Showing posts with label News. Show all posts
Showing posts with label News. Show all posts

Thursday, March 27, 2025

Ha fallecido Manuel Hilario de Céspedes y García Menocal, Obispo Emérito de la Diócesis de Matanzas



(Nota de Prensa de la Diócesis de Pinar del Río) En horas de la noche del 26 de marzo del 2025, la Iglesia Católica ha recibido la triste noticia de la partida a la Casa del Padre del último de los De Céspedes García- Menocal. Mons. Manuel Hilario ha marchado junto a Aquel que lo formó y llamó desde siempre para ser pastor de sus ovejas. La diócesis de Pinar del Río se une al dolor de tantos cubanos dentro y fuera de la Isla que tuvieron la dicha de conocerlo.

Nació en la Víbora el 11 de marzo de 1944. Era el menor de cinco hermanos, entre ellos Mons. Carlos Manuel de Céspedes, otro de los grandes sacerdotes que ha dado nuestro suelo.

Luego de varios años fuera del país, el 15 de septiembre de 1984 regresaba a Cuba, la Patria donde sus ancestros habían luchado por ver libre, y habían sembrado el mismo amor a las generaciones posteriores. Habían pasado 23 años desde que su familia emigrara a Puerto Rico donde estudió Ingeniería Eléctrica para posteriormente entrar al Seminario San José en Caracas, Venezuela. Allí se ordenó de sacerdote el 21 de mayo de 1972 y permaneció hasta su regreso a Cuba.

Por esos planes de Dios, se incardinó en nuestra diócesis hasta que el Papa Benedicto XVI lo nombrara Obispo de Matanzas el 7 de mayo del 2005.

De Mons. Manolo hablarán los matanceros; los pinareños hoy despedimos al P. Manolo, aquel que se tomó muy en serio su vocación de padre.

Fue párroco de Las Minas de Matahambre y Santa Lucía, comunidades hacia donde partía el lunes, después de celebrar la Santa Eucaristía en Ntra. Sra. de la Caridad. Allí permanecía, hasta que regresaba el miércoles en la noche a Pinar del Río.

En 1998 dejaba Las Minas y asumía la nueva parroquia de San Francisco de Asís en el Reparto Hermanos Cruz, antiguo Reparto Calero, en el extremo Este de la ciudad de Pinar del Río. A su vez fue nombrado Cura Párroco de La Caridad, de donde era Administrador Parroquial desde el año 1986.

¿Cómo hablar de la gente sencilla respetando su humildad y sin faltar a la verdad? Los hechos de su vida lo describen.

Al llegar a La Caridad antes de celebrar la Eucaristía cada día, era habitual encontrarlo en la esquina de uno de los bancos del centro del templo, cerca de la puerta lateral, listo para anotar algún difunto o para oír en confesión al que lo deseara.

De andar ágil y con puntualidad máxima, visitaba cada sábado las catequesis de las pequeñas comunidades, y el domingo en la parroquia.

Para todos, pero especialmente para los jóvenes, fue una bendición tenerlo cerca. Participaba con ellos en lo que fuera: una convivencia, el encuentro de formación, un concierto de Buena Fe, cantar con ellos “Yolanda”, o “Probablemente”, un paseo para tomar helado en el “frozzen de la Alameda” al concluir la Misa, una fiesta del grupo o cualquier viaje que surgiera.

A él podíamos ir a contarle lo que fuera, en confesión o fuera de ella, pues sabía escuchar, aconsejar, y por supuesto, regañar y hablar con firmeza si era necesario.

El P. Manolo nos enseñó el significado de la palabra disponibilidad. Cuando alguien le preguntaba si estaba ocupado tal día, su respuesta era: _“que usted desea” y a partir de ahí se reajustaban los horarios. Del mismo modo, si comenzábamos la conversación diciendo: _ P. Manolo, ¿usted cree…?, sabíamos que seríamos interrumpidos con la “celebre” frase: _ “Yo creo lo que está en el Credo”; o cuando le dábamos las gracias por algo, siempre escuchábamos: _ “Para servir a Dios, a la Patria y a usted”. Y así fue su vida, toda de servicio a Dios, a la tierra que lo vio nacer y a cada persona que el Señor ponía en su camino, de la condición que fuera: era persona, era importante.

Fue de los sacerdotes que participó en el Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) en 1986 y posteriormente en el Encuentro Conmemorativo (ECO). Asesor de la Revista Vitral, Canciller de la Curia Diocesana y Asesor de la Pastoral Juvenil fueron algunos de los servicios brindados a nivel diocesano.

Guiaba sus comunidades promoviendo la participación de todos. Cada año, -por citar un ejemplo- al llegar la fiesta patronal, la semana previa la comunidad era convocada a misionar casa por casa en los barrios cercanos al templo y en las Pequeñas Comunidades de Base. Días antes se ofrecía un encuentro de formación a los misioneros. Luego, durante la semana, vivíamos primero la Santa Eucaristía y el rezo de laudes, un grupo salía a realizar las visitas y otro más pequeño, y por lo general compuesto por aquellos que por la edad ya no podían hacerlo, se encargaban de preparar el almuerzo para cuando llegáramos. Por la tarde volvíamos a salir. Así hacíamos en cualquiera de las parroquias que atendía, haciendo de todas, una sola comunidad: la Iglesia.

La acción pastoral mostraban el toque de su mano: los Consejos y las Asambleas Parroquiales, la preparación de los tiempos fuertes de la liturgia, las reuniones de los distintos grupos parroquiales, la larga lista de enfermos a los que él mismo le llevaba la comunión cada viernes, etc.

Hoy damos gracias a Dios por todos los grandes recuerdos que nos dejó a su paso. La amistad y sencillez, la pobreza y el espíritu de sacrificio, la relación íntima con Dios y el amor a la Patria, la alegría y el regaño, el carácter especial que a pesar de la radicalidad de alguna que otra respuesta, no podíamos dejar de quererlo muchísimo y desear estar siempre cerca de él.

La vida del P. Manolo ha sido un regalo para nosotros; y hoy cuando sabemos que ya no volverá a estar físicamente cerca, que no volverá a Pinar por algún motivo especial, sólo podemos agradecerle a Dios por enviarlo a él para que nos acompañara durante tantos años, y para que al pensar en el sacerdote que Cristo instituyó para su Iglesia, aparezca en nuestra mente el rostro sereno y humilde, pero firme y profundo, del P. Manolo.

Equipo de Comunicación Social,
Diócesis de Pinar del Río.

Monday, March 24, 2025

La Iglesia Católica camagüeyana vuelve a ser víctima de la delincuencia


Nuevamente la Iglesia Católica camagüeyana ha sido víctima de la delincuencia. En esta ocasión han robado en la Casa Museo Mons. Adolfo Rodríguez, primer arzobispo de Camagüey y Siervo de Dios.  El inmueble está ubicado en la calle Cisneros # 104. 

La colección del museo, incluye objetos relacionados con el Prelado y objetos religiosos significativos del andar de la Iglesia Católica local camagüeyana. 

Según me informan desde Camagüey, sustrajeron el Rosario que usaba Mons. Adolfo en su día a día. Una espada donada por los Caballeros de Colón. Un balance de madera y pajilla, balances de aluminio y un equipo de música. (JEM)

Monday, March 17, 2025

St Patrick’s Day


St. Patrick of Ireland is one of the world's most popular saints.

(Catholic Online) Apostle of Ireland, born at Kilpatrick, near Dumbarton, in Scotland, in the year 387; died at Saul, Downpatrick, Ireland, 17 March, 461.

Along with St. Nicholas and St. Valentine, the secular world shares our love of these saints. This is also a day when everyone's Irish.

There are many legends and stories of St. Patrick, but this is his story.

Patrick was born around 385 in Scotland, probably Kilpatrick. His parents were Calpurnius and Conchessa, who were Romans living in Britian in charge of the colonies.

As a boy of fourteen or so, he was captured during a raiding party and taken to Ireland as a slave to herd and tend sheep. Ireland at this time was a land of Druids and pagans. He learned the language and practices of the people who held him.

During his captivity, he turned to God in prayer. He wrote

"The love of God and his fear grew in me more and more, as did the faith, and my soul was rosed, so that, in a single day, I have said as many as a hundred prayers and in the night, nearly the same." "I prayed in the woods and on the mountain, even before dawn. I felt no hurt from the snow or ice or rain."

Patrick's captivity lasted until he was twenty, when he escaped after having a dream from God in which he was told to leave Ireland by going to the coast. There he found some sailors who took him back to Britian, where he reunited with his family.

He had another dream in which the people of Ireland were calling out to him "We beg you, holy youth, to come and walk among us once more."

He began his studies for the priesthood. He was ordained by St. Germanus, the Bishop of Auxerre, whom he had studied under for years.

Later, Patrick was ordained a bishop, and was sent to take the Gospel to Ireland. He arrived in Ireland March 25, 433, at Slane. One legend says that he met a chieftain of one of the tribes, who tried to kill Patrick. Patrick converted Dichu (the chieftain) after he was unable to move his arm until he became friendly to Patrick.

Patrick began preaching the Gospel throughout Ireland, converting many. He and his disciples preached and converted thousands and began building churches all over the country. Kings, their families, and entire kingdoms converted to Christianity when hearing Patrick's message. (read more)

Tuesday, March 4, 2025

Llega de nuevo el Festival Casandra a los escenarios de Miami en su IX edición. (por Wilfredo A. Ramos)



“El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana”.
Federico García Lorca.



La actividad teatral en nuestra ciudad trata de mantenerse con vida pese a todas las tormentas que sobre ella se ciernen constantemente, para ello, los creadores procuran llevar a las tablas sus propuestas esquivando las siempre fuertes ráfagas, que sobre una manifestación tan compleja y dependiente del quehacer múltiple, habitualmente las azotan. No obstante obras teatrales de diversos géneros así como diferentes eventos, son ofrecidos a aquellos que siempre buscan en el teatro un escape a la cotidianidad y un refugio al intelecto.

Es así, que nuevamente se hace presente en nuestra ciudad el festival Internacional de Teatro Casandra, evento dedicado a la entrega de la mujer a esta manifestación artística, de la mano de El Ingenio Teatro, quien conducido por su directora, Lilliam Vega, junto a un entregado equipo de producción, hacen posible que el mismo arribe a su novena edición entre los días 14 y 23 del presente mes de marzo, contando con la participación de artistas de Argentina, España, República Dominicana, Puerto Rico y Estados Unidos.


El festival abre sus puertas el viernes 14, a las 7:00 pm, con la exhibición, en el lobby del Sandrell Rivers Theater, de la obra de la artista de la plástica argentina Vicky López, quien desarrolla su trabajo dentro del mundo de la ilustración y el muralismo. En este mismo espacio y a igual hora, pero del siguiente día, sábado 15, se podrá disfrutar de la exposición de la obra del pintor cubano Erik Olivera.


El propio día 14, a las 8:00, en el escenario del mismo teatro –Sandrell Rivers- tendrá lugar el estreno mundial de la obra “EVA” -la cual tendrá una segunda función en el propio escenario, el sábado 15- texto que cuenta con la autoría a dos manos de Adyel Quintero y Lilliam Vega, esta última quien tiene además la responsabilidad de dirigir dicha puesta en escena, estando la producción general a cargo de Loipa Alonso. La obra la compone un elenco sólo de mujeres, el cual está integrado por Ivanessa Cabrera, Simone Balmaseda, Kirenia Vega, Dianet Conde, Fanny Tachin, Lilliam Vega e incorporando la participación especial de la destacada directora y actriz Flora Lauten. Dicha puesta cuenta con música original de Héctor Agüero Lauten, mientras el trabajo coreográfico corre bajo la dirección de Rubén Romeu.


Para el domingo 16, el evento ofrece dos propuestas teatrales. La primera tendrá lugar a las 2:00 pm en igual escenario del Sandrell Rivers, donde se realizará el estreno de la obra “Las horas oscuras del Fénix’, una puesta de la agrupación Antiheroes Project y Laboratorio Teatral, trabajo de creación colectiva el cual tiene como autor del texto y director a José Manuel Domínguez. El elenco de dicha propuesta está conformado por Belén Curiuni, Raydel Casas, Yamilet Pedro -quien tiene a su cargo también la musicalización del espectáculo- Yusan Mulet y el propio Domínguez.


La otra propuesta escénica del domingo 16, pero a las 6:00 pm, “Delusions Delirios”, con dramaturgia y dirección de Eddy Díaz Souza, subirá a escena en Artefactus Teatro, la cual tendrá un elenco integrado por Belkis Proenza, Rei Prado, Alberto Menéndez y Santiago Salas, contando con la producción de Carlos Arteaga, escenografía de Carlos Artime, arreglos musicales y dirección vocal de Oda Cardona.


Para el lunes 17 a las 7:00 pm en la sede del Koubek Center, tendrá lugar la conferencia “Teatro Comunitario: desafíos y oportunidades”, la que tendrá como participantes a Madelyn Llanes, directora del Centro Mater de Miami, Joel Almonó, pastor y promotor cultural dominicano asentado en la ciudad de Lawrence, en Boston y Flora Lauten, actriz, profesora y directora teatral cubana, mientras que la moderación de dicho panel estará en manos de la también directora y actriz Ivonne López Arenal. Al mismo tiempo y como ha venido siendo habitual en todas las ediciones, el festival le rendirá tributo a una figura femenina, quien ha tenido a través de los años, una destacada trayectoria en el mundo teatral internacional, recayendo en esta ocasión dicho reconocimiento en la reconocida directora y actriz puertorriqueña, Rosalba Rolón, co-fundadora en 1979 de la muy valorada agrupación Pregones Theater Company, radicada en la barrida del Bronx neoyorquino, con la cual ha contribuido a promover tanto el teatro de su país como el latinoamericano en general, hacia una mayor diversidad de públicos.


El martes 18, el Sandrell Rivers Theater será la sede de tres actividades, comenzando con la presentación del libro ‘Stories to answer your child’s toughest questions in life’ (Historias para responder las preguntas más difíciles de su hijo en la vida real) del teatrólogo, dramaturgo, investigador y escritor Adyel Quintero. A continuación tendrá lugar la conferencia ‘El cuento del cuento’ a cargo de la escritora y profesora universitaria cubana Yanitzia Canetti, de quien será además la propuesta unipersonal que llevará a las tablas la actriz Lili Rentería, en una puesta de Jorge Lorenzo, de El Ingenio Teatro, para finalizar con la presentación del coro y la banda de música del programa de educación artística del Centro Mater.


Desde Puerto Rico, llegará la actriz Raquel Santiago con “La casa de Bernarda Alba. El monólogo”, en una producción de L’ARCANO Theater Corporation. En esta oportunidad, el texto lorquianao se nos presenta a través de una visión personal de la propia Santiago, haciendo énfasis en la dualidad de todo ser humano en ser a la vez víctima y victimario. La presentación tendrá lugar el miércoles 19, a las 8:00 pm, en el escenario del Sandrell Rivers Theater.

Para el jueves 20 a la misma hora y en el propio teatro subirá a escena la compañía local Havanafama Teatro con “El viaje de la esperanza”, puesta basada en el texto del argentino Jorge Accame, adaptada y dirigida por Juan Roca, con un elenco formado por Verónica Abruza, Jorge Ovies, Rei Prado, Dairín Valdes, Dianet Conde y Osiel Veliz.

El documental ”Duende de las sombras”, dedicado a la fotógrafa Asela Torres, quien ha dejado constancia a través de más de cinco décadas, con excelentes imágenes, de todo el quehacer escénico ocurrido en la ciudad de Miami, material, el cual ha participado en innumerables festivales cinematográficos a nivel nacional e internacional, siendo merecedor de incontables reconocimientos, y que cuenta con la autoría del cineasta Miguel Castanet, podrá ser disfrutado el viernes 21 a las 8:00 pm en el propio Sandrell Rivers Theater.


Finalizando las actividades de esta novena edición del festival, el sábado 22, a las 8:00 pm, en el Sandrell Rivers Theaters, podremos disfrutar del trabajo unipersonal “Archipiélago”, quien procedente de España llega de las manos de la actriz Begoña Caparrós, el cual es fruto de su proyecto final dentro del máster de Creación Teatral de la Universidad Carlos III, dirigido por Juan Mayorga en el 2019 y en el cual la actriz participara, subiendo finalmente a los escenarios como puesta teatral en el año 2023; mientras que el domingo 24, a las 7:00 pm, tendrá lugar la clausura del evento en los predios del Centro Cultural CUBAOCHO de la calle ocho, en la Pequeña Habana, donde la cantante Sory Pérez junto a su banda, tendrán la responsabilidad por medio de la música cubana de cerrar este IX Festival Internacional de Teatro Casandra, actividad donde se anunciará lo que sin duda supondrá ser una gran fiesta: la décima edición de este evento, el venidero año 2026.


Dirección de las locaciones:

Sandrell Rivers Theater, 6103 NW 7th Ave, Miami 33127. Teléfono 305.284.8872


Artefactus Teatro, 12302 SW 133rd Ct, Miami 33186. Teléfono 786.704.5715

Centro Cultural CUBAOCHO, 1465 Sw 8th St, Miami 33135.

El Ingenio Teatro, Teléfono 786.247.8385


Wilfredo A. Ramos
Miami, marzo 4, 2025.

Tuesday, February 4, 2025

FUACATAPAM, Ivan Acosta y sus crónicas de vida. (por Wilfredo A. Ramos)


Hay personas que a donde quiera que se mueven llevan en su equipaje su tierra, sus raíces, sus recuerdos, cargan en su equipaje con amigos, conocidos, paisajes, lugares, hechos que han sido parte de sus historias personales y de vida. Hay artistas que inundan sus obras con esos recuerdos, los cuales las moldean y las definen, convirtiéndolas en testimonios imprescindibles que narran momentos y acontecimientos que no sólo están cargados de importancia para quien los ha vivido, sino para el conjunto de la sociedad. Hay seres humanos que integran cada recuerdo vivido a su ADN, haciendo imposible que cada acción de sus vidas esté marcada irremediablemente por ellos.


Iván Acosta, es una de esas personas que a pesar de haber escapado de manera ilegal en una lancha junto a su familia y algunas otras personas, rumbo a Jamaica, para de ahí continuar rumbo a la ciudad de New York, ha llevado constantemente consigo el peso del equipaje de sus recuerdos, los que ha ido acumulando a través de su andar por la vida, que va acercándose a los ochenta y dos años, de los cuales sesenta y uno han transcurrido en este país, en la misma ciudad de New York a la que arribara hace seis décadas atrás, ciudad que también ha visto transformarse ante sus inquieta mirada de escritor, de compositor, de dramaturgo, de cineasta. La emigración cubana en esta ciudad le debe a Acosta el ser parte de esa generación de artistas que hicieron todo lo posible porque la cultura de su país no fuera olvidada, muestra de ello es la creación en el año 1972 junto a otros intelectuales y artistas, de la creación del Centro Cultural Cubano de New York, institución que desde su inauguración ha tratado de mantener viva la cultura cubana en este país

Acosta, puede ser considerado un juglar de su tiempo, narrador de cada hecho y acontecimiento que ha visto desfilar ante sus ojos. De igual manera nos habla de su Cuba dejada atrás como de la ciudad y el país que lo acogió en necesaria adopción, pero haciéndolo con la mirada y el lenguaje del cubano “reyoyo” -al decir de nuestras abuelas- condición ‘sine qua non’ que va a caracterizar a este gran artista y sencillo ser humano. Es por eso que su obra creadora a pesar de haber sido desarrollada en otras tierras, es eminentemente cubana.

Es debido a esta determinante característica encontrada en la obra de Acosta, que la presentación de su libro FUACATAPAM, el pasado 23 de enero, en los salones del Cuban Heritage Collection (CHC) de la Universidad de Miami, texto que ha visto la luz gracias a la Colección Fugas, en alianza con Latin Jazz USA-Book, gracias al empeño del periodista y escritor Luis Leonel León,se convirtió no en una mera presentación de un libro, pero también en un encuentro con amigos y público entre los que se encontraban, filósofos, músicos, teatristas, periodistas escritores, no sólo interesados en obtener dicho texto, sino además en poder compartir con el estimado compatriota.


A las palabras de presentación por parte de Amanda T. Moreno, directora del CHC, siguieron las del editor del libro Luis Leonel León, quien como amigo personal además, introdujo a los presentes en la necesidad y valor de dicha obra. A continuación Rolando Perez, escritor y profesor emérito de filosofía y literatura española y latinoamericana del Hunter College de New York, el cual hizo un recorrido por las páginas de dicho texto, poniendo en contexto cada una de los escritos que en el mismo aparecen y de igual forma mostrando todo el camino transitado por Iván Acosta a través de las diferentes manifestaciones artísticas por las que ha transitado, superando obstáculos, venciendo añoranzas y enfrentando nuevos retos, en ocasiones tan dolorosos como la pérdida de un ser querido, un acto terrorista o una provocada epidemia mundial.


Después de dicha introducción, el propio Acosta leyó un pequeño fragmento del texto que da nombre al libro -FUACATAPAM- para seguidamente hablar sobre momentos de su vida y aspectos que provocaron la escritura de tan variados textos recogidos en la presente obra, la cual forma parte de sus ‘obras completas’, entrando posteriormente a dialogar con los presentes allí reunidos, quienes con sus preguntas hicieron al autor profundizar en algunos temas muy ligados -como no podía ser de otra manera- a su posición como exiliado político cubano.

Desde el propio título de este libro, FUACATAPAM, la imaginación de Acosta se nos muestra con una suerte de derroche de intrínsecamente ligado a sus raíces populares cubanas, creando sobre una posible expresión onomatopéyica, una acción cargada de magia, dirigida a hacer desaparecer aspectos negativos de la cotidianidad del pueblo cubano, que en visión del autor impiden el logro de la liberación de dicho pueblo del yugo castrocomunista que lo lleva oprimiendo por más de seis largas décadas.

Esa primera narración, la cual da nombre al libro como ya hemos señalado, en un desborde de imaginación y fantasía, logra su verdadero encaje dentro de ese extraordinario cauce por el que el realismo mágico recorre toda la literatura latinoamericana. La creación del personaje de la ‘India Agripina’, protagonista del mismo y acompañada de un dócil guajiro Liborio -identificador de la cubanía- da lugar a una especie de libertadora con dones sobre naturales, que por encima de próceres de nuestras pasadas luchas independentistas, de politiqueros de toda clase, de disidentes a los sistemas de gobiernos, de mujeres y de hombres de pueblo, al grito de guerra de FUACATAPAM y unos aéreos despojos con gajos del árbol de framboyán, haca una limpieza generacional, convirtiendo a todos los cubanos mayores de 15 años en diminutas luciérnagas que nublan momentáneamente los cielos de nubes de color rojo, azul y blanco, para desaparecer después en la infinitud del mismo, y así de tan dicha radical manera, posibilitar la creación de una nueva nación cubana, libre de vicios, de ideologías y de arrastres políticos alguno.

Si con la creación del personaje de la ‘India Agripina’, el autor se eleva hacia los márgenes de lo fantasioso llevándolo al terreno de lo político, con el de ‘Napoleoncito el deliverista’ baja hacia el terreno de lo humano, adentrando al lector por los terribles momentos de los ataques terroristas de septiembre 11 en la ciudad de New York. Por medio de dicho personaje y su pedaleo diario y constante llevando mercancías a las viviendas de los aterrados neoyorquinos encerrados entre sus paredes y golpeados en esta oportunidad por un terrorismo biológico, Acota habla de los inmigrantes que inundan esta ciudad formando parte integral de sus tejido poblacional, a la vez que va dejando constancia –como si fuera de fotos salidas de su propia cámara fotográfica- de las terribles escenas de destrucción, dolor, desolación de tales momentos, mezcladas con las cotidianas imágenes que retratan a dicha ciudad alejada de su centro cosmopolita y turístico, con sus cotidianos homeless, adictos de todo tipo y la variopinta mezcla de razas y ciudadanías, pero al mismo tiempo nos habla de amor y de humanidad, del cual su personaje protagonista es un símbolo de grandeza universal.

Entre el resto de los trabajos publicados en este volumen, que el autor ha decidido dividir en catorce partes, las cuales denomina ‘azacetadas’ aprovechándose del apellido del amigo y destacado artista de la plástica cubano-norteamericano Luis Cruz Azacetada, quien con sus obras ilustra cada una de las mismas, aparecen una veintena de otros escritos recorriendo un amplio espectro abarcador de vivencias personales, recuerdos de su natal Santiago de Cuba, de la Habana, ciudad a la que fuera más tarde a vivir con su familia, su recibimiento al escritor Reinaldo Arenas a su llegada a este país durante el éxodo del Mariel, reflexiones sobre las políticas de EEUU hacia la Cuba castrista, recreaciones de leyendas populares de la isla, recorridos sentimentales de su relación con la ciudad de New York vista desde su balcón del 42 piso de una de las torres del Manhattan Plaza, donde a manera de observatorio, desde el 1977, año de su inauguración y en que fue a vivir en el mismo, ha podido observar todo el acontecer de dicha ciudad, la misma que se ha convertido igualmente en parte de su identidad personal, y por la que igualmente ama y sufre.

Otro aspecto que recorre esta publicación desde el comienzo hasta el final de la misma, es la música cubana, manifestación artística nada ajena al autor, quien ha compuesto un buen número de canciones, incluso una dedicada a su esposa y con la que obtuvo un segundo lugar en el Festival de la Canción OTI celebrado en la ciudad de New York en 1981,defendida por el propio autor. A través de estas páginas la evocación a la música de la isla por medio de sus intérpretes, es una constante, Celia Cruz, Blanca Rosa Gil, Carlos Barbería, Arsenio Rodrigue, Chano Pozo, Xiomara Alfaro, Chapotín, La Lupe, José Antonio Méndez, Roberto Faz, Nino Borges, Mario Bauzá, Celina y Reutilio y hasta la famosa santiaguera comparsa del barrio de Los Hoyos, son nombres que aparecen en muchas de sus narraciones, dejando constancia de la inconmensurable relación de Acosta con la música y su criolla nacionalidad.

El lenguaje utilizado corresponde de igual manera con el profundo sentido de cubanidad que permea la propia personalidad del autor. Con el uso de un vocabulario llano, sencillo, coloquial, que utiliza palabras y frases del argot popular -sin vulgaridades- marcando unos muy precisos rasgos identitarios e igualmente acudiendo a elementos bien conocidos de las culturas y religiones afrocubanas, Acosta va recreando un ambiente colorido de dicha identidad que a pesar de la distancia y el tiempo transcurrido, no ha logrado ser borrado en él y con el cual se introduce en ese mundo mágico-fantástico que deambula dentro no sólo de la literatura cubana sino de toda su cultura, rasgo fundamental que tiene desde su nacimiento policultural mismo, donde mitos, leyendas y tradiciones de las diferentes culturas que han integrado dicho crisol de la nacionalidad cubana, consolidaron la misma.


El que Iván Acosta haya escogido la ciudad de Miami para la presentación de este nuevo libro, que va engrosando su amplia obra creativa, no es un hecho casual, ya que a pesar de haber siempre vivido en la fría ciudad de New York, desde su arribo a estas tierras, su corazón ha permanecido palpitando en la calidez de Miami, punto en el mapa más cerca de su añorada isla cautiva, a la que no ha dejado de amar ni por un momento y por la que sufre continuamente.

La presentación de este nuevo proyecto de Acosta, nos da la seguridad de que muchos otros salidos de su impulso creativo podrán ser pronto disfrutados, solamente habrá que esperar a que el artista sacuda el aire con un gajo de flamboyán en la mano al grito de: FUACATAPAM!



Wilfredo A. Ramos.
Miami, enero 31, 2024

Monday, January 20, 2025

(Miami) Miguel Rodez invita a la apertura de la exhibición colectiva "Circular Reflections"

Opening at St Thomas University on Saturday, January 25th, at 2:00 pm, Circular Reflections is one of the most diverse and expansive exhibits of Cuban Art this century. Kindly, accept the invitation and share.


Seven years in the making, Circular Reflections is an art exhibit that documents the work of 63 Cuban artists (listed below) that possess a signature style and an impressive curricula. The styles run the spectrum from folkloric to conceptual art. Each of the pieces in the collection is accompanied by a written curator’s reflection, but the idea is not to fix one interpretation of the piece, but to encourage viewers to think about their own reflections of the artwork.

St. Thomas University is hosting the event.

It is located at 37th Avenue, a block South of the Palmetto Expressway. Admission is free. Parking is free.


PARTICIPATING ARTISTS:

Ramón Alejandro

Mario Almaguer

Franklin Alvarez Fortún

David Anasagasti / Ahol Sniffs Glue

Anthony Ardavin

Nestor Arenas

Yovani Bauta

Cesar Beltrán

Pablo Cano

Alberto Carol

Ramón Carulla

Sergio Chávez

Jose Chiu

Ana Albertina Delgado

Alain Donate

Vicente Dopico

Ivonne Ferrer

Julio Figueroa Beltrán

Jorge Fornés

Carlos Gallostra

Juanma García

Sergio García

Víctor Gómez

Asbel Gómez Dumpierre

Ismael Gómez Peralta

Felix González Sanchez

Antonio Guerrero

Rodrigo Guillén

Frank Izquierdo

Aisar Jalil Martinez

Alvaro Labañino

Sergio Lastres

Gloria Lorenzo

Alejandro Mendoza

Aldo Menéndez

Luisa Mesa

Aurora Molina

Luis Molina

Clara Morera

José Lorenzo Moya Diaz

Orlando Naranjo

Adriano Nicot

Denis Nuñez Rodríguez

Julio Cesar Pacheco

Rolando Paciel

Luis Pardini

Sergio Payares

Guillermo Portieles

Abel Quintero

Miguel Rodez

Cándida Rodriguez

Hernan Rodríguez

Henry Rodríguez Bienes

José Antonio “Tony” Rodríguez Olivares

Violeta Roque de Arana

Baruj Salinas

Jorge Santos Marcos

Yampier Sardina Esperon

Medardo Miguel Tauntor Albóñiga

José Tonito

Fredy Villamil

Pedro Vizcaíno

Ramón Williams

Sunday, January 19, 2025

Premio "Editorial El Ateje": reconocimiento a escritores cubanos en el exilio (por Wilfredo A. Ramos)


Nuevamente el Miami Hispanic Cultural Arts Center, de la Pequeña Habana, fue el escenario este pasado 17 de enero, para la entrega de los premios Editorial El Ateje, los cuales se otorgan en las categorías de poesía, narrativa y teatro, que a pesar de su poco tiempo de instaurados, se han convertido en vehículos imprescindibles como vía de reconocimiento de la obra y trayectoria de aquellos escritores cubanos que desde hace más de seis décadas se han visto forzados a abandonar la tierra donde nacieron, enfrentando un exilio que no sólo ha influido en sus vidas sino de igual manera en la creación de su obra artística.


La persona detrás de la instauración de estos reconocimientos ha sido el periodista y escritor Luis de la Paz, llegado a este país en 1980 como parte del tristemente célebre éxodo del Mariel, activa figura del mundo cultural y literario de esta ciudad, quien además ha ocupado el puesto de Presidente del PEN Club de escritores cubanos del exilio entre los años 2020 al 2024, y que durante largo tiempo también ha escrito reseñas de espectáculos para El Nuevo Herald y Diario las Américas, siendo autor entre otros libros de Salir de casa, Reinaldo Arenas, aunque anochezca, Soltando Sorbos, Tiempo vencido, Teatro Cubano de Miami.

El nombre de la editorial, que hace entrega de dichos premios, la cual fue fundada en el año 2020 y que ya posee un catálogo de más de treinta volúmenes publicados, toma su nombre de la revista literaria creada por el propio Luis de la Paz, que saliera a la luz de manera online entre los años 2001 y el 2008.

Estos premios que iniciaron su entrega en el 2021, se han propuesto valorar la trayectoria y obra artística de sus autores en los géneros literarios de teatro, poesía y narrativa, nombrando a cada uno de ellos con el de tres importantes figuras, las cuales se destacaron en los mismos. Así el premio de teatro ha sido honrado con el nombre de José E. Escarpanter, en poesía con el de Angel Cuadra, mientras que en narrativa con el de Carlos Victoria, figuras todas de gran relevancia dentro del ámbito de la literatura cubana del exilio.

Tales reconocimientos recayeron, en su primera entrega del 2021 en Matías Monte Huidobro, teatro, Zoe Valdes, narrativa, Orlando Rosardi, poesía, mientras que para el 2022 fueron acreedores Rolando Moreno, teatro, Rolando Morelli, narrativa y Magali Alabau, poesía, siendo reconocidos en el 2023, Héctor Santiago, teatro, José Abreu Felipe, narrativa y Pio E. Serrano, poesía.

En esta cuarta oportunidad los galardonados fueron el dramaturgo Raul de Cárdenas, el narrador Mario C. Díaz y el poeta Orlando González Esteva, siendo este último el único de los homenajeados en poder estar presente debido a problemas personales de los dos otros escritores.

Los premiados


Raul de Cárdenas, comenzó su escritura dramática antes de su salida de Cuba rumbo a New York en 1961. En La Habana cursó dos años de la carrera de Derecho, trasladándose después para la de Periodismo, de la cual no pudo graduarse debido a su partida hacia los Estados Unidos. También en la Habana integró durante algún tiempo el Teatro Universitario, importante agrupación formadora de no pocos teatristas con una larga carrera después dentro de las tablas cubanas, donde fuera alumno de la destacada actriz Nena Acevedo. Tuvo la suerte de ver estrenadas algunas de sus primera obras en esta ciudad y para el año 1970, ya residiendo en la ciudad de Los Angeles, vió estrenar su obra La palangana, en la ciudad de New York bajo la dirección de otro importante dramaturgo y director cubano, Mario Martín, quien la llevó a las tablas con la agrupación Teatro DUO.

La dramaturgia de este autor ha recorrido siempre el camino del reconocido e histórico Teatro Bufo cubano, aprovechando el habla y las costumbres populares para introducir temas definitorios de la naturaleza del cubano, sus problemas, hábitos, alegrías y tragedias que nos han marcado como nación, incluido, por supuesto, el terrible hecho del exilio. La obra de De Cárdenas, es de naturaleza indiscutiblemente cubana aun siendo escrita desde una alejada ciudad de la costa Oeste de los Estados Unidos, no solamente por su contenido sino también por la manera en que se encuentra concebida su dramaturgia para la escena..

Entre sus obras encontramos Cuando los hombres lloran (su primera obra), La palangana (primera obra estrenada en Estados Unidos), Anécdotas de una Habana, Aquí no se baila el danzón, Las pepillas del Vedado/ de la Saguesera/ de la Calle 8, El barbero de Mantilla, Las Carbonell de la calle Obispo, La muerte de Rosendo, Recuerdos de familia (primera obra escrita en Estados Unidos y de la cual existe una versión en ingles), La edad de oro, La Ceci (monólogo), Un hombre al amanecer (Premio Letras de Oro, Universidad de Miami 1989), El pasatiempo nacional y UMAP, entre otras, siendo estas dos últimas textos donde se trata por vez primera en la dramaturgia cubana de manera abierta el tema de la homosexualidad, dentro del ámbito deportivo la primera y la segunda teniendo como escenario los campos de trabajo forzado instaurados por el régimen castrista en Cuba.


Manuel C. Díaz, fundador del PEN Club de escritores cubanos en este país, estudió en la escuela de Comercio de la Habana, llegando a estas tierra en 1979 después de haber sido excarcelado en la isla por un intento de salida ilegal junto a su familia. En esta ciudad se dedica a hacer reseñas de obras literarias, crónicas de viaje y arte en general, creando una magnífica obra narrativa que incluye novelas y cuentos de temática cubana, basados en sus experiencias en la isla.

Su obra incluye los libros El año del ras de mar, Subasta de sueños, La virgen del Malecón, novelas todas, Cuentos cubanos: isla y exilio (donde están incluidos sus excelentes piezas, La visita y El chorizo del Capitán Maldonado, en las cuales se denuncia con toda crudeza la represión del régimen), así como De Cádiz a Normandía (crónicas de viajes), entre otras obras.


Orlando González Esteve, llega a Miami en 1965, siendo aún muy joven, viéndose sometido a una vida desconocida que se le abría ante sus ojos y que lo obligaba a dejar atrás su tierra, amigos, lugares conocidos, familia. Según sus propias palabras es gracias al reconocido escritor mexicano Octavio Paz que despega su carrera literaria fundamentada en la poesía y en el ensayo. En esta ciudad ha sido una figura constante hasta el día de hoy en la radio, donde su inconfundible voz se ha escuchado en diversos programas al lado de destacadas personalidades del medio. Junto a su esposa Mara González Rauchmann, cantante lírica, formaron el muy aplaudido y reconocido duo de Mara y Orlando, interpretando números del repertorio de la cancionística cubana, lo que los llevara a presentarse en diversos escenarios, incluyendo un extenso contrato por varios años, con una línea de cruceros, lo que les permitió compartir su arte con diversos públicos a través del Caribe y el Mediterráneo

Dentro de su catálogo literario encontramos Mañas de la poesía, Casa de todos, El pájaro tras la flecha, Escrito para borrar, Fosa común, La noche y los suyos, todos estos de poesía, mientras que Elogio del garabato, Cuerpos en bandeja, Mi vida con los delfines, Amigo enigma, Los ojos de Adán, corresponden a su obra ensayista. Ha ofrecido lecturas de sus obras, charlas y talleres en diversas ciudades de Estados Unidos, así como en Japón, España, Francia, México y Brasil.


Como buen acompañamiento a la entrega de estos premios y estupendo regalo, la noche contó con la presencia del músico cubano Manuel Paneque Lahenz, virtuoso ejecutante del laud, quien interpretó obras breves del repertorio barroco español, así como algunas otras piezas danzarias de la época, de autoría anónima.

A modo de resumen sólo nos resta agregar que los galardones otorgados a estos tres escritores, quienes han mantenido además una firme postura por la libertad de Cuba, alzando sus voces en cuanta tribuna haya estado a su alcance, es el resultado de méritos suficientes, acumulados a través de sus trayectorias, por medio de sus enriquecedoras y determinantes obras literarias con las que han contribuido a engrandecer el patrimonio cultural cubano, demostrando que las mismas, aunque hayan sido creadas fuera de la isla, tienen igual sentido de pertenencia que las concebidas en aquellas tierras.

¡Enhorabuena por tan importante reconocimiento!





Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 18, 2024.

Friday, January 17, 2025

Memoria cubana en la presentación del libro "Como el ave fénix", de William Navarrete. (por Wilfredo A. Ramos)


En la noche de ayer, jueves 16 de enero, hubo de realizarse en la ciudad de Miami la presentación del libro ‘Como el ave fénix’, del escritor cubano William Navarrete, quien desde hace más de tres décadas reside en Francia y poseedor de una contundente obra escrita recogida en diversos géneros literarios y traducida a diferentes idiomas.

Este copioso volumen resulta en una exhaustiva recopilación de cincuenta entrevistas, que lo largo de algún tiempo y bajo un extenso bregar, su autor realizó a diferentes cubanos dispersos -producto de la dictadura comunista- por el mundo.

El libro es un repaso por la vida de estos cubanos, con diferentes procedencias e historias, los cuales hablan de sus vidas dentro de Cuba y en el exilio, trayendo ante nosotros srecuerdos y anécdotas, unas simpáticas otras menos, pero que retratan el decursar de una época republicana que no se puede dejar perder ni que sea tergiversada.

A través de 792 páginas nos entregan desinteresadamente sus recuerdos, cubanos tales como Reinaldo García Ramos, José Azel, Juan Cueto Roig, Nina Menocal, Guy Cuevas, Flor de Loto La Rua, Uva de Aragón, Fulgencio Batista Fernández, Pio Serrano, Sonia Calero, Olga O’Conor, Waldo Balert, Carlos Gacio, Ángel de Fana, entre otros.

Incluso entre los entrevistados aparece la actriz española Yolanda Farr, muy ligada a la isla y quien iniciara su carrera profesional en ella, conociendo de la censura bajada de la Sierra Maestra.


La presentación efectuada en los salones del Miami Hispanic Cultural Arts Center, en la Pequeña Habana, contó con una nutrida presencia que abarrotó el espacio, entre los que se encontraron algunos de los propios entrevistados en el libro.

Una excelente noticia fue ofrecida también esta noche, la cual consistió en próximamente tendremos en las manos un segundo tomo con cincuenta entrevistas más, que ya están en “blanco y negro” esperando por salir a la luz.

Este volumen ha sido publicado por la Editorial Rialta, gracias al apoyo de Roberto Hechavarria Pilia y Hugo Landa, de la agencia de noticias Cubanet y al vital trabajo de recomendación y búsqueda de personas a entrevistar de Margarita Larrañaga y Juan Cueto, así como al entusiasmo de todos los que aparecen en sus páginas, quien con desinterés abrieron las puertas de sus vidas y recuerdos.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 17, 2025

Tuesday, January 14, 2025

El Régimen de La Habana anuncia que, de manera gradual, otorgará la libertad a 553 prisioneros.


Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Como parte de las estrechas y fluidas relaciones con el Estado Vaticano, el gobierno de Cuba se ha mantenido en comunicación con el Papa Francisco y con sus representantes y, como en el pasado, ha informado a Su Santidad sobre procesos de revisión y excarcelación de personas privadas de libertad, práctica que es común en nuestro sistema de justicia y que ha caracterizado la trayectoria humanitaria de la Revolución.

Como manifestación de esa práctica y al amparo de lo dispuesto en la legislación nacional, más de 10 mil personas sancionadas con privación de libertad fueron excarcelados entre los años 2023 y 2024 con distintas modalidades de beneficio previstas en la ley.

En junio de 2023, el Presidente Miguel Díaz-Canel realizó una visita al Vaticano y tuvo un encuentro con el Sumo Pontífice, que fue precedido de un encuentro del Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, en agosto de 2022. Entre otros asuntos de interés mutuo y del acontecer internacional, se trasladó en esos encuentros información sobre este tema y se profundizó en la naturaleza injusta y el efecto nocivo de la política de Estados Unidos hacia Cuba. Su Santidad ha dado muestras claras de simpatía y afecto hacia el pueblo cubano.

En los primeros días de enero, el Presidente Díaz-Canel dirigió una carta al Sumo Pontífice en la que, en el espíritu del Jubileo Ordinario de 2025 declarado por Su Santidad y que recién comienza, comunicó la decisión de beneficiar con el otorgamiento de libertad a 553 personas sancionadas por delitos diversos, sobre la base de un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley, y como parte de la naturaleza justa y humanitaria de los sistemas penal y penitenciario de Cuba. Estas personas recibirán sus respectivos beneficios gradualmente.

Mantenemos con el Vaticano y el Sumo Pontífice una relación respetuosa, franca y constructiva, lo que facilita decisiones como la recién tomada, dentro de los requisitos que establece la legislación vigente, el sentido humanitario del sistema de justicia cubano y el cumplimiento de las obligaciones con el orden interior y la seguridad ciudadana.

La Habana, 14 de enero de 2025

Wednesday, December 18, 2024

Mensaje de Navidad de los 0bispos Católicos de Cuba.



NOS VISITARÁ EL SOL QUE NACE DE LO ALTO (Lc 1,78)

Con estas palabras de Zacarías, el padre de san Juan Bautista, nos dirigimos a todos ustedes, queridos hermanos y hermanas, para invitarlos a abrir los corazones a Jesucristo en esta Navidad. En efecto, la llegada del Señor a la vida personal, familiar y de cada pueblo, se experimenta como la visita del Sol, que ilumina todas las circunstancias, también las difíciles y angustiosas, porque nos ofrece el consuelo, la fortaleza, la sabiduría del Espíritu Santo y la serena alegría de Aquel que nos ama, nos acompaña y nos sostiene siempre en nuestro camino. Dios viene a nosotros en Su Hijo Jesús para liberarnos del pecado, del poder de la muerte, de la tristeza de vivir sin Amor. Cuando Cristo entra en nosotros, nuestra vida se renueva, se sanan las heridas, redescubrimos el gozo de ser hijos de Dios y hermanos unos de otros, mientras se enciende la esperanza de un mundo mejor.

El sol ilumina y también calienta. Hay momentos de la existencia en que sentimos apatía, desánimo, incluso como si se hubiera enfriado nuestra relación con Dios, con la familia, con los vecinos y los amigos. Estos días en los que celebramos el Nacimiento del Redentor se nos ofrece una ocasión maravillosa para volver a encender en el corazón la llama de la fe, que se vigoriza cuando nos acercamos a Cristo a través de la oración, la meditación de la Palabra de Dios, las celebraciones en nuestros templos y el servicio caritativo a los hermanos.

El pasado 15 abril, los Obispos de Cuba les dirigimos una invitación a la oración, a rezar por este pueblo nuestro al final de todas las misas, en la Adoración del Santísimo, a nivel personal y comunitario. Renovamos ahora ese llamado, siendo conscientes de que la oración tiene el poder de transformar los corazones, las realidades de muerte, y volvernos a Dios. Perseveremos en la oración por Cuba, no dejemos de hacerlo por nada. La oración es el servicio propio y más eficaz que la Iglesia puede ofrecer a nuestro pueblo, junto a todas las iniciativas caritativas y solidarias que generan esperanza, en medio de las dificultades que afrontamos.

Este año la Navidad tiene una connotación singular, porque se inaugura en toda la Iglesia un Año Jubilar o Año Santo. Cada 25 años, los católicos celebramos un tiempo especial para experimentar con más fuerza el poder de la Misericordia de Dios, que nos acoge y perdona, invitándonos a acoger y perdonar a todos, como el mismo Señor hace con nosotros. El Papa Francisco nos convoca a vivir este Jubileo con el lema: “Peregrinos de Esperanza”.

Todo ser humano espera. En nuestros corazones hay un anhelo profundo de amor y paz, de perdón y reconciliación, de verdad y justicia, de libertad y prosperidad. Para colmar esos deseos, la Iglesia, también en Cuba, invita a todos los hombres a dejarse encontrar por Jesucristo, “nuestra esperanza”. (1 Tim 1,1) y a trabajar juntos buscando el bien de todos, construyendo así una Nación donde todos vivamos como hermanos.

Ya cercana la Navidad, como pastores del pueblo de Dios, queremos hacer llegar a las familias cubanas un mensaje de cercanía y aliento antes las difíciles realidades que, demasiadas de ellas, tienen que afrontar cada día.

Que la Virgen Santa y su esposo san José, que nos entregaron al Niño Dios en la primera Navidad de la historia, nos ayuden a vivir auténticamente estos días santos, para que todas las situaciones de oscuridad y tinieblas que pesan sobre este pueblo nuestro y la humanidad toda, se abran a la esperanza que brota, porque “nos visitará el Sol que nace de lo Alto”.

¡Feliz Navidad, sí, feliz Navidad! porque nace Dios para todos.



Los Obispos Católicos de Cuba.

Festividad de Nuestra Señora de la Esperanza.
La Habana, 18 de diciembre de 2024

Sunday, November 10, 2024

Mons. Arturo González, obispo de Santa. Clara nuevo presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.




Presidencia de la COCC para el trienio 2024 – 2027.

Presidente: Mons. Arturo González Amador, Obispo de Santa. Clara.

Vicepresidente: Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.

Secretario General: Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez, Obispo Auxiliar de La Habana.

Otros miembros del Comité Permanente:

Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de La Habana.

Mons. Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín.

Comisión Episcopal de Economía.

Presidente: Mons. Arturo González Amador.

Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz.
Mons. Emilio Aranguren Echeverría.

Comisión Episcopal de Seminarios

Presidente: Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez.

Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz sj.

Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez.

Comisión Nacional para la Prevención de Abusos de Menores y Adulto Vulnerables.

Presidente: Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.

Secretario: Lic. MSC. Yimel Julián González Gálvez, Asesor jurídico de la COCC.

Miembros: Lic. Diácono Randol Pineda Muñoz, Canciller y Asesor Jurídico del Obispado de Ciego de Ávila.

Lic. Tamaritay Trujillo Martín, Psicóloga-Diócesis de Ciego de Ávila.

Hna. Analís Muguira Marrero, Religiosa. CONCUR, La Habana.

Hna. Adlena Aice Rodríguez, Religiosa, Psicóloga. Santiago de Cuba.

Dr. Iván Castillo Ledo, Psiquiatra infantil con experiencia forense, Diócesis de Cienfuegos.

Presidentes Comisiones Nacionales de Pastoral 2024 – 2027

Misiones: Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez. Arzobispo de La Habana.

Catequesis e Iniciación Cristiana: Mons. Emilio Aranguren Echeverría. Obispo de Holguín.

Liturgia: Mons. Domingo Oropesa Lorente. Obispo de Cienfuegos.

Sacerdotes y Vocaciones: Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz sj. Obispo de Pinar del Río.

Diaconado: Mons. Domingo Oropesa Lorente. Obispo de Cienfuegos.

Familia: Mons. Wilfredo Pino Estévez. Arzobispo de Camagüey.

Pastoral Adolescentes: Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.

Pastoral Juvenil: Mons: Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.

Cultura y Educación: Mons. Silvano Pedroso Montalvo, Obispo de Guantánamo – Baracoa.

Pastoral de la Salud: Mons. Marcos Pirán, Obispo Auxiliar de Holguín.

Pastoral Penitenciaria: Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez, Obispo Auxiliar de La Habana.

Obispo Presidente de Cáritas Cuba: Mons. Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba.

Obispo delegado ante la Conferencia Cubana de Religiosos (CONCUR): Mons. Marcos Pirán, Obispo Auxiliar de Holguín.
(Ver información completa en el website de la COCC)

Texto y foto tomados del website de la COCC. 


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!