Friday, January 29, 2010

Premio Literario Casa de las Américas 2010

La Habana, 28 ene (PL) Prensa Latina transmite a continuación la lista completa de los ganadores del 51 Premio Literario Casa de las Américas 2010 en las cinco categorías en competencia.

Poesía: Crónicas de muertes dudosas, de Bruno Di Benedetto (Argentina).

Menciones:

Las nuevas epopeyas, de Guillermo Rivera (Chile)

Carta natal al país de los locos (Poeta en Escocia), de Javier Alvarado (Panamá)

Antífona de las islas (Sinfonía poemática), de Manuel García Verdecia (Cuba)

Teatro: Al otro lado del mar, de Jorgelina Cerritos (El Salvador)

Menciones:

Barbarie, de Sergio Blanco (Uruguay)

Las dos caras de la moneda, de Cheddy Mendizábal Alvarez (Cuba)

Literatura caribeña en inglés o creole: Approaching Sabbaths, de Jennifer Rahim(Trinidad y Tobago).

Mención honorífica: I name me name, de Opal Palmer Adisa (Jamaica)

Literatura brasileña: Aprendiz de Homero, de Nélida Piñón

Menciones:

Operação Condor. O Seqüestro dos Uruguaios, de Luiz Cláudio Cunha

Memorias de un intelectual comunista, de Leandro Gonder.

Graciliano Ramos: um escritor personagem, de María Isabel Brunacci.

Premio Extraordinario Bicentenario de la Emancipación Hispanoamericana: Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la independencia de América Latina, de Sergio Guerra Vilaboy (Cuba)

Premios honoríficos:

José Lezama Lima, de Poesía: El cristal entre la luz, de Manuel Orestes Nieto (Panamá).

José Maria Aguedas, de Narrativa: Tratado del amor clandestino, de Francisco Proaño (Ecuador)

Ezequiel Martínez Estrada, de Ensayo: Relatos de época: una cartografía de América Latina (1880-1920), de Adriana Rodríguez Pérsico (Argentina).

Wednesday, January 27, 2010

The 2010 State of the Union Address

Remarks by the President Obama in State of the Union Address (read full text)

A Brief History of Religion and the U.S. Census

This essay was originally published in 2008 as an appendix to the U.S. Religious Landscape Survey and was written by Anne Farris Rosen, Pew Research Center’s Forum on Religion & Public Life.

The U.S. Census Bureau has not asked questions about religion since the 1950s, but the federal government did gather some information about religion for about a century before that. Starting in 1850, census takers began asking a few questions about religious organizations as part of the decennial census that collected demographic and social statistics from the general population as well as economic data from business establishments. Federal marshals and assistant marshals, who acted as census takers until after the Civil War, collected information from members of the clergy and other religious leaders on the number of houses of worship in the U.S. and their respective denominations, seating capacities and property values. Although the census takers did not interview individual worshipers or ask about the religious affiliations of the general population, they did ask members of the clergy to identify their denomination – such as Methodist, Roman Catholic or Old School Presbyterian. The 1850 census found that there were 18 principal denominations in the U.S.

The same basic questions on religious institutions were included in the 1860 and 1870 censuses. In 1880, census takers started collecting more in-depth information from religious leaders on topics ranging from average worship attendance to church income, expenditures and debt. The scope of inquiry about religion was expanded again in 1890, when census takers gathered information about the number of ministers in each denomination. Classifications for the denominations also were more detailed. The reported number of denominations in the 1890 census totaled 145, most grouped into 18 families.

There were no other significant changes in data collection on religious bodies until 1902, when the U.S. Census Bureau was established as a permanent government agency and census officials decided to separate some data collection from the regular decennial census. This led to the statutory creation of the Census of Religious Bodies, which began in 1906 as a stand-alone census to be taken every 10 years.

The first Census of Religious Bodies, which was conducted through questionnaires mailed to religious leaders, asked many of the same questions as the 1890 census did, plus added a few new questions. It included, for example, questions on the year the congregations were established; amount of congregational debt; language in which services were conducted; number of ministers and their salaries; number of congregation-operated schools, teachers, scholars and officers; and demographic characteristics of congregation members, such as gender. As in the past, census collectors relied on denominational officers to supply the information.

“As its name implies, this is a census of the religious organizations in the United States rather than of individuals classified according to their religious affiliation,” the Census Bureau explained in its report on the 1906 Census of Religious Bodies. The 1906 Census of Religious Bodies was the most thorough compilation of religious organizations to date. It reported a total of 186 denominations, most grouped into 27 families. One reason for the increased number of denominations since 1890 was the influx of immigrants to America.

The Census of Religious Bodies was conducted every 10 years until 1946. The 1936 Census of Religious Bodies was the last one published, however, because the U.S. Congress failed to appropriate money either to tabulate or to publish the information collected in the 1946 census. By 1956, Congress had discontinued the funding for this census altogether.

The unpublished results of the Census of Religious Bodies in 1946 and its ultimate demise in 1956 stemmed in part from a growing public debate over the propriety, merit and feasibility of the Census Bureau asking questions about religion. During the 1950s, religious groups, civil liberty groups, social scientists and even the Census Bureau’s own staff were sharply divided over the issue. Those opposed to including questions on religion had concerns about the protection of religious liberty and privacy rights, and whether the government was overstepping the constitutional boundaries separating church and state. Those who favored including questions on religion felt there was some value in learning about people’s religious affiliations in states and localities, and that it could help religious leaders in planning for future building programs and activities.

There was a concerted campaign by researchers, some leaders in the Catholic Church and Census Bureau Director Robert W. Burgess, an economist and statistician, to include a “What is your religion?” question in the 1960 Census of Population. But Burgess eventually decided against it after receiving vocal opposition from some religious and civil liberties groups. “[A]t this time a considerable number of persons would be reluctant to answer such a question in the [c]ensus where a reply is mandatory,” Burgess stated in 1957 when he agreed not to include a question on religion. “Under the circumstances, it was not believed that the value of the statistics based on this question would be great enough to justify overriding such an attitude. Cost factors were also a consideration.” Burgess said the decision did not preclude the inclusion of a question on religion in a future census.

Neither Burgess’ decision nor the discontinuation of the Census of Religious Bodies signaled the complete end to data collection on religion by the Census Bureau, however. In 1957, the Census Bureau included a few questions on religious affiliation in its Current Population Survey, the nation’s primary source of information on America’s labor force. This marked the first time that individuals rather than religious leaders were asked about their religious affiliation in a census. Individuals’ religious affiliations were classified into major faith traditions, other religions, no religion and religion not reported. Because respondents were classified by age, race, gender and education, the Census Bureau was able to produce a set of tables showing intermarriage, fertility, employment, income, urban residence and education among various religious faiths. Several reports from this data were originally planned for publication, but the Census Bureau ultimately released only a short pamphlet that included some of the information from the cross-referenced tables.

In the 1960s and 1970s, the Census Bureau again considered a number of requests from individuals and organizations to include a question on religion in the regular decennial census. The Census Bureau, however, decided the question would not be included in the 1970 census because it felt the question would “infringe upon the traditional separation of church and state.”

By the mid-1970s, the issue arose again and was discussed at public meetings held in cities around the nation about the Census Bureau’s plans. Proponents of including a question on religion stressed the importance of religion in American life and noted that a question on religion was included in the censuses of other countries, such as Canada and Australia.

However, the Census Bureau director at that time, Vincent P. Barabba, announced in April 1976 that a question on religion would not be included. “The decision not to add this question is based essentially on the fact that asking such a question in the decennial census, in which replies are mandatory, would appear to infringe upon the traditional separation of church and [s]tate,” according to a 1976 press release drafted by the Census Bureau. “Regardless of whether this perception is legally sound, controversy on this very sensitive issue could affect public cooperation in the census and thus jeopardize the success of the census.”

Barabba’s decision was reinforced in October 1976 when Congress enacted a law containing a number of amendments to the basic census law, including a prohibition against any mandatory question concerning a person’s “religious beliefs or to membership in a religious body.”

Since then, the Census Bureau has been allowed to ask questions about religious practices only on a voluntary basis in some population and household surveys, but it has not opted to do so. The only information the Census Bureau now collects and publishes about religion and religious bodies is county-by-county economic data on places of worship and other establishments operated by religious organizations. This information is included in an annual series on County Business Patterns that reports on most of the nation’s economic activity. The Census Bureau also publishes information about religious bodies and religious affiliation in the Statistical Abstract of the United States, but this information is derived and reprinted from nongovernmental survey organizations, such as the Yearbook of American and Canadian Churches and The American Religious Identification Survey, which are not related to the Census Bureau.

los cubanos Van a ningún lugar ...

Fotos/Reuters
La Habana ayer ...

cubanas en los muñequitos americanos ...


(cinefilo.es). La acción de Tiana y el Sapo (The Princess and the Frog) el largometraje de animación número 49 de Walt Disney Pictures, transcurre en Nueva Orleans, la tierra del jazz, el carnaval, el vudú y el gumbo. Con todos estos elementos, Randy Newman, colaborador habitual de Disney/Pixar y ganador de un Oscar por Monstruos, S.A. y de varios premios Grammy, creó una banda sonora que incluye jazz, gospel, blues y zydeco (la música de los criollos de Luisiana).

Según nos informa mediante nota de prensa la Disney española, el doblaje español de la película ya ha terminado. Para interpretar en castellano las increíbles canciones de la banda sonora original, se ha elegido un reparto de artistas españoles y cubanos que no dejará indiferente a nadie.

Para las canciones que interpreta Tiana (la impresionante Anika Noni Rose en la versión original), se ha elegido a la jovencísima cantante cubana Chila Lynn, de dieciocho años de edad, que canta “Ya llegaré” (Almost there); “Si humano fuera ya” (When we’re human) junto con Álex Ubago y King Africa; y “Hay que saber llegar al fondo” (Dig a Little deeper) con Omara Portuondo. Por último interpreta el tema “Bienvenidos a Nueva Orleans” (prólogo y final). Chila Lynn procede de una familia con gran tradición musical, y ha participado en conciertos junto a Pablo Milanés. Actualmente está trabajando en su primer disco. (sigue)

Tuesday, January 26, 2010

(Maisí, Oriente cubano) Terrero el cavernícola de El Bagá

Terrero el cavernícola de El Bagá, Maisí, 1989
------------------------------------------------------
Terrero y Adrián González Guillén. El Bagá, Maisí, 2007
------------------------------------------------------------
Juan Carlos Agüero excavando en la casa de Terrero, 1989
------------------------------------------------------------
Juan Carlos Agüero y Gaspar, El Lugareño
--------------------------------------------------
Juan Carlos Agüero, un guía de la zona,
Gaspar, El Lugareño, Roberto Varcárcel
------------------------------------------------------------------
Fotos/Blog Gaspar El Lugareño
(Las fotos en blanco en negro son propiedad de
Juan Carlos Agüero y Joaquín Estrada-Montalván,
la foto en color es propiedad de Adrián González Guillén)
-----------------------------------------------------------------

por Joaquín Estrada-Montalván


Dedicarme a los estudios arqueológicos durante los años en que cursaba Historia en la Universidad de Oriente (1986-1991) - y un poco después que me graduara, en Najasa-, me permitió conocer lugares de la Isla que normalmente no se visitan y que además de sus bellezas naturales, sorprenden en ocasiones por situaciones inimaginables para las mentes de los habitantes estrictamente urbanos.

Hoy me referiré en específico a Terrero, el cavernícola de El Bagá en Maisí.

Como parte de los estudios arqueológicos de la zona suroriental de Cuba que emprendimos a partir de la fundación del grupo Damajayabo en 1987 por la profesora María Nelsa Trincado, y los estudiantes de la carrera de Historia: Odalis Brito (Camagüey), Jorge Ulloa (Santiago de Cuba), Roberto Varcárcel (Holguín), Juan Carlos Agüero (Camagüey) y Joaquín Estrada-Montalván (Camagüey), realizamos dos expediciones a la zona de Maisí en 1989 y 1990.

Estas dos expediciones fueron integradas además de por el núcleo original del grupo Damajayabo por algunos otros profesores y estudiantes. En la primera incursión a la zona más oriental de Cuba, que fue la mayor tanto en tiempo como en expedicionarios, conocimos a Terrero el cavernícola de El Bagá. Luego en nuestro segundo viaje a la zona pasamos a saludarle.

Terrero vive (o vivía), desde hace varias décadas -quizás algo más de 30 años- en una amplia habitación natural, gracias a una solapa rocosa que sobresale en la falda de una loma. La casa de Terrero es parte de un sistema de solapas, que conforman a su vez un sistema de terrazas, cuevas y/o cavernas, en esa zona conocida como El Bagá, distante de cualquier vestigio de lo que hoy se conoce como civilización.

Tiene el lugar una franja arenosa, que limita por detrás con la única pared de su hogar y por delante con el diente de perro, del que aprovecha sus irregularidades conocidas como cacimbas para llenarlas de tierra y sembrar en ellas alguna que otra vianda, también cría, según recuerdo, carneros y chivos y esto constituye su base alimenticia. El agua la recibe directamente de la naturaleza y su principal proveedor es una fuente cercana que brota de la roca y que por su tamaño permite incluso sumergirse para bañarse en ella.

Su mobiliario consiste en unas dos o tres mesas de maderas e igual número de camastros.

La casa de Terrero, es a su vez un sitio arqueológico, donde vivieron los primeros habitantes de la Isla. Esta inusual coincidencia en los campos de Cuba, exigió que fuéramos extremadamente cuidadosos a la hora de proyectar las excavaciones, no solo con lo que iríamos encontrando tierra abajo, sino también con el modo de organizar el trabajo en la superficie, tratando de causar las menores molestias posibles al amable hombre que nos permitió destruir temporalmente el piso de su casa, y pernoctar por varios días en sus predios.

Debo señalar que Terrero está (o estuvo) en la cueva de El Bagá, por decisión propia, pues su familia vive en el pueblo y le visita de cuando en cuando, pero el insiste en permanecer en su hábitat ...

Las experiencias vividas gracias a las expediciones de arqueología con el grupo Damajayabo (y las otras con el grupo de exploración Jurakán) durante mis años universitarios en Santiago de Cuba, son tema de por lo menos un libro de testimonio, pero hoy me decidí a compartir los recuerdos relacionados con Terrero el cavernícola de El Bagá, motivado por el hecho de que Juan Carlos Agüero me hizo llegar una foto que hiciera en abril del 2007 Adrián González Guillén, quien visitó El Bagá debido a sus estudios sobre las polimitas, que también abundan en esa zona.

Para concluir el post con algo de sabor camagüeyano, les comento que uno de los Terrero, pariente cercano del protagonista de estas líneas, se acentó en Camagüey desde los años previos a 1959 y por allá construyó familia ...

Comparto aquí las fotos de las expediciones de 1989 y 1990 y la de abril del 2007 que amablemente ha facilitado Adrián González Guillén.


(Camagüey) Presentarán el libro Sincretismo Cubano: Santeros, ñáñigos, paleros y espiritistas

Este jueves 28 de enero, por invitación de la Comisión Diocesana para la Cultura, el P. Raúl Rodríguez Dago presentará su libro Sincretismo Cubano: Santero, ñáñigos, paleros y espiritistas. La presentación será en la Casa Diocesana de La Merced de la arquidiócesis de Camagüey.

A los interesados en adquirir el libro en Miami, pueden comunicarse con Reynel Rodríguez a través de su email: reynelrodriguez@hotmail.com

Gaspar, El Lugareño

------------------------------------------------------------------

Indice del libro:

Introducción
Religiosidad Popular
Documentos del Magisterio de la Iglesia
Manifestaciones de la Religiosidad Popular
El Sincretismo Religioso
La Regla de Osha o Sántería
Valores y contravalores
La Regla de Palo Monte
El Espiritismo
La Secta Abakuá
Glosario
Bibliogafía

Publicación.
Ediciones Emmanuel
Primera edición 2005: 2000 ejemplares.
Segunda edición 2008: 3000 ejemplares.

¿Qué Pasa, U.S.A.? este viernes en la Universidad de Miami

The Center for the Humanities and the Hemispheric Studies Research Group
in association with The Cuban Heritage Collection of The University of Miami Libraries
invite you to a lecture by

Yeidy Rivero
Screen Arts and Cultures; American Culture
University of Michigan

All in the Cuban American/Sit-Com Family:
'¿Que Pasa, U.S.A? (1975-1980)


FRIDAY, JANUARY 29, 2010

Reception: 4:00 p.m.
Lecture: 5:00 p.m.

Roberto C. Goizueta Pavilion
Richter Library, 2nd Floor
1300 Memorial Drive
University of Miami
305.284.4900

Sponsored by:

The Program in American Studies; The Joseph Carter Memorial Fund of
The Department of Modern Languages and Literatures; The School of Communication

Open to the Public
Free of Charge

------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué Pasa, USA? is America's first bilingual situation comedy. The program explores the trials and tribulations faced by the Peña family of Miami as they struggle to cope with a new country and a new language. The series focuses on the identity crisis of the members of the family as they are pulled in one direction by their elders - who want to maintain Cuban values and traditions - and pulled in other directions by the pressures of living in a predominantly Anglo society.

Yeidy Rivero
is an Associate Professor in the Departments of American Culture, and Screen Arts and Cultures at the University of Michigan. Her work examines how national and transnational cultural identities are constructed and negotiated through media discourses about race, ethnicity, nationality, and gender. Author of Tuning Out Blackness: Race and Nation in the History of Puerto Rican Television (Duke University Press, 2005), Rivero’s current research explores the ways in which television in 1950s Cuba was utilized as a commercial-national medium to rearticulate discourses of modernity.

Lázaro Bruzón es el campeón de Cuba

El Gran Maestro (GM) tunero Lázaro Bruzón (2615) superó este lunes al veterano GM Jesús Nogueiras (2570) y ganó inobjetablemente el Campeonato Nacional de Ajedrez, concluido en Ciego de Ávila.

Bruzón sumó su quinta corona y la segunda en forma consecutiva. Nogueiras también tiene cinco cetros y cuatro atesoran los históricos Eleazar Jiménez y Silvino García. (sigue en Juventud Rebelde)

Monday, January 25, 2010

dos años de Convivencia

"Convivencia cumple dos años en este bregar. Hemos tratado de participar en esta experiencia de solidaridad y soberanía ciudadanas. Respetamos, admiramos y apoyamos a la creciente comunidad de blogueros y blogueras cubanas, continuadores y potenciadores contemporáneos de los heroicos periodistas independientes que han estado aquí desde siempre. Convivencia desearía ser como ellos, periodistas independientes y blogueros. Su servicio y amor a Cuba nos inspira. Valoramos altamente su aporte informativo y dinámico.

Con nuestra publicación bimestral quisiéramos complementar ese insustituible servicio de información y comunicación urgentes y diarias, con un tempo más sosegado de servicio a la reflexión y al pensamiento que también necesitamos todos los cubanos y cubanas de la Isla y de la Diáspora. Es por ello que no vemos ni sentimos ninguna contradicción entre lo que hacen periodistas independientes, de noticias radiales, de agencias establecidas, de publicaciones aquí o allá, con el servicio que hacen los blogueros, también periodistas independientes, con otros instrumentos de trabajo, pero con igual sentido de pertenencia a Cuba y de solidaridad con sus hermanos que utilizan los medios más convencionales". (ver texto completo del editorial)

Carneros que necesitan de su pastor ...

los detalles en Prensa Latina

(acuse de recibo) San Antonio 103

Foto/Blog Gaspar, El Lugareño
Fragmento de la Maqueta de la ciudad de Camagüey, donde se puede apreciar
el edificio Lugareño y el callejón de San Antonio
----------------------------------------------------------------------------------

Entre las satisfacciones que ofrece el bloguear, puedo mencionar la interacción que se establece con los lectores. Comparto hoy dos mensajes recibidos en mi email sanantonio103, que amablemente me ha dirigido, desde California, el señor Manuel Balboa. El primero es un comentario/testimonio acerca de las calles camagüeyanas a partir de mi username. El segundo, son unos versos que le inspiraron la reseña Najasa (prosa con prisa).

Entre los detalles interesantes que contiene la misiva del señor Balboa me refiero a uno, el estudió en una escuela "llamada Intermedia", cuando aun no existía el edificio Lugareño, "aunque ya los planos estaban aprobados"; pues yo cursé el preescolar y primer grado en esa misma escuela que en mis tiempos se llamaba Carlos Manuel de Céspedes, y por supuesto ya existía el edificio Lugareño (que en estos momentos se encuentra en un grado tal de deterioro que no dudo que pudiera desaparecer) ...

Aprovecho este post para agradecer a los lectores del blog Gaspar, El Lugareño sus comentarios y opiniones, acerca de lo que a través de esta página comunico.

Gaspar, El Lugareño

----------------------------------------------------------------------

Estimado amigo Joaquin (¿Gaspar?),

Gracias de nuevo por la oportunidad de disfrutar de tu blog, muy ameno e informativo.

Por el nombre de San Antonio 103 deduzco que esa era la dirección de tu casa en Camagüey. De ser así te cuento que en 1954 vivía con mi familia en la calle Hospital entre San Clemente y San Rafael y asistía a una escuela llamada Intermedia, en la calle Lugareño junto al Edificio Lugareño, exactamente frente al Cuartel de Bomberos. Allí cursé los grados 5to y 6to. En esos tiempos el Edificio Lugareño no existía aunque ya los planos estaban aprobados.

Para dirigirme a mi escuela tomaba por Hospital a Cristo a la derecha, San Antonio a la izquierda, Martí a la derecha y Lugareño a la izq., así es que pasaba diariamente por tu calle y a lo mejor por frente a tu casa. Son detalles simples pero son parte de mi niñez en mi ciudad a la que mucho recuerdo. Tengo en preparación un mapa de la ciudad que fue editado en 1948 por Obras Publicas, muy detallado, mucho mejor que los que hoy ofrecen al turismo pero le faltan las áreas nuevas que se las estoy incorporando. Una peculiaridad de nosotros los camagüeyanos es llamar indistintamente muchas calles de la ciudad por su nombre antiguo y también por el moderno y en muchos casos por uno de los dos indistintamente.

Cuando vivía en la Calle San Esteban junto a mi casa había una talabartería donde se juntaban personas mayores con el dueño del establecimiento para charlar y escuchaba que nombraban calles que yo no conocía como que ellos identificaban la calle Bembeta como San Ildefonso y Cisneros por Candelaria. Eso me hacia pensar, yo de niño, que hablaban de otro lugar hasta que hice algunas preguntas al respecto. Hoy en día aun prevalecen algunos nombres antiguos como que tu sigues llamando a San Antonio como tal y no 28 de Enero que es su nombre moderno.
Así somos los Camagüeyanos…

Bueno, pues, os dejo por ahora, con un abur tinajonero.

Un abrazo y gracias de nuevo por tu buen trabajo.

Manuel Balboa
Hawthorne, California

-----------------------------------------

Najasa (prosa con prisa)
La Sierra de Camagüey
Donde hay palma y curujey
Donde hay calor, también brisa
Allí mismo se eterniza
La memoria de Gaspar
Pues el quiere recordar
Buenos tiempos con empeño
Nuestro amigo el Lugareño
Nunca los podrá olvidar

Manuel Balboa
Hawthorne, California

Carmen Herrera famosa a los 94 años

NUEVA YORK: La artista cubana Carmen Herrera adquirió renombre a los 94 años, luego de que museos como el MOMA y el Tate Modern compraron sus obras.

En 2004, a la edad de 89 años, Herrera vendió por primera vez una de sus obras abstractas. “Yo siempre pensé que la fama era algo vulgar. Por eso he pintado para mí y he esperado”, dijo entonces. (sigue)

La Movida de Almodóvar

-¿Cómo era la marcha en La Movida?

"Yo era muy joven, con lo cual tenía mucho más aguante y necesitaba menos tiempo de dormir. Y me recuperaba muy pronto. En ese momento, yo trabajaba en la compañía telefónica (trabajo que tuve por doce años) y me tenía que levantar a las siete menos cuarto todos los días, lo cual me daba una obligación que, yo creo, incluía en mis rutinas una dosis de sentido común que mis otros compañeros no tenían. Ellos, mis compañeros de marcha, no tenían necesidad de trabajar".

"Bueno, entonces yo me levantaba muy pronto y trabajaba hasta las tres de la tarde y durante toda la tarde, primera hora de la tarde, y la noche y la madrugada, por ejemplo, escribía y dirigía películas, en súper 8, continuamente. Siempre había varias casas abiertas de amigos donde había una especie de orgía perpetua. Y uno siempre sabía donde acudir si quería divertirse cada día. Después terminábamos en cualquier local, pero había uno mítico que se llamaba Rockola, que para mí fue como la universidad. Ahí aprendí casi todo".

"Las noches interminables de Madrid, con verdaderamente todos esos tópicos, sexo, drogas y rock and roll, pues eran absolutamente reales. Entonces yo no sólo disfrutaba con el placer, sino que también reflexionaba sobre ello. Aunque parezca kitsch. Afortunadamente tengo un diario sobre aquellas noches, me inventé un personaje alternativo que se llamaba Pathy Dhyfusa, que era una actriz-estrella de cine porno y en la cual yo volcaba todas las experiencias disparatadas de aquellos años".

Pathy Dhyfusa alcanzó difusión en revistas "del momento" como dice Almodóvar y después hubo una selección de fragmentos que salieron publicados vía Anagrama. "Pero sabes, eran años y días muy enriquecedores porque no era sólo la libertad con la que actuábamos. Yo estaba en contacto con mucha gente, gente más joven que yo, que se expresaba con toda libertad en el terreno de la música, en el terreno del diseño, del vestuario, de la literatura, en el cine no porque es un medio muy caro. Y la mera compañía en absoluta libertad con toda esta gente para mí fue absolutamente esencial".

-¿Y no hubo costos de esos días sin restricción?

"Muchas de estas personas murieron en el camino y yo he tenido la suerte también de tener un enorme sentido común para retirarme a tiempo de todo. Tuve suerte de no morir por los excesos de juventud. Desgraciadamente gente con enorme talento se ha quedado a mitad de camino. Pero las cosas se entienden mejor en retrospectiva, en ese momento Madrid acababa de pasar una etapa horrible y muy oscura que fue el franquismo y esto correspondía a los primeros años de la libertad absoluta en España".

"Fueron tiempos inolvidables. Pero no fui sólo un testigo, sino que participé en todo tipo de cosas y sé de lo que hablo" (risas). (ver entrevista completa en El Mercurio)

Foto/AP

Jesús Nogueiras regresa a disputar el campeonato nacional de ajedrez

El Gran Maestro (GM) tunero Lázaro Bruzón (2615) superó de nuevo este sábado al GM capitalino Omar Almeida (2538) y clasificó como un ciclón para la final del campeonato nacional de ajedrez. Su oponente será el veterano GM Jesús Nogueiras (2570), quien negoció tablas en la segunda partida clásica con el GM Yunieski Quesada (2565). (sigue en Juventud Rebelde)

Saturday, January 23, 2010

Oikos

Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada sábado) del blog Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Segio Giral y Dos Veces Ana

Con más de cuatro décadas como director de cine, Sergio Giral tiene lista su próxima película, Dos Veces Ana, después de un extenso período sin realizar largometrajes de ficción. La mayor parte de su obra cinematográfica la dirigió en su natal Cuba, y casi toda esa obra estuvo dedicada al rescate de temas raciales. Cimarrón (1967), que fue su primera cinta, Rancheador y El Otro Francisco (1975), o María Antonia (1991) hasta la película sobre Benny Moré, Al Bárbaro del Ritmo (2004) se proyectan en esa cuerda. Dos Veces Ana no tenía por qué ser la excepción.

Giral ha dirigido muchas películas conocidas a lo largo de su carrera y es una de las figuras más destacadas del cine latinoamericano. Nació en La Habana, Cuba, en enero de 1937. Desde 1991 vive en Estados Unidos.

Dos Veces Ana, con guión del propio Giral y de Armando Dorrego, está protagonizada por Elvira Valdés, y el elenco está formado por conocidos actores cubanos, entre ellos Isabel Moreno, Lili Rentería, Yvonne López Arenal, Jorge Luis Alvarez, Gilberto Reyes y Frank Cairo. Próximamente, la película se presentará en varios festivales cinematográficos.

Sobre este último filme y otros temas, Contacto Magazine tuvo la siguiente plática con Giral.

Falleció el decano de los militantes comunistas cubanos

... fue el comunista de más larga militancia, de 1932 a 2010: 78 años. (sigue)

Tarzán, Luis y la Tribuna del 1 de Mayo

Eduardo Mesa se refiere a dos trabajadores vanguardias que coincidieron en una ocasión en la Tribuna del 1 de Mayo, en la Plaza de la Revolución. Ver Tarzán y Luis en el blog La Casa Cuba.

Evo Morales no juró por Dios


(El Deber). Evo Morales ya es, oficialmente, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Bajo la mirada de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Túpac Katari y Bartolina Sisa, el líder indígena juró su segundo mandato con la mano derecha en el corazón y el puño izquierdo levantado. A diferencia de 2006, Morales no juró por Dios ante la Biblia, sino por los héroes y mártires de la liberación y por la lucha de la igualdad de los seres humanos frente a un ejemplar de la nueva Constitución. (sigue)

Foto/Reuters

Presentan primer mapa de arte rupestre en Cuba

La primera versión de un mapa de las estaciones rupestres cubanas fue presentada por sus principales autores, en la tarde de este jueves, en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís. (sigue en Juventud Rebelde)

ver en Opus Habana: Tributo a la naturaleza y al hombre

Friday, January 22, 2010

Ley en el blog ... Edredones y Frazadas

click en la imagen

ver Leyser Martínez en el Blog, Gaspar El Lugareño
------------------------------------------------
Página web: Ilustración de Obras
blog: Circunloquios Cero

(La Habana) Andy Rodríguez en Aglutinador-Lab

¡Arte Contemporáneo Si, y sin Video ni DJ (lo prometemos). Métele Cabeza Mijo, Cuélate !

Andy Anda por 25 y 6 desde el lunes a las 5 p.m.

Juan Cueto-Roig en Zu Galeria

Foto/Blog Gaspar, El Lugareño
--------------------------------------------
Zu Galería Fine Arts tiene el honor de invitarlos a la presentación del libro

Constantino P. Cavafis
Veintiún Poemas

Traducidos del inglés por Juan Cueto-Roig

Jueves, 28 de enero a las 8pm

Zu Galeria Fine Arts
2248 SW 8th Street
Miami, Fl 33135
786-443-5872

----------------------------------------------
Acá les comparto el prefacio y dos poemas del libro:

A modo de Prefacio


Lo que más admiro en la poesía de Cavafis es la sutileza y elegancia con que expresa su particular sexualidad, logrando conmover aun al lector más timorato y ajeno al love that dare not speak its name. Otro aspecto admirable es lo escueto y directo de su estilo.

Además, obsesiones tan constantes en su poesía como la noche, la belleza, el paso de los años y sus estragos, la vejez, la añoranza de las oportunidades perdidas y la pérdida de la juventud son temas que siempre me han apasionado.

Apesar de que su obra no fue muy extensa, Cavafis es una de las figuras literarias más importantes e influyentes del Siglo XX. Baste señalar que un poeta que escribió en griego, que vivió casi todo el tiempo en Alejandría, Egipto, alejado de las capitales culturales del mundo, que no fue muy conocido ni reconocido en vida, y que dejó a su muerte menos de 200 poemas (la mayoría brevísimos) fue capaz de influir en autores como E. M. Forster, Luis Cernuda, Lawrence Durrell y W. H. Auden, entre otros.

Los veintiún poemas que integran esta selección fueron traducidos a partir de diferentes textos en inglés y, por tanto, deben considerarse «versiones»… aunque ¿qué traducción no es una versión?

--------------------------------------------
Recuerda, cuerpo

Cuerpo, no recuerdes sólo cuánto te amaron,
ni sólo los lechos en que fuiste amado.
Recuerda también los deseos
que quedaron brillando en los ojos,
y trémulos en la voz—
frustrados por un fortuito obstáculo.
Ahora que todo ha pasado,
parece como si aquellos deseos
se hubieran consumado— recuerda
cómo brillaban en los ojos que te miraron;
cómo temblaron por ti en las voces; recuerda, cuerpo.

Hace tanto tiempo

Quisiera poder nombrar este recuerdo…
pero está ya tan borroso… que apenas queda nada—
porque fue hace mucho tiempo,
en mi temprana adolescencia.
Como de jazmín era la piel…
aquella tarde —¿era agosto?—
Aún puedo recordar los ojos: eran azules, creo…
Ah, sí, azules: como el zafiro azules.

de la Iglesia en Cuba

Fotos/Blog Gaspar, El Lugareño (by P. Raúl Rodríguez)
---------------------------------------------------------------------


Los Reyes Magos visitan los poblados ...


Colaboración del P. Raúl Rodríguez,
para el blog Gaspar, El Lugareño


La Obra “Fantasía de Navidad”, preparada por un grupo de la comunidad de Quemado de Guines, de la diócesis de Santa Clara, se ha convertido en un momento de evangelización y fraterno compartir para las comunidades donde se presentó esta puesta en escena, durante el primer mes del año.

En Quemado de Guines el día 6 en la tarde; Riquelme, el día 6 en la noche; Lutgardita, el día 7; Carahatas, el día 8; Rancho Veloz, el día 6; Caguagua, el día 17 y en Playa La Panchita el día 18.

Thursday, January 21, 2010

Panamá es el único país de latinoamerica que creció en el 2009

(La Prensa) Mientras las exportaciones de Latinoamérica cayeron en el 2009, las de Panamá registraron crecimiento, según reporta la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

En el otro extremo, la Cepal ubica a Venezuela porque tuvo “el peor desempeño de la región en exportaciones y comercio total, según análisis de Latin Business Chronicle en base a estimaciones de la Cepal”.

De acuerdo con la Cepal, en total el comercio de bienes y servicios de la región cayó 22.8 por ciento a 1,564 millones de dólares en el 2009. Las exportaciones bajaron 22.6 por ciento a 789,467 millones y las importaciones cayeron 23 por ciento a 775,524 millones de dólares. (sigue)

Wednesday, January 20, 2010

Quivican Sound Machine

(acuse de recibo) Lectura dramatizada de Los días del milagro

Foto/Blog Gaspar, El Lugareño
-------------------------------
El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) inicia el 2010 con la lectura dramatizada de Los días del milagro, obra del escritor y actor cubano Mario Martín, bajo la dirección de Rolando Moreno. Con esta lectura comienza el quinto ciclo de presentaciones que se prolongará hasta el mes de junio.

La obra está ambientada en Miami, donde se anuncia la muerte del dictador. El elenco lo integra actores profesionales de primer orden: Vivian Ruiz, Daisy Fontao, Leonardo Peraza, Jorge Ovies, María Karla Rivero Veloz y Gelet Martínez.

La lectura tendrá lugar el jueves 21 de enero, a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio (2500 SW Calle 8). Entrada 7 dólares.

(Hialeah) Parada José Martí

click en la imagen para los detalles

regresa la televisión rusa a la Isla

«Los televidentes cubanos tendrán la oportunidad de ver películas y seriales rusos, basados en novelas de nuestros mejores escritores. Hemos entregado a los colegas cubanos unos diez seriales y filmes para que sean transmitidos por la TVC. Y este es solo el inicio de nuestra colaboración futura».

(ver entrevista completa a Vladimir Victorovich Grigoriev, presidente del Comité Organizador de la participación rusa en la 19 Feria Internacional del Libro de La Habana que se desarrollará del 11 al 21 de febrero en Juventud Rebelde)

Tuesday, January 19, 2010

Najasa (prosa con prisa)

Bosque Fósil de Najasa
---------------------------

En el sitio de Emilio Ichikawa pueden leer algunos recuerdos de cuando estuve laborando en Najasa, allá por el 1991, en los inicios de mi Servicio Social. El post lo titulé Najasa (prosa con prisa).

Calculan en más de 30 000 habitantes a la comunidad haitiana de Camagüey

Camagüey tiene en sus campos una importante presencia de origen y/o descendencia haitiana, se calculan en en más de 30 000, los representantes de esta comunidad en la llamada tierra de El Mayor.

Emigraron al territorio durante la república, para laborar en los campos de caña. Eran los tiempos en que la Isla les recibía y les proveía de trabajo ...

Ahora no, la revolución no los acoge, a los haitianos que ahora arriban a las costas cubanas los concentran en un campamento cercado en Maisí y en muy poco tiempo les devuelven a su tierra.

Gaspar, El Lugareño

------------------------------------------------------------
Una de las comunidades haitianas en Camagüey es la conocida como Caidije, ubicada en la zona de Esmeralda. En el website de Cultura Provincial se puede leer una reseña interesante.

de la Cultura haitiana-camagüeyana ...

Coro Desandann grabando en Canadá


----------------------------
Presentación del grupo Bonito Patuà
en la Casa de la Trova de Camagüey


----------------------------------------------------
Las comunidades haitianas en Cuba (ver)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!