Fotos/Reuters
Sunday, June 27, 2010
Saturday, June 26, 2010
(Invitación) Estaré hoy sábado, a las 9. 30 pm, en el canal 79 de Comcast
Les invito a ver hoy a las 9. 30 pm el programa Foro 17, en el Canal 79 de Comcast, donde estaré comentando sobre la actualidad noticiosa cubana, con Luis G. Díaz-Ortega.
Oikos
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada sábado) del blog Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife.
Friday, June 25, 2010
El San Juan Camagüeyano y los ensabanados (por Roberto Méndez Martínez)
El San Juan era una vieja tradición principeña que unos hacen remontar al siglo XVIII y otros consideran mucho más vieja. En la primavera, una vez concluidas las transacciones de ganado vacuno, principal fuente económica del territorio, los hacendados, encomenderos, peones o simples ociosos, se dedicaban a festejar de manera rústica el final de un ciclo de laboreo. A pesar de su nombre genérico, no se trataba de una fiesta religiosa, sino profana, que se ubicaba de manera estable entre las celebraciones católicas de San Juan Bautista (24 de junio) y San Pedro (29 de junio), aunque muchas veces su extensión era mayor. Los ganaderos acostumbraban a entrar a la población emulando en su destreza como jinetes, era habitual que lo hicieran por una vía conocida desde entonces como Calle del San Juan o de las Carreras[1]. Ya en la Villa, se dedicaban a celebrar torneos, bailes, paseos, meriendas y “asaltos” o visitas que eran pretextos para cenas abundantes. El disfraz más común era el de “mamarracho”, que consistía simplemente en cubrirse el cuerpo con petates o yaguas, y pintarse o tiznarse el rostro con almagre o carbón.
Gaspar Betancourt Cisneros (El Lugareño), en su curioso artículo “San Juan en Puerto Príncipe”, publicado en El Aguinaldo Habanero[2], describe estos elementales festejos:
Las diversiones parecían reducirse a las carreras hípicas, las bromas y vejaciones de las que eran objeto personas de todas las clases sociales:En el mes de junio es ya a mediados de la estación lluviosa. Entonces nuestra gente campesina anda mucho a caballo: es el tiempo oportuno de recoger ganados, pastorearlos, conducirlos a los corrales, contarlos y beneficiarlos: y se necesita engordar los caballos, correrlos, amaestrarlos para ese servicio de las fincas. Júntanse los montunos de las haciendas inmediatas: ayúdanse mutuamente a los trabajos del pastoreo, recogida, encierro en los corrales, marcas de señal y letra de propiedad de los ganados. He aquí pues formada una trullada o pandilla que corren, vocean, cantan, se provocan, se desafían, se alientan a la carrera, a la destreza y la agilidad ecuestre; y aquí el origen, para mí, del San Juan, y la elección de la época. Esto pasó del campo a las inmediaciones, y después a la ciudad misma conservando en algunas cosas las huellas de su cuna; pues como luego lo verá vd. la imitación de las operaciones del campo hacía parte de la diversión de la ciudad.[3]
Otro hábito de esos tiempos era la “caza del verraco” en que unos individuos, disfrazados de monteros, daban caza a otro, que hacía de “verraco”, no sólo por las calles de la villa, sino en el interior de cuanta casa encontraran abierta a su paso, con el consiguiente desorden que alguna vez concluyó en hechos sangrientos.Era todo un saltar de la cama, almorzar o no, ir al pesebre o patio, ensillar el caballo, salir a la calle a dar carreras, gritos desaforados, provocar a los mirones, invitarlos, llevárselos, burlarse de las viejas, decirse sendas claridades, al feo, feísimo, al tonto, tontísimo, al plebeyo, plebeyísimo.[...]Lo cierto es que las frases usuales y de estilo eran las más groseras, y a veces obscenas, y que nuestros buenos abuelos y abuelitas las pronunciaban, oían y celebraban como un chiste del escudero de Don Quijote.[4]
El ambiente se hacía ligeramente más refinado a partir de las cuatro de la tarde, cuando se producía el paseo de las damas y los galanes a caballo, todos —señoras, jinetes y cabalgaduras— emulaban por lo vistoso de sus adornos. En la noche se celebraban bailes en las casas de los vecinos principales, o en ciertos barrios, adornados con ramas e iluminados con antorchas.
Los festejos fueron suspendidos oficialmente por las autoridades en 1817, bajo el pretexto de que eran ocasión para insultos y ultrajes personales, pero los influyentes principeños llegaron a elevar un memorial de protesta a la Corte madrileña y consiguieron que fueran restablecidos en 1835. En lo que el asunto se resolvía, algunas personas del pueblo, de las que no podían acudir a la Audiencia ni al Capitán General, decidieron “sanjuanear” por su cuenta y necesitaban para ello algún disfraz fácil de llevar y de desaparecer si topaban con algún celador de policía. La solución de los rebeldes fue muy ingeniosa. El Lugareño explica de manera muy viva cómo surgieron los ensabanados, que llegarían a convertirse en uno de los elementos más peculiares de estas fiestas:
Para estos nuevos tiempos se estableció una ruta oficial para el paseo de los carruajes, un Bando de la época indicaba: “seguir la dirección de la iglesia Parroquial Mayor al Hospital de San Juan de Dios, de éste al convento de San Francisco, de allí a la parroquia de la Soledad, seguir al convento de las Mercedes y volver al punto primero”. Poco a poco las diversiones van refinándose, bajo la influencia del carnaval europeo, con sus comparsas y disfraces de carácter histórico o novelesco.Temeroso el gobierno de que el disfraz de las máscaras por la noche pudiera perjudicar el orden público, ó acarrear algunas desgracias, prohibió enmascararse. El pueblo, nunca bastante saciado de su diversión, y acostumbrado a usar el San Juan de noche, buscó un medio ingenioso de eludir la prohibición, y lo encontró en las sábanas, manteles, cortinas y cuantos lienzos le vinieron a las manos. La sábana o colcha de una cama es un mueble con el cual puede uno cubrirse de pies a cabeza; es un mueble quitadizo, mueble que de un golpe se presenta colgado al brazo como una toalla que se lleva al río, ó a casa de la lavandera, quedando la persona en trage casero y burlada la prohibición graciosamente.[5]
A lo largo del siglo XIX el San Juan fue un termómetro de la cultura en Puerto Príncipe; sus aspectos positivos y negativos reproducen la estructura social que rodeaba al patriciado ilustrado; de ahí que cierta concepción ilustrada y exclusiva de estas fiestas tuviera su momento más alto entre 1835 y 1868, para desaparecer después junto con las bases socioeconómicas que las propiciaron, aunque su lado más popular dejó algunos elementos perdurables hasta nuestros días. El desarrollo de la música, la danza, la literatura, así como el del arte culinario y la moda, en esa centuria, aportaron un sello particular a estos festejos, a lo que habría que sumar la presencia en ellos de figuras eminentes de la cultura principeña, como Gaspar Betancourt Cisneros (El Lugareño), Salvador Cisneros Betancourt, Esteban Borrero Echeverría, Eva y Sofía Adán, quienes actuaron como animadores y protagonistas. Surgido con un neto carácter rural, derivado del rol que la ganadería desempeñaba en el territorio, el San Juan tuvo un período en el que la élite criolla lo convirtió en una parte de la utopía ilustrada, aunque su supervivencia, marcada por estos dos aspectos tan diversos, se debió sobre todo a su condición de fiestas populares que cumplían en el Camagüey la función del Carnaval en otras partes.
Como escribiera Salvador Cisneros Betancourt años después:
Mas los ensabanados, a pesar de las nuevas libertades, habían llegado para quedarse y durante más de un siglo invadieron las calles principeñas, con sus sustos y bromas, no más refinadas que las de los antiguos “mamarrachos”. La más simple referencia a ellos ponía los cabellos de punta a Don Domingo del Monte, quien escribió unos años después, poniendo entre los ejemplos de la rusticidad de la vida principeña esas fiestas donde “aun el día de hoy se substituye a las máscaras y domingos de Carnaval una sábana, colcha o mantel sucio en los días de san Juan y san Pedro, y anda la gente ensabanada por calles y plazas a manera de locos sueltos, o de enfermos huidos de un hospital”.[7]El Camagüey en aquellos días era un manicomio: la población se volvía loca y aparecía formando una sola familia; se trataban con tal confianza y espontaneidad, como no hubiera podido uno compenetrar tratándose de una población de más de 30000 almas. En esos días de tan grandioso júbilo, raro era el que comía en su casa, pues el pueblo transformado en un solo hogar servía sus mesas, invitando con exquisitos manjares a los primeros que llegaban. Las calles principales se llenaban de toda clase de carruajes para las comparsas que en dichos días salían. Se permitía toda clase de dichos y jaranas decentes, sin que nadie debiera molestarse.[6]
Citas y Notas
[1] Hoy Avellaneda.
[2] El Aguinaldo Habanero, 1837. Recorte sin día y mes.
[3] Ibidem.
[4] Ibidem.
[5] El Aguinaldo Habanero, 1837. Ibid.
[6] Salvador Cisneros: “Suceso Bembeta-Pazo”. En: Cuba Libre, La Habana, no. 37, 1902, s/p.
[7] Domingo Del Monte :”Movimiento intelectual en Puerto Príncipe”, En: Escritos. La Habana. Colección de Libros Cubanos. Cultural, S.A., 1929, t. II, p.77-78.
(Miami) Hoy viernes en Zu Galería
Zu Galería Fine Arts invita hoy Viernes Cultural al cierre de la exposición:
Farewell to the Sea, un homenaje al 30 Aniversario del Mariel.
La clausura será un intercambio testimonial sobre el Mariel, con varios de sus protagonistas:
Elizabeth Caballero, José Caballero, Luis de la Paz, Belkis Proenza, Juan Carlos Zaldívar
y la participación especial como moderadora de la escritora Carmen Duarte.
2248 SW 8th Street
Fl 33135
786-443-5872
(En la foto, obra original de Florencio Capestany, La Barca del Mariel)
---------------------------------------------------------------------------
ver en el blog: (de El Mariel) Un testimono personal de Manny López
---------------------------------------------------------------------------
ver en el blog: (de El Mariel) Un testimono personal de Manny López
Ley en el blog ...
ver Leyser Martínez en el Blog, Gaspar El Lugareño
------------------------------------------------
Página web: Ilustración de Obras
blog: Circunloquios Cero
Thursday, June 24, 2010
Obispos cubanos visitan Miami esta semana
Mons. Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) y Mons. Wilfredo Pino Estevez, Obispo de Guantánamo-Baracoa y Presidente de la Seccion de Medios de Comunicación Social de la COCC, visitan esta semana la ciudad de Miami.
Los dos obispos concelebrarán la Eucaristía este viernes 25 a las 7:30 en la comunidad de St.Brendam. Además, el domingo 27 Mons. Pino Estevez presidirá la Misa en la comunidad de Principe de Paz a las 11:30am.
Gaspar, El Lugareño
Un comedor en Camagüey llevará el nombre de Lolo, el beato periodista
Según reporta Zenit, un comedor para personas ancianas en Camagüey llevará el nombre de Lolo, Manuel Lozano Garrido, el periodista beatificado el pasado 12 de junio.
El comedor, que se encuentra en la comunidad católica del vecindario de Vista Hermosa, arquidiócesis de Camagüey, ha sido "adoptado" por la Fundación "Acción Católica, escuela de santidad", creada en el Estado Vaticano, como fundación civil del propio Estado Vaticano.
La Fundación "Acción Católica, escuela de santidad" propone que cada uno de los procesos de canonización de miembros de esa institución católica (cada santo ya canonizado, cada uno de los beatos ya beatificados, o cada siervo de Dios con el proceso abierto para su canonización o beatificación) tome sobre sí el patrocinio de un comedor de ancianos en Cuba.
Cada comedor será financiado con 700 euros al año y cada comedor queda conformado por entre 12 y 16 ancianos.
Cubanos (by Delio Regueral)
Guillermo Alvarez Guedes
-------------------------------------
Carlos Alberto Montaner
-----------------------------------
Luis Conte Aguero
----------------------------
Juan Manuel Cao
-----------------------
Nota: Las imágenes pertenecen a Delio Regueral, a quien le agradezco
Wednesday, June 23, 2010
Con la verdad a cuestas ( Sección a cargo de Ena La Pitu Columbié)
Guantánamo
(Primera parte)
Texto y fotos por Ena LaPitu Columbié
(para el blog Gaspar, El Lugareño)
(para el blog Gaspar, El Lugareño)
Guantánamo es un nombre antiguo, largo, sonoro y esdrújulo, dado por los Taínos que llegaron a Cuba en el primer milenio después de Cristo, a una porción de tierra penetrada por las aguas; un valle rodeado de montañas y que significa en dialecto arahuaco “Tierra entre ríos”. La historia de mi natal aldea se remonta a la formación de esa Isla también larga que se clava como una flecha curva en el Atlántico, dividiendo en dos la América toda.
Los Taínos eran el grupo agroalfarero más desarrollado de los que habitaron la Isla, los de mayor progreso cultural y se ubicaron en la región del oriente insular. Junto a ellos algunos Siboneyes se asentaron también en la zona haciéndola más versátil. A nuestros días ha llegado como un augurio de exclusividad desde el corazón de la tierra, una figura tallada en Guayacán negro con 92 cm de altura y ornamentaciones de nácar: “El Cemí”, tótem que se considerada la representación escultórica humana más importante del expresionismo indocubano y de las Antillas.
En 1492 Colón descubre la bahía y la bautiza como Puerto Grande, sin siquiera imaginar que realmente lo era; una bahía grande y profunda, la segunda con esas características en Cuba y sólo superada por la de Nipe. El que si se percata de esa importancia mucho tiempo después, es el almirante inglés Edgard Vernon, al frente de un ejército de las 13 colonias, y se apodera de sus costas convirtiéndola en cuartel militar debido a su ventaja estratégica. Cumberland la renombra y en esos meses de ocupación inglesa, los tácticos confeccionaron mapas y planos que años después sirvieron a los norteamericanos en la guerra hispano-cubana-americana.
La pujante revolución haitiana de 1791 obligó a los colonos blancos franceses a la emigración. Tomando como franja de escape El Paso de los Vientos, recalaron en las más orientales de las provincias cubanas. Esos hacendados blancos trajeron consigo a sus esclavos y a otros negros ya libres que decidieron seguir a sus servicios. Con el permiso de España se asentaron en las serranías de Guantánamo y Santiago de Cuba para dedicarse al cultivo del café. El asentamiento Franco-haitiano en Guantánamo permitió un desarrollo agrícola y mercantil que provocó la atención de los emigrantes catalanes salidos de Barcelona hacia el puerto de Santiago, ya que brindaba mejores posibilidades comerciales y menos competencia. La mayoría de esos catalanes se dirigió al Guaso, literalmente a su ribera navegable en aquel tiempo, que les permitía el embarque de mercancías hacia el puerto por la desembocadura del río y de ahí directamente al resto del mundo. Desmontaron sus baúles y sus sueños, construyeron grandes almacenes, apostando por el resto de sus vidas y la población comenzó a crecer vertiginosamente, imponiéndose esa etnia mediterránea gustosa la diversificación. Así nació La Guantanamera; híbrida, plural y matizada.
En 1796 se funda el poblado Santa Catalina de Guantánamo y en 1828 inicia el trazado de la ciudad teniendo en cuenta la tradición catalana y las ordenanzas de Cáceres, mismas leyes que se cumplen en todo el siglo XIX por considerarse que fue uno de los pueblos mejor trazado de la Isla, con sus calles anchas y rectas donde la mirada se pierde en el horizonte hasta las montañas. Las construcciones de las casas también llevaron sus influencias de diferentes estilos arquitectónicos como el colonial, el francés y más tarde el americano, haciendo del lugar una ciudad ecléctica, prevaleciendo los portales y las columnas. Desde el 1836 los habitantes de Santa Catalina del Guaso, ó El Saltadero decidieron erigir un templo en la comarca, logrando que se terminara seis años después e inaugurándolo con gran alboroto pero sin representación de ningún santo; hasta que el 29 de diciembre del 1853 el Arzobispo de Santiago junto a otros implicado aprueban —debido a la persistencia de los pobladores— la petición de instituir a Santa Catalina de Ricci como Santa Patrona.
El siglo XX sorprende con más de 20000 habitantes en su mayoría catalanes o descendientes de ellos, también franceses, africanos y otras razas; una incipiente vida cultural. Existían más de 25 ingenios, un centenar de cafetales, casi 300 vegas de tabaco, ciento y tantas haciendas ganaderas y se habilitó la bahía para el comercio internacional independizándose del ayuntamiento de Santiago lo que coloca la ciudad en el segundo lugar como centro económico de Oriente. También se creó el Centro La Luz de intercambio y conspiración patriótica, se fundaron dos teatros, Enriqueta y Heredia, y desde el 1871 comienza la proliferación de publicaciones periódicas y seriadas que las inició ese año El Eco y la siguieron otras tantas que al terminar el siglo sumaban más de veinte títulos. Toda se empeño de crecimiento le permite al gobernador superior civil de la Isla decretar en 1870 que la villa puede ostentar para siempre su emblemático nombre Guantánamo.
Ena Columbié, “LaPitu” Guantánamo, Cuba. Poeta, ensayista, crítica, narradora y artista. Licenciada en Filología. Ha obtenido numerosos premios en crítica literaria y artística, cuento y poesía. Ha publicado los libros: Dos cuentos (Narrativa. Cuba 1987), El Exégeta (Crítica literaria. Cuba 1995), Ripios y Epigramas (Poesía Cuba 2001) y Ripios (Poesía. USA 2006) y en las antologías: Lenguas Recurrentes (1982), Lauros (Cuba 1989), Epigramas (Cuba1994), Muestra Siglo XXI de la poesía en español (USA 2005), La Mujer Rota (México 2008). Dirige la editorial, Ediciones EntreRíos. Ha colaborado como editora en la editorial La Araña pelúa de París y en La Peregrina Magazine, así como en diversos proyectos privados independientes.Como fotógrafa ha publicado en revistas y periódicos de USA. Reside en Miami, Florida. USA.
Tuesday, June 22, 2010
Darsy Ferrer fue sentenciado hoy martes a un año y tres meses (podrá pasar el resto de la condena en su casa)
Fotos/AP
------------
(AP). El disidente cubano Darsy Ferrer fue sentenciado el martes a un año y tres meses de cárcel por un delito común aunque podrá pasar el resto de la condena en su casa.
"Creo que lo que sucedió (en la sala) fue lo justo, lo que desde el principio esperábamos nosotros, solo queríamos reparar nuestra casa", dijo la esposa de Ferrer, Yusnaimi Jorge, en declaraciones a la prensa al salir del tribunal luego de pasar casi cuatro horas en la audiencia.
Ferrer fue acusado bajo cargos de comprar materiales de la construcción en el mercado negro, que por lo general son más baratos, pero suelen ser de dudosa procedencia o desviados de centros estatales.
"Siempre le dieron el matiz que querían, que era tildarlo de delito común", agregó la esposa quien aseguró que en realidad las autoridades buscan castigar su actividad política.
El juicio empezó en la mañana del martes y a la sala del tribunal se permitió el acceso sólo de parientes cercanos del acusado, entre ellos la madre.
Jorge recordó que su marido lleva 11 meses encarcelado sin que se le hiciera juicio con cargos concretos. "El expediente se cerró con un pedido de la Fiscalía por tres años de privación de la libertad". (sigue)
El Trago de los Tigres (Novela inédita de Sindo Pacheco)
El Trago de los Tigres.
Capítulo 2: Panchita tiene problemaspor Sindo Pacheco
(para el blog Gaspar, El Lugareño)
Se enderezó, se puso de pie con movimientos lentos, pero nerviosos. Esta vez era distinto, no era ilusión, imaginación de primeriza. Era nuevo este dolor, este impulso, este desprendimiento interior que le removía las entrañas, la vida: Melchor, Natalia, Alejandrina, corrieran. Ella lo presentía, la criatura era impaciente, intranquila, siempre se había movido demasiado, tenía prisa, deseos de nacer; y en aquella habitación no había ni donde caerse muerto, nada quedaba de los siete pesos, por mucho que los ahorró ya no tenía ni un centavo, ni un kilo prieto; y ahora qué iba a hacer, allí no había clínicas de maternidad, un pueblo tan grande y que no hubiera un lugarcito donde parir en paz, Virgen Santa; había que ir a Sancti Spiritus, o a Placetas, veinte o treinta kilómetros: Melchor hiciera algo, por favor, aquello dolía mucho, le apretaba el pecho, el corazón, los pulmones; no se pusiera nervioso, pero hiciera algo rápido, se moviera, no se quedara allí mirándola, por Dios; y Melchor sudaba como un machetero al sol: tranquila, Panchita, eso le pasaba a todas, siempre era así, no llorara, iba a ver qué podía hacer, algo encontraría, aguantara un poco, no se pusiera más nerviosa; y Melchor se puso el sombrero y llegó hasta la Piquera de Alquiler: somos pobres, Armando, pero buena paga, eso sí, usted sabe que somos buena paga, por su madre, llévela a Placetas, la semana que viene le pagamos, mire que tiene muchos dolores, no deje que vaya a parir tirada ahí en su camastro, y vea, el marido está trabajando en Camagüey, el dinero no va a faltar, voy a pasarle un telegrama para que mande el dinero, pero ahora estamos pelados, Don Armando, ni un pesito, Filiberto, ni un kilo, Don Eustaquio, por favor, Bienvenido, haga algo, se lo vamos a agradecer, Dios aprieta, pero no ahoga, la garantía del pobre es su trabajo, has bien y no mires a quién, el ojo del amo engorda el caballo, muchas gracias, Bienvenido, verá, quedaremos bien, no se va a arrepentir, sí, por aquí, doble a la derecha, en la próxima, Bienvenido, allí, en la casita verde, la que se está cayendo, pero este año, si Dios quiere, la arreglamos: ¡Panchita, Natalia, corran, aquí está la máquina! Y Panchita recogió un bulto pequeño con dos pañales, y una toalla que había comprado en dos plazos, que todavía le faltaba un pago que hacer, y subió al carro con Natalia, que llevaba un peso treinta y cinco centavos protegidos con siete nudos en el fondo de un pañuelo: se apurara, por su madre, no podía aguantar; y Melchor y Aleja las despidieron: mucha suerte, se acordara Panchita de pujar bien duro, todo iba a salir bien, y de pedirle a Nuestro Señor, y cerraron las puertas, y de leer el ensalmo, y la máquina rechinó las gomas, y de encenderle una vela a la Virgen; y Melchor fue al correo a pasarle el telegrama a Paquito, que estaba a cientos de kilómetros con su hermano Ignacio, que no lo dejaba ni respirar en los cañaverales: arriba Paquito, arriba Paquito, arriba Paquito, y la caña iba engordando las pilas, limpia y jugosa, y ellos se derretían, sudando guarapo a más no poder, y el cañaveral era una masa vegetal que no tenía fin: Paco, corre, que tu mujer está de parto, apúrate, que debe estar al parir, vuela, que ya debes ser papá; y Paquito soltó la mocha y leyó el telegrama: ese vejigo se había vuelto loco, antojarse de nacer antes de nacer, cómo iba a salir de este rollo; permiso patrón, Panchita estaba de parto, mirara el telegrama, necesitaba unos días, necesitaba apoyarla, necesitaba un adelanto, unos pesitos ahí; y el patrón se quitó el sombrero y se rascó la cabeza: caramba, Paquito, ¿no oía las noticias?, no había plata, el país era una ruina, un desastre; pero viera, patrón, con diez pesos él tenía, mirara que la madre tuvo problemas, complicaciones, el niño vino adelantado, antes de tiempo, comprendiera, era su hijo, su primogénito, lo habían hecho como sin querer, templando encima del camastro como se hacen los niños, pero ya lo quería, desde que estaba en el vientre lo quería, patrón, desde que se movía, como si quisiera revelar algún secreto desde allá adentro, y por eso no tenía un centavo, porque todo lo mandaba a la casa para que la mamá se alimentara bien, para que el niño naciera fuerte, bien dotado, con mucha energía y resistencia y pudiera cortar mucha caña el día de mañana…, gracias patrón, no hallaba cómo agradecerle, sabía que podía contar con él, y de paso…, ¿no tenía unos zapatos que le prestara, aunque fueran viejos?, mirara cómo andaba, sentía pena entrar así a la clínica, que el niño fuera a ver a su padre, con los zapatos tan rotos el día de su nacimiento, ser padre es una cosa muy grande, ¿comprendía…? Y el papá se puso las botas y una muda de ropa de su hermano, que le quedaba chiquita, y se fue hasta las Terminales, y subió a un ómnibus La Flecha o Santiago-Habana, que devoraba la Carretera Central, y llegó a su casa sin sacudirse el polvo del camino: ¿ya parió…? Está pariendo, le dijeron, desde ayer está pariendo, y fletó una máquina que se adentró de nuevo en el paisaje, y llegó a la Clínica Obrera de Placetas cuando la criatura asomaba la cabeza, o más bien los ojos, porque era puro ojos: ay mi madre, dijo la mamá, había parido un fenómeno: doctor, doctor, parí un fenómeno; tranquila, mujer, nada de fenómeno; sí, doctor, mire, fíjese en los ojos, no le caben en la cara, doctor, en vez de un hijo, parí unos ojos, Virgen Santa; el niño no tenía problemas, Panchita, se calmara, solamente quería mirar, viera cómo miraba, cómo contemplaba el mundo, estaba un poco asombrado, eso era todo. Pero pasaron los días, le dieron el alta, y el niño seguía con aquel par de carambolas:
—Queremos bautizarlo, Padre, ¿usted cree que haya problemas?, lo digo porque está un poco rarito, vea, mire qué feito es, puro ojos nada más, y mire qué débil, qué raquítico.
Todos nacíamos débiles, mamá, hasta los animales, las fieras, hasta los tigres nacían débiles, ese angelito…
—Sí, pero no hace más que gritar, día y noche gritando, yo creo que tiene algún problema, Padre, me va a volver loca.
No se preocupara, las lágrimas eran buenas para el corazón.
Y le echaron el agua bendita en el nombre del Padre y del Hijo, y el hijo cerró los ojos, y del Espíritu Santo, y el espíritu escupió la sal y lloró su primer trago amargo, y se quedó con aquel recuerdo en la punta de la lengua. Y el papá regresó al Camagüey: este país era una mierda, Santo Cielo, se iban a morir. Y mandaba los siete pesos para que la mamá se alimentara bien: querida Panchita: haorra el dinero, toma mucha leche de chiba y come maní y sagú, y mucha zopa de berdúras y de cabesas de pezcádo, no valla ha ser que te siga faltando la leche. Y el niño iba creciendo con ojos y todo. Y un día la mamá se metió con él debajo del camastro y lo apretó bien fuerte contra su pecho, y se oyeron estampidos, y gritos, y zambombazos: los rebeldes, los barbudos, que tomaban el pueblo, los otros pueblos, las ciudades, Santa Clara, La Habana, el país, el mundo. Y el papá se enteró allá en Camagüey, con su hermano Ignacio que le trajo la noticia al cañaveral: arriba Paquito, arriba Paquito, arriba Paquito; y Paquito agarró la mocha y la hizo girar sobre su cabeza como una hélice, y luego la soltó, y la mocha se elevó como un planeador, buscando el cielo por encima de las flores de los cañaverales.
—¿Estás loco, Paquito, estás loco?
No cortaba más caña, estaba harto, ésta era la oportunidad de los humildes.
Y volvió al pueblo, y se dejó crecer bien la barba, y se consiguió una gorra verde olivo, y un collar de santajuanas, y unos libros de Marx y Engels; y enderezaron la casa, y la pintaron, y más tarde la abandonaron para irse a otra más amplia y cómoda que se había desocupado, con muchas habitaciones, y agua corriente y baño sanitario, y garaje y terraza, como iban a ser, Panchita, todas las casas de todos los proletarios de todos los países uníos para el próximo quinquenio, que estaba ahí, al cantío de un gallo; y compraron una máquina de coser soviética, y Panchita se hizo costurera: ropa de hombre y de mujer, todo tipo de ropa, se forran botones, se forran libretas, se forran los forros; y poco tiempo después estaban en la tribuna, cuando inauguraron el hospital de maternidad, para que más nadie tuviera que ir tan lejos a parir: ¿viste Panchita, qué cosa más linda, qué habitaciones, cuántos equipos, camas nuevas, todo que brilla…?: te juro que hasta a mí me dan ganas de parir.
---------------------------------------------------------
El 24 rompe el San Juan Camagüeyano
Foto/Archivo Blog Gaspar, El Lugareño
-------------------------------------------------- San Juan Camagüeyano 2010
Programación General
Jueves 24. A las 00:01am, lectura del Bando en la sede del Gobierno Municipal.
El Tradicional Ajiaco Camagüeyano en todas las cuadras organizado por los CDR a partir de las 2pm.
Viernes 25, Sábado 26 y Lunes 28. Paseos. Desde el Museo Provincial Ignacio Agramonte a la Plaza de la Caridad a partir de las 7:00pm.
Domingo 27. Paseo Infantil del San Juan, en la Ave. de la Libertad desde las 8:00 am y a las 10:30 am actividades colaterales: Espectáculo artístico para niños en el Casino Campestre con la actuación de payasos, magos y concurso de disfraz. Todas las Casas de Cultura ofrecerán actividades con su movimiento de artistas aficionados de las diferentes manifestaciones. Apoyarán estos festejos el INDER con diversos juegos de participación y se ofrecerá una gran variedad gastronómica.
Martes 29. Entierro de San Pedro desde la Plaza de los Trabajadores hasta la Plaza de la Caridad a partir de las 3pm.
------------------------------------------------------------------
Horarios de los Festejos
* Jueves 24: desde 0:01 am hasta 3:00 am, desde 5:00 pm hasta 3:00 am
* Viernes 25: desde 5:00 pm hasta 3:00 am
* Sábado 25: desde 1:00 pm hasta 5:00 am
* Domingo 27: desde 10:00 am hasta 3:00 am
* Lunes 28: desde 5:00 pm hasta 3:00 am
* Martes 29: desde 5:00 pm hasta 12:00 pm
Rodeo en La Campiña
Del 25 al 29, a partir de las 2 pm. Premiación el 29 de junio. Competirán los equipos de: Camagüey, Najasa, Esmeralda y Guáimaro.(ver website del San Juan Camagüeyano 2010)
------------------------------------------
Monday, June 21, 2010
(La Habana) Espacio Aglutinador-Laboratorio presenta este martes a Linda Howe
La profesora y curadora norteamericana Linda Howe realizará un conversatorio sobre la muestra que actualmente se encuentra itinerando por varios Espacios de Arte y Museos de los Estados Unidos, "Libros y grabados de artistas cubanos". Se presentarán vídeos y el libro-catálogo de muestra.
AGLUTINADOR-LABORATORIO
Próximo martes 22 de junio, de 7:00 a 9:00 PM
Calle 25 esquina a 6. Vedado. TEL. 05 2913215
www.espacioaglutinador.com
El meollo de la Carta de los 74
Foto/Reuters
----------------------
" ... una flexibilidad de los turistas norteamericanos a Cuba (...) sería una de las medidas más trascendentales que pueden ocurrir. Por qué te digo, porque el turista norteamericano debe pagar en Cuba, para pagar en Cuba tiene que pagar en dólares o en tarjetas de crédito, ya la primera contradicción. Si permites que turistas norteamericanos vengan a Cuba tendrías que permitir que las tarjetas de crédito que funcionan en Cuba se permitan, que los ingresos que se logren en los Estados Unidos se entreguen al gobierno cubano o a los involucrados en esas operaciones turísticas y ya realmente ahí habría recursos importantes. Si los dólares que Cuba depositaría en el extranjero ya no podrían ser decomisados porque estás autorizando a turistas de tu país, a no ser que cambies la moneda de tu país, es realmente una medida que parece sencilla, traería aparejado el desbloqueo de dos o tres elementos que han frenando o están frenado el desarrollo de los temas financieros de Cuba, por lo tanto a mí me parece importante. Allí detrás de eso estarían las empresas de seguros, las empresas de seguro norteamericanas, estarían los temas de aviación, pues Cuba no sería capaz de absorber la cantidad de turistas norteamericanos. Por tanto, si tú permites que el turista norteamericano venga a Cuba, tendrías que permitir que ya empiece a trabajarse el tema de las líneas regulares entre Cuba y Estados Unidos, ya no serían chárter, porque ya no son las familias, entonces realmente con un lapso de varios meses habría aquí que ir desmontando toda una serie de cosas que frenan el desarrollo normal de una economía." (Omar Everleny en Conferencia de Prensa en el marco de la X Semana Social Católica)
ver Carta de los 74
además, ver Carta de los 494
La Luz Reconciliada (sección a cargo de Delio Regueral y Heriberto Hernández)
Foto/Blog Gaspar, El Lugareño (by Delio Regueral)
---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------
RASHÕMON
por Heriberto Hernández
De la ciudad las puertas se cerraron y el beso,
bajo el arco de piedras que el cielo aún sostienen,
no es agua, la madera en que otras sombras vienen
a grabar deuda y saldos, aguarda su deceso.
Una alfombra de hojas y un cuchillo de hueso
silenciando los pasos, su brevedad, que tienen
más de herida que el rojo escudo, le retienen
fuera de las murallas de piedra, a su regreso.
El guerrero que vuelve, los recuerdos que fluyen
de una ciudad antigua a su sombra, son naves
que la verdad surcaron y en ella se diluyen.
Y bajo el sauce corren aguas sin nombre, y aves
sin canto, sus pesados vuelos le retribuyen
a la noche, a la muerte: la otra puerta sin llaves
Se reunieron Raúl Castro y Mons. Mamberti
Foto tomada de Granma
------------------------------
(AFP). LA HABANA — Raúl Castro, recibió este domingo al canciller del Vaticano, Dominique Mamberti, con quien conversó sobre las relaciones "favorables" con la Iglesia Católica en Cuba, según una nota oficial."La visita de monseñor Mamberti permitió constatar el nivel favorable del desarrollo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica en Cuba", subrayó el comunicado, leído en el noticiero de la televisión local.
Durante el encuentro, Raúl Castro y Mamberti destacaron la celebración del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Cuba, que calificaron de "cordiales, respetuosas, fructíferas y en ascenso".
Al encuentro en el Palacio de la Revolución asistieron también el canciller Bruno Rodríguez y el nuncio apostólico en Cuba, Giovanni Angelo Becciu, y no contó con la presencia de líderes de la Iglesia cubana.
El jefe de la diplomacia vaticana fue recibido por el gobernante poco antes de ser despedido en el aeropuerto internacional por Rodríguez, al término de una visita de cinco días.
Durante su estadía en Cuba, monseñor Mamberti dijo esperar que su visita contribuyera a fortalecer un inédito diálogo entre la Iglesia local y el Gobierno sobre temas de la realidad cubana, incluidos los presos políticos.
Esas pláticas, coronadas el 19 de mayo entre Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega, tuvieron sus primeros resultados con la excarcelación del preso político enfermo, Ariel Sigler, y el traslado de otros 12 reos a prisiones en sus provincias de residencia.
Durante su visita oficial y pastoral, el canciller del Vaticano se reunió con los obispos locales, ofició una misa en la catedral de La Habana, recorrió instituciones sociales y participó en los debates de la Semana Social Católica, organizada por la Iglesia local.
El cardenal Ortega calificó este domingo de "muy positiva" la visita y dijo haber enviado con Mamberti una invitación al papa Benedicto XVI para que visite Cuba.
Sunday, June 20, 2010
Juan Manuel Santos nuevo presidente de Colombia
Escrutado el 75,77% de las mesas, con 6.634.195 votos (equivalente al 68,91%), Juan Manuel Santos, del Partido la U, es ya inalcanzable, por lo tanto se convierte en el nuevo Presidente de los colombianos para el periodo 2010 - 2014. (ver detalles en Semana)
(Invitación) Estaré hoy domingo, a las 6. 30 pm, en el canal 17 WLRN
Foto/Blog Gaspar, El Lugareño
-----------------------------------------
Les invito a ver mañana a las 6. 30 pm el programa Foro 17, en el Canal 17 WLRN, donde estaré comentando sobre la actualidad noticiosa cubana, con Luis G. Díaz-Ortega
Subscribe to:
Posts (Atom)