Showing posts with label Literature. Show all posts
Showing posts with label Literature. Show all posts

Wednesday, March 26, 2025

Natalio Galán, de Camagüey, sin escalas, al parnaso de la música cubana. (por Carlos A. Peón-Casas)

Natalio Galán, Salón de Actos de la
 Biblioteca Nacional José Martí,
31 de marzo de 1960. Foto Colección BNJM
----------------------

Me anima a este recordatorio de musical impronta, la lectura por estos días de un imprescindible libro de Guillermo Cabrera Infante: Mi música extremada, que deleita y deslumbra mi incesante afán por novedades de cultura cubensis, en este mi siempre deseado minuto miamense.

De pronto, entre tantas rememoraciones del genial autor de Tres tristes tigres, en este compendioso tratado musical de nuestra isla, se nos presenta este camagüeyano de singular prosapia musical como intérprete, compositor e investigador inveterado, aunque a decir verdad, mejor conocido en el exilio que en su paterno lar, por aquello bien sufrido de que nadie es profeta en su tierra.

Muy joven aún, por su indudable capacidad, se convirtió en activo colaborador de Alejo Carpentier a la hora de dar a conocer aquel en 1946, su renombrado tratado musicografico “La música en Cuba".


Cabrera Infante nos lo presenta en la plenitud de su bien ganado pedigree. Es por ello que dejó al lector en posesión de este raudal de detalles en los que me confieso deslumbrado, y con los que de paso, curo mi ignorancia supina sobre tan significativa biografía de un coterráneo príncipense:
Nuestro Natalio hizo el viaje al revés: del descubrimiento de la música popular hacia la composición formal y de vuelta a la música popular. De clase media y de provincias (la de Camagüey en la zona ganadera de Cuba), Galán emigró a La Habana y vivió en la miseria pero no en la duda y conoció ese infierno en invierno y guiado por Virgilio Piñera, que era una vocación viva. Una nueva emigración lo llevó a Nueva York. Al triunfo de la revolución regresó a Cuba… fue crítico musical del periódico semioficial Revolución, estrenó varias composiciones (ópera, danza, orquesta), vivió humilde y desilusionado moral y musicalmente, escogió el exilio como otro compás de espera o de silencio…
 
Galán es, además de músico y escritor, uno de los bailarines cubanos mejor dotados que he tenido el privilegio de conocer… Al mismo tiempo sus conocimientos de armonía clásica, romántica y moderna le han permitido la escolaridad más rigurosa… Nunca la música como objeto de investigación científica o, peor aún, de manipulación política: el tiempo del metrónomo, no el oportunismo, la perfecta afinación de su instrumento, nunca la demagogia... con su bitácora sonora ha trazado Galan un preciso mapa cultural, que tiene al acabarlo, la forma de una partitura y contiene el sonido de un son, tal vez la más cubana de las sonoridades inventadas en la isla... Esa historia y esa música se llama ahora Cuba y sus sones… De este libro como de su autor, si se puede decir … que tiene musica dentro. Lee, lector. O mejor oye.

--------------------
Notas tomadas de Mi música extremada. Guillermo Cabrera Infante. Edic de Rosa M Pereda. Espasa Calpe, Madrid, 1996. pp 73-75.

----------------------
Natalio Galán Sariol estudió piano en Camagüey con el maestro oriundo de Nicaragua, Luis Aguirre. Para 1936 se trasladó a La Habana para estudiar en el Conservatorio Municipal de Música, donde fue discípulo de Virginia Fleites y de José Ardévol.

En 1947 se fue a residir a Nueva York, para continuar estudios, en esta ciudad recibe clases de orquestación y técnicas musicales contemporáneas.

En 1955 Natalio Galán Sariol compuso la ópera El paseo, elaborada a partir de las fórmulas rítmicas del son. 

Sus dos partituras más importantes son la ópera Los días llenos y Variaciones, para pequeña orquesta. Además, es autor del libro Cuba y sus sones, 1983.

Junto a Harold Gramatges, Virginia Fleites, Argeliers León, Hilario González, Dolores Torres, Serafín Pro, Edgardo Martín, Gisela Hernández, Julián Orbón, Enrique Bellver y Juan Antonio Cámara perteneció al llamado Grupo de Renovación Musical. (Información tomada del website del Directorio de Música Cubana)

Monday, March 24, 2025

Descubrimiento (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Descubrimiento


Y harto y extenuado y empolvado por tan extenso
     recorrido
buscando la tierra indescubierta
o quién sabe si la ruta más cercana
entre las manos y la exactitud del sueño
he aquí que de pronto alguien desde mi propio
     palo mayor
grita “tierra” y sucede que enquillo
—cuando ya no quedaba ni siquiera hambre en
     las bodegas—
violenta, inesperada, sorprendidamente en tus
     arenas
y véote y créote efectivamente como la tierra que
     buscaba
y dígome es ella al fin después de tanta ruta
y te desembarco y jamás ojos humanos
tocaron tanto trino
ni jamás antes que yo, el descubridor,
mirada humana sintió tanto recorrido
de flauta en su mirada
ni vio nunca tanto pájaro suelto cantador
dulcemente enfurecidos de colores
y toqué tu tierra, tus minerales,
y las ramificaciones inalcanzables de tus árboles
y había y vi que los nidos y las colmenas
se multiplicaban a cada toque del sol en tus laderas
y fue así cuando ya cansado de la boga
más bien esperaba el arrullo mortal de la
última tormenta
alguien desde mi propio palo mayor dijo
           “tierra”
  y sobrevolé tus nidos y bebí de tus colmenas
y a días de andar y andar alelado
como descubridor y descubierto
comprobé que tu cielo si acaso tronaba
era con amorosos relámpagos
y fue así que decidí e hice zozobrar mi
         embarcación y clavé mi tronco
eternamente en tu subsuelo
y para que no ocurriese como en otras ocasiones
no dije a Reyes ni Reinas ni cortesanos el hallazgo
no hice poner en latitudes exactas tu presencia
sino que enterré mi tronco eternamente en tu
        subsuelo
y ellos que me den por náufrago totalmente
        digerido,
yo mejor cierro bien los bloques del secreto
y así ningún libro te dará por existente,
ningún mapa dibujará tus formas, tus puntos
        interiores y exteriores
y así ningún sediento excepto yo, el descubridor,
podrá beber en tu tierra la vida hasta la muerte.

Septiembre de 1980




Scoperta


Stufo, estenuato e impolverato per un così esteso
     tragitto
cercando la terra inesplorata
o forse la rotta più vicina
tra le mani e la puntualità del sogno
ecco che all’improvviso qualcuno dal mio stesso
      albero maestro
grida “terra” e accade che m’incaglio
- quando ormai non restava neppure la fame
      nelle stive -
violenta, inattesa, sorprendentemente nella tua
     sabbia
ti vedo, credo che sei proprio la terra che
      cercavo,
mi dico è lei al termine di tanto vagare
finisco per sbarcare e mai occhi umani
toccarono tanto splendore
mai prima di me, lo scopritore,
sguardo umano sentì una così intensa musica
di flauti nel suo sguardo
né vide mai un uccello libero così bello cantare
dolcemente pervaso di colori,
toccai la tua terra, i tuoi minerali,
le ramificazioni irraggiungibili dei tuoi alberi,
vidi che nidi e alveari,
si moltiplicavano a ogni raggio di sole sui tuoi declivi
e fu così quando ormai stanco di remare
attendevo soltanto il cullare mortale
dell’ultima tormenta
qualcuno dal mio stesso albero maestro disse
        “terra”
   sorvolai i tuoi nidi, bevvi dai tuoi alveari
quando venne il giorno di partire, di partire instupidito
come scopritore e scoperto
mi resi conto che il tuo cielo se per caso tuonava
era con amorosi lampi,
fu così che decisi, feci naufragare la mia
        imbarcazione e inchiodai il mio tronco
eternamente nel tuo sottosuolo
e perché non capitasse come in altre occasioni
non dissi a Re, Regine e cortigiani della scoperta
non rivelai le coordinate precise della tua presenza
ma piantai il mio tronco eternamente nel tuo
       sottosuolo
così loro mi credono un naufrago senza
        scampo,
io chiudo meglio i blocchi del segreto
così nessun libro ti darà per esistente,
nessuna mappa disegnerà le tue forme, i tuoi punti
        interiori ed esteriori,
così nessun assetato eccetto me, lo scopritore,
potrà bere nella tua terra la vita fino alla morte.

Settembre 1980





 
 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Wednesday, March 19, 2025

Volver a Cuba por su historia. Una mirada esclarecedora en “Cuba. The Pursuit of Freedom” por Hugh Thomas. (por Carlos A Peón-Casas)



Sabía del libro desde que entre las lecturas más variopintas que hice en Cuba, tuve la suerte de encontrarme con otra obra monumental del autor: La Guerra Civil Española.

Desde entonces había deseado reencontrar en estas páginas del autor británico, la historia de nuestra patria contada veraz y desapasionadamente por alguien que tuvo a su vista, incluso en suelo cubano, miles de páginas distintas y plurales donde hurgar la memoria, y luego contarla desapasionadamente, si el verbo es posible.

La dedicatoria del libro de Thomas nos da un hint interesante empero, es una frase del Childe Harold de Byron que reza: “la bandera de la Libertad, desgajada y maltrecha aún ondea, y brilla impoluta , como el relámpago contra el tormentoso viento”.

Y algo de ese ímpetu recorre el libro que arranca en el año proceloso de 1762 cuando La Habana fue inglesa por un año, para desembocar en un tormentoso epílogo de los años sesenta del pasado siglo XX, donde huelgan los comentarios para cualquier avisado connoisseur de la triste realidad cubana.

Lo que discurre en ese ínterin es un compendio de altísima y vibrante sucesión de hechos fácticos, donde la autenticidad de las fuentes que el historiador cita, junto a la objetividad en que son contados, constituyen a no dudarlo, una fuente prístina de verdades que, no por omisas en otras pseudo narrativas, nos clarifican y nos ilustran ese largo proceso formativo de la cubanidad y sus mejores y peores intríngulis.

Es un gusto enorme en este minuto de mi vida, y en estas tierras de promisión, tener a mano esta monumental pieza de memoria patria.

Su lectura que fue asignatura pendiente por años es ya una sucesión gustosa de noticias siempre esclarecedoras y deslumbrantes de ese pasado que ahora se me presenta con sus verdaderos colores al remontarlo desde sus páginas.

Es una lectura en reversa, pero necesaria e imprescindible cuando el discurso histórico permitido a nuestra mirada en nuestros años jóvenes, fue permanentemente escamoteado y mutilado, presentándosenos como una versión atorrante y maléfica por parte de los censores al uso, en detrimento de las grande y verdadera historia de nuestra nación.

La obra narrada por Thomas tiene la potencia de la verdad a la que hace honor en un lance de vindicación tan necesaria, y que se agradece sin dudas.

Porque lo que ha sido y vivido Cuba como nación y como pueblo, merece ese tono y ese empeño con que el autor describe y replantea los hechos matizados y contratados con toda pulcritud y apego a la verdad histórica.

Y hay a mi ver, otro mérito fundamental , y es que al igual que esos minutos del pasado nacional cubano, el autor sabe captar con mano maestra las coordenadas que definirían nuestra dimensión en cualquier futura realidad, y que a su ver, estarían siempre más allá de inevitables circunstancias sobre las que la nación podría o pudiese tener alguna previsión o control. O tempora o mores!

Para recalcarlo cierra el libro con una cita lapidaria de Goethe: “en vano los espíritus indisciplinados se esfuerzan en alcanzar la libertad. Porque el Maestro se revela a sí mismo en la limitación y solo la Ley nos puede hacer libres.”

Monday, March 17, 2025

La mujer en la playa, una canción, nosotros (un poema de Félix Luis Viera)



La mujer en la playa, una canción, nosotros


A Emilio Comas Paret
A Francisco López Sacha


Una mujer de ojos verdes viene hacia la playa.
La playa está gris –la arena el agua el viento gris– y
nosotros la miramos venir sin saber que es la mujer
que nos cantará la última canción.
Esta tarde hemos bebido el ron bebible y el ron del recuerdo
y estamos tristes porque quisiéramos mejorar el azul de esos
peces
y el ruido que deja ese pájaro al partir.
Largo rato
hemos hablado de algo tan incierto y necesario como el porvenir
y ha sido incierto el acento y el replicar y la homilía
dicha a favor del Destino.
Estamos agotados de un cansancio viejo
y las vísceras quisieran la poesía y alguna hoja de árbol y
alguna pelotica que regalar al primer niño que pasara.
La mujer llega y canta
la última canción posible,
pero ella no sabe que la estamos escuchando
y nosotros, después de todo, dudamos
de que sea ésa la última canción.


Playa de Bailén, Cuba, 1990



La donna sulla spiaggia, una canzone, noi


A Emilio Comas Paret
A Francisco López Sacha



Una donna dagli occhi verdi si avvicina alla spiaggia.
La spiaggia è grigia - la sabbia l’acqua il vento grigi - e
noi la guardiamo arrivare senza sapere che è la donna
che ci canterà l’ultima canzone.
Questa sera abbiamo bevuto il rum bevibile e il rum del ricordo
e siamo tristi perché vorremmo migliorare il blu di quei
pesci
e il rumore lasciato da quell’uccello quando parte.
Per lungo tempo
abbiamo parlato di una cosa così incerta e necessaria come il futuro
ed erano incerti l’accento, la risposta e l’omelia
pronunciata a favore del Destino.
Siamo esausti per una vecchia stanchezza
e le viscere vorrebbero la poesia e qualche foglia d’albero e
qualche pallina da regalare al primo bimbo che passa.
La donna arriva e canta
l’ultima canzone possibile,
ma lei non sa che la stiamo ascoltando
e noi, dopo tutto, dubitiamo
che sia quella l’ultima canzone.


Spiaggia di Bailén, Cuba, 1990





 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, March 10, 2025

Otra vez sobre el amor imposible (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Otra vez sobre el amor imposible


No fuiste tú quien con él compartió
la vejez, la frescura de los nietos —de ambos—
en las tardes de los jubilados.
No fuiste tú quien buscó en sus libros
párrafos baldíos, quien
le recordó las palabras que olvidaba,
quien le situó en un borrador acentos omitidos,
    quien una noche
releyó sus últimos poemas.
No fuiste tú quien ordenó sus apuntes, quien
   sangró
los finales de sus obras finales.
No fuiste tú quien soportó —con él—
el último embate
de sus detractores.
No fuiste tú
quien recibió los últimos embates
de su sexo
ni quien con él al final te dedicaras
a regar las rosas del jardín.
Ni serás tú quien cierre sus ojos,
quien lleve a su tierra
la primera flor y las flores siguientes,
ni serás tú quien lo recuerde,
como recuerda la mujer sentada en el sillón,
a quien murió en su cama y ahora se hace polvo
     en esa tierra.

No podrás ser tú quien muera mencionándolo.


Enero 1984




Ancora sull’amore impossibile


Non fosti tu a condividere con lui
la vecchiaia, la freschezza dei nipoti - di entrambi -
nelle sere da pensionati.
Non fosti tu a cercare nei suoi libri
paragrafi inutili,
a ricordargli le parole che dimenticava,
a scovare in una minuta gli accenti omessi,
     a rileggere
una notte le sue ultime poesie.
Non fosti tu a ordinare i suoi appunti,
    a far sanguinare
i finali delle sue ultime opere.
Non fosti tu a sopportare - con lui -
l’ultimo assalto
dei suoi detrattori.
Non fosti tu
a ricevere gli ultimi assalti
del suo sesso
né a dedicarti con lui nel finale
a innaffiare le rose del giardino.
Non sarai tu a chiudere i suoi occhi,
a portare sulla sua tomba di terra
il primo fiore e i fiori successivi,
non sarai tu a ricordarlo,
come ricorda la donna seduta in poltrona,
chi morì nel suo letto e adesso diventa polvere
   in quella terra.

Non potrai essere tu a morire citandolo. 


Gennaio 1984





 ------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, March 3, 2025

Fábula del olivo y la flor mariposa. (un poema inédito de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Fábula del olivo y la flor mariposa


Para Gordiano Lupi

Para Dargys Ciberio




Dicen que los olivos hermosean las avenidas de Piombino, allá,
en Italia,
dicen que, en las noches, Piombino, con sus 35 mil habitantes, fulgura entre dos
mares

Allá en Piombino nació un olivo
un poco antes
de que naciera una flor mariposa en la isla de Cuba

Un día
aquel olivo y aquella flor mariposa (llegada al mundo, ya se sabe,
bajo el fuego del trópico; y en medio
de tantos árboles y flores traicionados
por quienes se habían apoderado de la Isla)
se encontraron
y el olivo le dijo a la flor mariposa
“te he esperado toda la vida, ámame”,
y la flor mariposa dijo al olivo “y yo esperaba
por ti, ámame, no importa
que hayamos nacido distantes uno del otro
en la tierra
y en el tiempo"

Y desde entonces
aquel olivo
y aquella flor mariposa
juntos
han agregado un nuevo fulgor
a las mañanas,
los atardeceres,
las noches
de Piombino
allá
tan lejos
en Italia

Y así
según se sabe
habrán de vivir uno en el otro
uno para el otro
durante eso que solemos llamar Eternidad.


5 de enero de 2025.


 
Favola dell’olivo e del giglio bianco                                                   

                                                                       Per Gordiano Lupi

                                                                       Per Dargys Ciberio 

 

Dicono che gli olivi abbelliscano i viali di Piombino, là,
in Italia,  
dicono che, di notte, Piombino, con i suoi 35 mila abitanti,
splenda tra due mari.

A Piombino nacque un olivo
un poco prima
che nascesse un giglio bianco sull’isola di Cuba.

Un giorno
quell’olivo e quel giglio bianco (venuto al mondo, ormai lo sappiamo,
sotto il fuoco del tropico; in mezzo  
a tanti alberi e fiori traditi
da coloro che si erano impadroniti dell’Isola)
s’incontrarono
e l’olivo disse al giglio bianco
“ti ho atteso tutta la vita, amami”,  
e il giglio bianco disse all’olivo “e io ti attendevo,  
amami, non importa
che siamo nati lontani l’uno dall’altro
sulla terra  
e nel tempo”.

E da allora
quell’olivo
e quel giglio bianco
insieme
hanno aggiunto un nuovo splendore
alle mattine,
ai tramonti,
alle notti
di Piombino
così lontano
in Italia.

E così
per quel che sappiamo
dovranno vivere l’uno nell’altro
uno per l’altro
durante quella che siamo soliti chiamare Eternità.



5 gennaio 2025


 ------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, February 24, 2025

Roshita Güther (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Roshita Güther


Ahora son las seis de la tarde en Duisburgo y Roshita Güther mira desde su ventana a varios niños que juegan en la plaza. Casi está oscureciendo y por eso, lamentablemente, sus ojos azuloscuros no pueden exhibir todo su brillo. Ella está sola en la tarde de otoño y sus pies pequeños calientan unas pantuflas lilas y sus senos están quemando el sostén. Ella está sola y mira cómo juegan los niños en la plaza. Y quizá no lleve sostén y sus senos estén quemando la bata de casa. La bata de casa arde mientras Roshita Güther mira a la plaza y siente un parpadeo en el boquete de su sexo. La bata de casa es también lila y la tetera pita anunciando que el té ya se halla listo. Es un otoño muy frío y por tanto hay un frío intenso ahora en el crepúsculo. Del techo pende una lámpara de luz fría pero Roshita Güther advierte que la luz va enrojeciendo; enrojeciendo como ese calor que enrojece las entradas de su vagina, y el rojo punzó se le abre hasta el pecho como un estilete que fuera tasajeando en su entreseno. Roshita Güther está sola y los pies le arden; incendian la alfombra. Ella piensa que no debería estar sola. Ni su alma. Ni sus nalgas. Ni sus senos. Solos. Pero Roshita Güther está sola de nuevo en este atardecer tan frío de otoño. Y mira hacia la pequeña plaza donde juegan los niños. Hacia la pequeña plaza donde estaban jugando los niños.

Y comienza a llorar.


México, DF, septiembre de 1998



Roshita Güther 


Adesso sono le sei di sera a Duisburg e Roshita Güther guarda dalla sua finestra alcuni bambini che giocano nella piazza. Sta quasi imbrunendo e per questo, purtroppo, i suoi occhi azzurro scuro non possono mostrare tutto il loro splendore. Lei è sola nella sera autunnale, i suoi piccoli piedi riscaldano un paio di pantofole lilla e i suoi seni stanno bruciando il reggipetto. Lei è sola e guarda come giocano i bambini nella piazza. E chissà che non porti il reggipetto e i suoi seni stiano bruciando la vestaglia. La vestaglia arde mentre Roshita Güther osserva la piazza e sente un lampo nell’apertura del suo sesso. Anche la vestaglia è lilla e il bollitore fischia annunciando che il tè è già pronto. È un autunno molto freddo e pertanto adesso c’è un freddo intenso nel crepuscolo. Dal soffitto pende una lampada dalla luce fredda ma Roshita Güther si rende conto che la luce si sta arrossando; arrossando come quel calore che arrossa l’ingresso della sua vagina, e il rosso punzone si fa largo fino al petto come uno stiletto che cominciasse a tagliare all’interno del suo seno. Roshita Güther è sola e i piedi le bruciano; incendiano il tappeto. Lei pensa che non dovrebbe essere sola. Né la sua anima. Né le sue natiche. Né i suoi seni. Soli. Ma Roshita Güther è di nuovo sola in questo crepuscolo autunnale così freddo. E guarda verso la piccola piazza dove giocano i bambini. Verso la piccola piazza dove stavano giocando i bambini.

E comincia a piangere.


Messico, DF, settembre 1998

 


 ------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Tuesday, February 18, 2025

Alicia Alonso, invitada especial al cumpleaños 80 de Pablo Picasso (Fragmento del capítulo VII de la novela "Alicia Alonso: más allá del borde". 2da parte: 1959-1974, de Baltasar Santiago Martín)


“El arte quita del alma el polvo de la vida cotidiana”.
Pablo Picasso



El 25 de octubre de 1961, el genial pintor español Pablo Picasso cumplía 80 años.

Pablo Picasso
-------------

Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881–Mougins, 8 de abril de 1973) era en ese momento el pintor más famoso del mundo, creador, junto con Georges Braque, del Cubismo; considerado desde inicios del siglo XX como uno de los pintores de mayor influencia en otros grandes artistas de su tiempo, con trabajos presentes en los museos y colecciones más importantes de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales y de ballet, principalmente para los Ballets Rusos –como Parade, El sombrero de tres picos o Le tricorne, Pulcinella, Le train bleu y La Boutique fantasque (La juguetería mágica) – y también con una breve obra literaria.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista; miembro del Partido Comunista de España y del Partido Comunista Francés.

No solo la relación del genial malagueño con el ballet se limitó a sus diseños para el mismo, sino que también era un enamorado de la danza oriental y hasta llegó a tomar clases de danza. A lo largo de su vida conocería a muchas bailarinas y se sabe que coleccionaba estampas de las artistas de la época, como la Bella Chelito, e incluso fue amante de bailarinas y desposó a una de ellas, Olga Koklova, del ballet de Diáguilev, a quien conoció en 1917 gracias a este, durante unos ensayos, mientras era el escenógrafo y diseñador de vestuario del revolucionario ballet Parade.

En abril de 1918, Olga y Picasso se instalaron en el Hotel Lutetia de París, y, unos meses más tarde, el 12 de julio, contrajeron matrimonio, tanto por lo civil como por lo religioso, “para complacer a Olga”, les aclaró el pintor a sus allegados. El 4 de febrero de 1921, Olga dio a luz a su primer hijo, Paulo, pero debido a sus cada vez más frecuentes peleas, en 1929 se separaron, y aunque en 1935 intentaron un divorcio “amistoso”, las exigencias económicas de Olga lo frustaron.

El 11 de febrero de 1955 falleció Olga en la clínica Beausoleil de Cannes. Tenía 63 años. Fue inhumada en el cementerio protestante de esa ciudad, totalmente sola y sin haberle concedido el divorcio a Picasso. 

En 1953, Picasso conoció a Jacqueline Roque, una joven coreógrafa y modelo, en el taller de cerámica donde Jacqueline trabajaba, propiedad de su primo; ella tenía 26 años y él 72, pero “la enamoró dibujándole una paloma en su casa con tiza y entregándole una rosa cada día hasta que aceptó salir con él, seis meses más tarde”; según aparece en sus registros biográficos.

Se instalaron en mayo de 1955 en la villa La California en Cannes, y el 2 de marzo de 1961 se casaron en Vallauris  El artista realizó 400 retratos de Jacqueline –su musa– más que de cualquier otra modelo a lo largo de su vida, y bajo su supervisión hasta quiso practicar pasos de danza, como puede comprobarse en las fotos que se muestran a continuación:

Picasso bailando. 
Foto: David Duncan (1957)
-------------
Picasso bailando con su segunda esposa:
 Jacqueline Roque.Foto: David Duncan (1957)
---------------------

Viene a colación entonces una entrevista (fragmento) que le hicieran a Picasso sobre su afición a la danza:
- ¿Por qué estás bailando?

- No hay por qué, estoy bailando.

- ¿Es usted un artista plástico bailando?

- Sí… o un bailarín que pinta, lo que usted prefiera.

- ¿Desde cuándo baila?

- Desde siempre

- ¿En qué piensa cuando baila?

- No pienso, lo siento
Para el homenaje a Picasso por su cumpleaños número 80 se escogió como sede a Niza, la ciudad francesa situada en el departamento de los Alpes Marítimos, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul; uno de los centros de la turística Costa Azul, junto al mar Mediterráneo, próximo a la frontera con Italia (30 km) y Mónaco (20 km), en las estribaciones de los Alpes, al este del río Var, cuyos balnearios y playas atraen a un turismo de alto nivel adquisitivo, al igual que sus paseos, sus museos, su vida nocturna y sus magníficas vistas del mar como gran atractivo. Por su área urbana, es también la séptima ciudad de Francia.

Vista de la playa de Niza
-----------------
Vista parcial del Boulevard de los Ingleses, 
Niza.
---------------

Como no solo Picasso era un gran pintor de fama mundial, precursor y creador del Cubismo junto a Georges Braque, sino un gran conocedor y amante del ballet, como ya se pudo ver, el Consejo Mundial de la Paz y los organizadores del homenaje que el mundo artístico le iba a ofrecer en Niza, en la Costa Azul de Francia, decidieron invitar a quienes por consenso general pudieran representar mejor el ballet clásico durante dicho homenaje, y la selección recayó en la prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso y en Rodolfo Rodríguez, su partenaire argentino en ese momento, a los que se les pidió, con total anuencia de Alicia y de su acompañante, que interpretaran el pas de deux del tercer acto del ballet Don Quijote, ese 25 de octubre de 1961, día del cumpleaños del genial malagueño.

Logotipo del Consejo Mundial de la Paz (CMP) con la paloma de la paz dbujada por Picasso en 1949, año de su fundación, con sede inicial en Helsinki, Finlandia (1968-1999) y a apartir de 2000, en Atenas, Grecia.
------------------
Portada del programa de mano del homenaje a Pablo Picasso en Niza, el 25 de octubre de 1961, por su cumpleaños número 80, en el Palacio de las Exposiciones de esa ciudad de la Costa Azul de Francia.
--------------

En Niza tuvo lugar también la trágica muerte de la gran bailarina Isadora Duncan, precursora de lo que se conoce como “danza moderna”, que por estar tan relacionada con el universo dancístico y con esa ciudad sede del homenaje a Picasso, se detallará más Adelante.

Alicia, su esposo Fernando Alonso y Rodolfo Rodríguez habían llegado a Niza desde el día anterior, donde fueron hospedados en el histórico y famoso Hotel Negresco, en el que se había alojado la mítica Isadora Duncan en 1927 –y de donde salió en un coche la fatídica noche del miércoles 14 de septiembre, sin sospechar que su largo chal, al enrollarse en una de las ruedas traseras del auto, le provocaría la muerte a los 50 años.

Hotel Negresco de Niza,
 en el Boulevard de los Ingleses.
--------------------

Rodolfo Rodríguez, conocedor de esta triste historia desde que vivía en su natal Argentina, se abstuvo de comentarle a Alicia nada al respecto, para que el saber que estaban en el mismo hotel donde se hospedó Isadora antes de morir no la afectara, conocedor de la extraordinaria sensibilidad de la Alonso y de su admiración por el legado de la Duncan en la danza moderna

Además, como se trataba de celebrar el 80 cumpleaños de Pablo Picasso, Rodolfo consideró que remover el pasado, convocando el fuerte y atormentado espíritu de Isadora –o abriendo su archivo akhásico– al solo mencionarla –como ocurre con el tablero de la ouija, por ejemplo– podía ensombrecer la estancia de Alicia y de ambos en Niza y en Vallauris, así que decidió esperar a que los festejos concluyeran para hablar de eso con su compañera de baile y amiga.

Alícia Alonso y Rodolfo Rodríguez en el pas de deux de Don Quijote, durante el homenaje por el 80 cumpleaños de Pablo Picasso, celebrado en el Palacio de las Exposiciones de Niza, Francia, el 25 de octubre de 1961. Foto: Cortesía del Museo Nacional de la Danza, La Habana, Cuba.
---------------

Una vez concluida la ovacionada actuación de Alicia y Rodolfo en el mencionado pas de deux del ballet Don Quijote, Alicia y Fernando fueron entrevistados por el periodista español Julián Antonio Ramírez, quien realizó la crónica del primer día de la jornada de homenaje a Pablo Picasso.

Tomado de Devuélveme la voz. Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca:
El primer homenaje que recogen las cintas data de octubre de 1961, sobre los eventos celebrados entre las regiones de Niza y Vallauris. Julián Antonio Ramírez explicó en las grabaciones las dificultades que tuvo que afrontar para llegar hasta allí, dada la enorme afluencia de personas y los atascos que se formaron. Allí acudió a las sesiones cinematográficas gratuitas dedicadas al artista, visitó el Templo de la Paz (una de las obras cumbres de Picasso), contempló las representaciones folklóricas, y entrevistó a una serie de invitados y visitantes de importancia fundamental, de la talla de Rafael Alberti y José Herrera Petere. Por otra parte, el Festival Artístico de Niza, en el Gran Palacio de las Exposiciones, fue uno de los momentos clave de los eventos programados, con actuaciones de artistas de más de nueve países diferentes, mientras que la parte final estuvo a cargo de artistas españoles, como fueron Aurora Bautista, Paco Rabal, la cantante Nati Mistral, y el bailarín Antonio. Por otra parte, la ceremonia obtuvo su punto culminante en una novillada en Vallauris a cargo de Luis Miguel Dominguín y Domingo Ortega, obviándose la prohibición de celebrar en ese Departamento corridas donde se sacrificara animales. Entre las anécdotas al respecto que cuenta Julián Antonio Ramírez, y que además recogen las grabaciones, está la divertida frase que la esposa de Rafael Alberti dijo ante el micrófono: “Soy María Teresa León, comiendo salchichón”. Y seguramente fue en ese mismo homenaje cuando Julián Antonio Ramírez consiguió una de sus grandes primicias: entrevistar al propio Pablo Picasso.
Entre bastidores del homenaje de los artistas del mundo a Picasso

Año: 1961

Duración: 8min., 21seg.

Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo

Resumen: Festival en homenaje a Picasso en el Palacio de las Exposiciones de Niza. Entrevistas: Alicia Alonso, la bailarina estrella cubana; Fernando Alonso, Director del Ballet de Cuba; Antonio, bailarín español; Filipe Oihanburu, director del Coro Vasco Etorki; Pablo Picasso.

Transcripción de la entrevista de Julián Antonio Ramírez a Alicia y Fernando Alonso para Radio París:

Julián Antonio Ramírez (JAR): Alicia Alonso, ha obtenido usted un verdadero triunfo al bailar, acompañada por Rodolfo Rodríguez, el paso de dos del ballet Don Quijote, de Minkus. ¿Ha venido usted expresamente de Cuba para asistir a este homenaje a Picasso?

Alicia Alonso (AA): Sí, así ha sido. Nosotros estábamos en una gira con el Ballet de Cuba por el interior de mi patria, Cuba, y a mitad de la gira nos mandaron la invitación y nos llamó el gobierno de Cuba y nos dijo que si queríamos representarlos en este gran homenaje y una función inolvidable, a un artista como Picasso.

JAR: ¿Aceptaron ustedes inmediatamente?

AA: Inmediatamente.

JAR: ¿Por qué razones, si no es una indiscreción preguntarle?

AA: No hay ninguna.¿Qué artista no acepta bailar para Picasso?

JAR: Vinieron ustedes, ya han triunfado, pero yo quiero hacerle otra pregunta indiscreta. Al llegar Picasso, ¿ha tenido usted un pequeño diálogo con él? ¿Qué le ha dicho?

AA: No, no. Él llegó y se ha sentado inmediatamente. Nosotros hemos bailado. Nosotros vamos a hablar más tarde y tenemos varias conversaciones y yo tengo un mensaje de nuestro líder Fidel Castro, y estamos muy felices de estar aquí, muy contentos.

JAR: ¿Entonces no ha hablado usted nada todavía con Picasso ?

AA: Todavía no, todavía no.

JAR: ¿Son ustedes el Ballet de Cuba, verdad? Este señor…

AA: Es el director del Ballet de Cuba y de la Escuela más importante de La Habana, de ballet.

JAR: Sí, que no es el Ballet Nacional; ha habido una confusión…

Fernando Alonso (FA): No es el Ballet Nacional, es el Ballet de Cuba.

JAR: Porque hemos visto en el Teatro de las Naciones, hace unos meses, en París, al Ballet del Teatro Nacional. ¿En qué se diferencian ustedes del Ballet del Teatro Nacional?

FA: El Ballet del Teatro Nacional es un ballet más bien folclórico, moderno, y el nuestro es un ballet académico, clásico, aunque tiene algunas cosas modermas, sobre asuntos cubanos.

JAR: ¿Contentos de la acogida que les ha bridado el público de este festival?

AA: Muy contentos, muy felices.

Del camerino de Alicia, el periodista Julián Antonio Ramírez se dirigió al de Antonio, el gran bailarín de España –“y de los más grandes”, como le comentó Alicia cuando el periodista le dijo que iba a entrevistarlo–, para continuar así con su serie de entrevistas a varios artistas y personalidades asistentes al magno festival.

En dicha entrevista, Antonio le refirió que había sido invitado por el alcalde de Vallauris, y que los bailarines clásicos cubanos y los de Budapest lo habían entusiasmado, comentario nada de extrañar, pues Alicia y Antonio se conocían desde la década de los años cuarenta, como ambos rememorarían días después, en medio del encuentro con Picasso posterior al festival.

Del camerino de Antonio, el tenaz periodista pudo lograr un muy breve encuentro con Picasso, quien le dijo que estaba “más contento que nadie en el mundo”.

La participación de Alicia, Fernando y Rodolfo no se limitó solamente a su actuación en la Gala del 25 de octubre, sino que también estuvieron presentes en varias de las celebraciones subsiguientes, como en la del 27 de octubre, que tuvo lugar en Vallauris, con motivo de la corrida de toros que se iba a celebrar en esa localidad en el marco del homenaje a Picasso, en donde Rafael Alberti recitó un poema dedicado al pintor que será mostrado completo más adelante (La celebración de sus 85 y de sus 90, en 1966 y 1971 respectivamente, también sería realizada en Vallauris).

En cuanto los vio llegar al sitio de la celebración, Picasso se acercó jubiloso a Alicia, Fernando y Rodolfo para saludarlos, pero su atención se centró en Alicia, para agradecerle el haber aceptado la invitación para actuar en la celebración de su 80 cumpleaños, y elogiar su interpretación de Kitri –“tan española”, le dijo.
- Alicia, ¿sabe usted que yo tambíén bailo? – le comentó muy divertido– y me gusta mucho el ballet, desde que era muy joven…, incluso colaboré con Diághilev en varios de sus ballets.

- Maestro, pues nos gustaría mucho verlo bailar – le respondieron a coro los tres.

- Pues les prometo que lo haré antes de que se termine este encuentro.
Tomó entonces uno de los programas de mano de los eventos en su honor y dibujó una de sus emblemáticas palomas de la paz, la firmó y se la entregó a Alicia.

Una de las palomas de la paz dibujadas por Picasso en 1961, por no poder contar con la foto de la hecha por él para Alicia y Fernando Alonso en Vallauris.
------------

Además de Alicia, Fernando y Rodolfo Rodríguez, otras personalidades del mundo del arte había sido también invitadas a la celebración del 80 cumpleaños de Picasso por el Consejo Mundial de la Paz, como el pianista ruso Sviastolav Richter, el bailarín Antonio, los músicos Isaac Stern, Leonid Kogan e Ígor Markévitch, así como cantantes de ópera del Teatro Alla Scala de Milán y de la Metropolitan Opera de Nueva York, e Ivette Chauviré, bailarina etoile (estrella) de la Ópera de París.

Harold Gramatges (a la derecha), Alicia Alonso y Pablo Picasso durante el homenaje en Vallauris por los 80 años del pintor. Foto: Juan Gyenes, cortesía del Museo Nacional de la Danza, La Habana, Cuba.
---------------
Antonio (1921-1996). 
Foto: Annemarie Heinrich, 1954.
----------------

En aquella gran fiesta, Antonio bailó ante él y Picasso, arrebatado, dibujó un retrato suyo y se lo regaló. La fecha: 29 de octubre de 1961.

Una vez terminada la encendida reacción de Picasso ante su actuación, Antonio se acercó a Alicia, Fernando y Rodolfo para saludarlos.

Alicia y Antonio, como ya fue mencionado, se conocían desde la década de los años cuarenta y habían coincidido anteriormente varias veces por todo el mundo.
- Alicia, ¡qué gusto volver a verte!

- Lo mismo digo, Antonio. No se me olvida tu entusiasmo por el ballet clásico, ni tu presencia como espectador en muchas de mis actuaciones, ni nuestros encuentros en Nueva York, París, Milán, Moscú…

- Claro, ¿cómo olvidar cuando te fui a ver en Tema y variaciones, en el MET de Nueva York, en 1947; uno de mis ballets preferidos de tu gran repertorio, y qué decir de tu grandioso Giselle?

- ¡Tú siempre tan halagador, amigo!; yo también te admiré en la escena muchas veces, y lo que acabas de bailar ha sido extraordinario, como siempre.
Se abrazaron con gran calidez y emoción, y Antonio se despidió de los tres para continuar recibiendo elogios de otros invitados.

Según ha contado el propio Rodolfo Rodríguez en su autobiografía, sobre su participación como acompañante de Alicia en ese homenaje a Picasso:
Fueron 7 días muy intensos, de agasajos, cocteles, banquetes, conciertos de guitarra, exposiciones, películas y corrida de toros; todo muy interesante, además, por la calidad de los artistas y personas participantes.

(…) El ambiente era completamente relajado y muchos que se conocían entre sí se comunicaban de mesa en mesa, al tanto de que los demás los podía escuchar.

De repente, una voz en tono alto dijo: “Pablo, tú sabes que yo siempre he pensado que tus ojos son idénticos a los de un miura.

Ahora, al verte sentado al lado de Luis Miguel Dominguín (el torero), se me ha ocurrido un poema: Luis Miguel ‘torea’ los ojos de Pablo” y soltó algunos versos. Todos aplaudieron y Pablo le dijo: “Sigue”, pero el poeta contestó que no, “porque se olvida”. Luis Miguel le respondió:

“Alberti, anótalo, no me dejes con las ganas”. Se fue y a los pocos minutos regresó y dijo el poema:

Los ojos de Picasso (fragmento)

A Jaqueline que vive siempre dentro de los ojos del monstruo.


“El ojo humano, el ojo luz,
el ojo caos, el ojo universo,
el ojo eternidad”.
Vicente Buidobro

Siempre es todo ojos.
No te quita los ojos.
Se come las palabras con los ojos.
Es el siete ojos.
Es el cien mil ojos en dos ojos.
El gran mirón
como un botón marrón
y otro botón.
El ojo de la cerradura
por el que se ve la pintura.
El que te abre bien los ojos
cuando te muerde con los ojos.
El ojo de la aguja
que sólo ensarta cuando dibuja.
El que te clava con los ojos
en un abrir y cerrar de ojos.

Rafael Alberti

(…) Recuerdo muy bien que Picasso conversó con Alicia y con Fernando.apenas llegamos a la celebración, y que hasta escuché a Picasso cantarles el inicio de la famosa canción cubana Guantanamera; más tarde, después de la actuación de Antonio, este se acercó a conversar con ellos…
Aunque Rodolfo en su autobiografía no lo menciona, la naturaleza metafísica de esta novela biográfica sobre Alicia Alonso me hace regresar al hecho ya mencionado de que se hubieran hospedado en el mismo Hotel Negresco donde se alojó Isadora Duncan en 1927, y a su trágica muerte en el Bolevard de los Ingleses.

Isadora Duncan
-------------------

Finalizados los festejos, Alicia, Fernando y Rodolfo regresaron esa misma noche al Negresco, y al otro día Rodolfo consideró que ya era el momento de hablar con Alicia sobre el penoso y trágico acontecimiento, al caminar por la mencionada Avenida de los Ingleses, justo frente al sitio donde ocurrió el terrible suceso, lo que causó una gran impresión en Alicia:
- Alicia, en este mismo lugar murió Isadora Duncan, estrangulada por su propio chal, que se enredó en la rueda trasera del coche en que viajaba.

- ¡Isadora! –respondió Alicia, estremecida y conmovida.

Te he contado que cuando yo era muy niña, cuando escuchaba música, de inmediato iniciaba extrañas danzas que la propia música me sugería, aun sin haber conocido el ballet. Mi madre ponía un disco en el RCA VICTOR de la casa para que yo comenzara a bailar, como en una especie de encantamiento, y yo comenzaba a caracterizarme, simulando un largo cabello con una toalla –o con lo que hubiera a mi alcance– y cuando el disco se acababa, mamá me ponía otro enseguida y yo continuaba bailando sin parar, yo pienso que “a lo Isadora Duncan”, pero yo no la había visto nunca bailar, ni sabía que había estado en Cuba a fines de 1916, cuando yo todavía no había ni nacido.

- ¿Qué edad tendrías tú en ese momento?

- Seis o 7 años, 10 a lo sumo, porque a esa edad fue cuando mamá nos matriculó a mi hermana Cuca y a mí en Pro-Arte.

- O sea, en 1927, el mismo año en que murió Isadora.

- ¿Qué quieres tú decirme con eso, que el espíritu de Isadora regresó a La Habana y me escogió a mí para que continuara su legado en la danza moderna?

- Alicia, si a tu mamá le dijeron los espiritistas en La Habana que Carlota Grisi había reencarnado en ti, ¿porqué no creer que el espíritu de Isadora te escogió para que fueras su continuadora?

- Rodolfo, me dejas pensativa. Fíjate que ese no fue el camino que yo escogí, sino el del ballet clásico, como Grisi, mientras que sí fue mi hermana Cuca la que lo siguió, como alumna de mi amiga, la gran Martha Graham, a mi juicio, una de la más fieles continuadoras del legado de Isadora en la danza contemporánea.

- Alicia, tú, a diferencia de Anna Pávlova –que odiaba a Isadora por rechazar el ballet clásico–, nunca has sido reacia a la danza moderna y, como tú misma mencionaste, eres amiga y admiras a Martha Graham, cuyas presentaciones has ido a ver.

- Rodolfo, yo creo hasta en la vida extraterrestre y que no somos los únicos en este universo, y respeto mucho, admiro y admito la fe de mi pueblo en la Virgen de la Caridad del Cobre – nuestra Patrona– y en el milagroso San Lázaro, así que luz para Isadora y que alcance el descanso eterno.

- Vamos entonces a la iglesia más próxima, a prender una vela y pedir por su alma, que se eleve y descanse ya.

- Vamos, vamos. Y luego regresemos al hotel, que ya debemos empacar para salir de Niza hacia nuestro próximo destino.
Dicho y hecho, pero no fue sino hasta el lunes 20 de noviembre de 1961 que Alicia, Fernando y Rodolfo regresaron finalmente a La Habana (lo sucedido en el tiempo transcurrido entre fines de octubre y el 19 de noviembre de 1961 será objeto del próximo capítulo).

La prensa cubana reflejó así dicho regreso:
El lunes 20 de noviembre de 1961 regresó a Cuba la gran ballerina Alicia Alonso, quien representó al Gobierno Revolucionario en el homenaje ofrecido al pintor Pablo Picasso en Niza, en ocasión de su 80 cumpleaños. A su llegada al aeropuerto ‘José Martí’, Alicia comentó que fue una conmemoración muy emotiva y un festival extraordinario.

De su conversación con el pintor, Alicia comentó que le había impresionado la gran admiración que siente por Cuba y más que nada, el conocimiento que tiene de nuestra música.

Fernando Alonso, a su vez, contó que Picasso hasta había bailado una jota aragonesa para ellos, tal y como se los había prometido en una conversación durante su homenaje.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!