Tuesday, August 13, 2013

Adolfo Guzmán, el poeta de la canción y el bolero (por Waldo González López)

Nacido en La Habana de 1920, Adolfo José Guzmán González, notable compositor, pianista, instrumentista, director de orquesta, fue, por sobre todos sus méritos, uno de los más importantes músicos cubanos de la segunda mitad del siglo pasado, sobre todo cuando descolló como pocos con su exitosa creación y actividad musical a partir de la década de 1930-1940, hasta su fallecimiento.

A los ocho años inició estudios de piano con Alberto Falcón, que concluye en 1936. Más tarde, fue alumno de armonía, instrumentación y composición de Bernardo Moncada. Inició su carrera artística como pianista acompañante del cantante Floro Acosta, con quien formó el Dúo Ideal. Fue pianista acompañante del conjunto argentino Los Románticos Gauchos y del cantante también rioplantense Alberto Gómez, con quien realizara dos giras a República Dominicana. En 1938 integró como pianista Los Románticos Gauchos —al cual perteneciera el más tarde destacado actor Ricardo Dantés—, con el que se presentó en la radioemisora CMW Cadena Roja; en 1941 pasó a la RHC Cadena Azul, en la que acompañó al cantante argentino Alberto Gómez, con quien en 1944 viajó a Santo Domingo, República Dominicana. Ese año acompañó a las cantantes Libertad Lamarque, Amanda Ledesma y al cantante Hugo del Carril.

También dirigió las orquestas de los cabarés Montmartre y Zombie Club y La Habana Casino, como las de los teatros Campoamor y Warner (hoy cine Yara), a la vez que condujo la célebre agrupación Riverside y realizó las orquestaciones para grandes figuras de la música como Jorge Negrete y Tito Guízar, cuando se presentaron en Cuba. 

Como arreglista se le considera de innovador al introducir en la música conceptos contemporáneos, provenientes del jazz. Desde el cuatro de agosto de 1960 y hasta su fallecimiento (el 30 de julio de 1976) presidió el Instituto Cubano de Derechos Musicales. Organizó, con la recordada pianista, compositora y arreglista Isolina Carrillo («Dos gardenias») el Coro Gigante de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). Entre 1967 y 1968 dirigió el cuarteto Los Modernistas. Fue director musical del Teatro Musical, donde dirigió las comedias musicales «Las vacas gordas», de Abelardo Estorino, y «El apartamento», de Jesús Gregorio (1968). Asimismo, «El vergonzoso en Palacio», de Tirso de Molina, y «Pato Macho», de Ignacio Gutiérrez (1969). Realizó giras por Checoslovaquia, RDA y Francia (1966). Participó en la Expo’67, en Montreal, Canadá y viajó a Polonia en 1969. En 1970 dirigió la Orquesta del ICR y la del Festival Internacional de la Canción de Varadero, lo que repetiría cinco años más tarde en la propia playa. Asimismo, condujo la del Teatro Musical y orquestó las aventuras televisuales Ulises, Los tres mosqueteros y Los insurgentes

Adolfo Guzmán —a quien se le dedicara durante años un justo homenaje: el Concurso Nacional de Música Cubana que ostentara su nombre— es una figura esencial, infaltable en la rica creación musical de la Isla. Figura muy querida por todos, hizo mucho por sus colegas. 

LA FAMILIA

El maestro Guzmán fue padre y esposo ejemplar. Tuvo tres hijos: el pianista Adolfo, la musicóloga Ligia (quien es investigadora del Museo Nacional de la Música) y la menor, profesora de música. Todos siguieron el camino del destacado padre y estudiaron en la Escuela Nacional de Arte. 

Mi vínculo con Ligia comenzó en la Escuela Nacional de Arte, durante la segunda mitad de los ’60: cuando ella estudiaba Música, y yo, primero Escenografía y Diseño y, luego, Musicalización y Sonido. Ya graduados ambos, muchos años después, en el Museo Nacional de la Música (donde yo creara la tercera de mis cinco tertulias de poesía, teatro y música) conversábamos sobre su padre y mi bolerista preferido: Vicentico Valdés, pues ya en ese tiempo yo preparaba mi Diccionario del Bolero Cubano (aún inédito), y le hablé de la antológica canción/bolero «No puedo ser feliz». Siempre dulce y amable como su padre, Ligia me facilitó un importante dato, ignorado entonces y ahora por muchos investigadores musicales: Adolfo fue el arreglista de no pocos discos de larga duración de ese inolvidable cantante y bolerista cubano, fallecido el cinco de junio de 1995 en la ciudad de Nueva York. 

Adolfo Guzmán desaparecería el 30 de julio de 1976, dejando tras de sí una obra mayor, considerada y respetada por todos los que aman la mejor música popular cubana. Hasta su fallecimiento, Guzmán trabajó como director de orquesta en la televisión, teatros y espectáculos musicales. Sus canciones y boleros sobresalen por la riqueza y el lirismo de sus textos, como por sus ricas y actualizadas orquestaciones, acordes con el jazz y otros ritmos de la música contemporánea.

Desde que compuso en 1938 su canción «Sin saber por qué» hasta la última de 1971: «He perdido la fe», corroboró su altísimo nivel como compositor de hermosos temas de notable lirismo. Dan fe de estas características que singularizan su significativo quehacer musical, además de la ya clásica «No puedo ser feliz», sus excelentes canciones y boleros: «Melancolía», «Cuando tú me quieras», «Libre de pecado», «Lloviendo», «Al fin, amor», «Profecía», «Te espero en la eternidad» y «Es tan fácil mentir». 

CON ESTHER BORJA

Guzmán fue pianista y acompañante de la gran diva de la canción cubana Esther Borja, en el recordado programa televisivo «Álbum de Cuba». Juntos estuvieron en ese importante espacio musical desde su inicio hasta su desaparición, durante 25 años.

CON BOLA DE NIEVE

En un evento realizado en la capital cubana, a propósito de un proyecto sobre el notable músico, revelaría su hija Ligia: 
Bola de Nieve era muy amigo de mi padre y visitaba nuestra casa con frecuencia. Cada vez que venía a vernos, después de conversar con mi papá durante algunas horas y tararear algunas melodías, se iba para la cocina con mi madre y allí se ponía a ayudarla. En una de esas visitas se me ocurrió preguntarle a papá que por qué se le llamaba a Ignacio Bola de Nieve, si ni siquiera el color de sus manos era blanco. Mi padre, muy serio, me respondió: «Por su alma, que es tan blanca, limpia, pura y transparente como la nieve al caer.» Me explicó además que ese nombre se lo había puesto Rita, de la que igualmente era un gran amigo.
Ligia asimismo confesaría que en una ocasión «No puedo ser feliz» debía interpretarla en México Rita Montaner, pero en el momento del estreno, una indisposición de «La Única», le impidió estrenarla y —para no quedar mal con el público que esperaba ansioso la presentación de la gran cantante— Rita convenció a su acompañante, el igualmente famoso Ignacio Villa (o Bola de Nieve, tal quedó inscrito su nombre en la historia de la música cubana) a que tocara al piano y cantara la composición de su gran amigo Adolfo Guzmán.

Apremiado por “La Única” y por el público impaciente, Bola salió al escenario. Y valiéndose de su maestría, con más improvisación y habilidad que conocimientos de aquella melodía tocó al piano y cantó “No puedo ser feliz”.

El éxito no se hizo esperar y, en carta enviada desde México a Guzmán, le comentó: “Hay noches en que tengo que cantar tu canción tres y cuatro veces. El público la pide incesantemente y llora de emoción al escucharla”.


A vuelta de correo el destacado pianista, devenido ya famoso compositor, director de una orquesta que llevaba su nombre, como también de un programa de la TV y varios de la radio, le contestó a Villa que si aquella composición hacía llorar tanto a la gente, pues que no la cantara más.

Por suerte, Bola de Nieve hizo caso omiso de la orden que le diera su gran amigo y continuó interpretando la melodía, no solamente en México, sino también en otros países de Latinoamérica, dándola a conocer internacionalmente. 

Insuflado por el triunfo logrado, instó a su amigo a que compusiera otra pieza similar, Guzmán complació su petición y escribió especialmente para él la melodía “Otro silencio”, la cual nunca llegó a las manos de Bola de Nieve, pues la muerte le sorprendió en México, poco tiempo después de haber hecho su petición. 

“Y como esa pieza fue compuesta para su gran amigo, mi padre, mientras él vivió, no quiso que nadie la interpretara. Ahora, que estamos dando a conocer toda su obra en un proyecto que patrocina la Empresa «Adolfo Guzmán», estamos difundiendo esta composición y otras que son tan desconocidas como la que le dedicara a Bola de Nieve”, aseguró Ligia Guzmán en otra parte del conversatorio.

MÁS CRITERIOS SOBRE GUZMÁN Y «NO PUEDO SER FELIZ» 

«No puedo ser feliz» ha engrandecido, y mucho, la carrera de otras figuras emblemáticas de la música iberoamericana. Tal es el caso del mundialmente conocido compositor e intérprete mexicano Armando Manzanero, quien —en el Medellín de 1966, con motivo de la presentación de uno de sus discos que incluía canciones de varios compositores de Latinoamérica— declaró que “de todas estas melodías la que más me hubiera gustado componer porque es una canción hermosa, porque es la que más me ha conmovido desde que la escuché la primera vez, es «No puedo ser feliz», del compositor cubano Adolfo Guzmán”.

Otro tanto afirmaría uno de los más grandes cantantes cubanos: René Cabell, quien después de dar a conocer la música cubana en varios países del continente, viejo y enfermo, decidió establecerse en Bogotá. Allí, en cierta ocasión se le preguntó, partiendo de sus grandes experiencias como músico, quiénes serían a su juicio los tres mejores compositores de su época. A lo que respondió visiblemente emocionado que entre ellos están “Julio Gutiérrez y Adolfo Guzmán. Julio por ‘Inolvidable’ y Adolfo por ‘No puedo ser feliz".

En estos dos compositores y en estas dos melodías, Cabell resumió una historia hermosa de la música cubana en aquellos años 50, cuando al decir de algunos historiadores y musicólogos, fue la época de oro en el quehacer de la composición y de la música cubana en general. 

Y otra personalidad cubana, como Cuca Rivero —quien durante décadas compartiera experiencias con el Maestro, sobre todo cuando ella dirigía el Coro del ICRT— precisaría su evocación: “Un músico superior, excelente como persona y familiarmente, muy querido, de gran sensibilidad con los problemas ajenos”.

Por último, otro destacado de la música cubana, el guitarrista y director orquestal Rey Montesinos —quien desde 1973 compartió con Guzmán sus labores como conductor de la Orquesta del ICRT— subrayó que fue un pianista excepcional, capaz de tocar las polonesas de Chopin con mucha facilidad al igual que acompañaba a cualquier cantante a la perfección sin ensayos previos. 

NO SÓLO CANCIONES Y BOLEROS

Entre otros de sus numerosos temas cantados por destacadas voces, figuran:
  •  «Amar, vivir» (Beatriz Márquez)
----------------------------------------------------------

  • «Mi tambor y yo» (Miguelito Cuní con Félix Chapottín)
----------------------------------------------------
  • «Cuando me llega a la imaginación (Cuarteto Yo, tú, él y ella)
  • «En la tierra, en las espigas» (Grupo Síntesis)
  • «Para ser quién soy» (Mayra Caridad Valdés)
  • «Canción de este tiempo» (Gustavo Felipe Remedios)
  • «Amanecer de una verdad» (Los Modernistas)
  • «Manantial de inspiración» (Pedro Gómez con la Orquesta de Música Moderna)


------------------------------------------------------------
Waldo González López. Poeta, ensayista, critico teatral y literario, periodista cultural. Publica en varias páginas: Sobre teatro, en teatroenmiami.com, Sobre literatura, en Palabra Abierta y sobre temas culturales, en FotArTeatro, que lleva con la destacada fotógrafa puertorriqueña Zoraida V. Fonseca y, a partir de ahora, en Gaspar, El Lugareño

Monday, August 12, 2013

(Miami) Astrid Alcayaga expone en Red Bar Gallery


Come meet Astrid Alcayaga, our featured artist this Wednesday, August 14th, @ 7pm (52 SW 10TH ST, Miami, Florida). 

She was born in 1974 in Havana, Cuba, and immigrated to the Unites States in 2005 and established residence in Miami, Florida, where she lives and works. Alcayaga comes from a Chilean background, both of her parents are from Chile. She is essentially a self-taught artist that embraced painting as a means of expression, exploring her personal identity, both past and present with her palette of bright colors in what she calls herself "A True Colorist"

Please join us in celebrating this local talent!

http://www.wix.com/astridalcayaga/wwwwix...
www.facebook.com/AstridAlcayagaPainting.

Prefiero los que cantan (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Prefiero los que cantan (Ediciones Unión, 1988, Cuba), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.  

-----------------------------------------
De noche a punto de llover


Esta vez dijo que No y dijo para siempre.

Sin embargo, mirándola bien, estaba
y parecía no estar.

                                                           Para más suerte
la noche traía el viento a golpes húmedos:
iba a llover y su pelo olía a las primeras gotas.

                                                                   Ahí tienen
que el aguacero se cerraba sobre nuestras cabezas
y yo ansioso de devorarla entre todas las lluvias.


Volvió a decir que No y a decir para siempre.

Sin embargo, mirándola bien, tenía
cierto sabor a fresa en la mirada,
se le presentía agazapado algo así
como un brinco perfecto.

Pero otra vez dijo que No y dijo para siempre

                                                                    Y al fin
como para poner los documentos en regla
lloró a todo fragor como un verso romántico

La lluvia inició su percusión en los tejados.

Se fue y parecía un poema diluyéndose en la noche.


Abril 1977


------------------------------------------
Di notte sul punto di piovere


Questa volta disse No e disse per sempre.

Tuttavia, guardandola bene, c’era
e sembrava non esserci.

                                                                Per maggior fortuna
la notte portava il vento a colpi umidi:
stava per piovere e la sua chioma profumavano delle prime gocce.

                                                                         Diciamo
che l’acquazzone si chiudeva sopra le nostre teste
ed ero ansioso di divorarla tra tutte le piogge.


Tornò a dire No e a dire per sempre.

Tuttavia, guardandola bene, aveva
un certo sapore di fragola nello sguardo,
s’intuiva nascosto qualcosa
come un balzo perfetto.

Ma un’altra volta disse No e disse per sempre.

                                                                          E alla fine
come per mettere i documenti in regola
pianse con gran fragore come un verso romantico.

La pioggia cominciò la sua percussione sui tetti.

Se ne andò e sembrava una poesia che si scioglieva nella notte.


Aprile 1977


Traducción de Gordiano Lupi


-------------------------------------------------------

Félix Luis Viera (Santa Clara, Cuba, 1945). Poeta, cuentista y novelista. Ha publicado los poemarios: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la Uneac*, 1976, Ediciones Unión, Cuba), Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba), Cada día muero 24 horas (1990, Editorial Letras Cubanas), Y me han dolido los cuchillos (1991, Editorial Capiro, Cuba), Poemas de amor y de olvido (1994, Editorial Capiro, Cuba) y La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami, EE UU, 2010, Ediciones Il Flogio, Italia, 2011); los libros de cuento: Las llamas en el cielo (1983, Ediciones Unión, Cuba), En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983. Editorial Letras Cubanas. Reedición 1986) y Precio del amor (1990, Editorial Letras Cubanas); las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de Novela de la UNEAC 1987 y Premio de la Crítica 1988. Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (1995, Ediciones Unión, Cuba), Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002, Editorial L´ Ancora del Mediterraneo, Italia, 2005), la noveleta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997. Reediciones 2003 y 2005) y El corazón del Rey (2010, Editorial Lagares, México). Su libro de cuentos Las llamas en el cielo es considerado un clásico de la literatura de su país. Sus creaciones han sido traducidas a diversos idiomas y forman parte de antologías publicadas en Cuba y en el extranjero. En su país natal recibió varias distinciones por su labor en favor de la cultura. Fue director de la revista Signos, de proyección internacional y dedicada a las tradiciones de la cultura. En México, donde reside desde 1995, ha colaborado en distintos periódicos con artículos de crítica literaria, de contenido cultural en general y de opinión social y política. Asimismo, ha impartido talleres literarios y conferencias, y se ha desempeñado como asesor de variadas publicaciones.

El Card. Jaime Ortega presidió la misa por los 100 años de la creación de la arquidiócesis de San Salvador


(La Prensa Gráfica) El cardenal cubano y enviado del papa Francisco, Jaime Ortega, pidió en una eucaristía por el centenario de la arquidiócesis de San Salvador la canonización del asesinado arzobispo salvadoreño, Oscar Romero.

"Pedimos al Señor para él (Romero) el honor de los altares", manifestó el arzobispo de La Habana durante la homilía del acto celebrado en un complejo deportivo de Santa Tecla.

Ortega presidió en su condición de enviado papal la misa de clausura del V Congreso Eucarístico Nacional y de festejo de los 100 años de la creación de la arquidiócesis de la capital salvadoreña por el papa Pío X en 1913.

El representante del Vaticano en El Salvador, Léon Kalenga; el arzobispo de Tegucigalpa, cardenal Oscar Rodríguez; los obispos locales y de otros países centroamericanos; decenas de sacerdotes y seminaristas, y miles de feligreses participaron en la eucaristía.

Ortega recordó en la homilía que la última cena de Jesucristo con sus discípulos estuvo rodeada de un "ambiente de dolor y sospechas".

"El ambiente de esta cena cargada de tensión nos hace pensar en la última eucaristía que monseñor Romero no pudo concluir; ahora, en esta celebración, lo sentimos a él cercano a nosotros y pedimos al Señor para él el honor de los altares", añadió el cardenal cubano. (sigue)

Saturday, August 10, 2013

Cardenal de La Habana representa al Papa en celebraciones del I Centenario de la Arquidiócesis de San Salvador



El papa Francisco nombró al cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, arzobispo de San Cristóbal de La Habana, Cuba, su enviado especial, para las solemnes celebraciones de clausura del I centenario de la arquidiócesis de San Salvador y de la erección de las diócesis de Santa Ana y San Miguel, así como del V Congreso Eucarístico Nacional de El Salvador, cuyo lema es “Caminando siempre con Cristo”.

Las celebraciones salvadoreñas culminan este domingo 11 de agosto.

La misión que acompaña al enviado especial del Santo Padre está compuesta además por monseñor Secundino de Jesús Delgado Acevedo, vicario general de la arquidiócesis de San Salvador, y el padre José Gabriel Flores Rodríguez, rector del Seminario Mayor Beato Juan XXIII, de la diócesis de Santa Ana.  (sigue en AICA)
----------------------------------------------------------
El cardenal Jaime Ortega oficiará este  domingo, 11 de agosto, una misa en el Cafetalón, Santa Tecla, con la que se cerrarán las celebraciones en la que también participará el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga. (sigue en El Salvador.com)

La presencia humana aborigen en Cuba data hipotéticamente de hace 8 a 10 mil años

La Habana (PL) La presencia humana aborigen en Cuba data hipotéticamente de hace ocho a 10 mil años, tras un poblamiento tardío y posterior de América, sucedido aproximadamente 39 mil años atrás, tras arriesgadas travesías marinas desde el continente.

A partir de las exploraciones y experiencia de múltiples especialistas, arqueólogos, expertos, historiadores locales y aficionados del país y diferentes instituciones, personal del Instituto Cubano de Antropología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente compilan un nuevo Censo Arqueológico Aborigen de Cuba.

Este importante proyecto de investigación se realiza desde hace dos años en todo el territorio nacional y el mismo debe estar puesto a disposición de los especialistas e interesados en enero de 2014, de acuerdo a sus autores.

Se trata de una obra en la cual los aborígenes de la isla están catalogados como pre-agroalfareros (anteriores al siglo III ane), proto-agrícolas (siglo II ane) y agroalfareros (siglo V ne), para englobar sus diversas filiaciones socioculturales.

Anteriores nomenclaturas utilizadas suman más de un centenar los nombres con que fueron clasificados esos grupos étnicos por los diversos autores, una cifra de la cual no se ponen de acuerdo aún los estudiosos del tema. Ciboneyes, tainos, guanahatabeyes, mayarí, son algunas de esas variadas denominaciones.

Esta tercera pesquisa, con el empleo de mapas con coordenadas precisas y a nivel de municipios, dará una idea general de la situación de la arqueología aborigen del país, así como una serie de elementos para arribar luego a un trabajo más acabado, el Atlas Arqueológico Aborigen de Cuba. (sigue)

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Oregon absuelve a la Santa Sede


Ciudad del Vaticano (Zenit.org) La Santa Sede no puede ser acusada de responsabilidad directa en casos de abusos sexuales cometidos por cualquier exponente particular del clero en el mundo. Lo ha establecido una sentencia, en los Estados Unidos, de la Corte de Apelación en Oregon: la U.S. Court of Appeals for the Ninth Circuit.

La Corte ha archivado, el pasado 5 de agosto, una causa del 2002 sobre la presunta responsabilidad del Vaticano en un caso de abusos sexuales a un menor por parte de un sacerdote irlandés, sucedido en 1965. Después de haber sido denunciado, su orden religiosa avisó a la Santa Sede que lo redujo al estado laical en pocas semanas.

La Corte en Oregon, después de haber rechazado la apelación, ha rechazado también el principio de que la Santa Sede tenga el control sobre todos los sacerdotes en el mundo y que, como consecuencia, deba ser acusada de responsabilidad directa en el caso de abusos sexuales de cualquier exponente del clero.

Tal premisa "es errónea", según la U.S. Court of Appeals for the Ninth Circuit. La motivación la ha explicado mejor el abogado de la Santa Sede Jeffrey S. Lena que en un comunicado ha afirmado: "los sacerdotes están bajo el control de sus superiores locales y no son, en consecuencia del estatus clerical, "empleados" de la Santa Sede, como podría ser en el caso de una empresa común". Además, ha añadido que es falso el hecho de que la Santa Sede "reciba y conserve informaciones sobre todos los sacerdotes en el mundo". (sigue)

Friday, August 9, 2013

(Camagüey) Cayo Caguama

Representatives of Church in Cuba and U.S. meet in St. Augustine

Photos by John Pemberton/Diocese of Saint Augustine's website
---------------------------------------------------------------------------

It all started 15 years ago when a small group of Cuban bishops and priests – from both sides of the Florida Straits – began discussing ways to strengthen the bonds that unite them, to what are now known as “encuentros” or meetings held yearly and include other religious and laity.

And, according to Bishop Arturo Gonzalez of Santa Clara in Cuba, head of the Cuban bishops’ committee on migration and relations with Cubans living outside the island, the purpose of the encuentros is to affirm “the Church is Church and not anything else.”

“These conversations are very fruitful,” said Bishop Gonzalez. “They [Cuban exiles] didn’t leave to forget.”

The encuentros in St. Augustine were held July 31 – Aug. 3, and was hosted by Bishop Felipe Estévez, the Diocese of St. Augustine’s first Cuban-born bishop. Two other Cuban-born bishops working in the U.S. – Bishop Octavio Cisneros, auxiliary bishop of Brooklyn, and Auxiliary Bishop Nelson J. Pérez of the Diocese of Rockville Centre, Long Island, N.Y., also attended along with other priests and religious from Cuba, including laity. (read full text at Diocese of Saint Augustine's website)

---------------------------------------------------
see also 

Calle de Hialeah ahora lleva el nombre del sacerdote José Luis Paniagua

HIALEAH | La ciudad de Hialeah ha designado la calle 78 del West, entre las avenidas 7 y 8, como “Rev. José Luis Paniagua Way”, en honor al sacerdote que ha sido párroco de la Iglesia de St. Benedict desde 1988.

La ceremonia tuvo lugar después de la misa del mediodía en la iglesia, la cual el Padre Paniagua celebró. El alcalde de Hialeah, Carlos Hernández, y el comisionado de Miami-Dade, Esteban Bovo, develaron el nuevo nombre frente a un buen número de feligreses de St. Benedict. El nuevo nombre reconoce la dedicación del Padre Paniagua a la comunidad.

El Padre Paniagua, natural de España, fue ordenado sacerdote el 7 de abril de 1962 y vino a la Arquidiócesis de Miami en septiembre de 1964. Antes de llegar a San Benito, fue párroco de la Iglesia de Corpus Christi en Miami durante una década. Antes de eso, trabajó como vicario parroquial en Delray Beach, y en las iglesias Sts. Peter and Paul de Miami y St. Hugh de Coconut Grove. (Texto y foto www.miamiarch.org )

Thursday, August 8, 2013

(Camagüey) Anuncian la 28 Edición del Salón de Artes Visuales Fidelio Ponce


(Camagüey) del Policentro y otros lugares


Alejandrina Silveira expone en Camagüey


Prefiero los que cantan (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Prefiero los que cantan (Ediciones Unión, 1988, Cuba), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi. 


-------------------------------
Por eso soy hijo único

Para mi mamá
(mamá, qué tristeza)


A mi hermano no lo mató la angustia
No murió de hambre ni de melancolía
No pereció bajo un trueno cuando
nos bañábamos en los aguaceros de granizos
No murió de anemia ni de un ataque
de furia un Seis de Enero
Ni siquiera la causa de su muerte
fue una pedrada no dejó de existir
bajo las ruedas de aquellos carros
que corrían y mataban a gran velocidad

A mi hermano
                             simplemente
lo mataron antes
de nacer (bien
lo recuerdo) porque
          ya conmigo
era bastante.

Marzo de 1977



-------------------------------------
Per questo sono figlio unico


Per mia madre
(mamma, che tristezza)


A mio fratello non l'uccise l'angoscia.
Non morì di fame nè di malinconia.
Non perì colpito da un tuono quando
ci bagnavamo sotto scrosci di grandine.
Non morì d'anemia nè d'un attacco
di furia un Sei di Gennaio.
Neppure la causa della sua morte
fu una sassata non cessò di esistere
sotto le ruote di quelle automobili
che correvano e uccidevano a gran velocità.

A mio fratello
                                    semplicemente
l'uccisero prima
di nascere (ben
lo ricordo) perchè
        già con me
era abbastanza.


Marzo 1977


Traducción de Gordiano Lupi


-------------------------------------------------------
Félix Luis Viera (Santa Clara, Cuba, 1945). Poeta, cuentista y novelista. Ha publicado los poemarios: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la Uneac*, 1976, Ediciones Unión, Cuba), Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba), Cada día muero 24 horas (1990, Editorial Letras Cubanas), Y me han dolido los cuchillos (1991, Editorial Capiro, Cuba), Poemas de amor y de olvido (1994, Editorial Capiro, Cuba) y La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami, EE UU, 2010, Ediciones Il Flogio, Italia, 2011); los libros de cuento: Las llamas en el cielo (1983, Ediciones Unión, Cuba), En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983. Editorial Letras Cubanas. Reedición 1986) y Precio del amor (1990, Editorial Letras Cubanas); las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de Novela de la UNEAC 1987 y Premio de la Crítica 1988. Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (1995, Ediciones Unión, Cuba), Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002, Editorial L´ Ancora del Mediterraneo, Italia, 2005), la noveleta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997. Reediciones 2003 y 2005) y El corazón del Rey (2010, Editorial Lagares, México). Su libro de cuentos Las llamas en el cielo es considerado un clásico de la literatura de su país. Sus creaciones han sido traducidas a diversos idiomas y forman parte de antologías publicadas en Cuba y en el extranjero. En su país natal recibió varias distinciones por su labor en favor de la cultura. Fue director de la revista Signos, de proyección internacional y dedicada a las tradiciones de la cultura. En México, donde reside desde 1995, ha colaborado en distintos periódicos con artículos de crítica literaria, de contenido cultural en general y de opinión social y política. Asimismo, ha impartido talleres literarios y conferencias, y se ha desempeñado como asesor de variadas publicaciones.

Editorial Betania presenta la 4ª edición del poemario "Lenguaje de mudos" de Delfín Prats

Nota  de Prensa. Editorial Betania
Lenguaje de mudos, de Delfín Prats

Nos enorgullece presentarles la 4ª edición del poemario Lenguaje de mudos (Betania, 2013) del poeta cubano Delfín Prats (Holguín, 1945) que reside actualmente en su ciudad natal.

Este libro obtuvo el Premio David de la UNEAC (1968), con un jurado compuesto por Belkis Cuza-Malé, Miguel Barnet y Ángel Ugier, votando los dos primeros a favor de dicho galardón. Un año después, cuando el libro apenas había sido editado por la habanera ediciones Unión, las autoridades culturales cubanas lo retiraron del mercado nacional y casi todos sus ejemplares desaparecieron por arte de magia. Incluso, hoy en día, es del todo imposible conseguir algún ejemplar de esa primera edición.

Dos años después de dicho galardón, el poeta cubano José Mario editó una 2ª edición: (Madrid: Ediciones El Puente, 1970) que entonces tuvo un gran éxito de venta y de difusión, pero al tratarse de una tirada pequeña hoy es muy difícil encontrar ejemplares. No obstante, en el 2012, la editorial Cuadernos Papiro de Holguín, logró publicar de forma artesanal con papel manufacturado una 3ª edición de dicho libro, aunque ésta solo circula en la Isla.

Este limitado panorama de unos de los poemarios más emblemáticos de la segunda mitad del siglo XX cubano, nos motivó, como editorial, a emprender esta nueva edición especial: digital y gratuita que hoy regalamos a todos nuestros lectores y al público en general.

Como bien señala Ronel González Sánchez en el Prólogo de esta edición: “hay libros que nacen condenados a perdurar aunque todas las energías oscuras del cosmos conspiren en su contra”. Cuatro décadas después, los represores del 69 deben estar abochornados por la estupidez de aquel acto que no ha evitado que este libro se conozca y pueda ser hoy leído masivamente. De nada sirvió la censura de un texto poético, entonces contestatario, que se ha seguido releyendo a pesar del silencio y del ninguneo que sometieron a su autor.

Lenguaje de mudos contiene solamente trece poemas, pero solo la lectura de uno de ellos (“Humanidad”) bastaría para reconocer que es uno de los textos poéticos imprescindibles de las Letras cubanas contemporánea.

Este tomo cierra con unos comentarios de otros poetas cubanos, como: Jesús J. Barquet, Virgilio López Lemus, Jorge Luís Arcos, Reina María Rodríguez y el ya citado Ronel González Sánchez, autor de un excelente libro, aún inédito, sobre la vida y obra de Delfín Prats.

Para ilustrar la portada contamos con la inestimable colaboración del pintor Miguel Ángel Salvó (Holguín, 1971) que cedió dos de sus obras, una de la cuales aparece en el interior del libro.

--------------------------------------------------
Delfín Prats. Poeta y traductor cubano. Estudió idioma ruso en la Universidad Lomonosov de Moscú.

Obtuvo los Premios nacionales: David de la UNEAC (1968), el Premio de la Crítica (1987) y el Premio de la Ciudad de Holguín en narrativa (1991).

Obra: Lenguaje de mudos (4ª ediciones: 1969, 1970, 2012 y 2013); Para festejar el ascenso de ICARO (1987); El esplendor y el caos (1991 y 2002); Cinco envíos a Arboleda (1991); Abrirse las constelaciones (1994); Lírica amatoria (2001); Striptease y eclipse de las almas (2006).

---------------------------------------------------
Lenguaje de mudos, de Delfín Prats.
Prólogo de Ronel González Sánchez
2013, 58 pp. Colección Betania de Poesía.
ISBN: 978-84-8017-330-8.
PV: difusión gratuita.

---------------------------------------------------
NOTA: Para los lectores de nuestro blog: http://ebetania.wordpress.com que deseen leer o descargar el PDF de esta edición de Lenguaje de mudos, deben ir a la ventana EBOOK y pincharla, buscando este título.

Wednesday, August 7, 2013

Tres dramaturgos, tres generaciones (Prólogo por Rodolfo Martínez Sotomayor)

ver Editorial Silueta

------------------------------


-------------------------------
Dramaturgia en tres tiempos
Nota aclaratoria a manera de Prólogo



por Rodolfo Martínez Sotomayor


Decir lo que pretendemos con un libro, puede librarnos de ciertos juicios a priori, que la mayoría de las veces suelen ser errados. Por aquello de que “El hablar es cosa destinada a uno mismo”, según dijera Marcel Proust, es mejor escribir nuestro propósito y así, tal vez, se libre uno de las condenas, de las culpas.

Comencemos primero por lo que no es: Por supuesto que tres piezas de teatro no pueden conformar una antología, tampoco un ejemplo de lo más relevante de una ciudad como Miami, una tierra prestada para los artistas cubanos, que como todo objeto que demora en devolverse, va formando parte de nuestras pertenencias.

¿Qué es entonces? Este libro es una breve muestra de tres generaciones de dramaturgos –Matías Montes Huidobro, José Abreu Felippe y Ernesto García–, y de las diferentes circunstancias que han influido en su proceso creativo. Separados por 15 y 20 años de existencia, que nacieron y vivieron en el mismo país, Cuba, y han confluido en la ciudad de Miami.

Los tres poseen una obra de valor y son artistas multifacéticos en su oficio. Matías Montes Huidobro, ha cultivado diferentes géneros como la poesía, la novela, el cuento, la crítica y el ensayo. José Abreu Felippe, además de dramaturgo es poeta, novelista y crítico literario, labor esta última que ha desempeñado durante años para El Nuevo Herald. Ernesto García, además de dramaturgo, es músico, actor, escenógrafo, entre otros talentos relacionados con el montaje de una obra. Montes Huidobro ha publicado todas sus piezas y ha sido representado ampliamente en los primeros años de la revolución cubana y posteriormente en el exilio. Abreu Felippe ha visto casi todas sus piezas publicadas y muy pocas representadas, en versiones libérrimas que han convertido obras de cinco actores en dos. Y alguno, incluso, ha desnudado a un actor que en las acotaciones de Abreu Felippe, permanecía vestido durante toda la pieza. Aclaro en este punto que lo dicho anteriormente no es un juicio crítico, las versiones de sus obras han sido muy bien acogidas por la prensa y por el público. Hablo de una realidad tangible si se compara lo publicado con lo llevado a escena. Las razones de su escasa representación pueden resumirse en dos: En Cuba la falta de libertad y en el exilio de recursos. Claro, no quiere decir esto que el desnudo innecesario sea falta de vestuario, que tan escasos no andamos. Se trata de puntos de vista válidos de cada director.

Ernesto García es el caso opuesto a José Abreu Felippe, por su condición de director junto a su esposa Sandra, de Teatro en Miami Studio, ha tenido la oportunidad de representar sus textos con fidelidad; modificándolos a veces mientras evoluciona el montaje. García ha confesado con cierta saña, que si de él dependiera, tardaría más en hacer llegar el texto a los actores. Por la premura que requiere la preparación de una puesta en esta ciudad y para bien de la salud de Ernesto García, los actores no lo han crucificado y han tenido con puntualidad su libreto. Sin embargo, por esa consideración del teatro como algo vivo y que evoluciona con el tiempo, Ernesto García ha sido reticente a la publicación de sus piezas. Convencido finalmente de que es la palabra escrita la que hace posible que trascienda una obra; sabiendo que esa magia que posee una puesta, al ser efímera, también facilita su olvido; sabiendo que siendo publicada, es la única manera de que pueda leerla un público distante en el tiempo y el espacio de su representación, Ernesto García me ha hecho llegar su pieza inédita Oda a la Tortura. José Abreu Felippe también accedió a enviarme su texto inédito: Árido y Matías Montes Huidobro, una reciente versión de su obra: La sal de los muertos

Aunque me gusta ese dogma, tan usado y gastado de “intentar lo más difícil”, mi intento con este libro no lo es. Se trata solamente de dar a conocer al lector, tres magníficas piezas teatrales, escritas por cubanos que viven en Miami. Incluir entrevistas y críticas de mi autoría que han salido en publicaciones dispersas sobre estos tres autores, permitiendo analizar el vínculo indisoluble de su vida y su formación, con su obra posterior. Eso pretendo con Tres dramaturgos, tres generaciones. Resumiendo: Hablar de la vida y la obra de tres artistas, de la palabra y de la escena. Así de simple.

----------------------------------------------------------

“La sal de los muertos” se presenta en escena en Akuara Teatro (4599 SW 75 AVE, Miami Fl. 33155) en una producción de “Pro Teatro Cubano”, dirigida por Christian Ocón, los días 10 y 11 de agosto (informes y reservaciones, 305 640 2422).

Reparto: Christian Ocón, Orquídea Gil, Ivette Kellems, Orestes Graupera, Liset Jiménez y Yoelvis Batista. Asistente de dirección: Carlos Laso. Escenografía y ambientación. Christián Ocón, Maquillaje/Vestuario: Alejandro Galindo. Luces y sonido: Mario García Joya. Con la participación de Lilliana Espeleta, Martha Lizana, Octavio Gallardo. Con el apoyo de Akuara Teatro.

 Boletos: $20.00. Descuentos para seniors, grupos de más de seis y estudiantes con ID $15. Informes y reservaciones; 303.640-2422; 786-38-3203; 786-487-8119.

------------------------------------------------
en el blog:

Hispanics of Cuban Origin in the United States

 "Cuban American" by Tony Mendoza
------------------------------------------------------

Hispanics of Cuban Origin in the United States, 2011



by Anna Brown and Eileen Patten
Pew Research Center


An estimated 2.0 million Hispanics of Cuban origin resided in the United States in 2011, according to the Census Bureau’s American Community Survey. Cubans in this statistical profile are people who self-identified as Hispanics of Cuban origin; this means either they themselves are Cuban immigrants or they trace their family ancestry to Cuba. Cubans are the fourth-largest population of Hispanic origin living in the United States, accounting for 3.6% of the U.S. Hispanic population in 2011. Mexicans, the nation’s largest Hispanic origin group, constituted 33.5 million, or 64.6%, of the Hispanic population in 2011.1

This statistical profile compares the demographic, income and economic characteristics of the Cuban population with the characteristics of all Hispanics and the U.S. population overall. It is based on tabulations from the 2011 American Community Survey by the Pew Hispanic Center, a project of the Pew Research Center. Key facts include:

  • Immigration status. Nearly six-in-ten Cubans (58%) in the United States are foreign born compared with 36% of all Hispanics and 13% of the U.S. population overall. More than half of the immigrants from Cuba (52%) arrived in the U.S. in 1990 or later. More than half of Cuban immigrants (55%) are U.S. citizens.
  • Language. A majority (60%) of Cubans speak English proficiently.2 The other 40% of Cubans ages 5 and older report speaking English less than very well, compared with 34% of all Hispanics.
  • Age. Cubans are older than the U.S. population and Hispanics overall. The median age of Cubans is 40; the median ages of the U.S. population and all Hispanics are 37 and 27, respectively.
  • Marital status. Cubans ages 15 and older are more likely than Hispanics overall to be married—45% versus 43%—and less likely than the U.S. population overall to be married (48%).
  • Fertility. One-in-twenty (5%) Cuban women ages 15 to 44 gave birth in the 12 months prior to this survey. That was slightly less than the rate for all Hispanic women—8%—and the overall rate for U.S. women—6%.
  • Regional dispersion. Cubans are the most geographically concentrated of the 12 largest Hispanic origin groups. 70% live in Florida.
  • Educational attainment. Cubans have higher levels of education than the Hispanic population overall and somewhat lower levels than the U.S. population overall. Some 25% of Cubans ages 25 and older—compared with 13% of all U.S. Hispanics and 29% among the entire U.S. population—have obtained at least a bachelor’s degree.
  • Income. The median annual personal earnings for Cubans ages 16 and older were $24,400 in the year prior to the survey, higher than the median earnings for all U.S. Hispanics ($20,000) but lower than the median earnings for the U.S. population ($29,000).
  • Poverty status. The share of Cubans who live in poverty, 19%, is slightly higher than that of the general U.S. population (16%) and below the 26% share among all Hispanics.
  • Health Insurance. One-quarter of Cubans (25%) do not have health insurance compared with 30% of all Hispanics and 15% of the general U.S. population. Additionally, 10% of Cubans younger than 18 are uninsured.
  • Homeownership. The rate of Cuban homeownership (56%) is higher than the rate for all Hispanics (46%) but lower than the 65% rate for the U.S. population as a whole.
(see full report pdf)

El Papa se refiere a su estilo de vida y a su visión de como debe ser el estilo de la Iglesia


La entrevista en portugués pero el Papa responde en español

--------------------------------------------------------------------


Encuentro del Papa con los Miembros del CELAM
 en la JMJ 2013

Tuesday, August 6, 2013

Vigencia de la Crueldad: Antes, Ahora y Siempre (por Matías Montes Huidobro)

Foto/Blog Gaspar, El Lugareño
"La Sal de los Muertos" presentada por Pro Teatro Cubano en Akuara Teatro
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Vigencia de la Crueldad:
 Antes, Ahora y Siempre


por Matías Montes Huidobro

Publicado originalmente en el Programa de la obra "La Sal de los Muertos"
Agradezco al autor comparta  este texto con los lectores del blog.



Entre 1960 y 1961 escribí dos obras que nunca se llegaron a representar en Cuba: La sal de los muertos y La Madre y la Guillotina, ambas dentro del marco del teatro de la crueldad, y sobre dos funestos componentes de la historia nacional: la avaricia republicana y los paredones de fusilamiento del castrismo, ambas sobre el discurso de poder: el del dinero y el de la tiranía. La Madre y la Guillotina ha tenido más suerte que la primera, con varios montajes en español y en inglés. La sal de los muertos ha permanecido atrapada en las redes de un discurso histórico y teatral, y no es hasta ahora que sube a escena.

Aunque en particular esta última es un ejemplo representativo del teatro de la crueldad, quiere ser mucho más que eso: un ejemplo clave de la crueldad histórica cubana. Escrita en Cuba en los albores de Playa Girón, las “Palabras a los Intelectuales” y el cierre de “Lunes de Revolución”, representa un análisis demoledor y metafórico de la República, que conocí en sus entrañas. Pero un número considerable de hombres ilustres y de leyes positivas en el orden civil, no justifican la corrupción, el latrocinio, la violencia, la pobreza y la avaricia, en el contexto de un toque de Midas detrás del cual subyacía la podredumbre intrínseca del dinero. Jorge Mañach lo dijo: “Cuba es una de las llagas de América. No una herida solamente: una llaga –con todo lo de pertinaz, quemante y sórdido que tienen esos estragos en carne viva, así sea la carne de un pueblo.” (“El drama de Cuba”, publicado en Bohemia, enero 11, 1959). Como clamaba Gustavo en la Tembladera de José Antonio Ramos: “¡Dinero! ¡Dinero!”, la avaricia era un síntoma funesto de la Republica, que con el paso del tiempo Virgilio Piñera convertirá, en Una caja de zapatos vacía, en “¡Mierda! ¡Mierda! ¡Mierda!”, síntesis demoledora del discurso histórico de la codicia y de la tiranía. 

La sal de los muertos era una obra idónea para estrenarse en Cuba (a pesar del discurso subversivo subyacente) en el momento de su escritura, en el cual los dramaturgos cubanos nos empeñábamos en el análisis demoledor del pasado inmediato. Entre 1959 y 1961, estrenaba y publicaba una obra detrás de la otra: Los acosados, Las vacas, La botija, Gas en los poros, El tiro por la culata. La que ahora se estrena, me la confiscaron y por poco la pierdo. Si bien la escribí sin imposiciones de ningún tipo, no podía seguir haciéndolo cuando la consigna normativa “con la Revolución todo y contra la Revolución nada”, atentaba contra la libertad de expresión y determinó que me fuera de Cuba. Las consecuencias fueron nefastas para la obra, que seguramente se hubiera llevado a escena de no haberme ido, y pasa a someterse al discurso de la crueldad del teatro del exilio que la ha postergado por más de medio siglo. 

No obstante lo dicho, no es el pasado, sino el aquí y ahora, lo que está en juego y le da vigencia. El mundo, y entre ellos los cubanos, parece seguir en las mismas. En una estafa de la que da noticia “El Nuevo Herald” el 4 de marzo del 2010, encabezado por un titular que decía “Acusan a pareja de Miami por fraude millonario”, se deja constancia de un matrimonio que utilizando “un esquema clásico de operación tipo pirámide de Ponzi que asciende a unos $135 millones”, había dejado en la calle y sin llavín a decenas de “inversionistas viejos y vulnerables”, en su mayoría cubanos, “que confiaron en ellos los ahorros de su vida”. “Es el pequeño Madoff de Miami”, indicó una de las víctimas, refiriéndose al carismático financista multimillonario de Nueva York, condenado a 150 años de cárcel por un esquema de pirámide con el cual estafó a miles de inversionistas en más de 68 millones de dólares. Y como si fuera poco, los Madoff configuraban una familia mal llevada salpicada con La sal de los muertos. Según cuenta Wikepedia, “el 11 de diciembre del 2010, en el segundo aniversario del arresto de Madoff, encontraron muerto a su hijo mayor, Mark, de 46 años. Este y su hermano Andrew denunciaron las estafas de su padre después de que él mismo les revelara la forma en que ganaba tanto dinero. El cuerpo de Mark fue hallado, colgado con una correa de perro, de una tubería del techo, con señales de suicidio”. 

Pero lo cierto de la situación es que la vigencia de la obra reside en la permanencia de la tiranía y los abusos del capital, particularmente en el caso cubano que, con un cuchillo, divide a un pueblo en dos orillas. Esto hace que la crueldad siga en pie, configurándose un círculo vicioso que no termina nunca, donde una crueldad sustituye a la otra. Si Tigre representa la crueldad de un discurso de poder del capital, en el proceso se gesta una batalla campal en la cual Lobito, de la misma o peor calaña que su abuelo, propone una depravada avaricia revolucionaria donde un mal engendra otro, que es peor todavía. Y es en estas circunstancias que el personaje de Caridad esta en escena como posible luz al final del camino, particularmente destacada en este montaje, donde se entretejen elementos de violencia y sangre de la tragedia griega, el expresionismo y el film noir, dentro de una trayectoria de la crueldad ubicada en Cuba en 1958, pero que, estoy seguro, mantiene su vigencia estructural y temática. 

Ya el ensayista Arístides Falcón lo había considerado en su enjundioso libro El teatro de la crueldad en Matías Montes Huidobro, cuando afirma que “casi todas las intervenciones de Caridad parecen responder a una realidad atemporal, la cual no deja de ser vaticinadora, hasta el punto de declarar que conoce una salida de escape de la terrible realidad en la que se vive. Predice lo que será la realidad cubana en su querer huir […] Específicamente el soliloquio y el monólogo de Caridad están llenos de deslumbrantes visiones y de premoniciones atemporales que, a la vez, parecen vivir en ella”. “Su nombre recuerda a la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba […] Se debe resaltar que Caridad en su monólogo utiliza explícitamente, ya casi al final, uno de los símbolos más antiguos de las viejas cosmogonías, el de la imaginería cristiana de la trinidad, recomendados por Artaud.” “Entre el terror de quedarse atrapados en esa realidad horrenda de muertes y la desesperación de la huida, Aura y Lobo [… ] tal vez esperan una absolución milagrosa que los salve en la huida o de esa vida canibalística en que viven”. En otras palabras, a pesar del monstruoso paraje de la crueldad, quizás sea la Virgen de la Caridad la única opción que nos queda.

---------------------------------------------------------
“La sal de los muertos”, se presenta en escena en Akuara Teatro (4599 SW 75 AVE, Miami Fl. 33155) en una producción de “Pro Teatro Cubano”, dirigida por Christian Ocón, durante tres fines de semana los sábados (a las ocho y treinta de la noche) y los domingos (a las cinco y treinta de la tarde) los días 27 y 28 de julio, 3, 4, 10 y 11 de agosto (informes y reservaciones, 305 640 2422).

Reparto: Christian Ocón, Orquídea Gil, Ivette Kellems, Orestes Graupera, Liset Jiménez y Yoelvis Batista. Asistente de dirección: Carlos Laso. Escenografía y ambientación. Christián Ocón, Maquillaje/Vestuario: Alejandro Galindo. Luces y sonido: Mario García Joya. Con la participación de Lilliana Espeleta, Martha Lizana, Octavio Gallardo. Con el apoyo de Akuara Teatro.

 Boletos: $20.00. Descuentos para seniors, grupos de más de seis y estudiantes con ID $15. Informes y reservaciones; 303.640-2422; 786-38-3203; 786-487-8119.
-----------------------------------------------------------
en el blog:
 

Amigos que nos esperan (por Waldo González López)

Nota: Prólogo de La lectura, ese esplendor —antología de ensayos de figuras internacionales y cubanas sobre lectura y literatura, también con selección y notas de  Waldo González López, volumen solicitado al autor especialmente para la Campaña Nacional por la Lectura y publicado en Quito, Ecuador, 2009


Como un buen amigo, llega a proporcionarte bienestar, para luego apartarse un tiempo, hasta que vuelves a él para reconfortarte con su enseñanza y la paz que siempre te da.

A solas con el mundo estamos cuando nos acompaña un buen libro. Nos informa, transforma y conforma una cultura, además de entretenimiento y alegría. Es acaso una puerta que se abre para deslumbrarnos: Detrás hay un pequeño y enorme sol esperando por nosotros para ofrecernos su calidez en medio de la ciudad, en nuestra habitación, en un banco del parque preferido. 

Un nuevo libro, dijo por eso el infaltable José Martí, «es siempre un motivo de alegría, una verdad que nos sale al paso, un amigo que nos espera, la eternidad que se nos adelanta, una ráfaga divina que viene a posarse en nuestra frente».

COMO LOS HOMBRES 

Con su proverbial sabiduría, expresó, en Soliloquios y conversaciones, Miguel de Unamuno: «aborrezco a los hombres que hablan como libros, y amo los libros que hablan como hombres», con lo que quería subrayar el autor de La tía Tula, Niebla y Abel Sánchez —la tríada de sus mejores «nivolas», tal definió este ‘género’— lo proporcionado con los libros en relación con lo poco que ¿aportan? algunos pedantes «librescos».

Dicho de otro modo, Unamuno expresaba que la gente lee para saber y aprovechar lo que dice el libro (su contenido), y no para andar por ahí diciendo lo que han leído, llevándolo bajo el brazo y ¿lucirse? haciendo citas de él.

El también poeta y pensador español estimaba —y así lo escribió— que los literatos casi siempre escriben para sus colegas, mientras que él lo hacía, según lo reveló, para todo género de personas, dentro de sus conocimientos y sus propias facultades. Y pienso que es muy cierto: la mayoría de sus obras, incluso las filosóficas, gozan de esta virtud, pues se disfrutan con el placer de los buenos libros, los mejores, esa difícil sencillez tan buscada por poetas y narradores.

EL REPUDIO DE AZORÍN

José Martínez Ruiz, Azorín, quien igualmente integró la gran Generación del 98 —junto con Machado, Pío Baroja, Valle Inclán y el propio Unamuno— y pulió como pocos la prosa española de finales de siglo XIX, aherrojada hasta ellos con hojalatería y pompa huecas, quiso definir con lucidez cuando sentenció: «Los libros que me desplacen, los repudio en absoluto.»

El tiempo, pues —quería significar Azorín—, se emplea en lecturas que nos «agarran» y nos sirven, nos enriquecen de algún modo, si bien —también es cierto— a veces la lectura de inicio no es fácil (por cantidad de personajes, exceso de descripciones, estructuras no lineales...). Es entonces cuando debemos ser pacientes y un tanto esforzados, porque algo más allá hallaremos el «nudo», ese interés siempre buscado en lo que leemos. No hay porqué huir de lo complejo, si posee honduras, esencias, en una palabra, algún provecho- y toda buena lectura lo tiene. 

¿Que Yo el supremo es la más difícil de las novelas del paraguayo Augusto Roa Bastos? Sí, pero qué excelente historia de un dictador nos ofrece esta estupenda obra, una de las más importantes escritas sobre el tema, junto a las de Carpentier y García Márquez, entre otras.

 Como igualmente magníficos, inolvidables libros resultan Los pasos perdidos y El reino de este mundo (Carpentier), Cien años de soledad (García Márquez), Adán Buenosaires (Marechal) La muerte de Artemio Cruz, (Fuentes), Rayuela (Cortázar), Pedro Páramo (Rulfo) y El astillero (Onetti), por apenas citar un grupo de las decenas de excelentes novelas escritas en nuestra América desde la década del 40.


TAMBIÉN LO NUESTRO, LO DE ACÁ

Por eso, buenos libros no sólo son el Quijote (Cervantes), Robinson Crusoe (Defoe), Los papeles póstumos del Club Pickwick (Dickens), Papá Goriot (Balzac), El rojo y el negro (Stendhal), Ulises (Joyce), El viejo y el mar (Hemingway) y Manhattan Transfer (Dos Passos), entre muchos otros publicados en Europa y Estados Unidos, por no entrar en las literaturas de otros continentes.

Hay tanta buena narrativa —como poesía, ensayo y teatro— en «el continente mestizo» (tal lo definiera Benedetti, el destacado poeta, narrador y ensayista uruguayo), que sería difícil consumir todas las obras a lo largo de una vida intensa de lecturas. 

Sin embargo, siempre que se realizan encuestas sobre los mejores libros se suele responder con títulos europeos, con lo que no quiero quitar méritos al invaluable tesoro aportado por el Viejo Continente, sólo que, por hábito, comodidad, o «quedar bien», los encuestados anteponen, ingenuamente, la visión eurocentrista, desdeñando sin querer lo nuestro, lo de acá, de igual valía —eso sí— de mayor actualidad, pues —salvo, entre otros, los contados casos de novelistas como el italiano Umberto Eco o la francesa Margarite Yourcenar, entre otros— la narrativa europea estuvo extenuada, sin nuevos temas, carente de búsquedas, tras el tedio proporcionado por el nouveau roman de los años 50, «nueva novela» que, liderada por estilistas, parecía iba a hacer claudicar el género —o «función», tal prefería el mexicano universal Alfonso Reyes.

Durante las últimas décadas (de los 60 acá), la narrativa latinoamericana ha ganado tal prestigio y celebridad, que libros de Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Isabel Allende y Alfredo Bryce Echenique —por sólo mencionar algunos— encabezan las listas semanales de los más vendidos. Este hecho muestra el camino recorrido por nuestras letras desde aquella primera edición de El reino de este mundo, en 1948.

Esos, pues, son también libros que hablan como los hombres: su calidad da fe de ello. A tales amigos fieles, que siempre nos esperan —como decía Martí—, debemos acudir en busca de conocimientos y alegría, de verdades que nos salen al paso para alumbrarnos el sendero por andar.


 ----------------------------------------------------
Waldo González López. Poeta, ensayista, critico teatral y literario, periodista cultural. Publica en varias páginas: Sobre teatro, en teatroenmiami.com, Sobre literatura, en Palabra Abierta y sobre temas culturales, en FotArTeatro, que lleva con la destacada fotógrafa puertorriqueña Zoraida V. Fonseca y, a partir de ahora, en Gaspar, El Lugareño

(Miami) Rodrigo de la Luz presenta su poemario "La luz que se prolonga"

Rodrigo de la Luz, poeta cubanoamericano, presenta su cuarto poemario La luz que se prolonga (Editorial Ultramar, la división editorial de ArtesMiami, Inc.). Ha publicado Mujer de Invierno, Poesía Viva y Mío Mundo
 
Jueves, 8 de agosto 2013
a las 8:00 p.m.

 Centro Cultural Español
1490 Biscayne Blvd. 
Miami FL. 33132
 Entrada gratis


Restauran Museo Provincial de Camagüey


Monday, August 5, 2013

Arzobispo de Miami predicó a los participantes en el encuentro anual de representantes cubanos de la Iglesia Católica en la Isla y el Exilio

Foto/ANA RODRIGUEZ-SOTO | FC
El arzobispo Thomas Wenski celebra la misa junto al obispo de Santa Clara, Cuba, Mons. Arturo Gonzalez, a la izquierda. A la derecha está el Padre Richard Vigoa, maestro de ceremonias del arzobispo.
-------------------------------------------------------------------------------------
Foto/ANA RODRIGUEZ-SOTO | FC
Sacerdotes cubanos que trabajan en Cuba y en el exilio toman parte en la misa
------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Fragmentos de la homilía que predicó Mons. Thomas Wenski, arzobispo  de Miami, este  4 de agosto durante una misa en la Ermita de la Caridad con cubanos de la isla y del exilio que  participaron en su encuentro anual, que este año tuvo lugar en San Agustín.


Yo diría que estos encuentros de cubanos católicos – unos que viven aquí en la diáspora, otros que viven en la isla – deben ser, y lo son por supuesto, una manifestación de cubanía – el pueblo cubano sigue siendo un solo pueblo a pesar de distancias geográficas e ideológicas; pero, más importante todavía son una manifestación de fe – por lo tanto son capaces de enderezar lo torcido de esa historia que el pueblo cubano ha vivido en las últimas décadas. Y esto se ve también en la disponibilidad de los participantes para “dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios”.

...

De esta manera, estos encuentros, poco a poco nos han ayudado a convertirnos en una comunidad eclesial más reconciliada y reconciliadora – y, en un mundo de promesas violadas y de una paz frágil, esta es propiamente la vocación de la Iglesia. No digo que todo es color de rosa: la Iglesia está en el mundo; y aunque no debe ser del mundo, siempre va a encontrar en ella algo del mundo. No es por nada que siempre comenzamos la Misa pidiendo perdón por nuestros pecados. Sin embargo, ser una comunidad reconciliada y reconciliadora es propiamente la vocación de todos los católicos, y para los católicos cubanos esto debe ser — en las palabras del Papa Benedicto — su “aportación al bien y al progreso integral de la patria”.

Sus reuniones tuvieron lugar en San Agustín, donde murió el Siervo de Dios, Padre Félix Varela. Seguramente no faltó su intercesión por ustedes; ni tampoco faltaba la presencia maternal de la Virgen de la Caridad en esos días de dialogo. Hoy celebramos la Misa en la casa de Maria aquí en la diáspora y ella está aquí acompañando a su pueblo como lo acompaña también desde El Cobre. En esta ermita también sentimos la presencia y las oraciones de Monseñor Roman. (Leer texto completo)

(acuse de recibo) Aviso Importante: Los residentes de Hialeah deben hervir el agua

Comunicado de Prensa
Aviso Importante: Los residentes de Hialeah deben hervir el agua

Hialeah, Florida – AVISO de HERVIR AGUA a los residentes de Hialeah que viven en la zona delimitada por “West 37 calle hasta la 84 Calle del West y la 4 Avenida del West hasta la 36 Avenida del West”. Debido a las obras de construcción de carreteras en la 4 Avenida del West y la 44 Place del West se ha hecho necesario cerrar un servicio de agua principal de 24 pulgadas entre las horas de 10:00pm el 5 de agosto del 2013 a 5:00am el 6 agosto del 2013.

Por lo tanto, como medida de precaución debido a las presiones del sistema de bajas previstas, le recomendamos que toda el agua utilizada para beber, cocinar, hacer hielo, cepillarse los dientes, lavar los platos sea hervida a partir de las 10:00pm de esta noche 5 de agosto del 2013 antes de su uso hasta nuevo aviso .

El "aviso precautorio de hervir agua" se mantendrá en efecto hasta que las pruebas bacterianas confirman que el agua cumple con las normas del Departamento de Salud de Florida. Se le notificará cuando el aviso se levante.

Si usted tiene alguna pregunta puede comunicarse con el Departamento de Obras Públicas de la Ciudad de Hialeah - Agua y Alcantarillado al 305-556-3800. ( www.hialeahfl.gov/)

(Miami) Project Zu presenta a la poeta María Elena Hernández Caballero

El Koubek Center del Miami Dade College y Project Zu invitan a

Noches de Poesía con
María Elena Hernández Caballero


Miércoles, 7 de agosto, 7pm

en Librería BookCorner

Koubek Center @MDC
2705 SW 3rd St
Miami, FL 33135
(305) 237-7750
www.koubekcenter.org

-----------------------------------------------------------------
María Elena Hernández Caballero- (La Habana, 1967). Ha publicado los poemarios: Donde se dice que el mundo es una esfera que Dios hace bailar sobre un pingüino ebrio, con el que obtuvo el premio David de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987; Elogio de la sal (Ed. Cuarto Propio, 1996); Electroshock-Palabras (La Bohemia, 2001) y La rama se parte (Ediciones Torremozas, 2013) y la novela, Libro de la derrota (Azud Ediciones, 2010). Poemas suyos aparecen incluidos en las antologías sobre poesía cubana actual: Un grupo avanza silencioso (Ediciones UNAM, México); Retrato de grupo (Letras Cubanas, Cuba); El Pasado del cielo: la nueva y la novísima poesía cubana (Isla en Peso, Bogotá, Colombia); Álbum de poetisas cubanas (Ediciones Unión, Cuba), entre otras, así como en diversos diarios y revistas literarias latinoamericanas, españolas y de Estados Unidos. En 1994 llegó a Chile donde residió algunos años y fue cofundadora de la Editorial Las Dos Fridas. Reside desde el 2000 en Buenos Aires, Argentina.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!