitación al baile” de C. M. von Weber (Op. 65, 1819), el “Grand vals brillante en Mi bemol mayor” de F. Chopin (Op. 18, 1833), el “Concierto para violín N° 7” de P. Rode (Op. 9, c. 1803) y un aria de la ópera “La Molinara” de G. Paisiello (1788).

Este ballet fue representado por el Royal Danish Ballet desde su estreno, en 1849, hasta 1934 momento en que salió del repertorio por considerarse una obra anticuada. Sin embargo, la exclusión fue breve y, en la temporada 1941/1942, el entonces director del Ballet, Harald Lander, tomó solo el primer acto (conocido como “Pas d'école”) para presentarlo como un divertimento. Unos 50 años más tarde, en 1995 se reconstruyó la versión original completa, a partir de anotaciones del propio Bournonville y escritos sobre las puestas realizadas en la década del 1930, gracias al trabajo conjunto de Kirsten Ralov, Niels Bjørn Larsen y Dinna Bjørn.

Por su parte, la versión de Lander ingresó en los repertorios del Joffrey Ballet (1969), del London Festival Ballet y del Royal Swedish Ballet (ambos en 1973), del Ballet de la Ópera de París (1976), del Royal Ballet (1982) y del Ballet Bolshoi (1989). En la actualidad, la versión de Harald Lander es la más representada por compañías (profesionales y amateurs) de todo el mundo.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, January 5, 2025

“Night Journey” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace



La obra “Night Journey” fue coreografiada por Martha Graham sobre la música de William Schuman, con diseño escenográfico de Isamu Noguchi y de vestuario de la propia Graham. Fue estrenada el 3 de mayo de 1947 en Cambridge, Massachusetts, por encargo de la Fundación Elizabeth Sprague Coolidge, como parte del Simposio de Crítica Musical de la Universidad de Harvard. En la premiere, el reparto estaba conformado por Martha Graham (reina Yocasta), Erick Hawkins (rey Edipo), Mark Ryder (Tiresias) y las Hijas de la Noche o las Furias, un grupo compuesto por una corifeo y un coro de seis mujeres: Pearl Lang, Yuriko, Ethel Winter, Helen McGehee, Natanya Numann y Joan Skinner, todos miembros del Martha Graham Group. 


“Night Journey” es la tercera obra de Graham inspirada en la mitología griega, creada luego de “Cave of the Heart” (1946), sobre el mito de Medea, y “Errand into the Maze” (1947), basada en el mito de Ariadna y el Minotauro. En esta misma línea, posteriormente realizó “Clytemnestra” (1958), inspirada en la Orestíada. 


Esta obra breve, dura aproximadamente 30 minutos, no cuenta la historia de Edipo y Yocasta, tal como Sófocles lo hizo, sino que pone en el centro el rol de la mujer, desplazando el “héroe” del original hacia ella. Según palabras de la propia coreógrafa: "la acción tiene lugar en el corazón de Yocasta, en el instante en que reconoce los términos últimos de su destino". 


“Night Journey” inicia con Yocasta de pie, contorsionándose lentamente, a la vez que sostiene en alto una cuerda con la que piensa suicidarse. Estos pensamientos autodestructivos son interrumpidos por la entrada de Teresias, el vidente ciego, seguido por las Furias. Después de una breve lucha con el oráculo, Yocasta se retira a su cama para evaluar su vida. 


Ella repasa su vida, ve a su esposo/hijo como un joven guerrero triunfal. Edipo envuelve a Yocasta con su capa, se compenetran en esa relación, parecen intercambiar votos nupciales. Luego, Yocasta abraza a Edipo con gestos ambiguos, por momentos maternos, por momentos sexuales. El dúo finaliza con la pareja enmarañada en una cuerda sobre su lecho matrimonial. Nuevamente irrumpe en la escena Tiresias, quien con su bastón separa a la pareja, como rompiendo su vínculo.


Yocasta recuerda la revelación que le hizo el vidente, sobre su verdadera relación con Edipo. Avergonzados, se ven obligados a soltar la cuerda que los une. Edipo, desolado, le quita el broche que sujeta la capa de Yocasta, se arranca los ojos y huye a tientas. Yocasta deja caer su manto, símbolo de su poder real, toma la cuerda, se la enrosca alrededor del cuello y se desploma a tierra ya sin vida.


“Night Journey” ha formado parte del repertorio de la Compañía desde su estreno y es una de las pocas obras que Graham permitió filmar. La versión televisiva de la obra fue emitida en 1960, dirigida por Alexander Hammid y producida por Nathan Kroll. Los intérpretes en esa ocasión fueron Martha Graham (Jocasta), Bertram Ross (Edipo), Paul Taylor (Tiresias), Helen McGehee (corifeo) y el coro conformado por Ethel Winter, Mary Hinkson , Linda Hodes, Akiko Kanda, Carol Payne y Bette Shaler. Con el tiempo, Graham fue suplantada por Pearl Lang y, en 1975, Rudolf Nureyev, como invitado de la Compañía, interpretó a Edipo. 







------------------------
Ver en el blog




-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Wednesday, December 25, 2024

Tuesday, December 17, 2024

“Los pájaros tirándole a la escopeta”, una comedia en viaje del cine a los escenarios. (por Wilfredo A. Ramos)


Este pasado 6 de diciembre el Teatro Trail, de Miami, ha sido el escenario donde se produjo el estreno mundial de la versión teatral de un guión concebido originalmente para la gran pantalla por parte de Rolando Díaz, figura indispensable del cine cubano, quien ha sido guionista y director de una de las comedias cinematográficas de mayor éxito y popularidad dentro del cine de su país: Los pájaros tirándole a la escopeta.


Desde el mismo momento de su estreno en el año 1984, dicho filme gozó de la simpatía tanto del público como de la crítica nacional, por abordar de manera relajada, fresca y envuelta sobre todo de mucho amor, de situaciones cotidianas dentro de la vida del cubano del momento, mostrando a través de imágenes una Cuba donde aún se construían edificaciones, habían fábricas que producían algo, existían hospitales en condiciones higiénicas aceptables, los trabajadores tenían todavía la posibilidad de disfrutar de vacaciones en lugares turísticos, tener leche y huevos para el consumo humano dentro del refrigerador, entre otras muchas realidades inexistentes en dicho país desde hace ya demasiado tiempo.

De igual modo, el filme se hacía eco del discurso político del régimen imperante, mostrando de manera directa esa realidad socio-política, sirviendo más de promoción que de crítica al mismo, aunque de igual manera nos dejase ver casi por demasiado evidente, los descalabros de la “siempre en construcción sociedad socialista”.

La obra cinematográfica está construida a un ritmo interesante, donde la banda sonora, a cargo de la icónica orquesta de música popular cubana Los VanVan se convierte en un personaje más que va contribuyendo a narrar el desarrollo de la acción, sirviendo de perfecto fondo a muy buenas y logradas escenas mudas, donde las acciones encuentran sus palabras en las letras de las propias canciones. Cabe destacar que la dramaturgia del filme estuvo a cargo de la destacada directora teatral, ya fallecida, Miriam Lezcano.

El argumento, de carácter popular y enmarcado con total cubanía, va a girar entorno al machismo como concepto fuertemente arraigado en la sociedad, poniendo de relieve como a pesar de los cambios políticos, ideológicos, educaciones y de valores de la nueva sociedad socialista que supuestamente se estaba creando, continúa siendo parte integral de la misma. El tratamiento de dicho tema se lleva a cabo de manera directa, pero sin discursos adoctrinantes e ideologizantes, llevándolo a buen puerto con los ingredientes propios de la comedia, perfectamente manejados en este guión.


El filme contó con un elenco de muy conocidas y populares figuras del ámbito artístico nacional, integrado por los consagrados Consuelo Vidal y Reynaldo Miravalles, encabezando el reparto, además de la gran Silvia Planas, así como los jóvenes Beatriz Valdés, Alberto Pujol y Néstor Jiménez, sumándole a estos la participación Filiberto Romero -longevo actor este quien tuvo sus inicios en el mundo del espectáculo como el payaso Tilin dentro del programa Circo en TV- en los personajes de Hilda, Felo, la abuela, Magdalena, Emilio, Braulio y el enamorado de la abuela, respectivamente.

Demás está hablar sobre la excelente recepción que desde su estreno ha acompañado a este filme, convirtiéndose en uno de los trabajos más populares del cine cubano, llegando a obtener varios galardones en festivales como Tercer Premio Coral en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Premio Catalina de Oro en el Festival de Cartagena de Indias, ambos en 1984, Premio al mejor filme de habla hispana en la Semana de Cine de Benalmádena, España, en 1986 y Tercer Premio del Festival de Cine de Harare, Zimbabwe, 1987. De igual manera la actriz Consuelo Vidal fue reconocida con el Premio a la mejor actuación femenina en el Festival Internacional de Cine de Bogotá, Colombia, de 1986.

Con tan exitoso recorrido, para el año 2015 el propio autor del guión del filme, Rolando Díaz, concibió la idea de llevar el mismo a las tablas, para lo cual escribió la adaptación del texto original, pero lamentablemente en aquel momento, tal proyecto no llegaría a ver la luz.

No obstante ese primer fracasado intento, gracias al interés del actor Alberto Pujol, aquella primera adaptación teatral llega a las manos de Yusnel Suárez, quien toma “al toro por los cuernos”, decidiendo sacar adelante el proyecto con la venia de su autor, quien le ofrecería toda la libertad para llevarlo a buen término.


Para esta propuesta escénica, se ha llamado a un elenco en el que no podían faltar Beatriz Valdés y Alberto Pujol, quienes en la versión cinematográfica asumieron el rol de la pareja de jóvenes enamorados, para en esta oportunidad incorporar a sus padres, marcando con ello un hermoso recorrido dentro de las respectivas carreras de ambos conocidos actores y dejando constancia sobre el escenario del por qué de los continuos éxitos en todas sus participaciones tanto en producciones de cine, televisión o teatro.


Como parte del elenco, la reconocida actriz Susana Pérez, se pone en la piel del muy ocurrente personaje de la abuela, el cual para este trabajo toma mayor preponderancia, siendo el encargado de exponer determinadas planteamientos de carácter político que marcan al pueblo cubano de hoy en día: la crítica a la actual sociedad cubana y la necesaria emigración como única forma de salida posible a la misma. La actriz regala un delicioso personaje de anciana -primero en su larga carrera-, el cual incorpora con precisión durante todo el tiempo de la representación, teniendo su momento cumbre cuando, rompiendo la cuarta pared y dirigiéndose al público, asume una caricatura de arenga política al estilo del régimen castrocomunista.


El veterano Carlos Cruz, actor de larga y exitosa carrera, poseedor de una excelente vis cómica, asume un personaje nuevo en la historia, pero que va ofreciendo la oportunidad de ir matizando las situaciones que se van presentando en el transcurso de la acción, trabajo que logra con el acierto a que tiene acostumbrado a su público.


Jennifer Rodríguez y Jeffry Batista, quienes han sido los encargados de incorporar a la joven pareja que desata el conflicto de la obra, lo hacen teniendo en cuenta la responsabilidad de tal proyecto, al cargar sobre sus espaldas la mirada de los actores que en el pasado crearon dichos personajes, pero lo enfrentan saliendo airosos de tal difícil encomienda, otorgándoles propios aires a sus respectivos trabajos.


Por último, Yusnel Suárez, en su doble función de autor y director de esta nueva adaptación, además sube al escenario en carácter de actor, tomando el relevo de Néstor Jiménez en el filme, asumiendo al amigo del joven protagonista, pero de igual manera reelaborando dicho personaje, ofreciéndole mayor participación e incidencia dentro de la historia.

Varios elementos convergen para que esta puesta llegue como un trabajo de buena factura, como lo es la muy acertada participación de extras para ambientar y darle vida a las escenas, así como para llevar a cabo movimientos escenográficos y de utilería durante el transcurso de la obra, con lo que le proporciona al puesta dinamismo y modernidad. Igualmente hacer que algunos actores expresen sus ideas en momentos determinados por medio de canciones, le da ese excelente toque de teatro musical muy bien logrado y recibido. Tanto los dúos de Jennifer y Jeffry, como el de Beatriz y Alberto, se adaptan encomiablemente a la acción dramática y son defendidos con toda profesionalidad por parte de estos cuatro actores.


De la misma forma el concepto utilizado para presentar la escenografía aporta armonía a la idea de mostrar la cubanidad sobre el escenario, con unas gigantescas y hermosas fotografías de reconocibles calles, barriadas y lugares de la Ciudad de la Habana cubriendo todo el ciclorama del fondo del escenario, así como ya mencionamos anteriormente, la acertada utilización de elementos de ambientación sencillos pero efectivos, en forma de paredes que se desplazan, entrando y saliendo de escena, para crear los variados espacios donde se realizan las diversas escenas y que son movidas por los actores-extras utilizados, como ya señalamos.

En la obra, mucho más que en el filme, debido a la utilización de las nuevos temas musicales interpretados en vivo sobre el escenario, la música, amén de la excelente banda sonora creada por la famosa orquesta Los VanVan, forma parte integral del espectáculo, pasando a integrar el entramado actoral con voz propia dentro de la historia.


Resumiendo, podríamos llegar a la conclusión que con la llegada a los escenarios de Miami, en su versión teatral, de un filme de tanta popularidad dentro de la comunidad cubana y que ahora puede ser disfrutado por parte de una comunidad internacional más amplia, marca un nuevo hito dentro del persistente quehacer teatral en la lengua de Cervantes dentro del panorama artístico de esta ciudad.

Aunque sin dudas estamos hablando de una comedia -género que siempre cuenta con la preferencia por parte del público que acostumbra a ir al teatro en nuestro entorno- con esta puesta en escena, tanto su director Yusnel Suárez como el escenario del Teatro Trail han demostrado que con dicho género también se puede hacer arte.



Lic. Wilfredo A. Ramos.
Miami, diciembre 17, 2024.

Fotos cortesía Teatro Trail.

----------------
Los pájaros tirándole a la escopeta, 1984. 

Sunday, December 15, 2024

Ballet "La Boutique fantasque" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


“La Boutique fantasque” (también conocida como “The Fantastic Toyshop”) fue estrenada por los Ballets Russes, en el Alhambra Theatre de Londres, el 5 de junio de 1919. La coreografía es de Léonide Massine, el libreto de André Derain, quien también participó del diseño de vestuario y escenografía. La música orquestal es de Ottorino Respighi, sobre obras para piano de Gioachino Rossini. El elenco en el día del estreno estuvo integrado por Enrico Cecchetti (el juguetero), Alexander Gavrilov (asistente), Lydia Sokolova y Leon Woizikowski (los bailarines de tarantela) y Lydia Lopokova y Léonide Massine (los bailarines de can-can).

El ballet tiene un solo acto y transcurre en Francia, en 1860. Un juguetero de gran fama ha diseñado unos maravillosos muñecos danzantes, que pone a la venta en su juguetería. Los autómatas realizan diferentes danzas para los posibles compradores. Al principio, vemos en la juguetería a dos damas inglesas y a una familia estadounidense, luego se suma una familia rusa. Los muñecos se lucen bailando una tarantela, luego dos muñecas vestidas de naipes realizan una mazurca. Otro grupo de muñecos bailan una danza tradicional rusa y hay hasta dos perros caniches bailarines. 


Pero lo mejor, el juguetero y su asistente, lo dejaron para el final y ahora presentan a sus muñecos más sofisticados: una pareja de bailarines de can can, vestidos llamativamente. El número resultó tan fascinantes que la familia estadounidense decide comprar al muñeco y la familia rusa, a la muñeca. Realizados todos los arreglos, los muñecos son embalados en cajas, listos para ser entregados al día siguiente.

Los clientes se van, el juguetero cierra su negocio, se hace de noche y, en el cobijo de la oscuridad, los muñecos cobran vida. Todos están molestos porque, aunque los humanos no lo saben, los bailarines de can can están enamorados y ahora los van a separar. Así que entre todos urden un plan para evitar que se los lleven en la mañana siguiente. 


Ya es de día y el juguetero abre su negocio. Llegan los clientes a recoger sus muñecos, pero descubren que los bailarines de can-can ya no están en sus cajas. Los compradores se enojan y atacan al juguetero y a su asistente. Todos los muñecos van a rescatar al comerciante y expulsan a los clientes del local. Dentro de la juguetería todo es alegría, los muñecos bailan junto al juguetero, los dos bailarines de can can enamorados siguen juntos y todo es felicidad. Mientras tanto, los clientes incrédulos miran con asombro la situación, a través la vidriera. 


El argumento presenta cierta similitud con “Die Puppenfee” (“Fairy doll”), con coreografía de Joseph Hassreiter y música de Josef Bayer, estrenada en 1888, y también algunos elementos vistos en “Coppelia”, con coreografía de Arthur Saint-Leon y música de Leo Delibes, estrenada en 1870. Por su parte, Massine decidió centrarse en la historia de amor entre dos muñecos, fundiendo elementos de danza académica, con pantomima, elementos de comedia y danzas folclóricas.


Massine montó esta obra para el Ballet Theatre (1942) y para el Sandler´s Wells Ballet (1947). También fue incorporado al repertorio de otras compañías, como el Teatro Colón y el Royal Ballet.




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!