Showing posts with label Literature. Show all posts
Showing posts with label Literature. Show all posts

Tuesday, May 6, 2025

“Un corazón palpitante exquisito” para Audry Gutiérrez-Alea y sus "Poemas de febrero". (por Baltasar Santiago Martín)


Tomo la idea de los surrealistas, pero como no me gusta ese nombre: “un cadáver exquisito”, para su construcción de tomar una frase o parte de una obra de cada miembro de su grupo –y “armar” así una especie de collage literario–, he decidido renombrarlo como “Un corazón palpitante exquisito”, en vez de “Un muerto sabroso” –que sería la traducción del francés al cubano castizo de Jacomino, La Timba, etc, etc, etc.

Audry –con la que desde que nos conocimos siento una simpatía y una química muy bonita– es justamente “un corazón palpitante exquisito”, y por si quedaran dudas, bastaría con leer su libro Poemas de febrero, que presentó recientemente en el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami; un poemario visceral, sin lugares comunes ni cursilería.

Entonces, sin más dilación: “Un corazón palpitante exquisito” que he preparado en honor a ella y a su poemario:


I

Homero
pretende no ver
una ciudad que perdió el tiempo.
Despierta sobresaltado
en cuerpos dulces,
y vuelve la noche,
más nocturna aún.
En la profundidad de sus piernas,
eran ninfas calzadas
con trenzas en la pelvis,
mostrando un juego trunco.
No pueden moverse, porque son de cielo,
estrellas lúcidas.


II

Hagan un coro en esas frentes,
que solo viven y piensan en hartarse,
ausentes, sin rumbo pleno de versos.
Reposaron en las camas de fuego,
mandaron sus linternas
a buscar una cumbre distinta;
pegados los pensamientos a las rocas,
convidados a una danza olvidada;
risas de alabastro
en sus frentes dormidas.


III

Una tripulación falsa
te recoge en el mar;
una sombra notable,
la ciudad perfectamente ebria.
Los balcones caen como labios,
huele a hueso tostado el café.
Subida a tu desnudo,
fuiste pluma de ángel,
besando el suelo.
Alguien grita, ¿orgasmo o tropiezo?:
un grito de muchacha en su primer amor…
algo quedó atrapado en esas fotos.


IV

Te imagino tomando café,
mirando el mar.
La isla es una casa,
un fuego,
un corazón.
Muchos creen que, si estás feliz,
ocultas algo,
manuales que nos guíen
a no saber amar,
por eso no creo
en la felicidad.
El que solo la hace,
solo la paga.


V

Plegarias que salvan
del delirio del mundo,
en una historia para ver las nubes,
que pasan entre el humo.
No existe un río que me acoja.
Ensartando despacio,
la madre termina de tejer.
Nada será mejor que ese día.
Fulgura una red en todo lo mío,
sin destruir el fuego,
hice un hogar de luces,
sin lógica, ni azul, silencios.
No sabemos nada, seguiremos así,
abrazando el destiempo, sus orquídeas.
Las revoluciones no existen hace mucho.
El tiempo las mató.


VI

Que lo sencillo baje de tus senos
a mi cuerpo;
la trayectoria
no ofrece el camino.
En aquello que callas,
la piel dormida escapa
a su estampido.
Los años son grietas.
Un bosque despierto,
diletante, bajo mi falda,
mientras huyo de ti.




Hialeah, 4 de mayo de 2025.

Monday, May 5, 2025

Ficha biográfica de un pez (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.

Barracuda, Alejandro Obregón, 1957
-------------



Ficha biográfica de un pez


El amor que pones en el adobo del pez,
en la salsa que le destinas
con la pasión de que se nutre un ornamento;
el amor con que le haces lento el fuego
para que aparezca bronceado ante la vista
es el escalón siguiente la ternura
con que el pescador besó a sus hijos
                                                                 a su mujer
antes de partir,
a la dedicación con que revisó
sus redes, sus velas, su motor, con que calafateó su barco (que es
otro de sus hijos y su amante)
al ardor que lo estremeció
cuando lo vio coletear en la cubierta.

Ahorita se convertirá en una gota
de sangre en nuestras venas
y también en espinas y otras inmundicias.

Sin embargo, quien lo robó al mar,
quien hizo que inundara la casa con su aroma
y quienes lo devoraron felizmente
lo mantendrán vivo por mucho tiempo en el
    recuerdo.

Porque todo lo que se hace con amor perdura.



Verano de 1971




Schizzo biografico d’un pesce


L'amore che metti nel marinare il pesce,
nella salsa che ci metti sopra
con la passione che nutre un ornamento;
l’amore con cui rallenti il fuoco
in modo che appaia bronzeo alla vista
è il passo successivo alla tenerezza
con cui il pescatore baciò i suoi figli
                                                              e sua moglie
prima di partire,
alla dedizione con cui controllò
le sue reti, le sue vele, il suo motore, con cui ha carenato la sua barca (che è
un altro dei suoi figli e la sua amante)
all’ardore che lo fece fremere
quando lo vide ondeggiare sul ponte.

Ora diventerà una goccia
di sangue nelle nostre vene
e anche di spine e altre porcherie.

Tuttavia, chi l’ha rubato al mare
chi ha fatto sì che inondasse la casa con il suo aroma
e coloro che lo divorarono con gioia
lo manterranno vivo per molto tempo nel
   ricordo.

Perché tutto quello che si fa con amore perdura.




-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla

Monday, April 28, 2025

Declaración pública (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Declaración pública

No siempre puro porque alguna vez me estremeció
      la falsa luz
No siempre valiente porque alguna vez temblé
      cuando el aire huía de la bala
No siempre justo porque alguna vez puse más
      hacia el lugar que más amaba
No siempre honesto porque alguna vez no pude
      matar la envidia al primer vuelo
No siempre fiel porque alguna vez quise olvidar
     que en cierta esquina me esperaban
No siempre cívico porque alguna vez callé
      lo que debía decir y dije lo que no
No siempre generoso porque alguna vez pude
      entregar más

No siempre dejé de confundir las armas
No siempre hollé en la tierra que debía
No siempre pensando en el amor
No siempre los demás antes que yo
No siempre mis ganancias a la vida
No siempre regresé cuando debía
No siempre me fui en buena hora
No siempre amasé mi sangre en las que vienen
No siempre el camino verdadero

No siempre
pero aquí estoy en este mundo,
con ustedes.


Julio de 1979



Dichiarazione pubblica

Non sempre puro perché a volte mi commosse
        la falsa luce.
Non sempre coraggioso perché a volte tremai
        quando nel vento fischiava la pallottola.
Non sempre giusto perché a volte sfruttai di più
        il luogo più amato.
Non sempre onesto perché a volte non potei
        stroncare l’invidia al primo colpo.
Non sempre fedele perché a volte volli scordare
        che in un certo luogo mi aspettavano.
Non sempre civile perché a volte non dissi
        quel che dovevo e dissi quel che non dovevo.
Non sempre generoso perché a volte avrei potuto
        dare di più.

Non sempre smisi di confondere le armi.
Non sempre calpestai la terra che dovevo.
Non sempre pensai all’amore.
Non sempre gli altri prima di me.
Non sempre le mie risorse alla vita.
Non sempre ritornai quando dovevo.
Non sempre me ne andai alla buon’ora.
Non sempre confusi il mio sangue con quelle che venivano.
Non sempre il cammino vero.

Non sempre
ma qui sto in questo mondo,
insieme a voi.


Luglio 1979


--------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, April 21, 2025

El deporte nacional (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



El deporte nacional



En el estadio, en el palco dos de la
   derecha,
se sentaba todas las noches
una muchacha con ojos de una negrura te-
   nuemente velada
(por otra negrura más brillante)
que apenas movía los labios cuando una
   jugada decisiva
ponía delante o detrás a nuestro equipo.
   Si acaso
(me fijaba ya muy bien en ella) apretaba
   los
puños (vamos a decirles puñitos como jaz-
   mines, por favor)
ligeramente. Era una muchacha de inne-
   gable asiduidad, pero
flemática.
De eso hace diez o doce años. Al fin
   resultó
que yo más bien me dedicaba a mirar el
   juego
de las luces de sus ojos, las rápidas líneas
   de sus pechos, los batazos
incogibles de su sonrisa leve, el corrido
de sus cejas en pos de las jugadas,
que al otro juego que se estaba haciendo
   en el terreno.

Pero sobre todo a sus ojos. Sobre todo yo
   miraba a sus
ojos. De manera
que ya ponía la vista casualmente en el
   terreno, de manera
que ya iba al estadio más bien a verla,
   sin importarme mucho
qué equipos se batían, de cuál
era el revés o la victoria.

Y una noche, al fin, la embosqué en un
   pasillo
y le dije casi todo lo dicho hasta aquí
   (recalcándole
   sobre todo
lo que yo creía ver en sus ojos).
O sea, que me declaré. Y le dije además
   que era
poeta, o lo era casi. Pero
cuando le pregunté su opinión de la
   Poesía,
me respondió que los más importante
era saber a qué equipo yo le iba.


Junio de 1981




Lo sport nazionale


Nello stadio, nel palco due di
   destra,
sedeva tutte le sere
una ragazza con gli occhi d’un nero
   tenuemente velato
(da altra nerezza più brillante),
che appena muoveva le labbra quando una
   giocata decisiva
faceva avanzare o retrocedere la nostra squadra.
   Forse
(mi soffermavo molto a guardarla) stringeva
   i
pugni (chiamiamoli pugnetti come
   gelsomini, per favore)
leggermente. Era una ragazza di innegabile
   assiduità, ma
flemmatica.
Questo dieci o dodici anni fa. Infine,
   accadde
che io mi dedicavo più a guardare il
   gioco
delle luci nei suoi occhi, le rapide linee
   dei suoi seni, le battute
imprendibili del suo sorriso lieve, il correre
delle sue ciglia al posto delle giocate,
dell’altro gioco che si stava svolgendo
   sul terreno.

Ma soprattutto i suoi occhi. Soprattutto io
   guardavo i suoi
occhi. Così
che io ponevo la vista casualmente sul
   terreno, così
che ormai andavo allo stadio soprattutto per vederla,
   senza che m’importasse molto
quali squadre si battessero, quale
fosse la sconfitta o la vincitrice.

E una notte, infine, le tesi un agguato in un
   corridoio
e le dissi quasi tutto quel che ho detto fin qui
   (sottolineando
   soprattutto
quel che io credevo di vedere nei suoi occhi).
Così, mi dichiarai. E le dissi inoltre
   che ero
poeta, o lo ero quasi. Ma
quando le chiesi la sua opinione sulla
   Poesia,
mi rispose che la cosa più importante
era sapere per quale squadra parteggiavo.


Giugno 1981








--------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, April 14, 2025

Derecho de réplica (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Derecho de réplica

                                   A varios amigos


Esta furia la compré una mañana a bajo precio
nada debo de ella la pagué al contado
no me pesa por tanto lo agobiante de un adeudo

Está bien, esta furia y mi nombre son la misma
         cosa,
pero la amo
porque alivia la pérdida de sangre,
me intranquiliza la pereza

Esta furia y yo sin embargo preferimos
el gesto del agua que se entrega
y la primera frase amasada por el niño

Esta furia es mía la compré a nadie debo,
no pidan a alguien su brazo sus pulmones su raíz

A esta furia no teman no taladren
buscando agua en las arenas no siembren
          un grano en el vacío

Está bien, esta furia es mía yo soy de ella,
somos como si fuéramos lo mismo

Mas no se alarmen no enquerellen no atrincheren
por una campana que truena a plena luz


Julio de 1979





Diritto di replica

                                        A diversi amici


Questa furia comprai una mattina a basso prezzo
niente devo per lei la pagai in contanti
non mi pesa quindi il fastidio d’un debito.

Va bene, questa furia e il mio nome sono la stessa
         cosa,
però l’amo
perché allevia la perdita di sangue,
sconvolge la mia pigrizia.

Io e questa furia comunque preferiamo
il gesto dell’acqua che si consegna
e la prima frase pronunciata dal bambino.

Questa furia è mia la comprai non devo niente,
non chiedete a qualcuno il suo braccio, i suoi polmoni, la sua radice.

Questa furia non temete non perforate
cercando acqua nella sabbia non seminate
            un grano nel vento.

Va bene, questa furia è mia io sono suo,
come se fossimo la stessa persona.

Non allarmatevi più non litigate non schieratevi
per una campana che suona in piena luce.


Luglio 1979

 


--------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, April 7, 2025

Cómo era (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de  Félix Luis Viera.  Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog,  en este enlace.


Cómo era


                         a Manuel Vázquez Portal

                               cómo era, preguntas
                         y te encuentras entonces
                         con la faz del olvido

                                     Manuel Vázquez Portal 




Era pequeña, Manuel, era pequeña
y la primera noche la esperé en un parque
    oscurísimo
de una ciudad lejana,
venía vestida de blanco y esto fue, Manuel
en una noche de lluvia.
Era pequeña, y dulce como un pajarito
y yo me decía sin decírselo
que nunca olvidaría su ternura
porque su ternura, Manuel —lo vi enseguida—,
  era
su misil más poderoso.
Te repito que era pequeña y entre mis manos
crujía como una brizna de yerba incendiada,
y nos amamos en aquel parque que dije y en
las calles y los ascensores
y en las habitaciones prestadas y robadas,
todo con la urgencia del que no vuelve, Manuel,
que eso es terrible.
La última vez que nos entregamos el amor fue la mañana
con una hora subrepticia como límite.
Yo la miré vestida, la miré desnuda, la miré
   mucho
para estar seguro de que jamás olvidaría su figura;
escuché bien su voz junto a mi oído
y la terneza de sus ojos la dejé bien repartida
   entre mis vellos,
miré su pequeñez, su sonrisa y sus gestos como
   de un niño que amanece
y estuve seguro de que jamás olvidaría cómo era.
Pero la vida es del carajo, Manuel, es del carajo,
hoy he perdido su rostro, no lo hallo,
por más y más que me afano
mi memoria es una niebla gruesa que lo aleja.
Entonces tú, que has padecido de lo mismo,
si acaso sabes ya, ayúdame por favor, Manuel:
dime su rostro, solo su rostro que no encuentro,
cómo era.


Mayo de 1988


Com’era


                  a Manuel Vázquez Portal

                     com’era, chiedi
                     ed è così che incontri
                     il volto dell’oblio

                    Manuel Vázquez Portal



Era piccola, Manuel, era piccola
e la prima notte l’attesi in un parco
   molto oscuro
d’una città lontana,
veniva vestita di bianco e questo accadde, Manuel
in una notte di pioggia.
Era piccola e dolce come un uccellino
e io mi dicevo senza dirglielo
che mai avrei dimenticato la sua tenerezza
perché la sua tenerezza, Manuel - lo vidi subito -,
   era
la sua arma più potente.
Ti ripeto che era piccola e tra le mie mani
crepitava come un filo d’erba bruciata,
e ci amammo in quel parco che dissi
e nelle strade e negli ascensori
e nelle camere prestate e rubate,
tutto con l’urgenza di quel che non torna, Manuel,
che è una cosa terribile.
L’ultima volta che facemmo l’amore fu di mattina
con un’ora surrettizia come limite.
Io la guardai vestita, la guardai nuda, la guardai
   molto
per essere sicuro che mai avrei dimenticato la sua figura;
ascoltai bene la sua voce vicino al mio orecchio
e la tenerezza dei suo occhi lasciai ben distribuita
   tra la mia peluria,
guardai la sua minutezza, il suo sorriso e i suoi gesti come
   d’un bimbo che si desta
e fui sicuro che mai avrei dimenticato com’era.
Ma la vita è maledetta, Manuel, è maledetta,
oggi ho perso il suo volto, non lo trovo,
per quanto mi affanni
la mia memoria è una nebbia spessa che l’allontana.
Allora tu, che hai sofferto la stessa cosa,
se per caso adesso lo sai, aiutami per favore, Manuel:
dimmi il suo volto, solo il suo volto che non ritrovo,
com’era.

Maggio 1988





---------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, March 31, 2025

Cuestión de puntos de vista (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Cuestión de puntos de vista


En resumen me quedan pocos amigos de la
   juventud,
la mayoría decidió lo contrario: se metieron
—según ellos— a normales: estudiaron ingenierías,
medicina, licenciaturas varias, incluidas
la filología y el derecho. Hoy
son hombres de bien, funcionarios importantes,
   tipos
rígidos algunos que pasan en sus autos y ni
siquiera me recuerdan. Yo sí los recuerdo,
   la prueba
es esto que ahora escribo.
No digo que sean malos, es que tiramos por
   caminos distintos
y el olvido es algo casi obligado en este caso.
Yo, pacientemente desesperado, los veo pasar por
mi puerta –que son todas las calles- y sigo
escribiendo mis poemas y mis libros.
Duele que algunos digan que estoy loco,
que ahora podría, como ellos, sorber un poco más
de panes y de peces, llevar una vida más
   hermosa,
más tranquila, una vida más vida, no estar
esquizofrénicamente peleando contra una hoja
   de papel
sin disfrutar, como ellos, de ciertas
   bienaventuranzas
que no es táctico mencionar por el momento.
Ellos, mis antiguos amigos, mis conocidos ahora,
   los pobres
no saben lo que es temblar amando, a pie, a esta
   muchacha,
escondido en un parque, no saben
lo multimillonario que soy
cuando escribo un poema, un libro, que leen
   estudiantes
en un ómnibus, trabajadores, oficinistas agrios.
Ellos, mis antiguos condiscípulos, amigos, no saben
   qué bien vivo
porque alguien que apenas conozco
me agradece sinceramente una cuartilla.
Ellos, mis queridos amigos, en su mayoría
notables funcionarios que se conocen de
   memoria
la programación de ambos canales de TV y
   —con más
de treinta años— todas las marcas de blue jeans,
   no saben
que soy más rico que el Fondo Monetario
   Internacional
cuando en una noche de llovizna, anónimo y
   distante,
leo poemas de amor a esta muchacha.
A ellos, mis bárbaros, mis olvidadizos y
   bienaventurados antiguos
amigos, condiscípulos:
   Felicidades,
   Buena suerte.


Octubre 1984




Questione di punti di vista


In conclusione mi restano pochi amici di
   gioventù,
i più fecero scelte opposte: divennero
- secondo loro - normali: studiarono ingegneria,
medicina, conseguirono lauree diverse, incluso
filologia e diritto. Oggi
sono uomini dabbene, funzionari importanti,
   tipi
rigidi alcuni che passano nelle loro auto e neppure
si ricordano di me. Io sì che li ricordo,
   la prova
è quel che adesso scrivo.
Non dico che siano cattivi, è che seguiamo
   percorsi diversi
e l’oblio è quasi obbligato in simili casi.
Io, pazientemente disperato, li vedo passare dalla
mia porta – che sono tutte le strade – e continuo
a scrivere le mie poesie e i miei libri.
Mi fa male che alcuni mi diano del matto,
che adesso potrei, come loro, sorbire un poco più
di pani e di pesci, condurre una vita più
   bella,
più tranquilla, una vita più vita, non stare
scioccamente a combattere contro un foglio
   di carta
senza godere, come loro, di certe
   felicità
che non è tattico menzionare per il momento.
Loro, i miei antichi amici, i miei conoscenti adesso,
   i poveri
non sanno cosa vuol dire tremare amando, in piedi, questa
   ragazza,
nascosto in un parco, non sanno
quanto sono multimilionario
quando scrivo una poesia, un libro, che leggono
   studenti
in autobus, lavoratori, impiegati tristi.
Loro, i miei antichi compagni, amici, non sanno
   che vivo bene
perché qualcuno che appena conosco
mostra di gradire sinceramente una pagina.
Loro, i miei cari amici, in gran maggioranza
notabili funzionari che conoscono a
   memoria
la programmazione di entrambi i canali TV e
   - con più
di trent’anni – tutte le marche di blue-jeans,
   non sanno
che sono più ricco del Fondo Monetario
   Internazionale
quando in una notte piovosa, anonimo e
   distante,
leggo poesie d’amore a questa ragazza.
A voi, miei barbari, miei dimentichi e
   fortunati antichi
amici, compagni:
   Auguri,
   Buona fortuna.

Ottobre  1984




  
 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Wednesday, March 26, 2025

Natalio Galán, de Camagüey, sin escalas, al parnaso de la música cubana. (por Carlos A. Peón-Casas)

Natalio Galán, Salón de Actos de la
 Biblioteca Nacional José Martí,
31 de marzo de 1960. Foto Colección BNJM
----------------------

Me anima a este recordatorio de musical impronta, la lectura por estos días de un imprescindible libro de Guillermo Cabrera Infante: Mi música extremada, que deleita y deslumbra mi incesante afán por novedades de cultura cubensis, en este mi siempre deseado minuto miamense.

De pronto, entre tantas rememoraciones del genial autor de Tres tristes tigres, en este compendioso tratado musical de nuestra isla, se nos presenta este camagüeyano de singular prosapia musical como intérprete, compositor e investigador inveterado, aunque a decir verdad, mejor conocido en el exilio que en su paterno lar, por aquello bien sufrido de que nadie es profeta en su tierra.

Muy joven aún, por su indudable capacidad, se convirtió en activo colaborador de Alejo Carpentier a la hora de dar a conocer aquel en 1946, su renombrado tratado musicografico “La música en Cuba".


Cabrera Infante nos lo presenta en la plenitud de su bien ganado pedigree. Es por ello que dejó al lector en posesión de este raudal de detalles en los que me confieso deslumbrado, y con los que de paso, curo mi ignorancia supina sobre tan significativa biografía de un coterráneo príncipense:
Nuestro Natalio hizo el viaje al revés: del descubrimiento de la música popular hacia la composición formal y de vuelta a la música popular. De clase media y de provincias (la de Camagüey en la zona ganadera de Cuba), Galán emigró a La Habana y vivió en la miseria pero no en la duda y conoció ese infierno en invierno y guiado por Virgilio Piñera, que era una vocación viva. Una nueva emigración lo llevó a Nueva York. Al triunfo de la revolución regresó a Cuba… fue crítico musical del periódico semioficial Revolución, estrenó varias composiciones (ópera, danza, orquesta), vivió humilde y desilusionado moral y musicalmente, escogió el exilio como otro compás de espera o de silencio…
 
Galán es, además de músico y escritor, uno de los bailarines cubanos mejor dotados que he tenido el privilegio de conocer… Al mismo tiempo sus conocimientos de armonía clásica, romántica y moderna le han permitido la escolaridad más rigurosa… Nunca la música como objeto de investigación científica o, peor aún, de manipulación política: el tiempo del metrónomo, no el oportunismo, la perfecta afinación de su instrumento, nunca la demagogia... con su bitácora sonora ha trazado Galan un preciso mapa cultural, que tiene al acabarlo, la forma de una partitura y contiene el sonido de un son, tal vez la más cubana de las sonoridades inventadas en la isla... Esa historia y esa música se llama ahora Cuba y sus sones… De este libro como de su autor, si se puede decir … que tiene musica dentro. Lee, lector. O mejor oye.

--------------------
Notas tomadas de Mi música extremada. Guillermo Cabrera Infante. Edic de Rosa M Pereda. Espasa Calpe, Madrid, 1996. pp 73-75.

----------------------
Natalio Galán Sariol estudió piano en Camagüey con el maestro oriundo de Nicaragua, Luis Aguirre. Para 1936 se trasladó a La Habana para estudiar en el Conservatorio Municipal de Música, donde fue discípulo de Virginia Fleites y de José Ardévol.

En 1947 se fue a residir a Nueva York, para continuar estudios, en esta ciudad recibe clases de orquestación y técnicas musicales contemporáneas.

En 1955 Natalio Galán Sariol compuso la ópera El paseo, elaborada a partir de las fórmulas rítmicas del son. 

Sus dos partituras más importantes son la ópera Los días llenos y Variaciones, para pequeña orquesta. Además, es autor del libro Cuba y sus sones, 1983.

Junto a Harold Gramatges, Virginia Fleites, Argeliers León, Hilario González, Dolores Torres, Serafín Pro, Edgardo Martín, Gisela Hernández, Julián Orbón, Enrique Bellver y Juan Antonio Cámara perteneció al llamado Grupo de Renovación Musical. (Información tomada del website del Directorio de Música Cubana)

Monday, March 24, 2025

Descubrimiento (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Descubrimiento


Y harto y extenuado y empolvado por tan extenso
     recorrido
buscando la tierra indescubierta
o quién sabe si la ruta más cercana
entre las manos y la exactitud del sueño
he aquí que de pronto alguien desde mi propio
     palo mayor
grita “tierra” y sucede que enquillo
—cuando ya no quedaba ni siquiera hambre en
     las bodegas—
violenta, inesperada, sorprendidamente en tus
     arenas
y véote y créote efectivamente como la tierra que
     buscaba
y dígome es ella al fin después de tanta ruta
y te desembarco y jamás ojos humanos
tocaron tanto trino
ni jamás antes que yo, el descubridor,
mirada humana sintió tanto recorrido
de flauta en su mirada
ni vio nunca tanto pájaro suelto cantador
dulcemente enfurecidos de colores
y toqué tu tierra, tus minerales,
y las ramificaciones inalcanzables de tus árboles
y había y vi que los nidos y las colmenas
se multiplicaban a cada toque del sol en tus laderas
y fue así cuando ya cansado de la boga
más bien esperaba el arrullo mortal de la
última tormenta
alguien desde mi propio palo mayor dijo
           “tierra”
  y sobrevolé tus nidos y bebí de tus colmenas
y a días de andar y andar alelado
como descubridor y descubierto
comprobé que tu cielo si acaso tronaba
era con amorosos relámpagos
y fue así que decidí e hice zozobrar mi
         embarcación y clavé mi tronco
eternamente en tu subsuelo
y para que no ocurriese como en otras ocasiones
no dije a Reyes ni Reinas ni cortesanos el hallazgo
no hice poner en latitudes exactas tu presencia
sino que enterré mi tronco eternamente en tu
        subsuelo
y ellos que me den por náufrago totalmente
        digerido,
yo mejor cierro bien los bloques del secreto
y así ningún libro te dará por existente,
ningún mapa dibujará tus formas, tus puntos
        interiores y exteriores
y así ningún sediento excepto yo, el descubridor,
podrá beber en tu tierra la vida hasta la muerte.

Septiembre de 1980




Scoperta


Stufo, estenuato e impolverato per un così esteso
     tragitto
cercando la terra inesplorata
o forse la rotta più vicina
tra le mani e la puntualità del sogno
ecco che all’improvviso qualcuno dal mio stesso
      albero maestro
grida “terra” e accade che m’incaglio
- quando ormai non restava neppure la fame
      nelle stive -
violenta, inattesa, sorprendentemente nella tua
     sabbia
ti vedo, credo che sei proprio la terra che
      cercavo,
mi dico è lei al termine di tanto vagare
finisco per sbarcare e mai occhi umani
toccarono tanto splendore
mai prima di me, lo scopritore,
sguardo umano sentì una così intensa musica
di flauti nel suo sguardo
né vide mai un uccello libero così bello cantare
dolcemente pervaso di colori,
toccai la tua terra, i tuoi minerali,
le ramificazioni irraggiungibili dei tuoi alberi,
vidi che nidi e alveari,
si moltiplicavano a ogni raggio di sole sui tuoi declivi
e fu così quando ormai stanco di remare
attendevo soltanto il cullare mortale
dell’ultima tormenta
qualcuno dal mio stesso albero maestro disse
        “terra”
   sorvolai i tuoi nidi, bevvi dai tuoi alveari
quando venne il giorno di partire, di partire instupidito
come scopritore e scoperto
mi resi conto che il tuo cielo se per caso tuonava
era con amorosi lampi,
fu così che decisi, feci naufragare la mia
        imbarcazione e inchiodai il mio tronco
eternamente nel tuo sottosuolo
e perché non capitasse come in altre occasioni
non dissi a Re, Regine e cortigiani della scoperta
non rivelai le coordinate precise della tua presenza
ma piantai il mio tronco eternamente nel tuo
       sottosuolo
così loro mi credono un naufrago senza
        scampo,
io chiudo meglio i blocchi del segreto
così nessun libro ti darà per esistente,
nessuna mappa disegnerà le tue forme, i tuoi punti
        interiori ed esteriori,
così nessun assetato eccetto me, lo scopritore,
potrà bere nella tua terra la vita fino alla morte.

Settembre 1980





 
 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!