Showing posts with label News. Show all posts
Showing posts with label News. Show all posts

Tuesday, February 4, 2025

FUACATAPAM, Ivan Acosta y sus crónicas de vida. (por Wilfredo A. Ramos)


Hay personas que a donde quiera que se mueven llevan en su equipaje su tierra, sus raíces, sus recuerdos, cargan en su equipaje con amigos, conocidos, paisajes, lugares, hechos que han sido parte de sus historias personales y de vida. Hay artistas que inundan sus obras con esos recuerdos, los cuales las moldean y las definen, convirtiéndolas en testimonios imprescindibles que narran momentos y acontecimientos que no sólo están cargados de importancia para quien los ha vivido, sino para el conjunto de la sociedad. Hay seres humanos que integran cada recuerdo vivido a su ADN, haciendo imposible que cada acción de sus vidas esté marcada irremediablemente por ellos.


Iván Acosta, es una de esas personas que a pesar de haber escapado de manera ilegal en una lancha junto a su familia y algunas otras personas, rumbo a Jamaica, para de ahí continuar rumbo a la ciudad de New York, ha llevado constantemente consigo el peso del equipaje de sus recuerdos, los que ha ido acumulando a través de su andar por la vida, que va acercándose a los ochenta y dos años, de los cuales sesenta y uno han transcurrido en este país, en la misma ciudad de New York a la que arribara hace seis décadas atrás, ciudad que también ha visto transformarse ante sus inquieta mirada de escritor, de compositor, de dramaturgo, de cineasta. La emigración cubana en esta ciudad le debe a Acosta el ser parte de esa generación de artistas que hicieron todo lo posible porque la cultura de su país no fuera olvidada, muestra de ello es la creación en el año 1972 junto a otros intelectuales y artistas, de la creación del Centro Cultural Cubano de New York, institución que desde su inauguración ha tratado de mantener viva la cultura cubana en este país

Acosta, puede ser considerado un juglar de su tiempo, narrador de cada hecho y acontecimiento que ha visto desfilar ante sus ojos. De igual manera nos habla de su Cuba dejada atrás como de la ciudad y el país que lo acogió en necesaria adopción, pero haciéndolo con la mirada y el lenguaje del cubano “reyoyo” -al decir de nuestras abuelas- condición ‘sine qua non’ que va a caracterizar a este gran artista y sencillo ser humano. Es por eso que su obra creadora a pesar de haber sido desarrollada en otras tierras, es eminentemente cubana.

Es debido a esta determinante característica encontrada en la obra de Acosta, que la presentación de su libro FUACATAPAM, el pasado 23 de enero, en los salones del Cuban Heritage Collection (CHC) de la Universidad de Miami, texto que ha visto la luz gracias a la Colección Fugas, en alianza con Latin Jazz USA-Book, gracias al empeño del periodista y escritor Luis Leonel León,se convirtió no en una mera presentación de un libro, pero también en un encuentro con amigos y público entre los que se encontraban, filósofos, músicos, teatristas, periodistas escritores, no sólo interesados en obtener dicho texto, sino además en poder compartir con el estimado compatriota.


A las palabras de presentación por parte de Amanda T. Moreno, directora del CHC, siguieron las del editor del libro Luis Leonel León, quien como amigo personal además, introdujo a los presentes en la necesidad y valor de dicha obra. A continuación Rolando Perez, escritor y profesor emérito de filosofía y literatura española y latinoamericana del Hunter College de New York, el cual hizo un recorrido por las páginas de dicho texto, poniendo en contexto cada una de los escritos que en el mismo aparecen y de igual forma mostrando todo el camino transitado por Iván Acosta a través de las diferentes manifestaciones artísticas por las que ha transitado, superando obstáculos, venciendo añoranzas y enfrentando nuevos retos, en ocasiones tan dolorosos como la pérdida de un ser querido, un acto terrorista o una provocada epidemia mundial.


Después de dicha introducción, el propio Acosta leyó un pequeño fragmento del texto que da nombre al libro -FUACATAPAM- para seguidamente hablar sobre momentos de su vida y aspectos que provocaron la escritura de tan variados textos recogidos en la presente obra, la cual forma parte de sus ‘obras completas’, entrando posteriormente a dialogar con los presentes allí reunidos, quienes con sus preguntas hicieron al autor profundizar en algunos temas muy ligados -como no podía ser de otra manera- a su posición como exiliado político cubano.

Desde el propio título de este libro, FUACATAPAM, la imaginación de Acosta se nos muestra con una suerte de derroche de intrínsecamente ligado a sus raíces populares cubanas, creando sobre una posible expresión onomatopéyica, una acción cargada de magia, dirigida a hacer desaparecer aspectos negativos de la cotidianidad del pueblo cubano, que en visión del autor impiden el logro de la liberación de dicho pueblo del yugo castrocomunista que lo lleva oprimiendo por más de seis largas décadas.

Esa primera narración, la cual da nombre al libro como ya hemos señalado, en un desborde de imaginación y fantasía, logra su verdadero encaje dentro de ese extraordinario cauce por el que el realismo mágico recorre toda la literatura latinoamericana. La creación del personaje de la ‘India Agripina’, protagonista del mismo y acompañada de un dócil guajiro Liborio -identificador de la cubanía- da lugar a una especie de libertadora con dones sobre naturales, que por encima de próceres de nuestras pasadas luchas independentistas, de politiqueros de toda clase, de disidentes a los sistemas de gobiernos, de mujeres y de hombres de pueblo, al grito de guerra de FUACATAPAM y unos aéreos despojos con gajos del árbol de framboyán, haca una limpieza generacional, convirtiendo a todos los cubanos mayores de 15 años en diminutas luciérnagas que nublan momentáneamente los cielos de nubes de color rojo, azul y blanco, para desaparecer después en la infinitud del mismo, y así de tan dicha radical manera, posibilitar la creación de una nueva nación cubana, libre de vicios, de ideologías y de arrastres políticos alguno.

Si con la creación del personaje de la ‘India Agripina’, el autor se eleva hacia los márgenes de lo fantasioso llevándolo al terreno de lo político, con el de ‘Napoleoncito el deliverista’ baja hacia el terreno de lo humano, adentrando al lector por los terribles momentos de los ataques terroristas de septiembre 11 en la ciudad de New York. Por medio de dicho personaje y su pedaleo diario y constante llevando mercancías a las viviendas de los aterrados neoyorquinos encerrados entre sus paredes y golpeados en esta oportunidad por un terrorismo biológico, Acota habla de los inmigrantes que inundan esta ciudad formando parte integral de sus tejido poblacional, a la vez que va dejando constancia –como si fuera de fotos salidas de su propia cámara fotográfica- de las terribles escenas de destrucción, dolor, desolación de tales momentos, mezcladas con las cotidianas imágenes que retratan a dicha ciudad alejada de su centro cosmopolita y turístico, con sus cotidianos homeless, adictos de todo tipo y la variopinta mezcla de razas y ciudadanías, pero al mismo tiempo nos habla de amor y de humanidad, del cual su personaje protagonista es un símbolo de grandeza universal.

Entre el resto de los trabajos publicados en este volumen, que el autor ha decidido dividir en catorce partes, las cuales denomina ‘azacetadas’ aprovechándose del apellido del amigo y destacado artista de la plástica cubano-norteamericano Luis Cruz Azacetada, quien con sus obras ilustra cada una de las mismas, aparecen una veintena de otros escritos recorriendo un amplio espectro abarcador de vivencias personales, recuerdos de su natal Santiago de Cuba, de la Habana, ciudad a la que fuera más tarde a vivir con su familia, su recibimiento al escritor Reinaldo Arenas a su llegada a este país durante el éxodo del Mariel, reflexiones sobre las políticas de EEUU hacia la Cuba castrista, recreaciones de leyendas populares de la isla, recorridos sentimentales de su relación con la ciudad de New York vista desde su balcón del 42 piso de una de las torres del Manhattan Plaza, donde a manera de observatorio, desde el 1977, año de su inauguración y en que fue a vivir en el mismo, ha podido observar todo el acontecer de dicha ciudad, la misma que se ha convertido igualmente en parte de su identidad personal, y por la que igualmente ama y sufre.

Otro aspecto que recorre esta publicación desde el comienzo hasta el final de la misma, es la música cubana, manifestación artística nada ajena al autor, quien ha compuesto un buen número de canciones, incluso una dedicada a su esposa y con la que obtuvo un segundo lugar en el Festival de la Canción OTI celebrado en la ciudad de New York en 1981,defendida por el propio autor. A través de estas páginas la evocación a la música de la isla por medio de sus intérpretes, es una constante, Celia Cruz, Blanca Rosa Gil, Carlos Barbería, Arsenio Rodrigue, Chano Pozo, Xiomara Alfaro, Chapotín, La Lupe, José Antonio Méndez, Roberto Faz, Nino Borges, Mario Bauzá, Celina y Reutilio y hasta la famosa santiaguera comparsa del barrio de Los Hoyos, son nombres que aparecen en muchas de sus narraciones, dejando constancia de la inconmensurable relación de Acosta con la música y su criolla nacionalidad.

El lenguaje utilizado corresponde de igual manera con el profundo sentido de cubanidad que permea la propia personalidad del autor. Con el uso de un vocabulario llano, sencillo, coloquial, que utiliza palabras y frases del argot popular -sin vulgaridades- marcando unos muy precisos rasgos identitarios e igualmente acudiendo a elementos bien conocidos de las culturas y religiones afrocubanas, Acosta va recreando un ambiente colorido de dicha identidad que a pesar de la distancia y el tiempo transcurrido, no ha logrado ser borrado en él y con el cual se introduce en ese mundo mágico-fantástico que deambula dentro no sólo de la literatura cubana sino de toda su cultura, rasgo fundamental que tiene desde su nacimiento policultural mismo, donde mitos, leyendas y tradiciones de las diferentes culturas que han integrado dicho crisol de la nacionalidad cubana, consolidaron la misma.


El que Iván Acosta haya escogido la ciudad de Miami para la presentación de este nuevo libro, que va engrosando su amplia obra creativa, no es un hecho casual, ya que a pesar de haber siempre vivido en la fría ciudad de New York, desde su arribo a estas tierras, su corazón ha permanecido palpitando en la calidez de Miami, punto en el mapa más cerca de su añorada isla cautiva, a la que no ha dejado de amar ni por un momento y por la que sufre continuamente.

La presentación de este nuevo proyecto de Acosta, nos da la seguridad de que muchos otros salidos de su impulso creativo podrán ser pronto disfrutados, solamente habrá que esperar a que el artista sacuda el aire con un gajo de flamboyán en la mano al grito de: FUACATAPAM!



Wilfredo A. Ramos.
Miami, enero 31, 2024

Monday, January 20, 2025

(Miami) Miguel Rodez invita a la apertura de la exhibición colectiva "Circular Reflections"

Opening at St Thomas University on Saturday, January 25th, at 2:00 pm, Circular Reflections is one of the most diverse and expansive exhibits of Cuban Art this century. Kindly, accept the invitation and share.


Seven years in the making, Circular Reflections is an art exhibit that documents the work of 63 Cuban artists (listed below) that possess a signature style and an impressive curricula. The styles run the spectrum from folkloric to conceptual art. Each of the pieces in the collection is accompanied by a written curator’s reflection, but the idea is not to fix one interpretation of the piece, but to encourage viewers to think about their own reflections of the artwork.

St. Thomas University is hosting the event.

It is located at 37th Avenue, a block South of the Palmetto Expressway. Admission is free. Parking is free.


PARTICIPATING ARTISTS:

Ramón Alejandro

Mario Almaguer

Franklin Alvarez Fortún

David Anasagasti / Ahol Sniffs Glue

Anthony Ardavin

Nestor Arenas

Yovani Bauta

Cesar Beltrán

Pablo Cano

Alberto Carol

Ramón Carulla

Sergio Chávez

Jose Chiu

Ana Albertina Delgado

Alain Donate

Vicente Dopico

Ivonne Ferrer

Julio Figueroa Beltrán

Jorge Fornés

Carlos Gallostra

Juanma García

Sergio García

Víctor Gómez

Asbel Gómez Dumpierre

Ismael Gómez Peralta

Felix González Sanchez

Antonio Guerrero

Rodrigo Guillén

Frank Izquierdo

Aisar Jalil Martinez

Alvaro Labañino

Sergio Lastres

Gloria Lorenzo

Alejandro Mendoza

Aldo Menéndez

Luisa Mesa

Aurora Molina

Luis Molina

Clara Morera

José Lorenzo Moya Diaz

Orlando Naranjo

Adriano Nicot

Denis Nuñez Rodríguez

Julio Cesar Pacheco

Rolando Paciel

Luis Pardini

Sergio Payares

Guillermo Portieles

Abel Quintero

Miguel Rodez

Cándida Rodriguez

Hernan Rodríguez

Henry Rodríguez Bienes

José Antonio “Tony” Rodríguez Olivares

Violeta Roque de Arana

Baruj Salinas

Jorge Santos Marcos

Yampier Sardina Esperon

Medardo Miguel Tauntor Albóñiga

José Tonito

Fredy Villamil

Pedro Vizcaíno

Ramón Williams

Sunday, January 19, 2025

Premio "Editorial El Ateje": reconocimiento a escritores cubanos en el exilio (por Wilfredo A. Ramos)


Nuevamente el Miami Hispanic Cultural Arts Center, de la Pequeña Habana, fue el escenario este pasado 17 de enero, para la entrega de los premios Editorial El Ateje, los cuales se otorgan en las categorías de poesía, narrativa y teatro, que a pesar de su poco tiempo de instaurados, se han convertido en vehículos imprescindibles como vía de reconocimiento de la obra y trayectoria de aquellos escritores cubanos que desde hace más de seis décadas se han visto forzados a abandonar la tierra donde nacieron, enfrentando un exilio que no sólo ha influido en sus vidas sino de igual manera en la creación de su obra artística.


La persona detrás de la instauración de estos reconocimientos ha sido el periodista y escritor Luis de la Paz, llegado a este país en 1980 como parte del tristemente célebre éxodo del Mariel, activa figura del mundo cultural y literario de esta ciudad, quien además ha ocupado el puesto de Presidente del PEN Club de escritores cubanos del exilio entre los años 2020 al 2024, y que durante largo tiempo también ha escrito reseñas de espectáculos para El Nuevo Herald y Diario las Américas, siendo autor entre otros libros de Salir de casa, Reinaldo Arenas, aunque anochezca, Soltando Sorbos, Tiempo vencido, Teatro Cubano de Miami.

El nombre de la editorial, que hace entrega de dichos premios, la cual fue fundada en el año 2020 y que ya posee un catálogo de más de treinta volúmenes publicados, toma su nombre de la revista literaria creada por el propio Luis de la Paz, que saliera a la luz de manera online entre los años 2001 y el 2008.

Estos premios que iniciaron su entrega en el 2021, se han propuesto valorar la trayectoria y obra artística de sus autores en los géneros literarios de teatro, poesía y narrativa, nombrando a cada uno de ellos con el de tres importantes figuras, las cuales se destacaron en los mismos. Así el premio de teatro ha sido honrado con el nombre de José E. Escarpanter, en poesía con el de Angel Cuadra, mientras que en narrativa con el de Carlos Victoria, figuras todas de gran relevancia dentro del ámbito de la literatura cubana del exilio.

Tales reconocimientos recayeron, en su primera entrega del 2021 en Matías Monte Huidobro, teatro, Zoe Valdes, narrativa, Orlando Rosardi, poesía, mientras que para el 2022 fueron acreedores Rolando Moreno, teatro, Rolando Morelli, narrativa y Magali Alabau, poesía, siendo reconocidos en el 2023, Héctor Santiago, teatro, José Abreu Felipe, narrativa y Pio E. Serrano, poesía.

En esta cuarta oportunidad los galardonados fueron el dramaturgo Raul de Cárdenas, el narrador Mario C. Díaz y el poeta Orlando González Esteva, siendo este último el único de los homenajeados en poder estar presente debido a problemas personales de los dos otros escritores.

Los premiados


Raul de Cárdenas, comenzó su escritura dramática antes de su salida de Cuba rumbo a New York en 1961. En La Habana cursó dos años de la carrera de Derecho, trasladándose después para la de Periodismo, de la cual no pudo graduarse debido a su partida hacia los Estados Unidos. También en la Habana integró durante algún tiempo el Teatro Universitario, importante agrupación formadora de no pocos teatristas con una larga carrera después dentro de las tablas cubanas, donde fuera alumno de la destacada actriz Nena Acevedo. Tuvo la suerte de ver estrenadas algunas de sus primera obras en esta ciudad y para el año 1970, ya residiendo en la ciudad de Los Angeles, vió estrenar su obra La palangana, en la ciudad de New York bajo la dirección de otro importante dramaturgo y director cubano, Mario Martín, quien la llevó a las tablas con la agrupación Teatro DUO.

La dramaturgia de este autor ha recorrido siempre el camino del reconocido e histórico Teatro Bufo cubano, aprovechando el habla y las costumbres populares para introducir temas definitorios de la naturaleza del cubano, sus problemas, hábitos, alegrías y tragedias que nos han marcado como nación, incluido, por supuesto, el terrible hecho del exilio. La obra de De Cárdenas, es de naturaleza indiscutiblemente cubana aun siendo escrita desde una alejada ciudad de la costa Oeste de los Estados Unidos, no solamente por su contenido sino también por la manera en que se encuentra concebida su dramaturgia para la escena..

Entre sus obras encontramos Cuando los hombres lloran (su primera obra), La palangana (primera obra estrenada en Estados Unidos), Anécdotas de una Habana, Aquí no se baila el danzón, Las pepillas del Vedado/ de la Saguesera/ de la Calle 8, El barbero de Mantilla, Las Carbonell de la calle Obispo, La muerte de Rosendo, Recuerdos de familia (primera obra escrita en Estados Unidos y de la cual existe una versión en ingles), La edad de oro, La Ceci (monólogo), Un hombre al amanecer (Premio Letras de Oro, Universidad de Miami 1989), El pasatiempo nacional y UMAP, entre otras, siendo estas dos últimas textos donde se trata por vez primera en la dramaturgia cubana de manera abierta el tema de la homosexualidad, dentro del ámbito deportivo la primera y la segunda teniendo como escenario los campos de trabajo forzado instaurados por el régimen castrista en Cuba.


Manuel C. Díaz, fundador del PEN Club de escritores cubanos en este país, estudió en la escuela de Comercio de la Habana, llegando a estas tierra en 1979 después de haber sido excarcelado en la isla por un intento de salida ilegal junto a su familia. En esta ciudad se dedica a hacer reseñas de obras literarias, crónicas de viaje y arte en general, creando una magnífica obra narrativa que incluye novelas y cuentos de temática cubana, basados en sus experiencias en la isla.

Su obra incluye los libros El año del ras de mar, Subasta de sueños, La virgen del Malecón, novelas todas, Cuentos cubanos: isla y exilio (donde están incluidos sus excelentes piezas, La visita y El chorizo del Capitán Maldonado, en las cuales se denuncia con toda crudeza la represión del régimen), así como De Cádiz a Normandía (crónicas de viajes), entre otras obras.


Orlando González Esteve, llega a Miami en 1965, siendo aún muy joven, viéndose sometido a una vida desconocida que se le abría ante sus ojos y que lo obligaba a dejar atrás su tierra, amigos, lugares conocidos, familia. Según sus propias palabras es gracias al reconocido escritor mexicano Octavio Paz que despega su carrera literaria fundamentada en la poesía y en el ensayo. En esta ciudad ha sido una figura constante hasta el día de hoy en la radio, donde su inconfundible voz se ha escuchado en diversos programas al lado de destacadas personalidades del medio. Junto a su esposa Mara González Rauchmann, cantante lírica, formaron el muy aplaudido y reconocido duo de Mara y Orlando, interpretando números del repertorio de la cancionística cubana, lo que los llevara a presentarse en diversos escenarios, incluyendo un extenso contrato por varios años, con una línea de cruceros, lo que les permitió compartir su arte con diversos públicos a través del Caribe y el Mediterráneo

Dentro de su catálogo literario encontramos Mañas de la poesía, Casa de todos, El pájaro tras la flecha, Escrito para borrar, Fosa común, La noche y los suyos, todos estos de poesía, mientras que Elogio del garabato, Cuerpos en bandeja, Mi vida con los delfines, Amigo enigma, Los ojos de Adán, corresponden a su obra ensayista. Ha ofrecido lecturas de sus obras, charlas y talleres en diversas ciudades de Estados Unidos, así como en Japón, España, Francia, México y Brasil.


Como buen acompañamiento a la entrega de estos premios y estupendo regalo, la noche contó con la presencia del músico cubano Manuel Paneque Lahenz, virtuoso ejecutante del laud, quien interpretó obras breves del repertorio barroco español, así como algunas otras piezas danzarias de la época, de autoría anónima.

A modo de resumen sólo nos resta agregar que los galardones otorgados a estos tres escritores, quienes han mantenido además una firme postura por la libertad de Cuba, alzando sus voces en cuanta tribuna haya estado a su alcance, es el resultado de méritos suficientes, acumulados a través de sus trayectorias, por medio de sus enriquecedoras y determinantes obras literarias con las que han contribuido a engrandecer el patrimonio cultural cubano, demostrando que las mismas, aunque hayan sido creadas fuera de la isla, tienen igual sentido de pertenencia que las concebidas en aquellas tierras.

¡Enhorabuena por tan importante reconocimiento!





Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 18, 2024.

Friday, January 17, 2025

Memoria cubana en la presentación del libro "Como el ave fénix", de William Navarrete. (por Wilfredo A. Ramos)


En la noche de ayer, jueves 16 de enero, hubo de realizarse en la ciudad de Miami la presentación del libro ‘Como el ave fénix’, del escritor cubano William Navarrete, quien desde hace más de tres décadas reside en Francia y poseedor de una contundente obra escrita recogida en diversos géneros literarios y traducida a diferentes idiomas.

Este copioso volumen resulta en una exhaustiva recopilación de cincuenta entrevistas, que lo largo de algún tiempo y bajo un extenso bregar, su autor realizó a diferentes cubanos dispersos -producto de la dictadura comunista- por el mundo.

El libro es un repaso por la vida de estos cubanos, con diferentes procedencias e historias, los cuales hablan de sus vidas dentro de Cuba y en el exilio, trayendo ante nosotros srecuerdos y anécdotas, unas simpáticas otras menos, pero que retratan el decursar de una época republicana que no se puede dejar perder ni que sea tergiversada.

A través de 792 páginas nos entregan desinteresadamente sus recuerdos, cubanos tales como Reinaldo García Ramos, José Azel, Juan Cueto Roig, Nina Menocal, Guy Cuevas, Flor de Loto La Rua, Uva de Aragón, Fulgencio Batista Fernández, Pio Serrano, Sonia Calero, Olga O’Conor, Waldo Balert, Carlos Gacio, Ángel de Fana, entre otros.

Incluso entre los entrevistados aparece la actriz española Yolanda Farr, muy ligada a la isla y quien iniciara su carrera profesional en ella, conociendo de la censura bajada de la Sierra Maestra.


La presentación efectuada en los salones del Miami Hispanic Cultural Arts Center, en la Pequeña Habana, contó con una nutrida presencia que abarrotó el espacio, entre los que se encontraron algunos de los propios entrevistados en el libro.

Una excelente noticia fue ofrecida también esta noche, la cual consistió en próximamente tendremos en las manos un segundo tomo con cincuenta entrevistas más, que ya están en “blanco y negro” esperando por salir a la luz.

Este volumen ha sido publicado por la Editorial Rialta, gracias al apoyo de Roberto Hechavarria Pilia y Hugo Landa, de la agencia de noticias Cubanet y al vital trabajo de recomendación y búsqueda de personas a entrevistar de Margarita Larrañaga y Juan Cueto, así como al entusiasmo de todos los que aparecen en sus páginas, quien con desinterés abrieron las puertas de sus vidas y recuerdos.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 17, 2025

Tuesday, January 14, 2025

El Régimen de La Habana anuncia que, de manera gradual, otorgará la libertad a 553 prisioneros.


Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Como parte de las estrechas y fluidas relaciones con el Estado Vaticano, el gobierno de Cuba se ha mantenido en comunicación con el Papa Francisco y con sus representantes y, como en el pasado, ha informado a Su Santidad sobre procesos de revisión y excarcelación de personas privadas de libertad, práctica que es común en nuestro sistema de justicia y que ha caracterizado la trayectoria humanitaria de la Revolución.

Como manifestación de esa práctica y al amparo de lo dispuesto en la legislación nacional, más de 10 mil personas sancionadas con privación de libertad fueron excarcelados entre los años 2023 y 2024 con distintas modalidades de beneficio previstas en la ley.

En junio de 2023, el Presidente Miguel Díaz-Canel realizó una visita al Vaticano y tuvo un encuentro con el Sumo Pontífice, que fue precedido de un encuentro del Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, en agosto de 2022. Entre otros asuntos de interés mutuo y del acontecer internacional, se trasladó en esos encuentros información sobre este tema y se profundizó en la naturaleza injusta y el efecto nocivo de la política de Estados Unidos hacia Cuba. Su Santidad ha dado muestras claras de simpatía y afecto hacia el pueblo cubano.

En los primeros días de enero, el Presidente Díaz-Canel dirigió una carta al Sumo Pontífice en la que, en el espíritu del Jubileo Ordinario de 2025 declarado por Su Santidad y que recién comienza, comunicó la decisión de beneficiar con el otorgamiento de libertad a 553 personas sancionadas por delitos diversos, sobre la base de un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley, y como parte de la naturaleza justa y humanitaria de los sistemas penal y penitenciario de Cuba. Estas personas recibirán sus respectivos beneficios gradualmente.

Mantenemos con el Vaticano y el Sumo Pontífice una relación respetuosa, franca y constructiva, lo que facilita decisiones como la recién tomada, dentro de los requisitos que establece la legislación vigente, el sentido humanitario del sistema de justicia cubano y el cumplimiento de las obligaciones con el orden interior y la seguridad ciudadana.

La Habana, 14 de enero de 2025

Wednesday, December 18, 2024

Mensaje de Navidad de los 0bispos Católicos de Cuba.



NOS VISITARÁ EL SOL QUE NACE DE LO ALTO (Lc 1,78)

Con estas palabras de Zacarías, el padre de san Juan Bautista, nos dirigimos a todos ustedes, queridos hermanos y hermanas, para invitarlos a abrir los corazones a Jesucristo en esta Navidad. En efecto, la llegada del Señor a la vida personal, familiar y de cada pueblo, se experimenta como la visita del Sol, que ilumina todas las circunstancias, también las difíciles y angustiosas, porque nos ofrece el consuelo, la fortaleza, la sabiduría del Espíritu Santo y la serena alegría de Aquel que nos ama, nos acompaña y nos sostiene siempre en nuestro camino. Dios viene a nosotros en Su Hijo Jesús para liberarnos del pecado, del poder de la muerte, de la tristeza de vivir sin Amor. Cuando Cristo entra en nosotros, nuestra vida se renueva, se sanan las heridas, redescubrimos el gozo de ser hijos de Dios y hermanos unos de otros, mientras se enciende la esperanza de un mundo mejor.

El sol ilumina y también calienta. Hay momentos de la existencia en que sentimos apatía, desánimo, incluso como si se hubiera enfriado nuestra relación con Dios, con la familia, con los vecinos y los amigos. Estos días en los que celebramos el Nacimiento del Redentor se nos ofrece una ocasión maravillosa para volver a encender en el corazón la llama de la fe, que se vigoriza cuando nos acercamos a Cristo a través de la oración, la meditación de la Palabra de Dios, las celebraciones en nuestros templos y el servicio caritativo a los hermanos.

El pasado 15 abril, los Obispos de Cuba les dirigimos una invitación a la oración, a rezar por este pueblo nuestro al final de todas las misas, en la Adoración del Santísimo, a nivel personal y comunitario. Renovamos ahora ese llamado, siendo conscientes de que la oración tiene el poder de transformar los corazones, las realidades de muerte, y volvernos a Dios. Perseveremos en la oración por Cuba, no dejemos de hacerlo por nada. La oración es el servicio propio y más eficaz que la Iglesia puede ofrecer a nuestro pueblo, junto a todas las iniciativas caritativas y solidarias que generan esperanza, en medio de las dificultades que afrontamos.

Este año la Navidad tiene una connotación singular, porque se inaugura en toda la Iglesia un Año Jubilar o Año Santo. Cada 25 años, los católicos celebramos un tiempo especial para experimentar con más fuerza el poder de la Misericordia de Dios, que nos acoge y perdona, invitándonos a acoger y perdonar a todos, como el mismo Señor hace con nosotros. El Papa Francisco nos convoca a vivir este Jubileo con el lema: “Peregrinos de Esperanza”.

Todo ser humano espera. En nuestros corazones hay un anhelo profundo de amor y paz, de perdón y reconciliación, de verdad y justicia, de libertad y prosperidad. Para colmar esos deseos, la Iglesia, también en Cuba, invita a todos los hombres a dejarse encontrar por Jesucristo, “nuestra esperanza”. (1 Tim 1,1) y a trabajar juntos buscando el bien de todos, construyendo así una Nación donde todos vivamos como hermanos.

Ya cercana la Navidad, como pastores del pueblo de Dios, queremos hacer llegar a las familias cubanas un mensaje de cercanía y aliento antes las difíciles realidades que, demasiadas de ellas, tienen que afrontar cada día.

Que la Virgen Santa y su esposo san José, que nos entregaron al Niño Dios en la primera Navidad de la historia, nos ayuden a vivir auténticamente estos días santos, para que todas las situaciones de oscuridad y tinieblas que pesan sobre este pueblo nuestro y la humanidad toda, se abran a la esperanza que brota, porque “nos visitará el Sol que nace de lo Alto”.

¡Feliz Navidad, sí, feliz Navidad! porque nace Dios para todos.



Los Obispos Católicos de Cuba.

Festividad de Nuestra Señora de la Esperanza.
La Habana, 18 de diciembre de 2024

Sunday, November 10, 2024

Mons. Arturo González, obispo de Santa. Clara nuevo presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.




Presidencia de la COCC para el trienio 2024 – 2027.

Presidente: Mons. Arturo González Amador, Obispo de Santa. Clara.

Vicepresidente: Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.

Secretario General: Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez, Obispo Auxiliar de La Habana.

Otros miembros del Comité Permanente:

Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de La Habana.

Mons. Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín.

Comisión Episcopal de Economía.

Presidente: Mons. Arturo González Amador.

Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz.
Mons. Emilio Aranguren Echeverría.

Comisión Episcopal de Seminarios

Presidente: Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez.

Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz sj.

Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez.

Comisión Nacional para la Prevención de Abusos de Menores y Adulto Vulnerables.

Presidente: Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.

Secretario: Lic. MSC. Yimel Julián González Gálvez, Asesor jurídico de la COCC.

Miembros: Lic. Diácono Randol Pineda Muñoz, Canciller y Asesor Jurídico del Obispado de Ciego de Ávila.

Lic. Tamaritay Trujillo Martín, Psicóloga-Diócesis de Ciego de Ávila.

Hna. Analís Muguira Marrero, Religiosa. CONCUR, La Habana.

Hna. Adlena Aice Rodríguez, Religiosa, Psicóloga. Santiago de Cuba.

Dr. Iván Castillo Ledo, Psiquiatra infantil con experiencia forense, Diócesis de Cienfuegos.

Presidentes Comisiones Nacionales de Pastoral 2024 – 2027

Misiones: Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez. Arzobispo de La Habana.

Catequesis e Iniciación Cristiana: Mons. Emilio Aranguren Echeverría. Obispo de Holguín.

Liturgia: Mons. Domingo Oropesa Lorente. Obispo de Cienfuegos.

Sacerdotes y Vocaciones: Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz sj. Obispo de Pinar del Río.

Diaconado: Mons. Domingo Oropesa Lorente. Obispo de Cienfuegos.

Familia: Mons. Wilfredo Pino Estévez. Arzobispo de Camagüey.

Pastoral Adolescentes: Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.

Pastoral Juvenil: Mons: Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.

Cultura y Educación: Mons. Silvano Pedroso Montalvo, Obispo de Guantánamo – Baracoa.

Pastoral de la Salud: Mons. Marcos Pirán, Obispo Auxiliar de Holguín.

Pastoral Penitenciaria: Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez, Obispo Auxiliar de La Habana.

Obispo Presidente de Cáritas Cuba: Mons. Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba.

Obispo delegado ante la Conferencia Cubana de Religiosos (CONCUR): Mons. Marcos Pirán, Obispo Auxiliar de Holguín.
(Ver información completa en el website de la COCC)

Texto y foto tomados del website de la COCC. 


Los cuentos de "Momo" (Palabras de presentación por Rodolfo Martínez Sotomayor)

Presentación del libro Momo, y la animación del cuento Eve, del escritor cienfueguero Juan Francisco Pulido (Cuba 1978-USA 2001). Sábado 9 de noviembre de 2024 en el Salón Parroquial de la iglesia de la Inmaculada Concepción,  en Hialeah. El evento fue convocado por la familia Pulido y la Editorial Silueta. Fotos Eva M. Vergara. 
---------------

Los cuentos de "Momo". Palabras de presentación por Rodolfo Martínez Sotomayor.


El distanciamiento le da cierta luz a la memoria. Podemos ver al pasar el tiempo, que los hechos fueron como eslabones de acontecimientos que propiciaron esos pequeños milagros cotidianos que tratamos de descifrar con la Fe.

Cuando Juanqui llegó con su manojo de poemas e historias, también trajo bajo el brazo aquel libro de cuentos que había sido premiado en Cuba por la Revista Vitral, en 1999, ese proyecto de fusionar la fe católica con la cultura, lamentablemente ya desaparecido.

Entre aquellos cuentos premiados estaba el llamado Eve, donde ya podía rastrearse la tragedia existencial, como si se tratara de un escritor más adulto. Pero a su vez había una luz de esperanza en la aparición de un ángel desnudo caminando por el malecón de la historia.

Cuando su hermana María Cristina, me habló de su proyecto de animación de Eve, junto a la presentación del libro ilustrado Momo, no podía ver ese vínculo con la obra inicial de Juanqui que me ha ofrecido el tiempo.

En Eve estaba el lazo entre hiperrealismo y fantasía, entre la cruda realidad y la inocencia. Ese cruce llega con la conversión, y es en ese paso donde se regresa al pasado, a la adolescencia donde los cuentos del Momo tuvieron su nacimiento.

Los cuentos del Momo fueron escritos para la revista Renacer, con el nombre del Dios griego de la sátira, cuando Juanqui tenía 17 años.

El cuento Helado, es un emotivo canto a la felicidad, abrazar el presente y valorar esos instantes en su justa medida, sin la torturante angustia por lo que pudo ser y no fue.

Angel de la guarda, es uno de esos preceptos filosóficos recurrentes en la obra de Juanqui: Vivir la vida a través de los otros, como mediador de la realización de los demás. Una misión de un ángel humanizado que suele ser una proyección de sí mismo.

En el cuento Danny, Pulido, con su capacidad de fabulador desde la edad temprana, vuelca de manera sencilla, y útil para la infancia, un dilema complejo de la filosofía, como la elección entre deber y querer. Ya Aristóteles y Platón habían dicho, que deber y felicidad iban de la mano, y según el filósofo Kant, "el deber estaba por encima de la felicidad."

En el relato Danny, también se resalta la disyuntiva de “no descuidar, las pequeñas cosas” que son a veces las de mayo valor.

Felino, es un breve canto a la belleza lírica que se disfruta como una melodía que exalta los sentidos. Juanqui utiliza de pretexto un poema encontrado por un gato, para transmitir valores espirituales necesarios de acrecentar en la adolescencia. También es la mejor justificación de hacernos abrazar la poesía:

“Mi amigo un día me enseñó que la vida era más que mis problemas, que mi tedio, que mi aburrimiento, que mi esperanza… que mi infelicidad. Me dijo: “El Milagro no cae del cielo, sube del corazón… ¡de nuestros corazones! Ojalá no pierdas el hechizo de una noche estrellada por el enojo del insomnio tras un día de papeles, pasillos y puertas...Hoy decidí hablar de mi amigo para no encontrar más poemas tirados a modo de basura. Señores, el milagro no cae del cielo".

En Hipo, el mensaje es más claro, directo. La constante de su caudal de recursos que salen a la luz: La ironía, el juego de los símbolos y el reclamo necesario de la libertad. Esa dosis de humor no está reñida con su reclamo: “Nos exigen que cambiemos, que quepamos en un patrón establecido. Déjenos ser como somos; gordos, bajitos, trigueños, intelectuales, ¡altos, alegres, tontos, rebeldes…! ¡Permítanos vivir lo más auténticamente posible! Y permítanos bailar gordos…"

Juanqui recurre a la apropiación de la fábula de Esopo, “La liebre y la tortuga”, y con malabares imaginativos, regresa a los juicios y a la verdad como la esgrimiría el filósofo Kant cuando dijo: “La verdad como interpretación, pero con principios morales válidos para todos los seres humanos, que no deben ser alterados por la historia. Ese afán de justicia. Tan recurrente y necesario, que Juanqui promueve, con sus dotes poéticos y narrativos, para influir en la formación de los valores de la infancia, en su natal Cienfuegos.

El autor de estos cuentos, Juanqui, como le llamaban quienes lo querían, estuvo breve tiempo con nosotros. Como esos “ángeles encargados de velar por la vida de las personas”, él nos legó la belleza de su prosa, de sus ideas. Un vasto universo y la cualidad de percibir las emociones de los demás, le dieron el don de la sensibilidad creativa.

Sólo el espíritu de un niño-adulto, puede enseñar con la sutileza del lenguaje. La inocencia no está exenta de sabiduría en los cuentos del Momo, porque ella proviene de la Fe, más que del tiempo.

Ahora nos llegan acompañados de hermosas ilustraciones, exaltando su mensaje de humanidad, enseñando que ser feliz, es tan maravilloso como soñar.

Editorial Silueta

Thursday, October 17, 2024

(Miami) Invitan a Misa por el Eterno Descanso de Armando de Armas


Misa por el Eterno Descanso de Armando de Armas

Sábado, 19 de octubre de 2024, a las 3. 00 p.m.

Ermita de la Caridad
3609 S Miami Ave, 
Miami, FL 33133.


-----------------
Ver en el blog


Wednesday, October 9, 2024

Armando de Armas ha fallecido.


Hombre bueno, cercano, amable, gran conversador.

De los primeros que conocí al llegar a Miami. Me entrevistó para Martí Noticias, en el ya lejano año 2009.

No le huía al debate cultural, lo buscaba y disfrutaba. No escondía, ni enmascaraba su mirada de la parcela política. Sus vivencias, argumentos... quedaron registrados en sus libros.

En los tiempos recientes coincidíamos, de cuando en cuando, en el mercado (o bodega) del barrio, donde además del fraterno saludo, establecíamos minitertulias en las que intercambiábamos de la cultura local (leáse cubana de Miami), de la realidad de la Isla, ...

Quedará su cordial sonrisa. Gracias por tu amistad. (JEM)

Tuesday, September 24, 2024

Miami Factory Theater trae a Sartre a la escena de Miami. (por Wilfredo A. Ramos)



“En ningún otro lugar los seres humanos son más humanos que cuando están en acción, y eso es exactamente lo que retrata el Teatro”
Jean Paul Sarte



Como parte de las múltiples actividades artísticas del Miami Open Arts Fest, evento que organiza anualmente Artefactus Cultural Project, que ya va por su séptima edición, los días 19, 20 y 21 del presente mes de septiembre se presentó la agrupación Miami Factory Theater con la puesta en escena de “Sin salida” (No Exit), en una adaptación de la conocida obra del francés Jean Paul Sartre, “A puerta cerrada” (Huis close), que bajo la dirección de Erom Jimmy, contó con las actuaciones de Osmel Poveda, Lauren Santos, J.J. Paris e Ismael Requejo. La producción general estuvo en manos de Nabilah Fernández.

Jean Paul Sartre (1905-1980), filósofo, novelista y dramaturgo francés, es mayormente conocido por ser la figura más conocida del Existencialismo, corriente filosófica que tiene sus inicios en los albores del siglo XIX, pero que va a desarrollarse hacia mediados del XX, la cual plantea la preeminencia de la existencia sobre la esencia, es decir que el ser humano primero existe y después piensa. Aunque el danés S. Kierkegaard (1813-1855) y el alemán F. Nietzche (1844-1900) son considerados los padres de esta corriente filosófica, la figura de Sarte es vista como una de las más destacadas debido a su sentido de libertad, condición que consideraba primordial para el ser humano.

Dentro de obra de Sartre encontramos las novelas y relatos La náusea (1938), El muro (1939) y la trilogía Los caminos de la libertad (1945-1949); obras teatrales tales como Barioná, el hijo del trueno (1940), Las moscas (1943), A puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946), Las manos sucias (1948), Kean (1954), Las Troyanas (1959), entre otras; así como ensayos, obras de carácter filosóficas, guiones cinematográficos, críticas literarias y otras obras.

El estreno de A puerta cerrada, tuvo lugar en el Theatre du Vieux-Colombier de París, en mayo de 1944, justo antes de la liberación de la ciudad del control alemán, durante la II Guerra Mundial, y ha tenido múltiples representaciones tanto en Europa como Estados Unidos e Hispanoamérica, incluso años atrás aquí en Miami bajo la dirección de Miriam Bermúdez fue presentada una versión de dicho texto bajo el título de “Acorralados”. De igual manera ha sido también llevada a la gran pantalla en varias oportunidades. La obra fue publicada y llegó a manos de los lectores en 1947 y ya para 1949 tuvo su segunda edición.


Para este trabajo, Erom Jimmy, su director, ha concebido una propuesta donde manteniéndose fiel al texto original, ha llevado la obra por los caminos de un teatro del absurdo y la crueldad -absurdo que su autor también entendió- sacándole de esta forma provecho a la trama que narra la historia original, en la cual tres individuos son encerrados por un tercero que funge de camarero, en una habitación la cual pronto descubrirán que es el ‘infierno’. Allí encerrados sin poder salir -presuntamente- las tres personas esperarán por un verdugo que no llega, dándose cuenta que ellos mismos van a ejercer de verdugos unos de los otros y de sí mismos, para al final comprobar que la puerta no se encontraba cerrada con llave, que pueden salir hacia la libertad, pero que no lo harán por encontrarse atados unos a otros.


Como es habitual en la manera de proyectarse de este director sobre el escenario, la puesta se desenvuelve en una vorágine de acciones, que provoca un constante y fuerte trabajo corporal por parte de los intérpretes, quienes se ven obligados a tratar de mantener un exigente equilibrio entre voz y movimiento que no siempre llega a buenos términos, y donde la primera sale mal parada.


Osmel Poveda, actor con un largo recorrido sobre las tablas, asume su personaje desde una certera concepción de payaso dramático, que aporta matices al mismo, a lo que suma su buen desempeño de las siempre violentas acciones físicas y su consistente manera de manejar la voz, exhibiendo los matices y el tratamiento requerido. Ismael Requejo, en el parco personaje del camarero, cumple con lo que del mismo se requiere, mientras que J.J. Paris, logra en este trabajo un cambio sustancial de la imagen actoral a que nos tiene acostumbrados, integrándose a un tipo de quehacer teatral no acostumbrado dentro de su trayectoria, pero al cual supo adaptarse para sacar su personaje -que en el original corresponde a una mujer y en esta ocasión fue transformado en hombre- con vigor y valentía, aunque su trabajo vocal se observó afectado frecuentemente por un incorrecto control del volumen y tonos de la voz, e igualmente adoleció de un más acertado manejo de matices e intenciones en sus parlamentos.


El cuarto y último personaje, estuvo en manos de la joven Lauren Santos, actriz egresada recientemente de los cursos del Adriana Barrasa Acting Studio, para quien este trabajo significó su debut profesional, el cual asumió con seguridad, enfrentándose a los requerimientos de tan complejo trabajo de actuación con desenvolvimiento. Solamente esta joven actriz necesita encontrar su propia personalidad escénica y tomar un mayor control de aquellos elementos indispensables para dominar su trabajo vocal -aspecto primordial de todo actor- y continuar preparándose, ya que en esta profesión nunca se está completamente listo, nunca se termina de aprender.


Finalmente, en cuanto a la puesta en escena, debemos señalar el efectivo concepto escenográfico en manos del propio director, con el cual enmarca adecuadamente la obra desde su sencillez y conveniencia. De igual manera el diseño de luces a cargo de Ricardo Rodríguez creó la ambientación precisa a una pieza donde su montaje requería de efectos precisos como soporte a la acción dramática.


Nos gustaría anotar que Erom Jimmy con Miami Factory Theater, se ha propuesto la creación de un espacio de investigación y creación escénica, donde a manera de laboratorio se trabaje incisivamente sobre el hecho teatral, sin temor a la intrusión, descomposición, del texto dramático, en función de diferentes lenguajes y técnicas que permitan ampliar los códigos teatrales e igualmente brindar la posibilidad de asimilar diferentes tipos de públicos con diversos intereses intelectuales y artísticos. Queda claro que para este desempeño, el cuerpo del actor necesita tener un entrenamiento físico exigente, que muy pocos actores poseen y en muchos casos pocos están dispuestos a sostener, y ese es un reto que esta agrupación tiene que asumir. Con este tipo de labor, los escenarios de Miami diversifican su entrega creativa y estética en aras de ofrecer cada vez más y mejores propuestas teatrales.


Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, septiembre 23, 2024.

Fotos/ Julio de la Nuez
Ensayo. Septiembte 19, 2024.


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!