Showing posts with label USA. Show all posts
Showing posts with label USA. Show all posts

Sunday, November 17, 2024

"Fables for our time" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



La obra “Fables for our time”, basada en cuatro fábulas cómicas de James Thurber, fue estrenada el 11 de julio de 1947, en el Jacob’s Pillow Dance Festival. La coreografía fue realizada por Charles Weidman y la música compuesta por Freda Miller. La interpretación estuvo a cargo de integrantes de la Charles Weidman Dance Theatre Company.


Si bien la estructura de esta obra no era fija, en ocasión del estreno, las fábulas presentadas fueron “The Unicorn in the Garden”, con la participación de Saida Gerrard, Karl Moris y Robert Herget, “The Shrike and the Chipmunks”, con Betty Osgood, “The Little Girl and the Wolf” y “The Owl Who Was God”, con Boyd Seghers, Betts Lee, Felisa Conde, Peter Hamilton y los ya mencionados Morris, Osgood, Herget, Gerrard (en todos los cuadros participaba Charles Weidman, coreógrafo y director de la Compañía). La danza estaba acompañada por un narrador, en este caso fue Jack Ferris, que se desplazaba por el escenario, incluso entre los bailarines, contando las diversas fábulas. En las sucesivas funciones también fueron presentadas, alternando con las fábulas anteriores, “The Courtship of Arthur and Al” y “The Clothes Moth and the Luna Moth”.


“Fables for our time” fue una de las obras más representadas y exitosas de Weidman y, sin embargo, se dispone de muy poco material audiovisual al respecto. Fue estrenada en New York al año siguiente, el 18 de abril de 1948, en Mansfield Theatre. También ha sido producida en Broadway y para la televisión.






-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Monday, November 11, 2024

El P. Castor Alvarez celebrará misa en la Ermita de la Caridad

- Domingo, 17 de noviembre a las 3. 00 p.m. Ermita de la Caridad. Miami.

Veterans Day


Veterans Day originated as “Armistice Day” on Nov. 11, 1919, the first anniversary of the end of World War I. Congress passed a resolution in 1926 for an annual observance, and Nov. 11 became a national holiday beginning in 1938. Unlike Memorial Day, Veterans Day pays tribute to all American veterans—living or dead—but especially gives thanks to living veterans who served their country honorably during war or peacetime. (Read full text)

Sunday, November 10, 2024

Les Ballets Trockadero de Monte Carlo (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



Les Ballets Trockadero de Monte Carlo fueron fundados en 1974 por Peter Anastos (quien asumiera como director), Natch Taylor y Anthony Bassae, pretendían ofrecer una mirada diferente sobre el ballet, más lúdica, paródica y accesible a todos los públicos, sin perder de vista en ningún momento la calidad técnica. Desde su mismo inicio la Compañía estuvo formada únicamente por hombres que realizaban la totalidad de los roles, los masculinos y los femeninos en travestie, demostrando que los hombres también pueden bailar utilizando zapatillas de puntas (tradicionalmente de uso exclusivo de las mujeres).


Las primeras presentaciones de la Compañía fueron en la trasnoche de pequeños teatros del Off Broadway que rápidamente llamaron la atención y les valieron las reseñas de los críticos de The New Yorker, The New York Times y The Village Voice, como así también diversas notas en revistas internacionales, como Variety, Oui, The London Daily Telegraph y Vogue. Toda esta difusión, casi inesperada, les dio visibilidad más allá del ámbito local e hizo que la temporada 1975/76 fuera de pleno crecimiento. La compañía amplió su plantel, tanto artístico como administrativo, contrató una maestra de ballet para guiar las clases y ensayos diarios, e ingresó al Programa de giras del National Endowment for the Arts, lo que les permitió realizar sus primeros tours por Estados Unidos y Canadá.


Desde ese momento, las giras nunca se detuvieron. Desde su creación, visitaron los cinco continentes con más de 600 funciones en 34 países. Además, han participado en múltiples festivales y aparecido en diversos shows televisivos. Durante sus más de 40 años de existencia fueron premiados en diferentes ocasiones, los últimos recibidos fueron el premio Theatrical Managers Award (2006), el premio al mejor repertorio clásico de los Critic's Circle National Dance Awards (2007), ambos de Reino Unido, y el premio Positano (Italia) a la excelencia en danza (también en 2007).


El éxito de la Compañía se basa en representar un repertorio que incluye los clásicos del ballet, como “El lago de los cisnes”, “Giselle”, “Don Quijote”, Paquita”, “Laurencia”, “La muerte del cisne”, y obras contemporáneas, con un alto nivel técnico en la ejecución, pero parodiando los gestos, modos y sutilezas habituales en la danza, generando con esta exageración un efecto comédico.

Les Ballets Trockadero tienen un antecedente, la Trockadero Gloxinia Ballet Company fundada en 1972, de la cual eran partícipes Anastos, Taylor y Bassae, fundadores de la nueva Compañía. Parece importante destacar que, entre 1960 y 1970, e intensificada por la Revuelta de Stonewall (1969), en Estados Unidos se estaba llevando a cabo una fuerte lucha por los derechos del colectivo LGBTQ, con el cuál muchos bailarines se identificaban. Con este punto de partida y hasta la actualidad, los Trocks (tal como se los denomina cariñosamente) están comprometidos en brindarle un espacio a aquellos bailarines que por su orientación sexual, identidad de género, contextura física, clase social u origen étnico, son excluidos de las compañías tradicionales de ballet.







------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Los cuentos de "Momo" (Palabras de presentación por Rodolfo Martínez Sotomayor)

Presentación del libro Momo, y la animación del cuento Eve, del escritor cienfueguero Juan Francisco Pulido (Cuba 1978-USA 2001). Sábado 9 de noviembre de 2024 en el Salón Parroquial de la iglesia de la Inmaculada Concepción,  en Hialeah. El evento fue convocado por la familia Pulido y la Editorial Silueta. Fotos Eva M. Vergara. 
---------------

Los cuentos de "Momo". Palabras de presentación por Rodolfo Martínez Sotomayor.


El distanciamiento le da cierta luz a la memoria. Podemos ver al pasar el tiempo, que los hechos fueron como eslabones de acontecimientos que propiciaron esos pequeños milagros cotidianos que tratamos de descifrar con la Fe.

Cuando Juanqui llegó con su manojo de poemas e historias, también trajo bajo el brazo aquel libro de cuentos que había sido premiado en Cuba por la Revista Vitral, en 1999, ese proyecto de fusionar la fe católica con la cultura, lamentablemente ya desaparecido.

Entre aquellos cuentos premiados estaba el llamado Eve, donde ya podía rastrearse la tragedia existencial, como si se tratara de un escritor más adulto. Pero a su vez había una luz de esperanza en la aparición de un ángel desnudo caminando por el malecón de la historia.

Cuando su hermana María Cristina, me habló de su proyecto de animación de Eve, junto a la presentación del libro ilustrado Momo, no podía ver ese vínculo con la obra inicial de Juanqui que me ha ofrecido el tiempo.

En Eve estaba el lazo entre hiperrealismo y fantasía, entre la cruda realidad y la inocencia. Ese cruce llega con la conversión, y es en ese paso donde se regresa al pasado, a la adolescencia donde los cuentos del Momo tuvieron su nacimiento.

Los cuentos del Momo fueron escritos para la revista Renacer, con el nombre del Dios griego de la sátira, cuando Juanqui tenía 17 años.

El cuento Helado, es un emotivo canto a la felicidad, abrazar el presente y valorar esos instantes en su justa medida, sin la torturante angustia por lo que pudo ser y no fue.

Angel de la guarda, es uno de esos preceptos filosóficos recurrentes en la obra de Juanqui: Vivir la vida a través de los otros, como mediador de la realización de los demás. Una misión de un ángel humanizado que suele ser una proyección de sí mismo.

En el cuento Danny, Pulido, con su capacidad de fabulador desde la edad temprana, vuelca de manera sencilla, y útil para la infancia, un dilema complejo de la filosofía, como la elección entre deber y querer. Ya Aristóteles y Platón habían dicho, que deber y felicidad iban de la mano, y según el filósofo Kant, "el deber estaba por encima de la felicidad."

En el relato Danny, también se resalta la disyuntiva de “no descuidar, las pequeñas cosas” que son a veces las de mayo valor.

Felino, es un breve canto a la belleza lírica que se disfruta como una melodía que exalta los sentidos. Juanqui utiliza de pretexto un poema encontrado por un gato, para transmitir valores espirituales necesarios de acrecentar en la adolescencia. También es la mejor justificación de hacernos abrazar la poesía:

“Mi amigo un día me enseñó que la vida era más que mis problemas, que mi tedio, que mi aburrimiento, que mi esperanza… que mi infelicidad. Me dijo: “El Milagro no cae del cielo, sube del corazón… ¡de nuestros corazones! Ojalá no pierdas el hechizo de una noche estrellada por el enojo del insomnio tras un día de papeles, pasillos y puertas...Hoy decidí hablar de mi amigo para no encontrar más poemas tirados a modo de basura. Señores, el milagro no cae del cielo".

En Hipo, el mensaje es más claro, directo. La constante de su caudal de recursos que salen a la luz: La ironía, el juego de los símbolos y el reclamo necesario de la libertad. Esa dosis de humor no está reñida con su reclamo: “Nos exigen que cambiemos, que quepamos en un patrón establecido. Déjenos ser como somos; gordos, bajitos, trigueños, intelectuales, ¡altos, alegres, tontos, rebeldes…! ¡Permítanos vivir lo más auténticamente posible! Y permítanos bailar gordos…"

Juanqui recurre a la apropiación de la fábula de Esopo, “La liebre y la tortuga”, y con malabares imaginativos, regresa a los juicios y a la verdad como la esgrimiría el filósofo Kant cuando dijo: “La verdad como interpretación, pero con principios morales válidos para todos los seres humanos, que no deben ser alterados por la historia. Ese afán de justicia. Tan recurrente y necesario, que Juanqui promueve, con sus dotes poéticos y narrativos, para influir en la formación de los valores de la infancia, en su natal Cienfuegos.

El autor de estos cuentos, Juanqui, como le llamaban quienes lo querían, estuvo breve tiempo con nosotros. Como esos “ángeles encargados de velar por la vida de las personas”, él nos legó la belleza de su prosa, de sus ideas. Un vasto universo y la cualidad de percibir las emociones de los demás, le dieron el don de la sensibilidad creativa.

Sólo el espíritu de un niño-adulto, puede enseñar con la sutileza del lenguaje. La inocencia no está exenta de sabiduría en los cuentos del Momo, porque ella proviene de la Fe, más que del tiempo.

Ahora nos llegan acompañados de hermosas ilustraciones, exaltando su mensaje de humanidad, enseñando que ser feliz, es tan maravilloso como soñar.

Editorial Silueta

Wednesday, November 6, 2024

Hemingway reportero de guerra en Constantinopla (por Carlos A. Peon-Casas)


La labor periodística de Hemingway en los tiempos de Paris como reportero del Toronto Star, incluyó en 1922, un periplo de tres semanas al Oriente Medio, específicamente a la ciudad turca de Constantinopla donde había estallado una conflagración entre la primera nación y Grecia, por causa de unos territorios (Anatolia) en los avatares de la Guerra Greco Turca. Los hechos habían terminado con la recuperación turca de la región de Anatolia, y el incendio del puerto de Esmirna.

Hemingway debía cubrir los hechos estrictamente para su periódico (Toronto Star), pero secretamente, según lo relata Baker, había pactado reportar igualmente para la Hearst's International News Service(1). El hecho no dejaba de preocuparlo dado su condición de reportero exclusivo de el Toronto Star, lo que no dejaría de traerle el reproche de su periódico, por la duplicidad de información.

Su primer despacho, no mas alcanzada la ciudad el 29 de septiembre, era lacónico pero explicito: “Constantinopla es ruidosa, calurosa, montañosa, sucia y hermosa…atestada de uniformes y rumores”(2).

Su estancia en la ciudad, por entonces ocupada por tropas inglesas en evitación de una supuesta invasión turca, estaba marcada por el miedo de los habitantes de las atrocidades de los turcos cometidas en Esmirna. Para su mala suerte, contrajo malaria debido a la picadura de insectos en el Hotel de Londres, regentado por griegos cristianos.

Sus funciones reporteriles se vieron afectadas por su lamentable condición de salud, que le impidió sumarse al resto de los corresponsales a un viaje hasta Mitilene a bordo de un destroyer británico. Igual se vio confrontado por:
la estupidez de los censores y la negativa de los militares de permitir la presencia de periodistas en la Conferencia de Mudania, que le cedía Tracia a los turcos y obligaba a las tropas griegas a evacuarla en tres días(3)
Febril y débil Hemingway empacó su Corona y tomó un tren hasta Adrianapolis. La ciudad estaba colapsada, y las imágenes que Hemingway retendría de aquellos días de octubre jamás se borrarían de su retina. Baker deja evidencia cuando nos cuenta:
Casi la totalidad de la población cristiana de Tracia se apiñaba a lo largo del camino empedrado que les llevaba al oeste. Era una larga fila de veinte millas de carros repletos de refugiados. Miles de cansados hombres, mujeres y niños caminaban enceguecidos en medio de la lluvia, con sabanas sobre sus cabezas. Nadie hablaba. Solo podían seguir moviéndose. En una de las carretas iba una mujer en trabajo de parto, el único sonido eran sus quejidos, su esposo había cubierto el carromato con una sabana para protegerla de la lluvia. La pequeña hija miraba con horror y empezó a gritar. La lenta procesión seguía su marcha(4)
El propio Hemingway inmortalizaría el suceso del puente sobe el río Maritza años después, en una miniatura de las incluidas entre sus relatos de The First 49 Stories en 1938. El texto intitulado Minaretes, es altamente revelador del sentimiento mas compasivo arraigado en su memoria muchos años después:
Los minaretes resaltaban a lo lejos en Adrianapolis, entre la lluvia, desde la lodosa planicie. Las carretas iban en marcha compacta por muchas millas a lo largo del camino de Karangatch. Los búfalos de agua y el ganado las arrastraban a través del fango. Los viejos las mujeres, empapados, marchaban y hacían marchar el ganado. (…) Había una mujer de parto y una pequeña niña sostenía una sabana sobre ella y gritaba. (…)(5)
La trepidante experiencia vería su fin el 21 de octubre con la llegada de un maltrecho Hemingway a la estación de Gare de Lyon. De aquella incursión reporteril, quedaría en manos de su esposa Hadley un valioso presente como recuerdo: un bello brazalete de ambar(6), que Hemingway habría comprado a un antiguo miembro de la nobleza rusa que trabajaba como mesero en Constantinopla.



-----------------------------------------
  1. Véase también la carta de Hemingway a John Bone, Octubre, 27 de 1922, donde detalla a su jefe del Toronto Star, la relación de gastos incurridos durante el viaje. En Ernest Hemingway. A Life Story. Carlos Baker. Scribners and Sons. NY. 1969 p.97.  Letters of Ernest Hemingway 1907-1922. Edited by Sandra Spanier and Robert Trogdon. Cambridge University Press. NY. 2001. pp 355-363.
  2. Ibid.
  3. Ibid. p.98
  4. Ibid. p.99
  5. The Complete Short Stories of Ernest Hemingway. The Finca Vigia Edition. Scribner Paperback Fiction. NY. 1987. Chapter II. p.71.(Traducción personal)
  6. A Life Story..op cit. p.99

Monday, November 4, 2024

La Familia Pulido y la Editorial SILUETA invitan a la presentación del libro "Momo", de Juan Francisco Pulido (Cuba 1978-USA 2001)

 
La Familia Pulido y la  Editorial SILUETA
invitan a la presentación del libro

Momo,
 y la animación del cuento Eve

del escritor cienfueguero
Juan Francisco Pulido (Cuba 1978-USA 2001)

Este sábado 9 de noviembre de 2024
 a las 6. 30 p.m.

en el Salón Parroquial
de la iglesia de la Inmaculada Concepción.
4497 W 1 Ave
Hialeah, Fl 33012
---------------

Monday, October 28, 2024

Frida Kahlo y Sor Juana Inés de la Cruz unidas sobre el escenario. (por Wilfredo A. Ramos)



Clausurando la séptima edición del Miami Open Arts Fest (MOAF), que organiza Artefactus Cultural Project -multifacético evento que incluye diversas manifestaciones artísticas y literarias- los días 11, 12 y 13 del presente mes de octubre, subió a las tablas la cuarta propuesta teatral anunciada dentro de este evento, “Cintas de seda”, un texto del teatrólogo cubano residente en la isla, Norge Espinoza, adaptado por Marcial Lorenzo Escudero, bajo la dirección de Jorge Luis González y con un elenco formado por Betsy Rodríguez, Yani Martin y el propio González, en una producción de la agrupación Thymele Teatro, nuevo colectivo que busca aumentar y diversificar el espectro teatral miamense.

El recorrido de este texto, denominado por su autor como ‘poema dramático’, tiene su origen a pedido de Fernando Muñoz, director de la agrupación cubana Teatro Alas, radicada en la ciudad de Bayamo, al Oriente del país, allá por el año 2006. Como aclara Espinoza en entrevista ofrecida a Yoandy Cabrera, poeta, crítico y profesor universitario en Rockford University, Illinois, antes del estreno de dicha obra en Estados Unidos, llevado a cabo por la agrupación Aguijón Teatro, de Chicago, en el 2018, la solicitud para escribir dicho texto estuvo relacionado en un principio únicamente con la vida de la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954), a lo que el autor propusiera incluir a otra destacada figura de la cultura del país azteca, la escritora Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). Después de su estreno mundial cubano la obra subió a los escenarios peruanos a solicitud del director Alberto Isola, figura destacada del teatro, la televisión y el cine de ese país. De esta forma nace un texto, considerado un ‘rejuego teatral’ donde establecer un diálogo entre ambas figuras, como bien señala su autor, fue la premisa a tener en cuenta.

Dicho texto llega a manos de Jorge Luis González durante su estancia en tierras mexicanas, donde se desempeñaba como profesor de teatro en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, sintiendo desde ese momento la necesidad de llevarlo a escena, lo que no se haría posible hasta el día de hoy. En el proceso de estudio, tanto su director como Escudero, el dramaturgista, tuvieron a bien hacer una reducción sustancial de los personajes que aparecen en el texto original, llevando estos tan solo a tres, aportando mayor cohesión a la pieza, despojándola de un exceso de personajes que ahondan el ya de por sí severo estilo discursivo de la misma. Sin embargo llama la atención, que coincidentemente, algún tiempo atrás el propio autor hubiera realizado esa misma reducción de personajes en su propuesta de texto entregada a ser presentado en escenarios peruanos, situación que era desconocido por los implicados en esta puesta de Miami, dejando en claro la necesidad de síntesis requerida para su puesta sobre las tablas.


De esta forma, los personajes en escena serán reducidos a ‘la pintora’ y ‘la monja’’, quienes devendrán cuerpos ajenos que se apropien de los espíritus de Frida Kahlo y Sor Juana Inés de la Cruz, así como ‘el doctor’, personaje que resumirá en uno solo el de dos médicos que aparecen en el texto original, encargados estos de brindar las caras opuestas a una misma situación relacionada con los sufrimientos y personalidad de la Kahlo.


Un aspecto que llama poderosamente la atención tanto en la puesta como en el texto original, es que ambos personajes femeninos no van a poseer la misma presencia y fuerza, a pesar de la intención del autor por mostrarlas a ambas como conductoras de la narrativa escénica. El desbalance a favor de la pintora, demasiado obvio, convierte dicho personaje en una presencia constante sobre el escenario, con un potente discurso, mostrando de forma precisa los avatares de su vida, convirtiéndola a ella de este modo en el centro de la historia y por tanto en el personaje que lleva el protagonismo en la misma. Por su parte, la religiosa no se encuentra proyectado con la misma intensidad y su dibujo no se encuentra trazado con igual precisión, por lo que su desarrollo dramático no llega a poseer la misma fuerza. A lo anterior contribuye además sus frecuentes salidas de escena, así como que sean puestos en su boca algunos textos referentes con la vida de la pintora y no a los de su también compleja vida.


Queda claro que al concebir este texto, por mucho que fuera otra la intención, consciente o inconscientemente, el personaje de la Kahlo avasalló al de Sor Juana Inés de la Cruz, ya sea porque en realidad no se encontró un verdadero elemento que sirviera de comunicante entre ambas o que la excesiva manipulación promocional que ha recibido la primera, traicionara la verdadera intencionalidad al escribir dichas páginas. Nuevamente nos encontramos en presencia de otra obra en la cual se sobrevalora la historia y el legado de la pintora, transformándola en bandera de causas que en realidad, si echamos una detenida y precisa mirada, para nada representa.

Enfrentándonos al texto original, salta a la vista un marcado rebuscamiento en el uso del lenguaje, donde por ejemplo se abusa de largos textos en latín -que ni por delicadeza son traducidos- así como un exceso de imágenes poéticas hermosas, pero que no permiten que el texto se convierta en lo absoluto en uno dramático. Exceso de descripción, narración y poesía, frente a la ausencia de verdaderos diálogos y carencia de acción, alejan este texto de cualquier contexto teatral, llevándolo peligrosamente por aburridos caminos que el público capta y el escenario no se debe permitir.


Respecto a la puesta en escena presentada en nuestra ciudad, su director supo organizar un espectáculo en el cual se disfrutó una imagen visual hermosa – idea de Oscar Bringas Sotera-lograda con simplicidad pero con acertado sentido de plasticidad en su agradable concepto escenográfico, con paredes empapeladas, mostrando dibujos basados en apuntes de la propia Kahlo --recreados por el artista Carlos Artime- y una vieja cama de hierro utilizada con pericia provocadora de distintas situaciones dramáticas como único elemento de apoyo en manos de las actrices. Sobre el escenario además, dos filas de sillas invitan a los espectadores a formar parte de la puesta, con intención de producir una interacción de los actores con los mismos, propuesta que aunque interesante, no llega a lograrse del todo.


Sin duda alguna, el éxito de esta obra recae en manos del desempeño actoral. Betsy Rodríguez en su apropiación de la Kahlo, condujo su trabajo con descarada frescura, sin buscar la copia del personaje, pero sí mostrando su esencia de manera clara y efectiva. En tanto, Yani Martin, asimiló el espíritu de Sor Juana, con sobria contención de emociones y modales, que mostraron un seria identificación con el mismo, siendo dicha actriz quien logra uno de los instantes de mayor intensidad dramática dentro de la puesta, cuando desde el fondo del escenario, apoyada sobre una pared, dice unos hermosos y dolorosos textos, sostenidos estos por la prudencia de sus medidos gestos.


En cuanto al doctor, rol asumido por Jorge Luis González, el mismo carga con la responsable encomienda de ser intermediario entre ambos personajes femeninos, al mismo tiempo que trae la historia consigo al frente de los espectadores hacia quienes se dirige constantemente, rompiendo con ello la cuarta pared e incorporándole además a la historia un sugerente aire de atemporalidad, lo cual hace que la misma cobre vida fuera de sus propios personajes.

Un sorprendente final a ritmo de música ranchera mexicana interpretada por los tres actores, da un vuelco radical a una historia de desengaños, y dolores, para hacer trascender el espíritu de los personajes hacia un ambiente de jolgorio y alegría con el cual en complicidad con el espectador, se rinda homenaje a dos mujeres que en distintas épocas y por diferentes razones han dejado su huella en la cultura de su pueblo.


Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, octubre 22, 2024.

Fotos: Arturo Arocha y Alfredo de Armas. 

Friday, October 25, 2024

La brújula de mi tío (por Teresa Fernández Soneira)

Brújula rusa que trajo mi tío
 de Cuba en 1978. Foto de la autora.
------------------


“No somos prisioneros de nuestra historia, sino arquitectos de nuestro destino”. Hermann Hesse




Fue una noticia que nos conmovió a todos y que sucedió ya hace años: después de una larga travesía de 5 días, un joven refugiado cubano de 15 años moría deshidratado antes de llegar a tierra sin haber podido estrenar su libertad. Pensé mucho aquellos días en mi tío.

Un día de octubre de 1978, mi madre recibió una inesperada llamada telefónica. “¿Es usted …?” “Sí, contestó ella”. “¿Conoce usted a …?” “Sí, es mi hermano, ¿ha pasado algo?”, le dijo ella angustiada. “Señora, el acaba de llegar a los cayos de la Florida en un bote”, le dijo el agente de inmigración. “En unas cuatro horas podrá verlo”. Fue algo sorpresivo, insospechado, y en aquel momento pensamos que hasta había sido una insensatez y un disparate por parte de mi tío pues no lo esperábamos de un hombre que ya contaba 54 años. Había tramado un riesgoso plan para escapar de su patria en un bote con la idea de luego traer a su familia que había quedado en La Habana. Esto ocurrió ya hace muchísimos años - pronto se cumplirán 46 - cuando aún no estaban de moda los “balseros”. Con solo una vieja brújula, un poco de agua, algunas latas de sardinas y sus conocimientos del mar, había hecho el viaje a tierras de libertad junto a tres amigos, saliendo de la costa norte de La Habana hacia los cayos de La Florida. Dios había sido misericordioso con ellos pues habían vencido obstáculos y habían llegado a su destino.

Durante los últimos 50 años la Guardia Costera de los Estados Unidos ha recogido a miles de refugiados en las costas de la Florida, aunque también ha encontrado muchas balsas vacías y que nunca se ha sabido quien o quienes viajaban en ellas. No solo han sido los cubanos sino también los haitianos los que se han aventurado a la travesía. Y más recientemente son los refugiados de América Latina que salen, ya no por mar sino por tierra, buscando unos la libertad y otros una mejor vida para ellos y su familia. Es un tema candente en la actualidad. Sus países de origen no les ofrecen el bienestar básico para vivir, y muchos se lanzan a la odisea. ¿Cuántos habrán muerto en el intento? Nunca lo sabremos. Esto demuestra el inmenso rechazo del hombre a la opresión, a la pobreza, y al deseo de libertad siendo capaces de arriesgar su propia vida para obtenerla.

En busca de libertad se han realizado profundos cambios en algunos países en las últimas décadas. Vimos pasmados el derrumbe del muro de Berlín en noviembre de 1989, que con una longitud de 155 km estuvo en pie 28 años rodeando literalmente al Berlín occidental y aislando completamente al Berlín oriental, subyugados estos por una ideología comunista. Nos conmocionaron también las revueltas de la juventud en la plaza de Tiananmen en China; el derrocamiento de gobiernos en Hungría, Polonia, Rumania, y recientemente estamos viendo la cruenta lucha de Ucrania para no dejarse esclavizar por Rusia.

Pero todavía quedan pueblos sometidos por el comunismo o por regímenes dictatoriales. Sin ir muy lejos tenemos a Venezuela y a Nicaragua. Estos pueblos quieren la democratización, la libertad de culto, la libre empresa, el derecho a la propiedad privada y a expresarse sin censura; el derecho a una vida digna. En Cuba, por ejemplo, los cubanos han vivido seis décadas bajo el totalitarismo, y han sido bombardeados con ideas materialistas y ateas. Y luego está la intolerancia religiosa. En muchos países la práctica de la religión sea esta cristiana, hebrea, hindú, musulmana, mahometana, budista o de otro credo religioso, es considerada “enemiga del progreso o del estado”, y se discrimina a muchos por su manera de pensar o vivir.

Hay que inyectarle a la humanidad conceptos como hermandad, honestidad, amor, verdad, tolerancia, perdón. “No solo de pan vive el hombre” dijo Jesucristo durante sus años en la tierra, por lo que con la prosperidad material solamente no se puede ser feliz. Es más importante cultivar el espíritu que fomentar el materialismo para que crezca el bolsillo. Mahatma Gandhi, el líder espiritual y político hinduista indio, abogó incansablemente por la paz y la justicia, sin importar las convicciones religiosas de las personas. Su mensaje de no violencia y respeto mutuo trascendió las barreras de la religión, uniendo a personas de todas las creencias en la lucha por la paz.

En 1980 en El Salvador, Monseñor Oscar Romero se desplomó mortalmente herido ante el altar de la capilla del hospital de la Divina Providencia mientras oficiaba una misa. Como arzobispo, Romero había denunciado en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó en público su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país. "El profeta tiene que ser molesto a la sociedad, cuando la sociedad no está con Dios", dijo durante una homilía en agosto de 1977. Su asesinato provocó la protesta internacional.

Otro ejemplo de opresión y de falta de libertad fue la toma de la Embajada del Perú en La Habana, el 4 de abril de 1980. Este suceso resultó en el mayor fenómeno de asilo y refugio bajo protección diplomática que recuerde la historia. Alrededor de 10,800 cubanos entraron a la sede oficial luego de que el Gobierno de la isla retirara la guardia que lo impedía, lo que supuso más tarde el éxodo de Mariel que llevó a las costas de Florida a más de 120.000 cubanos. En aquellos momentos Cuba era una isla aislada totalmente. Eran pocos los que lograban obtener un pasaporte o visa a cualquier parte y a cualquier coste para huir del país y lograr la libertad. Hoy el país está en peores condiciones que hace 40 años, y los cubanos siguen aspirando a ser libres.

En estos momentos, en muchos lugares del planeta se violan los derechos humanos; no hay libertades civiles ni tampoco hay democracia para miles de hombres. Muchos buscan la igualdad racial, otros la autonomía y la independencia política. La mujer desea tener los mismos derechos que el hombre y que se le respete y valore. En resumen, todos aspiran a una vida mejor; quieren vivir en una sociedad más justa, más solidaria, donde puedan labrarse un destino digno.

El hombre necesita una brújula que, como la de mi tío, los lleve a puerto seguro y los haga libres.

“Mirada Inédita”, Florencia, Italia.
Foto cortesía Margarita Fresco ©
Prohibida la reproducción. 
Todos losderechos reservados
-------------


24 de octubre, 2024

Nota: Agradezco a la fotógrafa cubana Margarita Fresco residente en España, su colaboración.




-----------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos. Relatos y Evocaciones. Antología 1986-2023.

Tuesday, October 22, 2024

Luto sobre las letras cubanas del exilio. En Memoria de Armando de Armas. (por Wilfredo A. Ramos)


Debido al inesperado fallecimiento del escritor cubano Armando de Armas, ocurrido el pasado 8 de octubre, la comunidad intelectual cubana del exilio se ha visto una vez más fuertemente golpeada ante la pérdida de otro de sus destacados miembros, quien no solamente supo cultivar la prosa literaria y periodística, sino que de igual manera fuera un vertical luchador anticomunista y un tenaz denunciante de la situación de Cuba bajo la dictadura castrista.

Armando, nacido en la provincia de Santa Clara, se graduó de Filología en la Universidad Central de esa región del país. Desde la década de los noventa se incorporó al movimiento por los Derechos Humanos, enfrentando por ello las consecuencias de dicha determinación, la cual lo llevará a escapar en un barco camaronero cuyo patrón era su propio suegro, en el cual viajaron casi un centenar de personas, rumbo hacia los Estados Unidos, acción que se viera agravada debido a la persecución y ataque con armas de fuego llevadas a cabo por embarcaciones de la guardia costera del régimen cubano, sucesos estos que a modo de una extensa crónica fueron publicados por la revista alemana Lettre International, en 1999.


De su labor literaria comenzada en la isla, Armas trajo consigo los originales de su libro de relatos Mala jugada y su extensa novela La Tabla, el primero publicado rápidamente en esta ciudad de Miami en 1996, mientras que la segunda después de una intensa depuración -de cerca de mil páginas fue reducida casi a la mitad- alcanzó por fin la luz en el 2008, siendo publicada por la Fundación Hispano-Cubana en Madrid. Para 1997, junto con otros cuatro escritores -Ángel Cuadra, Indaniro Restano, Octavio Costa y Reinaldo Bragado- forma parte del proceso de creación del capítulo del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y en el 2007 integró la delegación compuesta por destacadas figuras del exilio cubano y legisladores del gobierno de los Estados Unidos, invitada por el presidente polaco Lech Kaczynski a firmar el Acuerdo por la Democracia en Cuba.

Armas combinaba a la perfección su labor literaria con la de luchador político, actividad esta última que realizaba consecuentemente en cualquier foro al que fuera invitado. Hombre de profundas convicciones y gran cultura, era un genuino ‘discutidor’, lo cual hacía con aplomo y una contundente seguridad en sus argumentos, los cuales eran respaldados por hechos e informaciones imposibles de negar. Conversador locuaz, no tenía mejor tribuna para compartir con sus amigos que la que venía acompañada de unos tragos de por medio, los cuales le aportaban paradójicamente, una mayor profundidad a su oratoria, a la vez que convertía cualquier posible discusión de conceptos en una charla camaraderil, no exenta de algún que otro chiste o anécdota aplacadora.



Su obra se encuentra formada por relatos recogidos en los libros Mala Jugada, Carga de caballería, Luces en el cielo, Dedos, Escapados del paraíso; las novelas La Tabla, Capitán Caín, Caballeros en el tiempo, El guardián en la batalla, así como en textos ensayísticos tales como Mitos del antiexilio, Los naipes en el espejo, Realismo metafísico, un texto mistérico acerca de la creación literaria y Avellaneda al atardecer. Historia del amor oculto, algunos de los cuales han sido merecedores de premios y traducidos a otros idiomas, textos todos que muestran no solo su hondura intelectual, sino igualmente su profunda visión del mundo que nos rodea.


Una vez conocida la infausta noticia de su fallecimiento producto a una casi repentina dolencia, amigos, conocidos y colegas, dejaron saber el dolor que los embargaba y la pérdida que para todos significaba. Por ello no fue de extrañar que el también escritor Luis de la Paz anunciara que su habitual espacio literario Viernes de Tertulia, se abriría a rendirle tributo al mismo, quien en varias oportunidades había pasado por allí presentando algunas de sus propias obras. Fue ante dicha convocatoria que el día 18, algunos familiares, amigos y escritores -a pesar del impertinente mal tiempo- colmaron el habitual salón del Miami Hispanic Cultural Arts Center para recordar al intelectual, al luchador anticastrista, al filósofo, tanto por medio de lecturas de fragmentos de sus obras, como de anécdotas y recuerdos que todos llevaban en sus mochilas personales, para finalmente brindar como el mismo Armas hubiera hecho: descorchando botellas de buen vino.


Al día siguiente, sábado 19, nuevamente familiares, escritores y amigos se dieron cita en la Ermita de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, para participar de una misa de recordación en su nombre, en la cual el propio rector de la institución, el padre José Joaquín Espino, al frente de la misma, exaltara los valores humanos y patrióticos de un Armando de Armas, que aunque no se encuentre físicamente ya más entre nosotros, nos permitirá poder seguir disfrutando a través de su obra su eterna presencia.

El luto cubre nuevamente las letras exiliadas cubanas.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, octubre 2i, 2024.

Fotos: Luis de la Paz y Wilfredo A. Ramos.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!