Tuesday, August 27, 2013

Manuel Gayol Mecías (por Waldo González López)

Hoy quiero referirme a un colegamigo de años y sueños quien, eternamente joven, ha mantenido con quien escribe, el inextricable vínculo de la amistad, tan necesaria y no siempre bien (en)ten(d)ida en la literatura, y menos aún en la poesía.

Bien, pues recuerdo que conocí a Manuel Gayol Mecías en la Universidad de La Habana, durante los ’70, cuando, con mi esposa Mayra y otros colegamigos, hoy dispersos por el mundo en la enorme diáspora cubana, estudiábamos la carrera de Literatura Hispanoamericana. 

Entonces, «éramos tan jóvenes», para decirlo con el título de un recordado serial argentino de 1986, que disfrutamos en esa década, cuando nos marcara a muchos de nuestra generación, por su afinidad generacional con los lozanos muchachones que éramos en ese tiempo de grata memoria, porque nos esforzábamos por enriquecer nuestras respectivas profesiones en aquel medio, ay, ya desaparecido.

«Manolo», como les decían unos, o «Gayo», tal lo llamábamos otros, laboraba en la Casa de las Américas, de cuyo Centro de Investigaciones Literarias (CIL) —fundado por el narrador, ensayista y poeta Mario Benedetti años atrás, cuando residía en la Isla— era uno de los investigadores. 

Como integrábamos el «curso para trabajadores-estudiantes», recibíamos las clases en las noches y nos reuníamos para repasar en algunas que otras tardes, hoy memorables, pues aparte del «estudio en equipo», disfrutábamos, intercambiando criterios sobre nuevas lecturas de poemarios, novelas y ensayos (el cronista pasaba horas leyendo literatura argentina, uruguaya, colombiana, peruana y mexicana en la Biblioteca «José Antonio Echeverría» de la «Casa», como llamábamos a la institución).

Pero había más, mucho más, porque asimismo nos contábamos los últimos chistes acerca de lo divino y «lo humano, demasiado humano» —dixit el filósofo— y, en fin, nos divertíamos, con todo lo que nos alegrara ese tiempo de retorno a la enseñanza, sobrellevando el peso de las responsabilidades familiares, laborales, preocupaciones y deberes de ser «trabajadores intelectuales», como se nos definía, pues laborábamos en la literatura (Gayol y yo), el periodismo cultural (yo), el sector editorial (Mayra), como otros en el teatro (el ya fallecido dramaturgo y director escénico Héctor Quintero), la TV (el actor Oscar Llaguno, hoy también en Miami) y la radio, medio al que más tarde quien escribe se afiliaría en noticieros culturales y espacios de poesía y teatro de programas culturales en emisoras radiales nacionales (Progreso y Rebelde) y capitalinas (Metropolitana). 

Luego Mayra y yo supimos que Gayol, inesperadamente, en Casa de las Américas (donde era reconocido por su seria labor investigativa), había tenido «problemas» (como suele decirse en la Isla para referirse a disquisiciones con la dirección del centro laboral, en las que el sindicato, por lo general, no quiere involucrarse, so pena de buscarse otros «problemas») y debió trasladarse a la Casa de la Cultura de Plaza, donde fungiría como Especialista Literario, donde igualmente realizaría una valiosa labor de asesoramiento a los escritores incipientes.

Años más tarde, nos enteramos de que «Manolo» o «Gayo» había venido para Estados Unidos con su familia, acción que no luego no pocos de aquellos que antes éramos tan jóvenes, repetiríamos en busca de la necesaria reunificación con la familia dispersa, separada, dividida.

Y en esta Miami, por fortuna hoy más cultural y teatral que antes (según quienes viven aquí desde décadas atrás), nos reencontraríamos, en nuestro caso, por teléfono y por Internet. Así, comencé a colaborar con su valiosa web Palabra Abierta, eficaz medio divulgativo de la literatura cubana en el exilio, del que me siento parte, no sólo por la larga y honda amistad que me une a él, sino porque en este sitio colaboran otros colegamigos, como el narrador y poeta Félix Luis Viera y la poeta y escritora para niños Mercedes Eleine González, quien, como Mayra y yo, también fue condiscípula de Manuel Gayol Mecías («Gayo») en el inolvidable tiempo cuando éramos tan jóvenes, mas —a diferencia de García Márquez— tan documentados.



RE(VE)LACIONES DE MANUEL GAYOL MECÍAS

Conciencia Divina
Ensayo (fragmento)
por Manuel Gayol Mecías

Desde mi humilde perspectiva humana, solo puedo imaginarme a Dios y con ello todo a lo que la imaginación —mi propia imaginación— dé lugar: la especulación, la sugerencia, la proposición metafórica y la poesía, la ficción narrativa, las concepciones místicas, míticas y metafísicas; añadiría, incluso, algo así como una fenomenología teológica… Y tengo que decir que es bueno describir a Dios, porque cada quien lo tiene y lo ve de distinta manera.

Unos se quedan en la tontería de los símbolos vacíos o de la superstición. Otros lo ven a su conveniencia e intereses, porque piensan o “creen” en un dios mágico, un hacedor de deseos como el genio de la lámpara. Estos últimos —aladinos— siempre y únicamente se han preocupado de ver en Dios su propio “yo”, su ego irracional los conduce a una semiótica vacía, enrevesada, incluso a ritos satánicos que podrían disfrazar con una supuesta adoración a una divinidad religiosa de simple y tradicional liturgia. Otros más se presentan con un Dios conservador, de estructura politizada y hasta ideológica, de total proyección dogmática. Distintos serían entonces los que andan por los caminos del panteísmo, cuando solo ven en Dios la naturaleza fulgurante, sabia y viva de todas las potencialidades más allá del hombre. Pero los hay asimismo aquellos que ven en Dios la utopía definitiva, la inteligencia perfecta, la ciencia insólita de los conocimientos, de la tecnología, sin percatarse de que aún siguen en carencia de Dios, porque lo primero que Él hizo fue hacerse humano, como nosotros, para sentir y sufrir lo que era una creación de libre albedrío, de cuán imperfecto era lo humano ante lo divino, para sentir y sufrir el fracaso de las aspiraciones y, por el contrario, sentir y alegrarse de los triunfos del alma sobre la racionalidad.

Este último dios es el que he querido que me acompañe, guíe, proteja y me espere siempre, al final de los tiempos.

Todo esto lo podría resumir diciendo que mi deseo es hacerme presencia, como diría Eckhart Tolle, una forma más de relacionarme con Dios, o con el Dios que se ha creado en mi interior, que es como decir: relacionarme conmigo mismo, con mi ser, con el Dios que soy yo mismo, donde puede existir todo lo bueno conocido pero además donde cabe la posibilidad de cierto vacío, o de cierta penumbra desde un fondo muy oscuro de soledad. Mi Dios humano y mi Dios divino. Y es que el Dios que me he creado es la imagen y semejanza de algo muy múltiple, infinitamente diverso y complejo, muy invisible que solo se hace sentir. Un Dios que es la historia misma de todo lo natural de este mundo y el Universo de los universos, o sea, el Multiuniverso, así como la historia y energía de todo lo inmaterial, de lo imaginario, de lo inexplicable y que nada más nos da (me da) la posibilidad de imaginar.

De aquí que mi Dios esté muy ligado a la naturaleza y esencialidad de la literatura (de la ficción y la ensayística, de la fabulación y la crítica, de lo poético en cada una de sus relaciones con la metafísica, la filosofía y la fenomenología), pero fundamentalmente es un Dios de amor, de servicios, en mis posibilidades, por nuestra experiencia sufriente. Es un Dios que se ha ido de los controles de la mente, que recompone y trata de mantener el valor del presente. Y por eso también es Dios de luz; luz que la otorga porque la necesitamos, aun cuando somos su propia creación.

Mi Dios es la calidad de lo simbólico (cuando el símbolo está en correlación directa con la circunstancia de vida, con la existencia, con lo ancho y nada ajeno del prójimo y con la Historia); es la calidad además de la sugerencia y es el reflejo y la proyección del misterio como tal. De la ligazón propia de lo humano con lo espiritual; de la racionalidad con lo mágico, que sea la potencialidad de pensar dentro de lo imaginario; de pensar dentro de lo irreal. Mi Dios abandona el término de “irrealidad” para vernos y darnos (a todos los seres humanos y a las mismas cosas) una “Realidad” (con mayúscula), porque engloba lo imaginario y lo corpóreo, lo visible y lo invisible, lo objetivo y lo subjetivo, lo material y lo espiritual, entre otras categorías más que pudieran formar el gran conjunto de la Lógica y el Misterio pero para una metafísica del momento presente. El hecho de afirmar que la Realidad (con mayúscula, repito) es dúplex, bipolar, conformada por el tiempo y el espacio, volcada en un entramado de laberintos comunicantes, desmesurados, en ese dios Jano que se busca en la Luna, de cara abierta y cara oculta, y en su drama de ser un dios binario. Presencia y ausencia del Amor.

Dios, entonces, contiene la Realidad y la desborda. Es creador y poseedor del todo (¡es el Todo!), y en Él gravitan dos características de suma importancia que ahora quiero describir, porque van de lo humano a lo divino e inciden en nosotros constantemente: el juego y el sueño.


[Fragmento del libro inédito La penumbra de Dios (De la Creación y las Revelaciones). Intuiciones I, de Manuel Gayol Mecías].



La buena nueva de la literatura cubana
 (Crítica literaria)

por Ángel Velázquez Callejas


Marja en azul

Al estilo e impulso poético de un Robert Musil (El hombre sin atributos) y con el temperamento literario de un Hermann Broch (Los sonámbulos) llega por fin la “buena nueva” de la literatura cubana. Presidido por esa soberbia interpretación sobre la irrealidad del mundo, sobre la que Nietzsche afirmara que es probablemente “el hombre más independiente de Europa” y en la que creía haber sobrepasado y trascendido la embustera metafísica del mesianismo occidental, emerge ahora a la superficie de la ciudad letrada moderna la originalidad iconoclasta de Marja y el ojo del Hacedor (Neo Club Ediciones, 2013), la novela más soberana de la literatura cubana. Presentada en tres partes, 1) la imaginación, 2) la irrealidad de la imaginación y 3) la realidad, la novela constituye un presagio casi evangélico, sin ditirambos y más allá del discurso mítico de “la historia me absolverá”.

Lo que el autor de esta novela, Manuel Gayol Mecías, ha plasmado en más de 300 páginas, es toda una ruptura vertical con la historia de un discurso; ha interpuesto una desavenencia explícita contra la metafísica de cinco décadas de ideas revolucionarias en Cuba. Ha expresado magistralmente, de un modo sutil y metafórico, mediante la exquisitez del lenguaje literario, la caída de un sueño, la verdad de un estar dormido desde su propio peso onírico. Pero para que suceda esta caída, para que el velo de la fantasía revolucionaria o ideológica haya sido retirado de la mirada y el comportamiento del espectador, hacía falta por supuesto la presencia de un Hacedor, la inspiración de un creador de lo increado y el impulso poético de un ojo trasparente, sin nubes ni polvo, capaz de recrear la realidad oculta de la vida de Marja, de esa vida que aporta el ámbar de la fenomenología contraria al discurso mesiánico.

Desde luego, en la larga tradición literaria cubana siempre ha primado el hacedor sin libertad, el creador sin creatividad, el espectador. En este sentido, se trata de un supuesto hacedor que irá sufriendo en sí mismo las interpolaciones personales y colectivas de la cultura y las ideas en Cuba: es decir, algún que otro condicionamiento metafísico, ideológico o culterano se impondrá con rizoma entre el hacedor (que no es un hacedor, sino un interpretador de segunda mano) y la realidad histórica observada. Sin embargo, el Hacedor de las crónicas marjianas no necesitará interponer nada al respecto, sobre todo después de que el pensamiento y las propias crónicas se paralicen ante el flujo continuo de la observación pura, al menos después de entrar en la tercera parte de la novela. Es así como en “Otredad del ámbar”, uno de los capítulos más significativos del libro, el ojo del Hacedor queda sin ojo y la observación conceptual y fenoménica sin objeto. Entonces se llega al clímax, a la “buena nueva” de la literatura, como lo presagia la impactante declaración del Hacedor: “…pero los dioses imaginarios van quedando en el olvido; al menos, ya no me ocupan de pesares como antes. Ellos se van diluyendo en mi interior y me he liberado de sus influencias e imposiciones”.

Ni los “dioses imaginarios”, ni Marja, que es el personaje inspirador por el cual se desarrolla casi la totalidad de la novela, pueden interrumpir la libertad última del Hacedor. Porque de eso se trata a fin de cuentas, de una búsqueda de la libertad individual más allá incluso de los sueños personales sobre la libertad; de una ruptura no solo con Marja, sino con el propio Hacedor cuando cae el velo operativo de los dioses imaginarios. Ya no se accede más a una literatura en estado puro y esencial que se mantenga presa bajo una eucaristía del discurso ideológico y religioso de la patria, a nombre de esos “dioses imaginarios”, a partir del “Sempiterno” y el “ego de Falexdel”. Se trata de apagar un sueño individual y colectivo.
 
Por tal motivo, por no existir esa última separación entre el Hacedor y la Nada, es que se produce un “espectador” que elabora una tendencia literaria basada en la comunión de resentimientos y protestas, pero condicionada por ese discurso edificante que yace malintencionado y que Marja (bella y deseada) intuye (y asume) mejor que nadie desde el primer día en que el Hacedor la descubrió en el lobby del hotel. Un descubriendo que avivará la historia, la secuencia narrativa, por la cual se pasará a contar las experiencias cismáticas del Estudiante, Joel, Gladys, El Flautista, Hermelindo y el Sempiterno, todos personajes paradigmáticos que darán prueba y testimonio sobre la existencia metafórica de la “Empresa”, esa ardua y simbólica maquinaria productora de ideología de masas.

Ya “En el umbral de la nada”, capítulo 37 de la novela, vemos que el “ojo invisible del Hacedor” ha necesitado tomar distancia y deslindar los objetivos de la búsqueda, cuya exploración responderá finalmente a una enigmática pregunta por parte del mismo Hacedor: ¿quién es esa persona o entidad que recuerda durante el sueño? ¿Es el mismo Hacedor? ¿O es la nada observándolo todo? ¿Es que se impone una búsqueda interna a partir ya no del “ojo” sino del “otro”, de esa identidad que a ciencia cierta no sabemos si yace oculta al cuerpo y a la mente del Hacedor? No lo sé.

Lo interesante es que ahora ni Marja ni la Empresa ni Falexdel ni los dioses imaginarios forman una realidad auténtica para el fallecido ojo del Hacedor, sino un sueño creado por este. Al darse cuenta de que es un sueño, de que alguien ha recordado que el mundo que se representa en el interior es “maya”, surge el sentimiento de la “buena nueva”, de la independencia total, de que ya no hay más nada que contar al respecto. Entonces el espacio queda libre de obstáculos y el Hacedor se yergue, libre y soberano como un acróbata, para comenzar a ejercitar el Gran Salto hacia adelante.

PARA CONOCER MÁS A MANUEL GAYOL MECÍAS 


Destacado narrador, periodista y editor la web (www.palabrabierta.com), graduado de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana (Universidad de La Habana, 1979), integró el equipo de Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas (1979-1989). Posteriormente trabajó como especialista literario de la Casa de la Cultura de Plaza, en La Habana, e integró el Consejo de Redacción de la revista Vivarium, auspiciado por el Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana.

Ha publicado trabajos críticos, cuentos y poemas en diversas publicaciones periódicas de su país y del extranjero, y ha merecido importantes lauros literarios, entre ellos: el Premio Nacional de Cuento del Concurso «Luis Felipe Rodríguez», de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC, 1992 [censurado por la institución castrista después que el autor viajó a España e hizo declaraciones a la prensa que molestaron al régimen cubano]. En 2004, obtuvo el Premio Internacional de Cuento «Enrique Labrador Ruiz», del Círculo de Cultura Panamericano, de Nueva York, por “El otro sueño de Sísifo”. Trabajó como editor en la revista Contacto, entre 1994 y 1995, en Burbank, California. Desde 1996 y hasta 2008 fue editor de estilo (Copy Editor), editor de cambios (Shift Editor) y coeditor en el diario californiano La Opinión, de Los Ángeles, del que actualmente es editor. Es miembro del Consejo Asesor de la Fundación Paella For The World. Reside en la ciudad de Eastvale, California. 

 

OBRAS PUBLICADAS: Retablo de la fábula (Poesía, Editorial Letras Cubanas, 1989); Valoración Múltiple sobre Andrés Bello (Compilación, Editorial Casa de las Américas, 1989); El jaguar es un sueño de ámbar (Cuentos, Editorial del Centro Provincial del Libro de La Habana, 1990); Retorno de la duda (Poesía, Ediciones Vivarium, Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana, 1995); La noche del Gran Godo (Cuentos, Neo Club Ediciones/ Alexandria Library, Miami, 2011) y Ojos de Godo rojo (Novela, Neo Club Ediciones/Alexandria Library, 2012) y Marja y el ojo del Hacedor (Novela, Neo Club Ediciones/ Alexandria Library, 2013). Próximamente aparecerá publicado su libro de ensayos Viaje inverso. Hacia el reino de Imago (Una mirada al centro de la fábula) por la misma editorial.



----------------------------------------------
Waldo González López. Poeta, ensayista, critico teatral y literario, periodista cultural. Publica en varias páginas: Sobre teatro, en teatroenmiami.com, Sobre literatura, en Palabra Abierta y sobre temas culturales, en FotArTeatro, que lleva con la destacada fotógrafa puertorriqueña Zoraida V. Fonseca y, a partir de ahora, en Gaspar, El Lugareño.

Sunday, August 25, 2013

Miami-Dade no cerrará bibliotecas, pero 169 trabajadores perderán su empleo y las horas de servicio van a ser reducidas

Casi seis semanas después de advertir que podrían clausurar 22 bibliotecas públicas, el Condado Miami-Dade ha encontrado una manera de mantener abiertas las 49 instalaciones al menos parte del tiempo, ofreciendo servicios simplificados.

En total, 169 trabajadores de bibliotecas –más de un tercio de los 461 empleados del departamento– perderían su empleo para el 1 de octubre, y las bibliotecas asumirían un horario de aproximadamente tres cuartos de las horas que trabajan actualmente, informó el alcalde Carlos Giménez a los comisionados del Condado en la noche del viernes. (leer información completa en El Nuevo Herald)

(USA) Los "Hispanics" los que más tiempo vivimos ...

The current average U.S. life expectancy is 78.7 years. It is slightly higher for women (81.0 years) than men (76.2 years). It is lower for non-Hispanic blacks (74.7 years) than for non-Hispanic whites (78.8 years) or Hispanics (81.2). (more information at Pew Research Center's website)

Ashley Garner, Miss US Latina 2013

 
 
 
 
 
 Fotos/Facebook
-----------------------

(Miss Latina United States). Riviera Maya a 24 de Agosto, 2013. El monumental Teatro Palenque del complejo Barceló Maya Beach Resort, fue testigo de la Gala Final del certamen Miss US Latina, que regresa por cuarta vez a México con la cadena Barceló. “Miss US Latina” es el primer certamen nacional establecido en los EE.UU. exclusivamente para Latinas,y en esta edición 2013; 23 delegadas latinas de todo el territorio de los EE.UU contendieron desde el 18 de Agosto hasta esta noche, cuando los jueces nominaron como las 10 semifinalistas a las delegadas de California, Arkansas, Nevada, U.S. Venezuela, Ohio, Tennessee, Texas, Oklahoma, Minnesota y Georgia.

La gran ganadora del certamen fue la delegada de Texas Ashley Garner, nacida en México, de 19 años quien estudia periodismo televisivo y habla español, inglés y japonés. Además pertenece a la Asociación YMC Armed Services, le gusta bailar y admira a Susan B. Anthony. Es la primera vez en este certamen desde 1983 en sus inicios donde es coronada una texana, luego de tantos años, gana una delegada de ese estado.

Como primera finalista fue nombrada la delegada de Oklahoma, Katia Anaya. Adicionalmente se entregó el premio President's Award for Academic Excellence and Outstanding Life Achievements a la delegada de Oklahoma: Katia Anaya.

El certamen comenzó con una hermosa coreografía, todas ataviadas con trajes de cocktail color rojo, seguida por su auto-presentación.

La música interpretada por La Orquesta Barceló Maya trajo al escenario a las contendientes en la rutina de traje de baño para dar paso al cantante guatemalteco Pedro Cuevas en su debut como solista a nivel internacional, acompañado del Ballet Barceló Maya quienes crearon el escenario perfecto para el desfile en Traje de Gala.

El solista Boris Silva, originario de Perú y quien llegó desde Texas; amenizó la noche a los presentes con su rico sabor pop y tropical mientras el jurado decidía quienes serían las 10 semifinalistas.

La ganadora de Miss U.S. Latina, se une al grupo de aspirantes a la corona de Miss América Latina del Mundo 2013, en representación de la comunidad Latina de los Estados Unidos. Sasha Zacarías, de origen dominicano y residente del estado de New York, fue la encargada decoronar a su sucesora, después de un año de reinado como Miss US Latina 2012.

Durante los últimos 14 años la cadena de hoteles Barceló Hotels & Resorts ha patrocinado este importante evento de labelleza latina en sus diferentes destinos en el continente. Este año, el espectacular complejo Barceló Maya Beach Resort en la Riviera Maya tuvo el privilegio de ver coronada por cuarta vez a una Miss US Latina, y por quinta vez en su territorio será testigo de la coronación de una Miss América Latina del Mundo electa entre 26 candidatas latinoamericanas, dignas representantes de la cultura Latina en países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Portugal, Italia, Nación Catalana, entre otros, y por supuesto acompañadas de la representante de México, Fanny Barroso, quien es originaria de Campeche.

En la Gala Final de Miss América Latina del Mundo 2013 actuarán como artistas invitados Huellas Invisibles, originarios de República Dominicana, y el cierre artístico estará a cargo del guatemalteco José Juárez, ex integrante de La Academia en Guatemala con su estilo pop latino quien actuará en la galafinal del 31 de agosto en el Teatro Monte Albán, dentro de Barceló Maya Beach Resort.

Más información de Organización Miss América Latina, sus certámenes y titulares se encuentra en: https://www.facebook.com/MissLatinaUSwww.missamericalatina.com y www.missuslatina.com

------------------------------------------

Saturday, August 24, 2013

(Video) El "Santo Sepulcro" de Camagüey

-----------------------------------------------------------------
en el blog:

Mike Collazo: Don't count on seeing the 'real' Cuba

 Foto/Reuters
---------------------

... the assumption that the Castro government would allow U.S. tourists or businesses to subvert the revolution via approved “cultural” exchanges and personal interactions with “average” Cubans is at best naïve. The truth is that American visitors on these exchanges have limited contact with average Cubans, because hotels and resorts are generally off limits to the average Cuban and controlled by Cuba’s security apparatus. If you do meet a Cuban scholar, environmentalist, artist, musician, community organizer or author on one of these trips, you will almost certainly do so only because the Cuban government has determined that the person’s political views are sufficiently orthodox to permit interaction with foreigners.

Over the past decades hundreds of thousands of Canadian, European and Latin American tourists have visited the island, but Cuba isn’t more democratic. If anything, the state and its control apparatus have been strengthened by tourist dollars. And according to the Institute for Cuban and Cuban American Studies at the University of Miami, even though more than 60 percent of Cubans on the island are black or mulatos, the Cuban government actively discriminates against them for jobs in the tourist industry, believing that tourists prefer to deal with whites and light-skinned people. As a result, a cultural exchange trip to Cuba will include more than just mojitos and walks on the beach — one will also experience racial discrimination at its worst.

If you wish to connect with the real Cuba, follow and support prominent Cuban political dissidents like Yoani Sánchez (@yoanifromcuba) (English) and Rosa María Payá (@RosaMariaPaya) (Spanish) and human rights organizations like Human Rights in Cuba (@FHRCuba) (English) on Twitter. You also could read “Take Me With You,” a novel by Palm Beach Post columnist Carlos Frías, which recounts his personal experiences in Cuba.

But above all else, consider taking a trip to Jamaica — not Cuba. (read full text at Tallahassee.com)

Oikos

 
 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Friday, August 23, 2013

Bembeta y la Expedición del Virginius (por Frank de Varona)

Uno de los valerosos y legendarios héroes camagüeyanos de la Guerra de los Diez Años de 1868 a 1878 fue Bernabé de Varona Borrero, más conocido por su apodo, Bembeta. Nació este insigne patriota en Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, el 23 de noviembre de 1845 y murió fusilado por los españoles el 4 de noviembre de 1873 en Santiago de Cuba.

Bembeta llegó a ser general del Ejército Libertador y logró mucho en su corta vida. Se destacaba este apuesto camagüeyo por su elevada estatura y porte marcial. Desde muy joven comenzó a conspirar contra el yugo español que oprimía a Cuba. 

Bembeta quedó huérfano de padre el 24 de diciembre de 1852 a la edad de siete años. ¡Debió haber sido muy duro perder a su padre el día de Nochebuena!

Un amigo de su padre ofreció educar a Bembeta en los Estados Unidos y partió el joven a Nueva York en mayo de 1853. Estudió hasta septiembre de 1856, unos tres años, y regresó a Puerto Príncipe. De nuevo en los Estados Unidos en abril de 1859 estudió unos meses más. A los 15 años regresó a Camagüey habiendo aprendido inglés. El haber estudiado en los Estados Unidos y haber observado un gobierno democrático hizo que Bembeta escribiera en su autobiografía que fue desde joven un “enemigo acérrimo de España”. Se hizo un hábil mecánico y trabajó en ingenios azucareros ganándose la simpatía de los negros esclavos por su prédica de igualdad y libertad. 

Bembeta era alto, bien parecido y corpulento. Por sus ideas separatistas tuvo muchos problemas y altercados con los españoles. Según nos explica Bembeta en su autobiografía, en 1865 cayó preso en Santiago de Cuba por haber provocado un duelo con el administrador de la aduana en esa ciudad. Al año siguiente volvió a ser arrestado en Santiago de Cuba por “haber ocasionado algunas heridas y contusiones a españoles que no respetaban a los criollos”. 

En 1867 Bernabé de Varona viajó a Nueva York y contactó al futuro General en Jefe del Ejército Libertador, el camagüeyano Manuel de Quesada. Ambos trabajaron en los preparativos de la lucha armada contra España. 

De regreso a Camagüey, Bembeta fue líder del movimiento armado conocido como la “Conspiración de los Caleseros” de la que formaban parte negros libres y esclavos. Fue arrestado el 26 de julio de 1868 en su ciudad natal. Nos cuenta Bembeta “cinco días estuve en capilla sin tener otro mueble que el infamante garrote donde descansar mi cuerpo”. Tenía entonces Bembeta 22 años. Bembeta también participó en la logia Tínima No. 16 fundada en 1866. La logia planeaba un levantamiento armado en unión a Salvador Cisneros Betancourt, Marqués de Santa Lucía. Ignacio Agramonte y Loynaz, Augusto Arango y Agüero, Carlos Loret de Mola de Varona, Eduardo Agramonte, Manuel Ramón Silva y otros camagüeyanos.

El Capitán General y Gobernador de Cuba Francisco de Lersundi ordenó que trasladaran a Bembeta y a los otros prisioneros a La Habana para entrevistarlos. Al ser conducido ante el gobernador español de Cuba, Bembeta le hizo a Lersundi los signos masónicos de auxilio y ayuda. Lersundi, quien era maestro masón, ordenó que se llevaran al resto de los prisioneros y lo dejaran solo con Bembeta. Lersundi le dijo: “Abandone usted a los negros a su propio destino, no sirven sino para moler caña. Lástima es que un joven con inteligencia y tan buena presencia se mezcle en conspiración con esa raza”. Lersundi trató sin éxito de convencer a Bembeta que dejara de conspirar contra España y ordenó ponerlo en libertad. Bembeta estuvo 56 días preso en esa ocasión. 

Bembeta regresó a Nuevitas el 1 de octubre de 1868 a continuar su trabajo de maquinista. Los españoles volvieron a arrestarlo el 3 de octubre y el 10 de octubre escapó con la ayuda de varios amigos y se alzó en la manigua. Ese mismo día Carlos Manuel de Céspedes se alzó en La Demajagua y comenzó la lucha por la independencia de Cuba.

El 4 de noviembre de 1868 Bembeta formó parte del grupo de 76 patriotas camagüeyanos, los cuales secundaron al Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, acudiendo al Paso de las Clavellinas y comenzaron la guerra en Camagüey. Los insurrectos camagüeyanos eran casi todos miembros de la logia Tínima No. 16 (72 de los 76 patriotas).

Las tropas españolas quedaron pronto sitiadas en Puerto Príncipe mientras los mambises camagüeyanos se adueñaron del campo. Los españoles levantaron trincheras en las vías de acceso a Puerto Príncipe. Bembeta se distinguió atacando valientemente una de ellas. Los españoles se rindieron ante el audaz ataque. Bembeta les respetó la vida a los prisioneros y los dejó en libertad pidiéndoles su palabra de no hacer armas contra los insurgentes. Ante este acto de generosidad los españoles gritaron ¡Viva Bembeta! Años más tarde los españoles no respetarían su vida al caer prisionero.

Un día Bembeta, quien ya era un coronel, recibió la noticia que una columna española de unos 300 soldados habían sacado a su novia y a su familia de su hacienda y los llevaban hacia Puerto Príncipe. Varona solo tenía 13 soldados en ese momento y el resto de su tropa estaba fuera buscando comida. Bembeta ordenó a su pequeño grupo “¡A caballo!” y les dijo: “¡Muchachos, si esos pícaros nos llevan la familia, mi honor esta perdido para siempre y prefiero morir! ¿Seríais capaces de acompañarme arrancándosela a la columna?”

Sus trece soldados respondieron: “¡Estamos dispuesto a morir con el coronel!” La caballería mambisa atacó a la tropa española por ambos flancos y Bembeta por la retaguardia mientras su corneta tocaba ¡A degüello! El jefe de la columna creyó que lo atacaba una gran caballería y ordenó tocar la retirada y Bembeta rescató a su novia y a su familia. Este brillante y audaz rescate hizo crecer la fama de Bernabé de Varona. 

Bembeta participó en numerosas batallas y fue hecho jefe de la escolta del Cuartel General del Ejército Libertador. Después de la Asamblea de Guáimaro se proclamó la Constitución y se organizó el nuevo gobierno con Carlos Manuel de Céspedes como presidente de la República en Armas. Al enterarse, los españoles mandaron un gran ejército para capturar a Guáimaro y poner fin a la revolución.

Manuel de Quesada, General en Jefe del Ejército Libertador, no teniendo suficiente soldados para defender a Guáimaro, ordenó al Coronel Bernabé de Varona que incendiara la ciudad el 10 de mayo de 1869. Ya los patriotas orientales habían quemado la cuna de la Revolución, la ciudad de Bayamo, unos meses antes. El fuego era preferible a rendir ciudades.

En junio de 1869 participó el Coronel Bembeta en el ataque a Las Tunas y más adelante en el asalto del fuerte San José. Fue ascendido al grado de general de brigada en julio de 1869. En abril de 1871 fue enviado a los Estados Unidos para organizar expediciones de apoyo a la Revolución. En esa nación Bembeta trabajó con el General Manuel de Quesada. Con dinero de la Junta Cubana radicada en Nueva York, Quesada compró un vapor con dos palos llamado Virgen. Este barco fue construído en Escocia para el gobierno de los confederados sureños en 1864 durante la guerra civil entre el Norte y el Sur de los Estados Unidos.


El Virgen tenía 200 pies y cargaba 491 toneladas. Era de poco calado ideal para desembarcar soldados y pertrechos de guerra en la costa de Cuba y ayudar a los mambises. En la venta de 1870 apareció como dueño el estadounidense John F. Patterson para así ocultar la participación de la Junta Cubana. El vapor fue rebautizado con el nombre de Virginius.

Entre 1870 y 1873 el Virginius llevó hombres, armas y municiones de los Estados Unidos a Cuba. El buque estuvo a punto de ser capturado en Aspinwall (hoy Colón), Panamá por el barco de guerra español Bazán pero fue salvado por la intervención del barco de guerra USS Kansas, argumentando que el Virginius era estadounidense.

El general Bernabé de Varona fue nombrado a dirigir una nueva expedición del Virginius y el 23 de octubre de 1873 salió el buque de Kingston, Jamaica. A bordo del Virginius se encontraban 102 mambises y el barco se dirigió primero a la isla de Jeremie en Haití y después a Port-au-Prince, la capital de esa nación. Allí Bembeta embarcó en el buque lo siguiente:

• 300 rifles Remington modelo 1871, los más modernos.
• 300,000 cartuchos.
• 400 revólveres.
• Dos cañones.
• Pólvora, vestuarios, comida y medicinas.

De Port-au-Prince el Virginius partió a Comito y recogieron 880 machetes y zapatos. El Virginius navegó hacia la provincia de Oriente y estando cerca de Guantánamo fue visto por la corbeta española Tornado, un barco de tres palos más veloz y más poderoso que el barco de los mambises. Comenzó la persecución del Virginius por el Tornado, bajo las órdenes del capitán español Dionisio Costilla.

El capitán del Virginius, el norteamericano Joseph Fry y los cubanos echaron al mar todo el armamento y equipo para quitar peso al barco y poder escapar. Por ocho horas navegaron hacia Jamaica mientras veían al Tornado que se acercaba más y más y que le disparaba cañonazos. El motor de vapor que iba a toda máquina explotó y el Virginius comenzó a hundirse. Fry dijo: “Siento que tengamos que rendirnos porque nos vamos a hundir”. El Virginius fue capturado a seis millas de la costa de Jamaica en aguas territoriales británicas, ya que Jamaica era una colonia de Gran Bretaña. El 31 de octubre de 1873 los españoles abordaron el Virginius y bajaron la bandera estadounidense al piso y la pisotearon y la escupieron. El Virginius con su tripulación de marineros y soldados, unos 155 hombres en total, fueron llevados a Santiago de Cuba.


A pesar de que el Virginius llevaba bandera de los Estados Unidos, toda la tripulación era estadounidense y británica y su captura fue en agua territoriales de Inglaterra, el comandante de Santiago de Cuba el brigadier Juan Nepomuceno Burriel decidió fusilar a casi toda la tripulación y soldados.

Contó Burriel con el apoyo del Círculo Español el Club San Carlos y los oficiales de los Voluntarios.

 Una serie de consejos de guerra se celebraron en la fortaleza de Dolores en Santiago de Cuba.

El 4 de noviembre de 1873 fueron fusilados los cuatro altos oficiales del Ejército Libertador:

• General Bernabé (Bembeta) de Varona Borrero
• General Pedro de Céspedes Castillo, hermano del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes
• General Jesús del Sol
• General George Washington Ryan

Ese día a las 6:45 de la mañana los cuatro prisioneros fueron sacados de sus celdas mientras un soldado tocaba en el tambor la marcha de la muerte. Ryan le dijo a sus compañeros: “Creo que es la muerte esta vez. Adiós muchachos y buena suerte”. A Bembeta y del Sol los arrodillaron mirando a un muro y los fusilaron por la espalda. Ryan y Céspedes presenciaron el fusilamiento de sus dos compañeros. Cuando les tocó su turno protestaron la forma de su ejecución y los arrodillaron a la fuerza pero le permitieron que miraran de frente al pelotón de fusilamiento. Los cuatro patriotas se portaron muy valientes. Así lo escribió Burriel en su informe.

El 7 de noviembre de 1873 12 patriotas más fueron condenados al paredón de fusilamiento y al día siguiente a las 6 de la mañana fueron ejecutados. Varios de los mambises eran camagüeyanos. Los mártires fueron:

• Oscar de Varona Agüero (hermano de mi abuelo Ángel de Varona Agüero y mi tío abuelo) quien era edecán de Bembeta
• Agustín de Varona Borrero, hermano de Bembeta
• Arturo Loret de Mola
• Enrique Castellanos y Alfonso
• Justo Consuegra Sosa
• José Otero Valdés
• Francisco Porraspita Jorge
• Herminio Quesada Corvison, hijo del General Manuel de Quesada
• Agustín Santa Rosa
• William Washington Wilson
• Capitán Salvador Penedo y Alvarado
• Coronel José Boitel y Amador

El 8 de noviembre el capitán del Virginius Joseph Fry y 36 miembros de la tripulación fueron condenados a ser fusilados por la espalda. A las cuatro de la tarde fueron ejecutados. 

Un total de 53 hombres fueron fusilados en Santiago de Cuba. Burriel quería fusilarlos a casi todos los soldados y miembros de la tripulación de Virginius para dar un gran escarmiento y provocar terror entre los mambises y poner fin a las expediciones desde los Estados Unidos. 

Hay dos versiones sobre como Burriel fue obligado a parar las ejecuciones. La mayoría de los historiadores citan al capitán de la fragata inglesa Niobe Lambton Lorraine que entró a la bahía de Santiago de Cuba después de los últimos fusilamientos. El capitán inglés amenazó a Burriel con abrir fuego contra Santiago de Cuba si fusilaba a más personas. El historiador cubano Rene León dice que fue el capitán estadounidense William B. Cushing del USS Wyoming y no Lorraine el que puso fin a las ejecuciones. Según León, Cushing ancló el USS Wyoming en Santiago de Cuba a las cuatro de la tarde del 15 de noviembre de 1873. Al día siguiente pidió una entrevista con Burriel y le fue negada. Entonces Cushing ordenó que su barco de guerra apuntara los cañones a los cuarteles militares de Santiago y le envió un mensaje a Burriel demandando una entrevista o abriría fuego. Burriel le concedió la entrevista y Cushing le dijo que quería que Burriel le diera su palabra que los fusilamientos habían terminado. Al no dar respuesta, Cushing le dijo a Burriel “Excelencia, si los fusilamientos prosiguen ya puede usted ordenar que salgan de Santiago las mujeres y los niños”. Entonces Burriel dijo que no se fusilaría a más nadie. Ya Burriel había recibido instrucciones de Madrid de cesar los bestiales y sangrientos fusilamientos.

Este incidente estuvo a punto de provocar una guerra entre los Estados Unidos y España. España tuvo que pagar indemnización por los ingleses y norteamericanos fusilados a Gran Bretaña y los Estados Unidos.

José Martí escribió de Bembeta “Bernabé Varona, el que de un vuelco de la muñeca derribaba un toro, y de un salto del corazón libertaba a cientos de prisioneros españoles. Luego España deshizo a balazos aquella hermosa cabeza. ¿A qué? Los héroes renacen. Se salvó, pueblo que tuvo héroes”. Camagüey honró a Bembeta dando su nombre a una de sus calles.


--------------------------------------------
Frank de Varona is an educator, historian, journalist, and internationally known expert on politics, economics, foreign affairs and national security issues. He was born in Cuba and, at the age of 17, he participated on the Bay of Pigs invasion in an effort to eradicate communism in Cuba. After spending two years in prison, he returned to the United States, where he earned three college degrees. He is married and has a daughter and a grandson.

Mr. de Varona had a 36-year career in the Miami-Dade County Public Schools as a social studies teacher, principal, region superintendent, and associate superintendent of instruction. He also was an associate professor of social studies in the College of Education at Florida International Education for seven years. Currently, he is a part-time Adult Education Coordinator in the Miami-Dade County Public Schools.

He has written 20 books and many articles in newspapers and magazines. Among his books are Hispanics in U.S. History Volume 1 and Volume 2 (1989), Hispanic Presence in the United States (1993), Latino Literacy: The Complete Guide to Our Hispanic History and Culture (1996) and Presencia hispana en los Estados Unidos: Quinto Centenario (2013). Mr. de Varona is the only Hispanic in the nation who has written three books in Spanish about Barack Obama: ¿Obama o McCain? (2008), El verdadero Obama (2010) and ¿Obama o Romney? (2012).

Joven pinareña compite por el título de "Miss US Latina"




Miss Tennessee Latina, Leyanet Gonzalez competes Aug. 18-24 in Riviera Maya, Mexico, for the national title. The winner of the national title will then compete for Miss America Latin del Mundo. Video/Knoxville News Sentinel. (read more about Leyanet Gonzalez)

 
Born in Pinar del Rio, Cuba, Leyanet Gonzalez is a 20 year old student attending South College in Knoxville, Tennessee. She is currently obtaining her bachelor's degree in radiography with concentration in nuclear medicine. She plans to continue on to pursue medical school and specialize in pediatric radiology. Read more at Miss Tennessee Latina's page at Facebook , the Dalton Daily Citizen and the Knoxville News-Sentinel

Cuba en los tiempos del cólera

 Foto/Reuters
------------------------

Sección de Intereses de los Estados Unidos La Habana, Cuba
20 de Agosto de 2013

Este es un mensaje para informar a los ciudadanos americanos que se encuentran residiendo o de visita en Cuba que reportes de prensa han indicado que se han identificado casos de cólera en la ciudad de la Habana, posiblemente relacionados con los brotes que se reportaran  anteriormente en el oriente del país. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica mencionando la presencia de cólera en Cuba y confirmando que visitantes extranjeros han contraído cólera durante viajes recientes a Cuba. 

El mayor factor de riesgo lo constituye el injerir agua o alimentos contaminados con materia fecal. Agua no tratada, comida vendida por vendedores ambulantes, platos de pescado crudo (ej. Ceviche) y mariscos cocinados inadecuadamente (Ej. al vapor) son fuentes comunes de infección. 

Le instamos a seguir las recomendaciones y orientaciones de Salud Publica, tales como tomar precauciones en la ingestión sana y segura de alimentos y agua, así como el lavado frecuente de las manos para prevenir la infección por cólera. El Ministerio cubano de Salud Pública esta instando a la población a cumplir con las medidas sanitarias de higiene personal y la ingestión de agua y alimentos. El Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y la Organización Mundial de la Salud están facilitando información sobre el cólera a los viajeros.

Los ciudadanos americanos que  viajen al exterior deben monitorear regularmente la página de Asuntos Consulares del Departamento de Estado, en la que usted puede encontrar información sobre Precaución Mundial, Avisos para Viajes,  Mensajes de Alerta, e Información Relacionada por Países. La Sección de Intereses los Estados Unidos también recomienda a los ciudadanos americanos ver la sección “Viaje Seguro al Extranjero”, que incluye información valiosa de seguridad tanto para aquellas personas que viven como las que viajan al extranjero. Igualmente, puede conectarse con nosotros a través de Twitter y de la página del Departamento de Asuntos Consulares en Facebook.

Usted puede también realizar una descarga libre de Aplicación Inteligente de Iphone para el Viajero que le permite tener la información en sus manos. Además de la información de Internet, los viajeros pueden obtener información actualizada sobre la situación de seguridad llamando al número telefónico gratuito 1-888-407-4747 en los Estados Unidos y Canadá, o comunicándose fuera de estos países con el número regular 1-202-501-4444. Estos números están disponibles desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. (Hora Estándar del Este) de lunes a viernes (con excepción de los días feriados en los Estados Unidos). 

Dirección:
Calzada entre L y M, Vedado, La Habana
Teléfono: 537-833-3551

Teléfonos de Emergencia después del horario laboral: Por favor llame a la central telefónica al (+53)(7)839-4100 y marque 1 para hablar con el operador de emergencia

Thursday, August 22, 2013

La risa que no salva, pero alivia (por Reinaldo García Ramos)


-------------------------------



por Reinaldo García Ramos
Agosto 15 de 2013


Las tradiciones del sainete teatral y radial están entre las corrientes de continuidad más fuertes de la cultura popular cubana. Personajes como Pototo y Filomeno, Tres Patines, Mamacusa y otros muchos se han inscrito en nuestras vivencias colectivas, se han vuelto deidades de la simpatía nacional. Ya son entidades imperecederas, parte de un legado que a menudo nos ha permitido sobrellevar con buenas bromas los embates de la cruel historia y seguir adelante con una sonrisa en los labios. Esas tradiciones se han nutrido, desde luego, de la inagotable tendencia del cubano a generar chistes callejeros, caracterizados casi siempre por un rechazo instintivo de la solemnidad y un saludable uso de la transgresión lingüística (las “malas” palabras como defensa espontánea, especie de exorcismo, ante una realidad demasiado agresiva).

Desde luego, nada de eso empezó en 1959, ni mucho menos. Esas actitudes han estado presentes en el perfil social del criollo típico desde mucho antes: vienen desde la colonia, cuando el humor era un arma de protección espiritual contra la básica injusticia que imponía España (recordemos, por ejemplo, a Ramón Meza y sus novelas, en las cuales el acontecer de su época queda reflejado con certera intención satírica y los personajes se expresan con una causticidad que proviene en gran medida del gracejo popular). Años después, como se sabe, Jorge Mañach analizó esos aspectos del comportamiento del cubano en su conocido ensayo de 1928, Indagación del choteo.

Esas tendencias a “jugar” con los hechos, a no tomar la actualidad muy en serio, han ayudado casi siempre a suavizar los antagonismos más intensos en la isla y han frenado cierta propensión a la violencia, individual o colectiva, pero en ocasiones también han atenuado las pasiones políticas que estaban llamadas a generar acciones concretas. Los ingredientes relajantes que vienen contenidos en esos chistes y jaranas propician un consuelo mental indudable, pues al mismo tiempo reducen el dramatismo de los hechos.

Nadie puede asegurar a ciencia cierta que esa propensión del cubano a la broma haya tenido siempre efectos completamente beneficiosos o inconvenientes, pero es posible que esa capacidad tradicional de recurrir al sano humor y la visión satirizante como defensa o refugio ante un acontecer opresivo haya permeando recientemente toda la vida cotidiana de la Isla como nunca antes, se haya exacerbado y deformado y haya contribuido a erosionar de modo alarmante las normas usuales de trato social. En las últimas décadas, muchos han observado en Cuba un enorme deterioro de los modales, de la conducta pública y del lenguaje cotidiano, con la consiguiente proliferación de expresiones ofensivas, estridentes o que en general se consideran vulgares. Ese deterioro ha alcanzado dimensiones tan notables, que el diario The New York Times, tan poco inclinado desde siempre a criticar al gobierno de La Habana, admitió ese estado de cosas y lo describió con bastante detenimiento en un reciente reportaje (Victoria Burnett: “Harsh Self-Assessment as Cuba Looks Within”, publicado el 23 de julio de este año).

He estado repasando estas impresiones en los últimos días, a raíz del reciente fallecimiento de Guillermo Álvarez Guedes. Él se integró por completo, qué duda cabe, a las más genuinas y fructíferas tradiciones de la comicidad popular, y es tal vez el comediante cubano que con más amor y tenacidad intentó alejarnos de las peores amarguras durante estos años. Al mismo tiempo, comprendió que su arte era un milagro teatral, no un sistema de comportamiento; en su trato, según el testimonio de quienes lo conocieron personalmente, era todo un caballero, un hombre elegante, amable y sagaz, y conocía muy bien los principios de una conducta civilizada y respetuosa.

En mi opinión, eso es precisamente lo que lo distancia del fenómeno colectivo que ha estado ocurriendo en la Isla en cuanto al intercambio social. La comicidad de Álvarez Guedes era un alivio momentáneo, un estallido de gracia y de irreverencia, que comenzaba y terminaba, que no se sumaba al deterioro generalizado, ni lo estimulaba, sino que por el contrario permitía ver, de contragolpe, las dimensiones excesivas y alarmantes de ese desgaste. Sus más desternillantes chistes se exponían siempre en un espacio regido por las convenciones de la imaginación teatral, con personajes que aparecían, hablaban y se esfumaban, del mismo modo que un programa radial se circunscribe al horario previsto.

Detectó y aceptó los aspectos iconoclastas mencionados del modo de ser del cubano y los utilizó para definir su inconfundible estilo, pero supo muy bien circunscribir ese estilo a lo que era: una representación artística, una obra de genuina creatividad. Así, supo aprovechar las mejores corrientes del buen humor del país y regenerarlas con su peculiar talento escénico, no perjudicando, sino enriqueciendo la idiosincrasia nacional.

Por eso, a mi entender, atenuó los posibles aspectos nocivos o inconvenientes del tradicional choteo colectivo, invirtió su valor "moral" y los enmarcó con brillantez en un lenguaje de ficción sin barreras que alivia la conciencia colectiva y exorciza los demonios generados a diario por nuestra propia conducta. Todo eso lo hacía con el propósito incansable de divertirnos, quería que la tragedia nacional no nos arrebatase las ganas de reír. Fue un artista genuino y hábil, y desde luego merece toda nuestra admiración.


------------------------------------------------------------
REINALDO GARCÍA RAMOS (Cienfuegos, 1944) recibió en 2006 el Premio Internacional de Poesía Luys Santamarina-Ciudad de Cieza, en la Universidad de Murcia, con su poemario Obra del fugitivo, y participó en el XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos que se celebró en octubre de 2012 en la ciudad de Salamanca, España. Comenzó sus actividades literarias en 1962, cuando publicó su primer poemario, Acta, con las Ediciones El Puente. Terminó una Licenciatura en Letras en la Universidad de La Habana en 1978. Desde 1980 radica fuera de Cuba. Vivió 21 años en Nueva York, donde trabajó como traductor de español en la Secretaría de las Naciones Unidas. Actualmente reside en Miami Beach, Florida. Entre sus libros de poesía se destacan El buen peligro (Madrid, 1987), Caverna fiel (Madrid, 1993), En la llanura (Coral Gables, 2001) y El ánimo animal (Coral Gables, 2008). Es también autor de una novela testimonial, Cuerpos al borde de una isla; mi salida de Cuba por Mariel (Editorial Silueta, 2010). Recientemente ha publicado una compilación de su obra poética escrita entre 1969 y 2012: Rondas y presagios (Editorial Silueta).

-----------------------------------
ver Reinaldo García Ramos en el blog

Prefiero los que cantan (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Prefiero los que cantan (Ediciones Unión, 1988, Cuba), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.    


-----------------------------------
Sencillamente un hombre


Si una noche
ves caer sobre ti en torrenteras las estrellas
abre todas las frutas de tu cuerpo
y deja que te invadan te dominen,
deja que incuben en tus vísceras,
deja que estallen sus sonidos
y el brillo fosforezca en tu mirada

No te dé pena. No por eso creas
que has dejado de ser un hombre práctico.
Tampoco por eso pienses que eres poeta.

No por ese gran parto que te asalta.

Sencillamente son cosas que así pasan.
Sencillamente lo que ocurre es que eres hombre
en cierto sentido muy vital de la palabra.

Junio de 1979


---------------------------------------
Semplicemente un uomo


Se una notte
vedi cadere su di te una cascata di stelle
apri tutti i frutti del tuo corpo
e lascia che ti invadano ti dominino,
lascia che covino nelle tue viscere,
lascia che scatenino i loro suoni
e la lucentezza brilli nel tuo sguardo.

Non ti dare pena. Non per questo credi
di aver abbandonato i panni dell’uomo pratico.
Neppure per questo pensi d’esser poeta.

Non per quel gran parto che t’assale.

Semplicemente sono cose che così succedono.
Semplicemente quel che accade è che sei uomo
nel senso più vitale della parola.

Giugno 1979

Traducción de Gordiano Lupi


-------------------------------------------------------
Félix Luis Viera (Santa Clara, Cuba, 1945). Poeta, cuentista y novelista. Ha publicado los poemarios: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la Uneac*, 1976, Ediciones Unión, Cuba), Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba), Cada día muero 24 horas (1990, Editorial Letras Cubanas), Y me han dolido los cuchillos (1991, Editorial Capiro, Cuba), Poemas de amor y de olvido (1994, Editorial Capiro, Cuba) y La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami, EE UU, 2010, Ediciones Il Flogio, Italia, 2011); los libros de cuento: Las llamas en el cielo (1983, Ediciones Unión, Cuba), En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983. Editorial Letras Cubanas. Reedición 1986) y Precio del amor (1990, Editorial Letras Cubanas); las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de Novela de la UNEAC 1987 y Premio de la Crítica 1988. Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (1995, Ediciones Unión, Cuba), Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002, Editorial L´ Ancora del Mediterraneo, Italia, 2005), la noveleta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997. Reediciones 2003 y 2005) y El corazón del Rey (2010, Editorial Lagares, México). Su libro de cuentos Las llamas en el cielo es considerado un clásico de la literatura de su país. Sus creaciones han sido traducidas a diversos idiomas y forman parte de antologías publicadas en Cuba y en el extranjero. En su país natal recibió varias distinciones por su labor en favor de la cultura. Fue director de la revista Signos, de proyección internacional y dedicada a las tradiciones de la cultura. En México, donde reside desde 1995, ha colaborado en distintos periódicos con artículos de crítica literaria, de contenido cultural en general y de opinión social y política. Asimismo, ha impartido talleres literarios y conferencias, y se ha desempeñado como asesor de variadas publicaciones.

Miami Dade College presenta el filme "Una Noche"

 


UNA NOCHE
a film by Lucy Mulloy
Cast: Dariel Arrechaga, Anailín de la Rúa de la Torre, Javier Núñez Florián

USA, UK, Cuba | 2012 | 90 min | Drama | Not rated
Spanish with English subtitles

Trapped in the nervous desperation of Havana, Raul dreams of escaping to Miami. When accused of assault, his only option is to flee. He begs his best friend, Elio, to abandon everything and help him reach the forbidden land 90 miles across the ocean. Elio’s commitment is tested when he is torn between helping Raul escape and protecting his twin sister, Lila. Brimming with the energy of Havana’s restless youth in the crumbling sun-bleached capital, Una Noche follows one sweltering day, full of hope and fraught with tension, that burns to a shocking climax.

2012 Tribeca Film Festival: Won Best Actor (Dariel Arrechaga, Javier Núñez Florián), Best Cinematography, Best New Narrative Director.
2012 Berlin International Film Festival: Teddy Award (Best Feature Film).
2012 Athens International Film Festival: Won Best Screenplay.
2012 Deauville Film Festival: Won Jury Special Prize (Best Film).
2012 Havana Film Festival: Audience Award (Best Film).

---------------------------------------------------------------------
Friday, August 23, 4:30, 6:50, 9:10 p.m.
Saturday, August 24, 4:30, 6:50, 9:10 p.m.
Sunday, August 25, 2:40, 5:00, 7:20 p.m.
Monday, August 26, 6:50, 9:10 p.m.
Tuesday, August 27, 6:50, 9:10 p.m.
Thursday, August 29: 4:30, 6:50, 9:10 p.m.

Location Information:
Koubek Center (View Map)
2705 SW Third Street
Miami, FL 33135-1301

Contact Information:
Name: Orlando Rojas
Phone: (305) 237-7801

(more information at Miami Dade College's website)

Wednesday, August 21, 2013

La ciudad que celebramos entre nostalgias y remembranzas (por Carlos A. Peón-Casas)

Arreglos en la calle Estrada-Palma o Ignacio Agramonte
 o la Calle de los Cines.
------------------------------------------------

Cuando desando el entramado citadino del Camagüey de hoy, envuelto en el marasmo de las acciones re-constructivas, que intentan dotar la ciudad que vivimos,- otrora símbolo más que pertinente de lo que fue una ciudad colonial con los aires mas castizos posibles-, con una modernidad sobreañadida y no deseada; me sobrecoge de pronto la sensación ineludible que a ese Camagüey de ayer no lo recuperaremos nunca más.
Calle Maceo 
 Finales siglo XIX o inicios del XX
---------------------------------------------------

El único y último consuelo, es el que nos delatan las viejas fotos de la otrora ciudad, tomadas a finales del siglo XIX, durante la etapa de la primera ocupación norteamericana, o con la que algún peregrino visitante dejó constancia de la señorial majestad de aquel Puerto Príncipe que iba camino ya de no serlo, cuando oficialmente se le cambiara hasta el mismísimo nombre, por el que definía hasta entonces el de la provincia.

Creo que lo del nombre nos hubiera seguido dotando al menos de aquella egregia dignidad de los primeros pobladores, luego devenidos en muy solemnes patricios gracias a las nada formales artes del contrabando en todas las bandas y con todos los posibles tratantes; y a las mejores disposiciones del terruño para el fomento de la ganadería, que hizo florecer muy pronto a la paupérrima villa del siglo XVI.

Sólo un siglo y un poco más, luego de instalada en la actual comarca de “entre ríos”, ( si es que a las dos corrientuchas fluviales, escasas del preciado líquido en las épocas de sequía, y hoy contaminadas hasta las mismísimas costuras, se les puede categorizar con la dignidad de un Támesis, un Sena o un Neva, que para todos los gustos hay….), la villa lucía sus mejores galas, y el dinero se guardaba por paletadas en los añejos cofres-armarios; el osado Morgan y su claque la arrasaron en un acto más que temerario y del que siempre he sospechado, aunque la historia se lo calle, que no fue más que un ajuste de cuentas por alguna “facturilla” que los principeños olvidarían hacerle efectiva al corsario de su majestad,- el entonces “monarca alegre" Carlos II-, y que aquel tuvo a bien venir a reclamarles en su nombre.


Y de paso, cargar hasta con los libros parroquiales, que según cuenta también la historia oficial, se extinguieron en el fuego a que la sometió el saqueador, pero que según me hacía sospechar un amigo de la pérfida Albión, se podrían localizar hoy día en algún antiquísimo archivo del actual Londres; la prueba testifical con la que el afamado corsario galés, le corroboraba a su majestad la incursión por tierras de su enemigo jurado, el entonces opulento y todavía no venido a menos reino de ultramar de otro Carlos, el último de los Austria.


El agua corrió por los cauces menguados del Tínima y el Hatibonico, y el tiempo pasó, y la otrora villa tuvo sus verdes y sus maduras. Pero algo siempre definió a la otrora parcela: su mediterraneidad, un signo que englobaba a otros más particulares de su identidad, a la que hoy podríamos calificar como de la “Cuba profunda”, y entre los que mentamos sólo de pasada, el giro lingüístico de los camagüeyanos de ayer y de hoy, o el sentimiento de bien entendido orgullo principeño que todavía nos delata y nos señala.
 
“El Príncipe” aquel de nuestro ancestros, con sus iglesias y sus plazas, con las torres enhiestas de la primeras, que se avizoraban desde la lontananza, como signo inequívoco para el viajero que la atisbaba desde la encendida sabana circundante, en camino desde los embarcaderos de Guanaja o Santa María; aquella sensación ineludible de llegar a un sitio donde todo era apacible, de transitar por una villa, devenida luego ciudad, donde el tiempo parecía remontarse a los albores del XVII en el paisaje de la España todavía medieval…..

Catedral de  Camagüey
----------------------------------

De todo aquel entramado, de aquella memoria, hoy casi todo lo que alude a ese pasado es ya intangible por necesidad. Y aunque a la ciudad se le prodigan renovadas atenciones constructivas, ninguna de aquellas podrán devolverle esa pátina de memorable ancestralidad, que a duras penas reconocemos en algunas locaciones de la otrora comarca que el poeta recordaba bucólicamente como “de pastores y sombreros”; nada pervive del recuerdo de aquellos émulos de Salicio y Nemoroso por las verdes sabanas, de aquella mítica Arcadia donde nuestros ancestros levantaron sus primeros sueños.

---------------------------------------------

Quizás, en algún aciago atardecer, después de un recio aguacero del verano de cualquier año, si mirásemos desde el pináculo de alguna techumbre, desde el belvedere de alguna torre parroquial, nos parezca ver elevarse, en el tibio efluvio de las remembranzas, el espíritu irreductible de la otrora villa, que parece flotar imperturbable por sobre las añosas calles, por sobre los reductos de toda la nostalgia principeña que todavía nos engalana y nos enamora.


--------------------------------------------
ver en el blog
Camagüey ahora mismo (por Juan Antonio García Borrero)
Remodelaciones en el centro histórico de Camagüey 
Estampas camagüeyanas

Claudia Valdés representará a Cuba en Miss International 2013

 
 
 


La edición número 53 de Miss Internacional
 se celebrará en Vietnam,  a finales del mes de octubre de 2013.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!