Showing posts with label Musica. Show all posts
Showing posts with label Musica. Show all posts

Wednesday, March 26, 2025

Natalio Galán, de Camagüey, sin escalas, al parnaso de la música cubana. (por Carlos A. Peón-Casas)

Natalio Galán, Salón de Actos de la
 Biblioteca Nacional José Martí,
31 de marzo de 1960. Foto Colección BNJM
----------------------

Me anima a este recordatorio de musical impronta, la lectura por estos días de un imprescindible libro de Guillermo Cabrera Infante: Mi música extremada, que deleita y deslumbra mi incesante afán por novedades de cultura cubensis, en este mi siempre deseado minuto miamense.

De pronto, entre tantas rememoraciones del genial autor de Tres tristes tigres, en este compendioso tratado musical de nuestra isla, se nos presenta este camagüeyano de singular prosapia musical como intérprete, compositor e investigador inveterado, aunque a decir verdad, mejor conocido en el exilio que en su paterno lar, por aquello bien sufrido de que nadie es profeta en su tierra.

Muy joven aún, por su indudable capacidad, se convirtió en activo colaborador de Alejo Carpentier a la hora de dar a conocer aquel en 1946, su renombrado tratado musicografico “La música en Cuba".


Cabrera Infante nos lo presenta en la plenitud de su bien ganado pedigree. Es por ello que dejó al lector en posesión de este raudal de detalles en los que me confieso deslumbrado, y con los que de paso, curo mi ignorancia supina sobre tan significativa biografía de un coterráneo príncipense:
Nuestro Natalio hizo el viaje al revés: del descubrimiento de la música popular hacia la composición formal y de vuelta a la música popular. De clase media y de provincias (la de Camagüey en la zona ganadera de Cuba), Galán emigró a La Habana y vivió en la miseria pero no en la duda y conoció ese infierno en invierno y guiado por Virgilio Piñera, que era una vocación viva. Una nueva emigración lo llevó a Nueva York. Al triunfo de la revolución regresó a Cuba… fue crítico musical del periódico semioficial Revolución, estrenó varias composiciones (ópera, danza, orquesta), vivió humilde y desilusionado moral y musicalmente, escogió el exilio como otro compás de espera o de silencio…
 
Galán es, además de músico y escritor, uno de los bailarines cubanos mejor dotados que he tenido el privilegio de conocer… Al mismo tiempo sus conocimientos de armonía clásica, romántica y moderna le han permitido la escolaridad más rigurosa… Nunca la música como objeto de investigación científica o, peor aún, de manipulación política: el tiempo del metrónomo, no el oportunismo, la perfecta afinación de su instrumento, nunca la demagogia... con su bitácora sonora ha trazado Galan un preciso mapa cultural, que tiene al acabarlo, la forma de una partitura y contiene el sonido de un son, tal vez la más cubana de las sonoridades inventadas en la isla... Esa historia y esa música se llama ahora Cuba y sus sones… De este libro como de su autor, si se puede decir … que tiene musica dentro. Lee, lector. O mejor oye.

--------------------
Notas tomadas de Mi música extremada. Guillermo Cabrera Infante. Edic de Rosa M Pereda. Espasa Calpe, Madrid, 1996. pp 73-75.

----------------------
Natalio Galán Sariol estudió piano en Camagüey con el maestro oriundo de Nicaragua, Luis Aguirre. Para 1936 se trasladó a La Habana para estudiar en el Conservatorio Municipal de Música, donde fue discípulo de Virginia Fleites y de José Ardévol.

En 1947 se fue a residir a Nueva York, para continuar estudios, en esta ciudad recibe clases de orquestación y técnicas musicales contemporáneas.

En 1955 Natalio Galán Sariol compuso la ópera El paseo, elaborada a partir de las fórmulas rítmicas del son. 

Sus dos partituras más importantes son la ópera Los días llenos y Variaciones, para pequeña orquesta. Además, es autor del libro Cuba y sus sones, 1983.

Junto a Harold Gramatges, Virginia Fleites, Argeliers León, Hilario González, Dolores Torres, Serafín Pro, Edgardo Martín, Gisela Hernández, Julián Orbón, Enrique Bellver y Juan Antonio Cámara perteneció al llamado Grupo de Renovación Musical. (Información tomada del website del Directorio de Música Cubana)

Monday, March 17, 2025

St Patrick’s Day


St. Patrick of Ireland is one of the world's most popular saints.

(Catholic Online) Apostle of Ireland, born at Kilpatrick, near Dumbarton, in Scotland, in the year 387; died at Saul, Downpatrick, Ireland, 17 March, 461.

Along with St. Nicholas and St. Valentine, the secular world shares our love of these saints. This is also a day when everyone's Irish.

There are many legends and stories of St. Patrick, but this is his story.

Patrick was born around 385 in Scotland, probably Kilpatrick. His parents were Calpurnius and Conchessa, who were Romans living in Britian in charge of the colonies.

As a boy of fourteen or so, he was captured during a raiding party and taken to Ireland as a slave to herd and tend sheep. Ireland at this time was a land of Druids and pagans. He learned the language and practices of the people who held him.

During his captivity, he turned to God in prayer. He wrote

"The love of God and his fear grew in me more and more, as did the faith, and my soul was rosed, so that, in a single day, I have said as many as a hundred prayers and in the night, nearly the same." "I prayed in the woods and on the mountain, even before dawn. I felt no hurt from the snow or ice or rain."

Patrick's captivity lasted until he was twenty, when he escaped after having a dream from God in which he was told to leave Ireland by going to the coast. There he found some sailors who took him back to Britian, where he reunited with his family.

He had another dream in which the people of Ireland were calling out to him "We beg you, holy youth, to come and walk among us once more."

He began his studies for the priesthood. He was ordained by St. Germanus, the Bishop of Auxerre, whom he had studied under for years.

Later, Patrick was ordained a bishop, and was sent to take the Gospel to Ireland. He arrived in Ireland March 25, 433, at Slane. One legend says that he met a chieftain of one of the tribes, who tried to kill Patrick. Patrick converted Dichu (the chieftain) after he was unable to move his arm until he became friendly to Patrick.

Patrick began preaching the Gospel throughout Ireland, converting many. He and his disciples preached and converted thousands and began building churches all over the country. Kings, their families, and entire kingdoms converted to Christianity when hearing Patrick's message. (read more)

Irish Music

Saturday, March 8, 2025

A ti Mujer ... (by José Luis Perales)



A ti, mujer,
No importa quien seas,
Ni de donde vengas,
Ni por que te vas.

Mujer,
Quisiera escribirte una carta de amor.
Porque eres el centro en el universo
Y creo en ti.

Mujer,
Que tocas la noche y la llenas de luz,
Que tienes problemas, anhelos y penas
Y creo en ti.

...

Tuesday, January 14, 2025

Volver a Creer (por José José y Yanni)


Live
--------------
Video Oficial
--------------



Volver a Creer


No hay antes ni después,
No hay relojes ni plazos solo hoy,
Vivir así sin titubear
Cada instante un encanto especial,
Las huellas del tiempo en la piel
Tejiendo historias que nos hacen crecer.

El mundo es como es,
Lo más hermoso es lo que nunca ves
No es lo que tienes es lo que das
Lo más simple es lo que vale más.

El Sol siempre saldrá,
Y la Luna va a seguir enamorándonos
Reinventando pasiones con su luz.

Entrégate a sentir
Hay que atreverse a intuir,
Sin dudar sin cuestionar acepta vivir,
Ven abre tu corazón, embarcate en otra
Aventura de amor.

Mira muy dentro de ti,
Rescata la esperanza en donde el porvenir
Tu presencia de existir.

Entrégate a sentir
Hay que atreverse a intuir,
Sin dudar sin cuestionar, acepta vivir,
Y nada podrá detener, la rueda de la vida
Te hace volver.

Volver a nacer

Tuesday, January 7, 2025

The Bangles

-----------------
Eternal Flame
-------------
Walk like an Egyptian
----------------
Manic Monday

Wednesday, December 25, 2024

Feliz Navidad

Ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor. (Lc 2: 11)
-------------------


Sunday, December 22, 2024

Christmas (by Blake Shelton)

 
You Make It Feel Like Christmas
by Gwen Stefani and Blake Shelton
-----------------
Jingle Bell Rock
----------
Let it Snow
-------

Tuesday, December 17, 2024

El bolero: cubano y oriental. (por Teresa Fernández Soneira)


Era la década de 1950 en que tantos cantantes y orquestas cubanas estaban en el mejor momento de nuestra historia musical. Yo era aún una niña y me iba a pasar los fines de semana a casa de mi abuela paterna en la Habana Vieja. En la esquina de la calle había un bar con una vitrola que amenizaba la vida del barrio, y digo del barrio porque los decibeles eran tan altos, que sonaban a casi una cuadra de distancia, sobre todo en las tardes. Aquella vitrola tocaba día y noche, y fue por ella como llegué a conocer muchos ritmos cubanos y a sus intérpretes. Ya por entonces amaba la música. Mi madre era aficionada a la radio, y le gustaba oír noticias, actualidades, pero sobre todo música, y luego tarareaba aquellas melodías de moda. Como estaba con ella en la casa, mi oído se acostumbró a escuchar aquellas canciones.

Tuve la gran suerte de vivir esa década fabulosa de Cuba, antes de la debacle, en la que los boleros, sones, guarachas y chachachás fueron los reyes de la música. En aquella vitrola del barrio oí cantar a Olga Guillot “Miénteme”, a Miguelito Valdés y su “Bruca maniguá”. También a Celia Cruz interpretar “Caramelo”, y a Ñico Membiela “Muñeca de Cristal”. Y por supuesto sonaban La Sonora Matancera, el gran Beny Moré, “el bárbaro del ritmo”, con “Cienfuegos es la ciudad que más me gusta a mí...”; a la orquesta Aragón y sus chachachás; la Riverside y su solista Tito Gómez quien inmortalizó “Vereda Tropical”, y así muchos, muchísimos más. La música cubana de entonces era un verdadero disfrute con tantos géneros y buenos cantantes y músicos; fue su época de oro. Nuestra música era tan buena que llegó allende los mares, dicen que a comienzos del siglo XX el bolero se oyó en Yucatán y en España, concretamente llegó a Santander donde también nuestras melodías eran gustadas y bailadas por muchos.

Quiero ahora narrarles la historia del bolero y para ello debo ir a la década de 1960 en Miami, cuando el exilio cubano se nutría más y más con cada avión que llegaba de la isla.

El exilio cubano del siglo XX

Programa de una función de
 “Añorada Cuba”, de julio 1965.
----------------------

Al triunfo de la revolución comenzó en Cuba el éxodo político de cubanos a otras tierras. Los cubanos llevaron al exilio sus pocas pertenencias, pero también llevaron la música. A mediados de 1965 más o menos, se empezaron a establecer en Miami emisoras de radio, a emitirse programas de televisión, y más tarde pudimos disfrutar de espectáculos musicales en el Dade County Auditórium, único teatro de la ciudad entonces, que presentaba a los grandes de la música del mundo entero, no solo popular, sino también clásica. Allí muchos exiliados acudíamos con nostalgia a ver el festival folclórico musical conocido como "Añorada Cuba", cuyo fundador y director fue el Rev. padre Jorge Bez Chabebe, junto con Pili de la Rosa y Demetrio Menéndez. Al entrevistarlo años después el padre Chabebe describió a “Añorada Cuba” como “un mensaje musical y patriótico afinado en el amor de Dios y a la patria inolvidable: Cuba.”(1)  El fin de esa obra, en parte, era ayudar a las nuevas generaciones de cubanoamericanos, los hijos de los exiliados, a conocer y apreciar la cultura, música y arte de la Isla. No podíamos dejar que muriera.

Dúo de Mara y Orlando c. 1990, en el Dade County Auditórium. Cortesía de Orlando González Esteva. Todos los derechos reservados.
-------------

Un día me enteré de que iban a cantar en el Auditórium el dúo de Mara y Orlando, una pareja de jóvenes cubanos orientales, quienes montaban maravillosos espectáculos de música cubana y en los que daban al público, no solo una verdadera clase de música, sino que era también un recorrido por la historia de nuestro país. A mi madre le encantaba asistir a esos conciertos, y cuando anunciaban que estarían actuando, enseguida iba a comprar los boletos para asegurar las butacas. Aparte del deleite musical y de la clase y la profesionalidad de sus intérpretes, aquellos eran espectáculos muy emotivos pues Mara y Orlando nos hacían recordar la Cuba feliz de otros tiempos. Por un par de horas nos trasladábamos de forma imaginaria a nuestra querida isla. Más tarde empecé a asistir a los conciertos que ofrecía el dúo de Carlos y Marta. Estuve presente en el espectáculo que presentaron el 28 de enero de 2001 en el teatro Bellas Artes, y que dedicaban todos los años a honrar la memoria de José Martí. En ese concierto el dúo explicó al público que el primer bolero de la historia había sido compuesto e interpretado en Santiago de Cuba en 1883, por José “Pepe” Sánchez. Se titula “Tristezas” y es una melodía romántica, tristona, pero armoniosa y con mucha cadencia. La letra dice así:
Tristezas me dan tus quejas, mujer 

Profundo dolor que dudes de mí 

No hay prueba de amor que deje entrever 

Cuanto sufro y padezco por ti… 
La suerte es adversa conmigo 
 no deja ensanchar mi pasión. 
Un beso me diste un día 
Yo lo guardo en el corazón. 

Un poco de historia

¿Cómo surge Tristezas? Veamos primero el marco histórico en el que se desenvuelve la historia. Con el arribo de los franceses a Santiago de Cuba a fines del siglo XVIII, se establecen en la ciudad varios artistas de diversos géneros quienes en su mayoría, eran muy buenos profesores de música. Así es como comienza a enriquecerse el panorama musical santiaguero que hasta entonces era casi nulo, a no ser por la música en la iglesia a cargo del presbítero y músico habanero, Esteban Salas y Castro, y de algunos otros músicos amateurs que tocaban en bailes pero que eran escasísimos, como Manuel Villalón, Sánchez Cisneros, Pedro Miyares, Francisco de Soto y otros pocos más. Con los franceses comenzaron a darse conciertos de cuartetos y orquestas. Las selectas familias dominicanas emigradas a Cuba acudían a ellos; eran lo más culto que se había avecindado en Santiago. Y también asistían las acomodadas familias santiagueras de los Polanco, Anaya, Portuondo, Miyares, Hierrezuelo y otras. Estas estaban organizadas al extremo de producir buenas voces, más entre los hombres que entre las mujeres, “y su oído – como vulgarmente se dice – no común”(2), explica Juan Manuel Carbonell y Rivero.

El siglo XIX siguió con un avance paulatino de las artes. Se daban conciertos en casas particulares. Comenzaron las tertulias literarias que casi siempre terminaban con música, bien fuera de alguien que en la casa tocaba el piano, o de un trio o cuarteto que improvisaba un repertorio en segundos. El presbítero habanero Esteban Salas (1725-1803), comenzó a enseñar a un grupo de la juventud acomodada de la ciudad. También compone preciosas piezas que forman parte de nuestro repertorio musical religioso. Salas compra también algunos instrumentos musicales para formar una orquesta en la catedral y poder ofrecer conciertos. Al fallecer Salas, continuaría la labor el padre Juan Paris, natural de Barcelona, quien también ofrecería clases de canto y de piano a un grupo de seminaristas. Poco a poco la vida cultural en Santiago de Cuba fue evolucionando y mejorando en calidad y variedad.

Los trovadores y la música popular

A mediados del siglo XIX surge un movimiento de músicos itinerantes llamados “trovadores” los cuales se desplazaban usualmente de un sitio a otro con el propósito de ganarse la vida cantando y acompañándose con la guitarra. Adquirieron gran relevancia como compositores e intérpretes, y sus canciones fueron adaptadas a muchos géneros de la música cubana. Entre ellos se encontraba José Vivanco Sánchez Hecheverría, más conocido como Pepe Sánchez, quien había nacido en Santiago de Cuba el 19 de marzo de 1856 en una casa cercana a los lugares donde trabajaban los integrantes de las congas "Los Hoyos" y "Carabalí Suama".


Aunque para ganarse la vida se desempeñaba como sastre, desde muy joven Pepe Sánchez había estado en contacto con el ambiente musical popular de Santiago. Pertenecía a la pequeña burguesía santiaguera, probablemente sin formación académica alguna, pero con ciertos conocimientos musicales, y cantaba con voz de barítono acompañándose a la guitarra las tonadas que se aprendía. Pepe invitaba a su casa a músicos de renombre como el gran inmigrante alemán, Germán Michelsen(3), y al violinista habanero, Claudio Brindis de Salas(4).

El Primer bolero

En 1883 Pepe Sánchez compone el primer bolero de la historia de Cuba y del mundo que se llamó “Tristezas”. También compuso numerosas canciones, muchas de las cuales nunca fueron transcritas y se perdieron para siempre, aunque otras sobrevivieron gracias a que amigos y alumnos lograron transcribirlas. Entre ellas están: la trilogía “Rosa N°1”, “Rosa N°2”, “Rosa N°3”; “Cristinita”, “Te vi, te amé”, “Cuando escucho tu voz”, “Caridad” y “Naturaleza”, que se encuentran entre las más famosas de su repertorio. Los temas pueden versar sobre el amor, la mujer, la belleza de la isla de Cuba. Hay otras también de temas patrióticos como el “Himno a Maceo” y “Cuba, mi patria querida”, ya que Pepe estaba muy identificado con el movimiento revolucionario porque por entonces se libraba la Guerra de Independencia, y él se había vinculado a las grandes figuras orientales: Guillermo Moncada, los hermanos Maceo, Quintín Bandera. Por aquellos años pensó en irse a la manigua, pero sus amigos lo disuadieron ya que decían que él era más necesario en la ciudad.

El Quinteto de "Pepe" Sánchez hacia 1910. De izquierda a derecha, sentados "Pepe" y Emiliano Blez, y en la segunda fila Luis Felipe, "Pepe" Figarola y Bernabé.
--------------------

Desde fines del siglo XIX estuvo Sánchez al frente de un cuarteto y luego de un quinteto integrado por Emiliano Blez y el propio Sánchez como guitarristas, con las voces de Pepe Figarola, Bernabé Ferrer, y Luis Felipe Porte. Se dice que en 1911 grabó con este quinteto algunos títulos en La Habana pero que no han sido encontrados. También creó música para anuncios comerciales que se difundieron antes del nacimiento de la radio. Las primeras grabaciones de bolero se hicieron en los primitivos cilindros Edison inventados por Tomás Edison en los Estados Unidos, y que fueron muy populares entre 1887-1915. Los boleros de Pepe Sánchez estuvieron también cantados por el tenor Adolfo Colombo, primera voz del quinteto de Alberto Villalón. Pero cuando en 1922 llegó la radio a Cuba, entonces sí que la música tuvo una difusión importante que no ha cesado desde entonces.

El quinteto de Villalón, junto al compositor Sindo Garay, fueron los responsables de llevar el bolero no sólo a la capital cubana, sino fuera de la isla: Villalón a México, concretamente a Veracruz, y en ciudad México se grabó “Tristezas” con el nombre de “Un beso”. Por su lado Sindo Garay y Emiliano Blez lo llevaron a San Juan de Puerto Rico. Por esta época también se distinguió la cantante y guitarrista María Teresa Vera, quien comenzó a cantar boleros y sones a los 15 años, y en 1918 se presentó en el Teatro Apolo de Nueva York. Pero ella se merece un artículo aparte.

José “Pepe” Sánchez falleció en Santiago de Cuba el 3 de enero de 1918. Pocos cubanos conocen su vida y su contribución a la música de nuestro país, por eso hoy he querido rendirle este homenaje.

Para concluir, y recordarles nuestro pasado musical en estas fechas navideñas, nada como escuchar el danzón “La Mora” de Eliseo Grenet(5), compuesto en 1920 y grabado por la orquesta de Antonino María Romeu con el gran Barbarito Diez como solista, y escuchar el estribillo que dice:
Cuando llegará la Nochebuena,

cuando llegará el lechoncito, bien asadito,

los rabanitos, la lechuguita,

cuando volverá, ¡ay! los traguitos,

el lechoncito, bien asadito,

la Nochebuena.


-----------------
  1. La Voz Católica, diciembre 2018.
  2. Juan Manuel Carbonell Rivero, (1880-1968), Las bellas artes en Cuba, Imprenta el Siglo XX, La Habana 1928. Fue un escritor y diplomático cubano, hijo del patriota Néstor Leonelo Carbonell.
  3. Germán Michelsen, (1851 Oldemburgo, Alemania- Santiago de Cuba 1928), además de gerente y de las grandes fundaciones y mejoras a la ciudad de Santiago, incursionó en la esfera artística, específicamente en la música y la pintura, y creó y sostuvo en su casa una sociedad artística para el cultivo de la música clásica alemana cuyo nombre fue Sala Haydn, en la cual actuaba como pianista acompañante y dirigida por el maestro Rodolfo Hernández Soliliac.
  4. Claudio Brindis de Salas y Garrido (La Habana, 1852 - Buenos Aires, 1911) fue un músico y violinista cubano conocido como el «Paganini negro» y considerado uno de los mejores violinistas de su época, también llamado "El rey de las octavas".
  5. Eliseo Grenet Sánchez (La Habana, 1893 - 1950) pianista, compositor y arreglista cubano. Compuso música para revistas musicales y películas. Es autor de famosas piezas de música bailable cubana.


Nota: Agradezco al cantante, poeta y escritor Orlando González Esteva, su colaboración con algunos datos y con la foto del dúo de Mara y Orlando.

--------------------

Para disfrutar más este legado, les dejo “Tristezas” interpretado por el dúo de Carlos y Marta y también por el de Willy Chirino y Lissette. Y también “La Mora” interpretado por Barbarito Diez.
------------------
Dúo de Carlos y Marta.
 “Tristezas” de José Pepe Sánchez.
28 enero 2001. Teatro Bellas Artes.
----------------
Willy Chirino y Lissette
 “Tristezas”
---------------------
Barbarito Diez y la 
Orquesta de Antonio María Romeu
"La Mora"
------------



Miami, 15 de diciembre, 2024




-----------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos. Relatos y Evocaciones. Antología 1986-2023.

Sunday, December 8, 2024

Love is knowing we can be ... (John Lennon)

Imagen/Lennon by Joel Jover
---------------------------
Love
---------
Woman
---------------
Stand by me
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!