Tuesday, July 14, 2009

Conmoción en Roma, España y Chile por el sacerdote asesinado en Cuba

ROMA, martes 14 de julio de 2009 (ZENIT.org).- Desde Roma, España y Chile se han elevado reacciones de conmoción ante la noticia del asesinato del sacerdote español Mariano Arroyo Merino, de 74 años.

El párroco de la localidad habanera de Regla murió acuchillado en la madrugada del lunes, según informó el arzobispado de La Habana.

Radio Vaticano, en varias de sus ediciones en diferentes idiomas, ha dedicado amplio espacio a la noticia, recogiendo las reacciones de los parroquianos del sacerdote que han manifestado el aprecio que sentía por él la población.

En la capital de España, según ha explicado un comunicado del arzobispado de la archidiócesis, en la que el sacerdote estaba incardinado, "el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela, sus obispos auxiliares, y el clero diocesano, manifiestan su profundo dolor ante tan trágica pérdida, al tiempo que deploran las circunstancias de su muerte".

"Don Mariano Arroyo era un magnífico sacerdote, cercano a los pobres, hombre profundamente religioso, entregado a su ministerio, que ha dejado siempre una profunda huella evangélica en cuantos le conocieron", afirma el arzobispado de Madrid.
Mariano Arroyo había nacido en 1935 en la localidad cántabra de Cabezón de la Sal, y fue ordenado sacerdote, en 1960, en Comillas.

También el obispo de esa diócesis, Santander, monseñor Vicente Jiménez, por medio de una nota de prensa, ha manifestado su profundo dolor y el de la comunidad diocesana y "su más enérgica protesta".

El pastor de la Iglesia en Cantabria añade que "en estos momentos tristes, desde la fe se une en dolor humano, en la oración y en la esperanza cristiana a toda su familia, amigos y a la archidiócesis de San Cristóbal de La Habana, donde ejercía su ministerio este buen sacerdote entregado al servicio del Evangelio y de los más pobres, débiles y necesitados".

Ordenado sacerdote en 1960, partió en 1962 como misionero a Santiago de Chile, donde permaneció hasta 1968. Tras diez años en Madrid como párroco y formador del Seminario, regresó a Chile en 1980 para prestar servicio en varias parroquias de la diócesis de Copiapó, como Nuestra Señora del Rosario, San José Obrero, Las Canteras, San Francisco, y Santísima Trinidad, entre otras.

En recuerdo de los 17 años que pasó el padre Arroyo en Chile, este lunes se celebró por su eterno descanso una eucaristía en la catedral de Copiapó, presidida por el obispo, monseñor Gaspar Quintana.

El sacerdote desarrolló su trabajo misionero en América a través de la la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA).

En Cuba, el cardenal de La Habana le fue encomendando diversas tareas pastorales: en 1998, párroco de Nuestra Señora del Pilar, y en diciembre de 2004, rector y párroco del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Regla, donde ha permanecido hasta su muerte.

Asimismo, en La Habana ha sido asesor del Movimiento de Trabajadores Cristianos, y director del Instituto de ciencias religiosas "Padre Félix Varela".

Cuba Migration Talks

US Department of State
Office of the Spokesman
Washington, DC
July 14, 2009

Today, U.S. and Cuban representatives will meet in New York to discuss implementation of the U.S.-Cuba Migration Accords. The discussions will focus on how best to promote safe, legal, and orderly migration between Cuba and the United States. Principal Deputy Assistant Secretary of State for Western Hemisphere Affairs Craig Kelly will lead the U.S. delegation, which includes representatives of the agencies involved in managing migration issues.

Como el cuerpo de la Nieve (por Roberto Méndez Martínez)



Eliseo Diego, Bella García Marruz,
Fina García Marruz y Cintio Vitier
-------------------------------------------

Como el cuerpo de la Nieve

por Roberto Méndez Martínez
para el blog Gaspar, El Lugareño


A veces pienso que aquella obra nunca se estrenó, que guardo una falsa memoria de cierta tarde dominical de mayo 1977, cuando encontré en el vestíbulo, más bien vacío, del teatro García Lorca a Fina García Marruz, acompañada por Cintio y por alguien más, que en el posible sueño pudiera ser Cleva. La noche anterior se había celebrado el pre-estreno (¡qué categoría tan imposible!) de Canción para la extraña flor, una coreografía de Alberto Méndez, sobre el poema homónimo de Fina. Ella, feliz y conmovida, había querido volver a verlo. Un texto que creía olvidado, tomado de Las miradas perdidas, se hacía carne ahora en la interpretación de Alicia Alonso.

La sabiduría del coreógrafo le había permitido sortear muchos escollos: no se había permitido “traducir “ el poema a la danza, ni siquiera hizo que se le escuchara como una voz admonitoria detrás de los pasos. Apenas había espigado ocho versículos del texto, y los había colocado en las notas al programa, junto con la parca advertencia: “El coreógrafo ha recreado la atmósfera del poema”. No la letra, ni el asunto, la “atmósfera”, poco menos que el aire...
¿Quién te podrá tocar sin espanto? Lejana es tu
presencia como el cuerpo de la nieve.(1)
Un preludio y un estudio de Scriabin servían de marco sonoro a aquella brevísima pieza, un dúo concebido para Alicia y Jorge Esquivel. Todo el virtuosismo estaba confiado a la poesía del gesto, a las miradas, a las poses de los brazos, sin embargo, como escribiría un año después Anna Kisselgoff, la crítica del New York Times, al presenciar el ballet: “Sexo, romance, éxtasis. Todo estaba allí”(2). El soñador encuentra siempre una distancia que le impide aprehender totalmente a su ideal, la dama en traje de chiffon azul jamás puede ser plenamente alcanzada. Unos pasos, una mano que se acerca hasta casi apresar la otra pero comprueba la angustiada advertencia de la escritora:
he aquí que te toco y siento esa velada distancia
que no podremos nunca atravesar.(3)
Toda la obra era un sutil juego de elocuencias: la del pianista Frank Fernández, presente en la escena y ejecutando como para sí los acordes del visionario ruso, la de la legendaria estrella, olvidadas las acrobacias de otro tiempo y convertida en esa “luz que se mueve” de la que ya había hablado otra poetisa: Dulce María Loynaz y, desde luego, la del excepcional bailarín, contenido en su juvenil ímpetu por aquella música, aquellos versos y más próximo a los ansiosos espectadores que a su impalpable compañera, como si le hubieran apresado en una cárcel de aire.

El final de aquel adagio, digno del romanticismo de un Jean Coralli, resumía la dualidad del encuentro: la pareja lograba enlazar sus brazos en el último instante, pero sólo para hacerse invisibles el uno para el otro, unidas las espaldas, separados los rostros para siempre, cada perfil hacia un tiempo distinto, como en las estatuas de Jano. Creo que entonces la poetisa lloró, pero no podría asegurarlo, porque las luces eran demasiado discretas todavía, como correspondía a un ballet que homenajeaba a Scriabin.

Los críticos, que han sacado a la luz los muy evidentes nexos de la obra de Fina con las artes plásticas y el cine, han ignorado por alguna razón, su cercanía a lo danzario. Quizá no han entendido ese designio secreto que la hizo ubicar en el momento más alto de su suma de ensayos Hablar de la poesía, un texto escrito en 1974: “Alicia Alonso en el país de la danza”. Allí están algunos de los atisbos capitales de su poética explícita. Pocas veces nos ha dejado tan claro ese “franciscanismo” que la hace descubrir la belleza en lo que otros ven como superficial o pobre. Con aparente inocencia, aparta de su mirada a decenas de estrellas del ballet, para confesar:
He visto danzar nada más que unas pocas veces en toda mi vida (descuento la destreza de los muchos), y de ellas una fue a un humilde mimo de nuestra farándula. Su baile mínimo, con prodigios de invención y gracia, duraba segundos, y cada movimiento era irrepetible. La atención más aguzada no podía precisar qué hacía, el raro arabesco de su dibujo en el mosaico, la rápida sátira de sus risueños pasillos. Parecía un baile inventado por una abeja, por un zunzún. Aquello era una esencia nuestra.(4)
Marcada por este mismo sentido del baile, su mirada hacia Alicia no es para resaltar las proezas intrincadas de su pericia en el baile clásico, sino para comprobar la plasticidad de su perfil, puesto que “también con él se baila” o para vincular la escuela que ella ha creado con lo mejor de una tradición poética que incluye a Zenea, a Luisa Pérez y también a Martí: “Viendo a Alicia penetrar en su país de la danza recordamos estas martianas leyes de la analogía y el equilibrio y recordamos también la égloga cubana"(5). Y con un giro lleno de elegancia, se apropia la escritora para sí del “acento flotante”, de la ligereza de pies, de la lentitud de las vueltas y del dúo como íntima conversación que son los rasgos más visibles de nuestra escuela de ballet.

Cada vez que vuelvo sobre la poesía de Fina, no puedo sino descubrir en ella otro gesto que viene de la danza, unas veces la humildad de aquel mimo se trasmuta en el “Baile de los panecitos” que Chaplin le regala desde La quimera del oro(6), otras, se lanza a los espacios para concebir la danza cósmica, en vez del espanto pascaliano o de la dispersión estelar de Mallarmé, nos entrega la prosa apretada que es a la vez memoria coreográfica:
No te cansas, Abeja, en la persecución del cáliz henchido lejos de tu cuidado? Avanzas en línea recta. Tus movimientos corrompen el inicio, la primogenitura de la gracia, están limitados por una dirección implacable. Imagino que vientos propicios te permitiesen girar libremente en todas direcciones como gallito de veleta de una muy alta torre. Sería entonces la Danza. Cesaría la persecución del ciervo acorralado por las mordidas de los perros. Inmensa paz, quietud de los espacios extasiados.(7)
Un cuarto de siglo después, cuando he vuelto sobre aquel “pre-estreno”, apenas he hallado apoyatura para la memoria. La mayor parte de nuestra prensa no lo reseñó, no he podido hallar siquiera fotos. Quizá he debido inventarlo para explicarme mejor esa poesía que casi siempre se quiebra cuando se la intenta definir. Tal vez sólo fueron reales unos compases de Scriabin, un vestido azul y desde luego, unas lágrimas que no me fueron mostradas.

----------------------------------------
  1. “Canción para la extraña flor”. En: Fina García Marruz: Poesías escogidas. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1984, p.35.
  2. Cf. Cuba en el ballet. Vol 10, no.3. La Habana, septiembre-diciembre, 1979, p.12.
  3. Ibid.
  4. FGM: “Alicia Alonso en el país de la danza”. En: Hablar de la poesía. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1986, p.426.
  5. Ibid, p.430.
  6. Véase “Baile de los panecitos” en sus Créditos de Charlot.
  7. FGM: “A los espacios”. En: Poesías escogidas, p.123.

Juanes sin fronteras (anuncia concierto en Cuba)


(Hola) En estos momentos, además de trabajar en su próximo disco, Juanes prepara un segundo concierto Paz Sin Fronteras, que el año pasado congregó a más de 100.000 personas para pedir una solución pacífica del conflicto colombiano. En él participaron artistas como Miguel Bosé, Juan Luís Guerra, Alejandro Sanz, Carlos Vives y Ricardo Montaner. Este año, Juanes ha confirmado la asistencia de amigos como Luís Fonsi, Andrés Calamaro, Silvio Rodríguez y de nuevo Miguel Bosé, Alejandro Sanz, Carlos Vives y Ricardo Montaner. "Planeamos un nuevo concierto, esta vez muy posiblemente en La Habana, este próximo 20 de septiembre. El 21 es el dia mundial de la paz y es justo en ese marco que queremos ir a Cuba, desde allí celebrarlo. Nuestros hermanos cubanos nos necesitan y nosotros necesitamos de ellos", explica el cantante. (sigue)

------------------------------------
otros detalles en Iberarte

las "botellas" de Zelaya

(El Heraldo). La nueva administración del presidente interino Roberto Micheletti detectó unos 300 empleados que formaban parte del personal “fantasma” contratado en la gestión de Manuel Zelaya.

El nuevo ministro del staff presidencial, Javier Valladares, confirmó que la sede del Ejecutivo gastaba 6 millones de lempiras en pagos a nombre de estos ciudadanos que no iban a laborar, pero sus sueldos se emitían. (sigue)

Monday, July 13, 2009

New address

NOTA DEL ARZOBISPADO DE LA HABANA

(COCC). Al amanecer de hoy, lunes 13 de julio, fue encontrado muerto en una de las habitaciones de la parroquia de Nuestra Señora de Regla, el sacerdote Mariano Arroyo Merino. Los primeros informes indican que el sacerdote, de origen español, fue asesinado.

El padre Mariano Arroyo había nacido el 20 de febrero de 1935, en Cabezón de la Sal , Cantabria. Fue ordenado sacerdote el 17 de abril de 1960. Poco después, en 1962, partió como misionero a Santiago de Chile, donde permaneció hasta 1968. De 1969 a 1979 trabaja nuevamente en Madrid, España, como párroco y formador del Seminario. En 1980 regresó a Chile, y prestó servicio en varias parroquias de la diócesis de Copiapó.

El padre Arroyo, quien era Licenciado en filosofía y teología por la Universidad Pontificia de Comillas, y Licenciado en filosofía y letras por la Complutense de Madrid, llegó a La Habana el 19 de enero de 1997. En marzo siguiente el cardenal Jaime Ortega le nombra párroco de Nuestra Señora del Pilar, en La Habana , y en diciembre de 2004, le designa rector y párroco del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Regla, ubicado

Durante su estancia en La Habana había sido también asesor del Movimiento de Trabajadores Cristianos y director del Instituto de ciencias religiosas “Padre Félix Varela”.

Al momento de redactar esta nota está en curso el proceso investigativo.

En memoria del P. Mariano Arroyo

Hace unos horas Jorge Díaz, periodista de Radio Paz, me hizo saber que ha muerto el P. Mariano Arroyo. El P. Arroyo llegó a Cuba de mano de los Hijos de la Caridad con quienes tenía una gran amistad. Era un hombre sencillo y un trabajador incansable, un hombre entero. En estos momentos era Párroco de la Iglesia de Regla, fue Director del Instituto de Ciencias Religiosas y Asesor de la Pastoral de Trabajadores en el tiempo en que tuve el privilegio de trabajar con él. Todo parece indicar que sufrió una muerte violenta. Oremos por él y por los que han cometido ese crimen. Oremos por la Iglesia de la Habana que pierde a otro sacerdote, un hombre de Dios que lo dio todo por el Reino sin esperar otra recompensa que contemplar el rostro amoroso del Padre Eterno. (por Eduardo Mesa en La Casa Cuba)

Bolivia saldría por Uruguay

Montevideo, 13 jul (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumplirá hoy una visita oficial a Uruguay cuya brevedad no le impide estar precedida de los mejores augurios de cooperación bilateral y de fortalecimiento de la integración regional.

A primera vista, la estancia de apenas ocho horas del mandatario en la más austral de las capitales suramericanas parece breve para el cúmulo de importantes asuntos que tratará con su par Tabaré Vázquez.

Uno de ellos es el de la eventual salida de Bolivia al mar a través de los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira. Tan antiguo y complejo es el tema, que bajo otras circunstancias se necesitaría quién sabe cuánto tiempo para adelantar una pulgada.

Pero a juzgar por declaraciones de Vázquez a mediados de la semana pasada, las conversaciones a ese tenor están más avanzadas de lo que ha trascendido a la luz pública.

"Lo conversamos con Evo en varias oportunidades y queremos avanzar en esa dirección", dijo el presidente uruguayo, según el cual el ofrecimiento a Bolivia "es una actitud solidaria de nuestro gobierno y de nuestro país hacia un pueblo y un gobierno hermanos". (sigue)

Sunday, July 12, 2009

(según el Card. Rodríguez Maradiaga ) Zelaya dijo "Yo no soy chavista, pero a mí me sirve el dinero de Chávez"

De 67 años y considerado tras la muerte de Juan Pablo II como uno de los más firmes candidatos a sucederlo, este salesiano nacido en Tegucigalpa y arzobispo de esta capital es de voz suave pero firme en sus convicciones. Cardenal de Honduras desde febrero de 2001, Oscar Rodríguez Maradiaga fue siempre un referente del "ala progresista" de la Iglesia Católica y líder moral y espiritual de toda Centroamérica. Maradiaga recibe a Clarín en un austerísimo despacho de no más de 5 metros cuadrados en la Iglesia La Milagrosa de Tegucigalpa y enseguida aclara que no es verdad que "hayamos apoyado el golpe. Yo no soy golpista", aunque, contradictoriamente, en la declaración que leyó el sábado 4 de julio pidió a Manuel Zelaya que no regresara al poder. "Hemos explicado lo sucedido y no hemos legitimado a nadie", buscó explicar en su diálogo con Clarín.

¿Por qué se llegó a este punto que parece ser de no retorno?

Porque el presidente comenzó a confrontar. No se puede construir sobre el odio. Este presidente empezó a hacer cosas muy buenas, la primera fue poner en su sitio a las compañías petroleras, que aquí hacían un negocio redondo poniendo cláusulas para ganar más. Trabajé en una comisión, y logramos que el presidente Zelaya, con una gran firmeza, lograra que la multinacionales no cometieran tantos abusos.

¿El Vaticano avaló su declaración? ¿Sabía lo que Ud. iba a decir?

Sí, claro. El nuncio apostólico estuvo con nosotros durante toda la sesión de un día en la que redactamos el documento.

¿Por qué apoyaron el gobierno de facto de Micheletti?

Eso no es verdad. Nosotros hemos explicado lo sucedido, no hemos legitimado a nadie. Aquí lo que hay que ver es el proceso y cómo Zelaya estaba violando la Constitución. Dígame ¿para qué tanto dinero para una encuesta? (N. de la R.: Se refiere a la consulta no vinculante sobre una posible reforma constitucional, pautada para el 28 de junio) Están las cámaras del banco central, con fecha, día y hora. Se ve cómo retiran 40 millones de lempiras en efectivo. ¿Cuándo los gobiernos trabajan con dinero en efectivo? Había una corrupción galopante para ese proyecto. No hubo dinero para las víctimas del terremoto pero sí para comprar votos. No es justo. ¿Con qué boca se puede pedir que regrese quien ha saqueado el Estado tan impunemente?

¿Por qué cree que el presidente Chávez ha sido tan duro con Ud?

No lo sé. Me llamó "loro del imperio" y "payaso vestido de cardenal". Lo peor fue lo que le dijo al pueblo hondureño. Afirmó que quien no estaba con el ALBA era un vendepatria o un idiota. Le hablamos al presidente sobre el peligro que suponía la intromisión de Chávez y él nos comentó: "Yo no soy chavista, pero a mí me sirve el dinero de Chávez". Así dijo. (ver entrevista completa en El Clarín)

Foto/Reuters

Raúl Castro en Argelia, camino a Egipto

Foto/Getty Imagen
-------------------------
(Telesur) Raúl Castro, llegó este domingo a Argelia, y la semana próxima asistirá, en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij, a la cumbre de Países No Alineados (NOAL), en la que Cuba transferirá a Egipto la presidencia pro témpore del Movimiento, según confirmó la televisión oficial cubana. (sigue)

El Papa pide diálogo para asegurar la vida democrática de Honduras

CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 12 de julio de 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI pidió este domingo diálogo y búsqueda del bien común para que pueda asegurarse la vida democrática de Honduras, que en estos momentos atraviesa una crisis política sin precedentes.

El pontífice pidió las oraciones de los creyentes por el "querido pueblo hondureño" al rezar el Ángelus junto a varios miles de peregrinos reunido sen la plaza de San Pedro del Vaticano.

"En estos días estoy siguiendo con profunda preocupación los acontecimientos de Honduras", comenzó diciendo el Papa, quien comentaba por primera vez lo ocurrido en ese país latinoamericano desde los sucesos del 28 de junio, cuando el ex presidente Manuel Zelaya Rosales fue expulsado a Costa Rica.

El Papa invitó "a rezar por ese querido país para que, por intercesión materna de Nuestra Señora de Suyapa, los responsables de la nación y todos sus habitantes recorran con paciencia el camino del diálogo, de la comprensión recíproca y de la reconciliación".

"Esto es posible si, superando las tendencias particularistas, cada uno se esfuerza por buscar la verdad y perseguir con tenacidad el bien común", afirmó,

"¡Esta es la condición para asegurar una convivencia pacífica y una auténtica vida democrática!", subrayó el Santo Padre, asegurando "al querido pueblo hondureño" su oración y "una especial bendición apostólica".

Diálogo, reconciliación, verdad y búsqueda del bien común son también las reivindicaciones que presentó la Conferencia Episcopal de Honduras en el histórico comunicado presentado a los medios de comunicación por el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa y presidente de esa Conferencia (Cf. ZENIT, 5 de julio de 2009).

lo que Zelaya dice ahora ...

¿Quería seguir como Presidente por medio de esas reformas?

Eso es falso. En Honduras no hay reelección y no hay posibilidad de reelegirme.

Planteé la necesidad de una cuarta urna para que el pueblo opine sobre desarrollo, impuestos, reformas tributarias, presupuestos y tratados internacionales. (ver entrevista completa)

"Centro Histórico Urbano de Camagüey. Patrimonio Mundial"

En su blog Con Ojo de Gato, Ileana presenta el libro
"Centro Histórico Urbano de Camagüey. Patrimonio Mundial"
publicado por la recientemente creada (febrero 2009) editorial "El Lugareño",
de la Oficina del Hisotriador de la Ciudad de Camagüey.

Saturday, July 11, 2009

comunicarse con el más allá y la diversidad generacional

Foto/AP
---------------

Foto tomada en la celebración cristiana protestante realizada hoy,
en el estadio Pedro Marrero de La Habana

Oikos

Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada sábado) del blog Gaspar, El Lugareño. Agradezco a Juan Carlos que haya aceptado tener una sección fija en nuestra casa virtual. (ver website Anhinga Wildlife)

La primera bailarina del Royal Ballet de Londres y Cuba


—¿Había alguna posibilidad de que Zenaida hubiera elegido otra profesión? ¿Qué la hizo decidirse definitivamente por la danza?

—Hmmm... Me considero bastante creativa... Y me interesan todos los trabajos relacionados con el mundo del arte, pero lo que definitivamente me hizo decidir por la danza fue ¡Cuba!

«Me fui con mi hermano al Cuballet durante dos veranos consecutivos, hace muchos, muchos, muchos años... Y me di cuenta de lo maravillosa que era esta profesión. Seguramente fue porque vi no solamente la escuela sino también la compañía. Porque pude apreciar el presente y el porvenir y, sobre todo, la ilusión que tenía todo el mundo».

—¿Cuándo estuvo en Cuba específicamente? ¿Qué espera de sus presentaciones en la Isla? ¿Podría adelantarnos algo de lo que interpretará en La Habana?

—Hace 20 años que no viajo hasta la Isla. Y tengo muchas ganas de volver, porque me pareció asombrosa. Bailaré A Month in the Country (Un mes en el campo), un ballet con música de Chopin, de Sir Frederick Ashton, basado en la obra escrita por Ivan Turgenev.

«A Month in the Country es una historia de amor que no gana. La vida misma. Todos hemos estado en esa posición, donde tenemos que renunciar al amor por algún que otro motivo. Para mí esta coreografía es como un diamante. Cada movimiento es esencial, mientras que Ashton es, indiscutiblemente, una de las grandes firmas inglesas.

«Espero que el público cubano acoja el ballet A Month in the Country con los brazos abiertos y como lo que es: una obra de teatro bailada. No hay ni circo ni efectos especiales. Es teatro puro y duro. ¡Una maravilla! (entrevista completa en Juventud Rebelde)

-------------------------------
Foto/Zenaida Yanowsky performs during a dress rehearsal of The Royal Ballet's production of 'Electric Counterpoint'at The Royal Opera House on February 28, 2008 in London. (Photo by Peter Macdiarmid/Getty Images Europe)

from the Office of the Historian

The Department of State released today Foreign Relations of the United States, 1969–1976, Volume E–10, Documents on the American Republics, 1969–1972, as an electronic-only publication. This volume is the latest publication in the subseries of the Foreign Relations series that documents the most important foreign policy decisions of the administrations of Presidents Richard M. Nixon and Gerald R. Ford. Volume E–10 is available to all, free of charge, on the Internet. Approximately 25 percent of the volumes scheduled for publication for the 1969–1976 subseries, covering the Nixon and Nixon-Ford administrations, will be in this format.

The volume includes documentation on U.S. relations with Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, the Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, and Venezuela. Coverage of El Salvador and Honduras is limited to a chapter on the U.S. response to the 1969 “Soccer War,” which broke out after violence erupted at a World Cup qualifying match between the two Central American countries. An additional chapter on Bolivia will be added once it has been fully cleared for publication. Documentation on U.S. relations with Chile between 1969 and September 1973 will be published in a separate volume.

The volume, including a preface, list of names, abbreviations, sources, annotated document list, and this press release, is available on the Office of the Historian website. (read more)

------------------------------------------------------------
Foreign Relations of the United States, 1969–1976,
Volume E–10, Documents on American Republics, 1969–1972
Cuba: Document List

Friday, July 10, 2009

Comunicado de la Santa Sede sobre la visita de Obama al Papa

CIUDAD DEL VATICANO, viernes 10 de julio de 2009 (ZENIT.org).- Publicamos el comunicado que ha emitido la Oficina de Información de la Santa Sede tras la visita del presidente de los Estados Unidos, Barack H. Obama, a Benedicto XVI, en la tarde de este viernes.

----------------------------------------------

En la tarde de este viernes, 10 de julio de 2009, Su Santidad Benedicto XVI ha recibido en audiencia al presidente de los Estados Unidos de América, su excelencia el señor Barack H. Obama. Anteriormente, el presidente ha mantenido un encuentro con su eminencia el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, acompañado por su excelencia el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los cordiales coloquios, se han analizado ante todo cuestiones del interés de todos y que constituyen el gran desafío para el futuro de cada nación y para el verdadero progreso de los pueblos, como la defensa de la promoción de la vida y el derecho a la objeción de conciencia.

Se ha mencionado también la inmigración con particular atención al aspecto de la reunificación familiar.

Han estado también en el centro del encuentro temas de política internacional, analizando también los resultados de la Cumbre del G8. Se han analizado las perspectivas de paz en Oriente Medio, en las que se registran convergencias, y otras situaciones regionales. Se ha pasado revista a algunos argumentos de mayor actualidad, como el diálogo entre culturas y religiones, la crisis económico-financiera a nivel global, y sus implicaciones éticas, la seguridad alimentaria, la ayuda al desarrollo sobre todo a África y América Latina y el problema del narcotráfico. Por último, se ha subrayado la importancia de la educación a la tolerancia en cada país.

Concluye el Festival del Caribe (Santiago de Cuba)

Fotos/AP

El Velo de Cristal fue presentado en Hialeah

En la noche del jueves 9 de julio, en la la Biblioteca Pública Walker en Hialeah, se presentó el libro Velo de Cristal, de Manuel Vázquez Portal. El poemario fue editado por la Casa Editorial Nueva Prensa Cubana. El libro cuenta con una versión en inglés Cristal Veil, preparada por la poeta y traductora Rachel Simhon. Le agradezco a Alvaro Alba, que haya enviado para compartir con los lectores de este blog, el texto que escribió para la presentación del libro.
Gaspar, El Lugareño
(click en las imágenes)
Manuel Vázquez Portal ---------------------------------------------------------
El Alcalde de Hialeah, Julio Robaina y Manuel Vázquez Portal --------------------------------------------------------------------
Nancy Pérez Crespo ---------------------------------------------------
Rachel Simhon ----------------------------------------------------------
Alvaro Alba ----------------------- El Canal 41 entrevistando a Rachel Simhon -----------------------------------------------------------
Ramón Saúl Sánchez, Manuel Vázquez Portal y Heriberto Hernández -------------------------------------------------------------------------
Manuel Vázquez Portal y Heriberto Hernández --------------------------------------------------------- Gaspar, El Lugareño; Janisset Rivero, Alvaro Alba -------------------------------------------------------
Bernardo Marqués Ravelo, Manuel Vázquez Portal y Gaspar, El Lugareño ------------------------------------------------------------------------------------ Texto leído en la presentación del poemario Velo de Cristal, de Manuel Vázquez Portal
por Alvaro Alba
Tarea difícil la de presentar un poemario que viene marcado por una historia de dolor, por la tristeza, por jornadas de encierro. Esa es la historia de nuestra literatura moderna. Nada de realismo socialista, ni obreros y campesinas triunfadores, ni planes quinquenales cumplidos. Está el testimonio, en prosa y poesía, de una nación que busca su historia e intenta escribir su realidad. Cuando la historia es usurpada, queda a la literatura la misión de dejar para otras generaciones, lo que se omitió, lo que se deformó o lo que se prohibió contar. La poesía romántica e inspiradora siempre alentó al ser humano, pero hay otra poesía, que deja huella de dolor. Hoy estamos presentando un poemario de Manuel Vázquez Portal, quien trajo al exilio su caudal de poeta, su pluma periodística y su amistad que transciende Morón, con su décima de campiña cubana y la fortaleza en la palabra que dan con el tiempo, las calles habaneras. Fue a la cárcel por sus escritos, por tener en blanco y negro la verdad, y se confiesa cuando afirma que no tenía problemas con el gobierno, sino el gobierno era y es quien tiene problema con la verdad. Y se dedicó por años el periodista a exponer la realidad de su pueblo, los avatares de cada día, la perenne desolación. Fueron entonces dieciocho años de cárcel la condena por escribir y pensar sin miedo. No existió el miedo en Manuel a la hora de escribir, y así lo anuncia desde un inicio en este poemario, citando a Francisco de Quevedo – No he de callar por más que con el dedo, ya tocando la boca, ya la frente, silencio anuncies o amenaces miedo. Aunque sí el dolor ante el sufrimiento de su familia, las vivencias sufridas y la realidad humillante. De ahí la interrogante, preocupado el padre por los alimentos del hijo, o la esposa que cena en solitario. Ese dolor de familia duele más que el físico, esa separación, en ocasiones cortas, en distancias largas, o largas en distancias cortas, es una muestra física y moral del sufrimiento nacional. Ese almuerzo, desayuno, cena o merienda separados es la muestra palpable de la separación familiar, de sus hijos, de su esposa. Y mujer que glorifica y enaltece, compartiendo el tiempo de reglamento y no se lanza al amor carnal, nada de revolcarse como bestias, pues prefiere el alma llena de esperanzas y busca el futuro en la palabra, prometiendo amar cuando mueran los relojes. A su hijo le explica que el amor es dulce y espinoso. Al igual que en anteriores poemas hay sincera confesión, cuestionamiento y exorcismo de un pasado, que de joven le parecía ideal, sin percatarse que las sombras crecían a su alrededor y aunque afirma Manuel – no me eximan de andrajos, yo también soy culpable, vale recordar las palabras de un ilustre cubano, Guillermo de Zéndegui – Todos somos culpables. Una isla donde cada cubano está hecho con azares incompletos, brújulas erráticas, auroras y discursos incompletos. Hay instantes de desesperanza, donde se siente el autor caminando sobre una cuerda floja y la única solución está en un salto mortal hacia la boca del infierno, hacia lo desconocido. Bien Eneas en rumbo al Averno u Odiseo al Hades, Menipo a los predios de Pluton o el Quijote en la cueva de Montesinos. Ahí estaba un poeta ante y dentro del infierno. Muchos poemas están marcados por los mitos escatológicos, anuncian el fin del mundo, donde la hora es la de los fantasmas. Donde hay trenes muertos y farolas sin luces, pues se murió la luz y queda solamente una ciudad podrida. Es la isla un precipicio donde erigen su gobierno las tinieblas de un tiempo cancelado. Un país donde las brújulas están erráticas, donde no encuentra el poeta ya placidez en los lagos, aroma en el naranjal, y se vive en un cataclismo. Donde la unidad es la cartilla de racionamiento, mal llamada libreta de abastecimiento, que el autor llama desmadre. Pero que en ocasiones, es la cárcel la única morada para resucitar de nuevo, aunque lo sepulten en vida, y el poeta está presto entonces a contar otra leyenda. Personalmente Vázquez Portal sufre internamente ese fin, y despierta sudoroso, maldiciendo sus leyendas, sus fronteras, y no desea más Iluminados. Ve la tragedia como una obra de teatro donde el telón se cae al comenzar la escena, y nada puede aportar a ella. Se siente sin fuerzas, con gafas oscuras, con cristal ahumado. Un poema El guerrero – así, con minúscula, nada de grandes letras para amplificar al personaje, el poeta hace un homenaje a los grandes de la poesía hispana, de su Siglo de Oro, con un soneto. Sus dos cuartetos, sus dos tercetos, y para culminar un estrambote. Y como dijera Lope de Vega – contad si son catorce y está hecho. La traducción al idioma inglés no me gustaría que fuera cercana al soneto spenseriano (Edmund Spenser), pues éste pierde toda rima. Aquí hay un guerrero antihéroe, lleno de tristeza, pues triste es de nombre, apellido, en los bordes y las esquinas; viendo despedazarse su vida, su casa, lanzando piedras de forma monótona, jugando una vida mediocre, inútil y pobre. Pobre guerrero, que no se salva, ni con un bien manejado soneto. Ya nos ha entregado en estos años de libertad poemas con Celda número cero y sus artículos en Escrito sin permiso. Ambos son testimonios de nuestra historia reciente. Va jugando Manuel Vázquez Portal con ironía a la hora de dedicar determinados poemas, a determinadas personas. Muchos viven en la isla, otros son exiliados. Unos vivos, otros muertos. Algunos son amigos de las letras, otros hermanos de lucha, compañeros de infortunio; coterráneos camagüeyanos, salvadores del CPJ, como Sauro González Rodríguez, pero otros son inquisidores, milicianos y ministros. Manuel Vázquez Portal conoce bien el periodismo cubano, a sus personajes y clama con discernimiento – Hipócritas heraldos sonrosados derriten sus trompetas anunciando que el sol saldrá por el Oeste… los pillos aprendieron las zalamas del viva y el aplauso. Me permito citar en este caso a un profesor estadounidense, Maurice Halperin, que vivió en Cuba en la década de los sesenta y publicó varios libros sobre el tema cubano, una vez que abandonó la isla. Y en específico, uno de ellos Domando a Fidel Castro, editado en 1981, asegura que irónicamente había alcanzado la isla un alto nivel de alfabetización, mientras que el pueblo cubano estaba entre los menos informados y entre los más desinformados del mundo civilizado. Este es un poemario de lectura lenta, pues desgarra. Si antes se hacía preguntas el poeta, ahora da respuestas. Tiene sus conclusiones, no hay interrogantes. Solamente difiero cuando dice que soñó y tuvo esperanzas, que ahora están quebradas y ya no tiene esperanzas. Prefiero leer entonces el Boleto hacia el olvido, donde presagia el fin del tiempo glacial. También nos lleva, como hizo con Celda número uno, a dar un recorrido por ese espacio pequeño de confinamiento, un poco más amplio que lo considera país con fronteras de alambre. A la celda le llama sarcófago y donde por igual disfruta de unas nalgas al aire que ve en sueños, que hace un poema en el retrete turco, o lee la Biblia Y a pesar del encierro, hay esperanza y Vázquez Portal es el ejemplo vivo de la esperanza en el prójimo, en la solidaridad. Supo que aunque le robaron veinte años de vida a Malika Ufkir, tradujo los horrores de las cárceles en el desierto marroquí y es abanderada de los derechos de los presos de conciencia. Josef Skvorecky, supo desde Canadá exponer la experiencia de un exiliado, los horrores del totalitarismo y las delicias del jazz; sin dejar en todo momento de ayudar a los escritores y poetas disidentes de la entonces Checoslovaquia. Andrei Dimitrievich Sajarov, mientras miró y pensó lo hizo por llevar la democracia a su país, convirtiéndose, sin proponérselo, en la conciencia de Rusia. Manuel fue entonces un periodista protegido por un comité que tuvo siempre la esperanza de que saliera éste de tras las rejas, llevando a que su caso se conociera no sólo en Toronto y París. El CPJ – Comité para la protección de los periodistas, hizo una fuerte campaña internacional por su liberación. Miles de firmas se recaudaron por todo el mundo, y se enviaban a las embajadas cubanas en el extranjero. En la página de Internet del CPJ a diario se recordaba la detención e injusta condena al informador y fue entonces liberado el 23 de junio del 2004. Es Manuel un poeta a la vieja usanza medieval, un juglar de la palabra que compone una décima guajira o un verso erótico disfrazado de ave silvestre. A través de Lomaciega va el poeta retratando su infancia, su adolescencia, su familia, su terruño, Busca en la huella mambisa de los sartanejos su propia historia, y cabalgar con aquellos jinetes, y juro que prefiere por compañía en la manigua a Ignacio Agramonte que a Antonio Maceo. Manuel busca en esos poemas la dicha y la redención, busca el infinito, pues donde empieza acaba y donde acaba empieza. Aunque tenemos una historia que va de presente a pasado, ya del hombre libre, que dejó atrás la cárcel, con un nuevo comienzo. El poeta intentó rescatar su voz de los escombros, y lo logró, pues esos versos son su sangre. Fotos/Gaspar, El Lugareño-La Primera Palabra

Thursday, July 9, 2009

Una pausa en las negociaciones en Costa Rica

(El Heraldo). Tras un arduo día de extensas reuniones, mediante las cuales se busca una solución a la crisis política en Honduras, el presidente Oscar Arias aseguró que no sería fácil llegar a un acuerdo, pues ambas partes tienen “posiciones muy distintas”.

“No nos hagamos ilusiones, esto tomará más tiempo de lo que hubiéramos querido”, manifestó Arias.

"Yo me siento satisfecho porque se ha iniciado un diálogo franco, sincero, pero todavía las posiciones son muy distintas y ciertamente estas cosas (...) toman tiempo, requieren paciencia".

"El diálogo produce milagros, pero no instantáneamente", agregó Arias, quien habló con la prensa al cabo de dos horas de conversaciones entre las delegaciones de Zelaya y Micheletti.

"Yo no quiero entrar en detalles sobre todos los temas tratados, pero me parece que ha sido un diálogo franco, sincero, respetuoso", agregó Arias, quien antes de que comenzaran a hablar las delegaciones se entrevistó separadamente en su casa con Zelaya y con Micheletti. (sigue)

El fantasma de los neopopulismos recorre la región

BOGOTÁ, jueves, 9 julio 2009 (ZENIT.org).- El director del Observatorio Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano, (CELAM), el sacerdote Leónidas Ortiz, afirma que lo que está sucediendo en Honduras es consecuencia de los neopopulismos que se difunden en el subcontinente.

"No hay duda que lo que está sucediendo en Honduras --afirma el padre Ortiz-- es una clara consecuencia del fantasma de los neopopulismos que está recorriendo toda la región: Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Ortega en Nicaragua, Zelaya en Honduras y, en menor grado, Correa en Ecuador. Todos ellos, con mayor o menor intensidad, afectos al régimen cubano, que cumplió 50 años bajo la mano dura de Fidel Castro y ahora de su hermano Raúl".

En un artículo publicado en la página web del CELAM, titulado "El peligro de los neopopulismos", el director del Observatorio Pastoral da una serie de claves que describen a estos gobiernos neopopulistas. " (sigue)

Oscar Arias recibe a Micheletti

Roberto Micheletti, fue recibido por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para la reunión de media hora donde dialogar sobre la crisis política que vive la nación hondureña. El depuesto presidente, Manuel Zelaya hace unos minutos también finalizó su encuentro oficial en la casa del gobernante costarricense. (sigue)

Gobierno de Venezuela rechaza declaraciones de Hillary Clinton

Caracas, 08 Jul. ABN.-La Cancillería venezolana emanó un comunicado este miércoles, mediante el cual rechazó las recientes declaraciones dadas por la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, al canal privado Globovisión. (sigue)

El presidente de Nicaragua, boicotea el diálogo hondureño en Costa Rica

Llegó la hora de pensar en Honduras. El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, está listo para sentarse en su casa con el mandatario hondureño Roberto Micheletti y el destituido Manuel Zelaya. Pero el encuentro se ha puesto en riesgo por la negación de Nicaragua anoche de dejar pasar el avión que trasladará a Micheletti y su comitiva a Costa Rica.

El coronel Jorge Alberto Fernández, comandante de la base Aérea Hernán Acosta Mejía, solicitó autorización para sobrevolar espacio aéreo nicaragüense y estar presente en el diálogo que tendrá como mediador a óscar Arias.

La respuesta vino de parte del capitán Carlos Salazar, director general del Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil, quien deniega la petición. En la comunicación, con fecha 8 de julio, Salazar indica: “En vista de su solicitud de sobrevuelo a nuestro espacio aéreo para la aeronave tipo WW1124, matrícula HRPHO, entre los días 09 y 11 de julio del presente año”. (sigue)

Foto/AP

“El ex presidente Zelaya se ha burlado de las leyes hondureñas”

(La Prensa). El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, en una entrevista a la cadena estadounidense Telemundo, explicó cómo se enteró de la crisis que se desató a partir del domingo 28 de junio tras la detención del ex presidente Manuel Zelaya Rosales.

“Yo me enteré a las 8.30 de la mañana. En ese momento sentí un gran dolor porque creí que era un golpe de Estado, como se informaba al mundo”, dijo Rodríguez.

El papable al mismo tiempo recordó que los hondureños décadas atrás vivieron veinte años de golpes de Estado, situación que no podría volver a repetirse en una nación que durante los últimos años ha vivido en democracia.

La reacción del cardenal en un primer momento era de indignación, según sus propias palabras, ya que consideraba que los hondureños no podrían estar apoyando un hecho de tal magnitud.

El análisis detallado de los hechos, así como la investigación de cada uno de los acontecimientos, fue, según el prelado, lo que le permitió conocer la verdadera realidad de lo sucedido, contrario a lo que se entendía fuera de las fronteras del país.

“Al ver la documentación y analizarla de forma completa, yo dije: se le escapó la presa al presidente de Venezuela Hugo Chávez, la presa es Honduras”, manifestó el líder religioso.

“El ex presidente Zelaya se ha burlado de las leyes hondureñas”, dijo Rodríguez. (sigue)

Foto/Reuters

Roberto Flores Bermúdez, nuevo canciller de Honduras

Roberto Micheletti nombró ayer al embajador Roberto Flores Bermúdez como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, en sustitución de Enrique Ortez Colindres.(sigue)

La UNEAC publica la autobiografía de Carlos Acosta


Sin mirar atrás, título de la autobiografía del notable primer bailarín cubano Carlos Acosta, publicada originalmente en Inglaterra bajo el nombre de No way home, verá la luz próximamente y por primera vez en Cuba, de la mano de Ediciones Unión.

Carloss Acosta cedió los derechos de su exitoso libro a la editora de la UNEAC que lo presentará con un número mayor de imágenes que la edición inglesa. (ver información en Juventud Rebelde)

Wednesday, July 8, 2009

Entrevista al director internacional de los Patrocinadores de las artes en los Museos Vaticanos

--Algunos opinan que tanto arte en las iglesias sólo distrae. ¿Es así?

--Padre Haydu: Si uno no lo sabe "leer", puede ser que se distraiga, pero si lo ve como un camino hacia Dios, sucede lo contrario. El arte hace referencia a lo que la liturgia celebra y proclama, y esto es una ayuda. Podemos, por ejemplo, ver los cuadros de una iglesia que muestran las vidas de los santos y pensar que todos esos santos ofrecieron su vida por Cristo; y de esta contemplación podríamos pasar al propósito de querer ser santos también. O volver la mirada al Santísimo Sacramento y pedir la gracia de ser santos. Se trata, por tanto, de unir con un mismo puente dos cosas que pudieran parecer separadas. El arte puede también ser una valiosa ayuda para el fervor cuando el peregrino no habla la lengua del país en el que se encuentra la iglesia que visita: el peregrino podría ir apreciando el arte e ir recordando las predicaciones que ha escuchado sobre las escenas de la vida de Cristo o de los santos que se encuentran representadas en esa iglesia. El arte está ahí para ayudarnos a rezar, no sólo para que lo veamos y salgamos igual que como entramos.

--¿Cómo son las personas que visitan el arte de Roma?

--Padre Haydu: Con frecuencia podemos encontrar dos actitudes. Una es la del turista que viene a amontonar experiencias para después comentarlas con sus familiares y amigos: "Pasé por las cuatro basílicas de Roma"; "fui a los Museos vaticanos"; "vi esto y lo otro"; "¡qué bonito estaba todo aquello...!", y ya. De ahí no pasa. La otra actitud es la del peregrino. Es alguien que quiere hacer una pausa en la vida, analizar su alma delante de Dios, salir enriquecido. Es alguien que busca una gracia: un cambio de vida... Yo creo que hoy en día la gente que viene a visitar estos lugares busca eso. Necesita que el arte le eleve hacia Dios. El arte sagrado puede ser el medio que propicie la conversión del corazón hacia quien es el Autor de la Belleza. Y es que el arte pone al hombre delante de Dios, lo lleva a ver su vida a la luz de las realidades eternas y trascendentes. De hecho, una de las tareas principales de los Patrocinadores de las artes en los Museos vaticanos es restaurar las obras para que su inspiración e impacto originales sean más evidentes. De esta manera, los que ven estas obras pueden apreciarlas en toda su belleza. El impacto puede ser la diferencia entre uno que ve la obra como turista y otro que la ve como peregrino. Y cuando las personas hacen este click, todo les cambia. Se les abre un mundo nuevo, como fue en mi caso con aquel cuadro de Vermeer. (ver entrevista completa en Zenit)

Hillary Rodham Clinton (Interview With Leopoldo Castillo of Globovision)

QUESTION: Considering that freedom of speech is a duty in the development of institutional order and the democratic practice in Latin America, what will be an official U.S. call if our government, the Venezuelan Government, shut down permanently an independent media and it continues to chase journalists, both legally and by official rhetoric?

SECRETARY CLINTON: Well, let me say that for the United States, freedom of speech, freedom of expression, freedom of the press is a fundamental value. Now, I have been in politics for a very long time, and I probably have been subjected to as much press criticism as anyone you can find. And yet, I know that this is an important part of our democracy. When you’re in politics sometimes and you think you’re trying to do what is right for the people who you represent, it is easy to look at anyone who criticizes you as being out of bounds and that they have no right to do that.

But you cannot let the political concerns of any party or candidate or elected official undermine the freedom of expression. Because at the end of the process, whoever is elected and whoever is in office needs constructive criticism. Otherwise you are – it’s like you’re talking to yourself: Am I doing a good job? Oh, yes, you’re doing a good job. (Laughter.)

QUESTION: Right.

SECRETARY CLINTON: That’s not a way to run a democracy. So we are very supportive of the freedom of speech, press, the media, individuals, political parties. And I do think that in your country, like other countries, there has to be protection for the press against political opposition. (see full text)

Una pequeña esperanza para Honduras (hoy)

(La Prensa). La cita para comenzar el diálogo que conduzca a resolver la crisis política en Honduras está pactada para hoy jueves en Costa Rica. El mediador será el presidente del vecino país, Óscar Arias. (sigue)

Tuesday, July 7, 2009

La Ciudad Simbólica


Cada miércoles en la Sala de Video Nuevo Mundo, de la ciudad de Camagüey, sesiona La Ciudad Simbólica. Según nos explica Juan Antonio García, uno de sus dos conductores, es un espacio que coordinan Armando Pérez y él, con el fin de presentar películas y sostener conversatorios relacionados con el cine.

Este espacio cultural está auspiciado por la Cátedra de Pensamiento Tomás Gutiérrez Alea y la filial en Camagüey de la UNEAC.

Gaspar, El Lugareño


Programa del Mes de Julio

01/5.00 PM: Ciudad Simbólica. Sala Nuevo Mundo. Documental. El telón de azúcar. Francia-Cuba 2006/80'. Dir. Camila Guzmán. Sinopsis: El telón de azúcar es un documental personal y autobiográfico sobre la generación de cubanos que nacieron y se criaron en los años dorados de la Revolución. Un retrato íntimo que intenta rescatar aquella realidad que tuvieron cuando niños y que explora qué pasó con esta generación que, cuando llegó a la edad adulta, vio que todos sus ideales se vinieron abajo: Conduce. Juan Antonio García Borrero.

08/5.00PM. Ciudad Simbólica. Sala Nuevo Mundo. Filme. EL ASESINATO DE TROTSKI. Francia-Inglaterra-Italia. 1971. Dir. Joseph Losey. 103'. Int. Richard Burton, Alain Delon, Romy Schneider, Jean Dessailly, Simone Valére. Recreación del asesinato de León Trotski durante su exilio en México, ejecutado por el español Ramón Mercader, un agente a las órdenes de Stalin, que es introducido en su casa por una joven. Uno de los títulos más polémicos y menos reconocidos de su prestigioso realizador cuyo centenario conmemoramos. Conduce. Juan Antonio García Borrero

15/5.00PM. Ciudad Simbólica. Sala Nuevo Mundo. TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS. Checoslovaquia. 1966.106'. Dir. Jiri Menzel. Int. Vaclav Neckar, Vladimir Valenta, Josef Somr, Nadezda Gajerova. Historia simpática, llena de humor, ubicada en la Segunda Guerra Mundial, donde el joven Milos, gracias a que ha hecho un curso ferroviario, empieza a trabajar en una estación de tren, como han hecho todos sus antepasados. A partir de aquí conoceremos al jefe de estación, enamorado de sus palomas que quiere llegar a ser inspector pero siempre lleva el uniforme lleno de cagadas, y a un mujeriego que flirtea hasta con su propia prima. Y en una noche, Milos intenta hacerlo por primera vez con su novia pero descubrirá que tiene eyaculación precoz, cae en crisis e intenta suicidarse. Conduce. Armando Pérez Padrón

22/5.00PM. Ciudad Simbólica. Sala Nuevo Mundo Conversatorio sobre la vida y obra de Nicolás Guillén Landrian. Exhibición de algunas de sus obras y del documental Café con leche. Conduce. Juan Antonio García Borrero

29/5.00PM. Ciudad Simbólica. Sala Nuevo Mundo Conversatorio sobre la vida y obra de Luís Buñuel. Exhibición de su película Bella de día. Francia/Italia. 1966. 100’. Dir. Luís Buñuel. Int. Catherine Deneuve, Jean Sorel, Michel Piccoli., Geneviéve Page, Francisco Rabal. Sévérine, una joven casada con un atractivo cirujano, descubre la existencia de la prostitución matutina. Curiosa, Sévérine ingresa a la casa de citas de Anaïs y termina acostumbrándose a una doble vida. La aparición de Marcel, un delincuente que se enamora de Sévérine, complicará la cómoda situación de la protagonista.

Homenaje al ICAIC en Bogotá

(Vive.in). Hasta el 19 de julio, se realizará el homenaje a los 50 años del ICAIC en la Sala Fundadores, de la Universidad Central, de Bogotá. Diariamente, se exhibirán cortometrajes, documentales y largometrajes representativos de la cinematografía cubana. Además de Mirtha Ibarra y Enrique Pineda Barnet, el guionista Alejandro Brugés, el crítico Luciano Castillo y el actor Rafael Ernesto Hernández estarán en los encuentros con realizadores, que se realizarán esta semana. (sigue)

Live Video of Michael Jackson Memorial Service

Foto/Getty Images

Zenia Marabal: Premio Nacional de Humorismo

La Habana. La actriz y comediante musical Zenia Marabal, ha sido reconocida con el Premio Nacional de Humorismo 2009 en la gala de inauguración del XV Festival Aquelarre. (ver información en el Granma)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!