Monday, September 2, 2013

(Miami) Exposición "A Tres Bandas", un viaje por la música latinoamericana desde el siglo XVI hasta fines del siglo XX

Mestizaje, Sincretismo e Hibridación en el Espacio Sonoro Iberoamericano
Inauguración 5 de septiembre de 2013, 7 p.m.
CCE Miami

 
Insertada en este contexto de identidad multicultural, la exposición A Tres Bandas intenta ser una narración material, sonora y visual del mestizaje, sincretismo e hibridación del espacio musical Iberoamericano desde el siglo XVI hasta fines del siglo XX. El recorrido de este viaje está realizado a partir de dos ejes fundamentales: por un lado, un repaso histórico y crítico de la mezcla de razas, creencias y fusiones (de elementos tradicionales y modernos) ocurrida en la convergencia de las culturas africana, indígena e hispánica (o bien afroamericana, amerindia e hispano europea); y por otro, lo que puede observarse como resultante de este proceso en las ciudades, instrumentos y prácticas (sociales) de la música en este período. Estas dos líneas permiten ofrecer una mirada visual y sonora de lo que representa la música de este territorio multilingüe durante su período de convergencia interétnica.

La exposición, comisariada por el musicólogo Albert Recasens, está organizada por Acción Cultural Española (AC/E) con la colaboración del Ministerio de asuntos exteriores y el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte.

Cóctel de la inauguración, Jueves 5 de septiembre a las 7 p.m. gracias a la colaboración de 100 Montaditos.

 
Desde el jueves 5 de septiembre hasta el 25 de octubre 2013
De Lunes a Viernes de 10 a.m. a 6 p.m. y visitas concertadas (305) 448-9677


  CCEMiami – Entrada gratuita
Centro Cultural Español
1490 Biscayne Blvd, Miami, Fl 33132

Saturday, August 31, 2013

Santa Clara reverdece (por Félix Luis Viera)

 Foto/Blog de Carolina Vilches
-----------------------------------
 
Me escribe el doctor Z, especialista en neumología, nacido y criado en Santa Clara, Cuba, y quien recientemente logró salir para España gracias a que adquirió la ciudadanía de este país. Dice Z que en las últimas broncoscopias que revisó allá, en el hospital donde estaba cumpliendo su trabajo, observó un raro viso verde en las vías respiratorias de algunos pacientes.

Se trataba de polvo de cagajones de caballo.

¿Cómo sería posible?

El doctor Z, un buen amigo, inteligente, abnegado en cuanto a su profesión, me explica cómo llegó a este veredicto, luego de llevar a cabo las deducciones correspondientes.

Los carretones. Es decir, los caballos que arrean a los carretones que, si bien cumplen con la orden sanitaria de llevar un depósito de tela gruesa para sus deyecciones, a la altura de la media anca y en sentido transversal a la “salida”, este se desborda. No da abasto.

Sí, según las noticias que llegan, Santa Clara se ha convertido en una de las ciudades cubanas con más transporte público consistente en carretones tirados por caballos; superada, según los datos del doctor Z, solo por Las Tunas.

Me dice el doctor que unos días antes de salir de allá definitivamente, las autoridades prohibieron que los carretones de caballos se acercaran al Parque Vidal (parque central de la ciudad): en uno y otro sitio se formaba cierta capa verdosa, visible a simple vista en los momentos de más luz natural, allí en la explanada del parque. Aun algunas personas se quejaron de que el polvillo verdoso ascendía hasta la estatua de la Benefactora Marta Abreu, que se encuentra en el centro del parque.

Z me explica así el proceso. 1) Cuando pasan unos días sin llover, esa mantilla verdosa, proveniente de la dispersión de cagajones, se extiende sobre el asfalto de las calles principales de la ciudad. 2) Posteriormente esa mantilla, por los efectos del sol, se seca. 3) Luego, la brisa la levanta hasta las narices de los ciudadanos.

O sea: ¿debemos entender que, durante esas rachas, los santaclareños y quienes anden de paso por aquella “Ciudad del Che” respiran polvo fecal de caballos y de alguna yegua?

Efectivamente. Según el relato del doctor Z.

Eso fue lo que él vio en aquellas broncoscopias.

En Santa Clara, con 249 mi habitantes, resulta raro toparse con una guagua (ómnibus local) circulando. Son muy pocas las que están aptas para el trabajo. Pero ocurre algo más, agrega mi amigo Z: de las pocas que circulan, unas son saboteadas; es decir, ciertos choferes las “rompen”. O sea, estos choferes —sin duda carentes de conciencia revolucionaria—las manipulan, les trastocan algún cable, alguna pieza y regresan con ellas para el estacionamiento. Pero ahí no para el estropicio: coludidos con los despachadores, esos choferes venden el diesel que habían cargado, para las rutas que no dieron, a 10 pesos cubanos el litro.

Así, el auge de los carretones crece y crece debido a la creciente demanda para cada una de estas unidades.

Pero se suma otro factor para el bien de los carretoneros: los policías de tránsito. Estos, como que cuentan con poca gasolina, la emprenden contra el más lento. El carretón. Los multan. Y sus dueños, por esta causa, aumentan el precio de sus viajes: a más multas recibidas, más caro el viaje; a tal punto que, afirma Z, el cobro del viaje en carretón ya se estaba equiparando con los que él considera “los más leoninos” del transporte santaclareño desde la crisis de 1990: los conductores de bicitaxis.

Le he escrito al doctor Z para que cuente cómo es eso de los bicitaxis. A ver.

----------------------------------------------------
Félix Luis Viera (Santa Clara, Cuba, 1945). Poeta, cuentista y novelista. Ha publicado los poemarios: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la Uneac*, 1976, Ediciones Unión, Cuba), Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba), Cada día muero 24 horas (1990, Editorial Letras Cubanas), Y me han dolido los cuchillos (1991, Editorial Capiro, Cuba), Poemas de amor y de olvido (1994, Editorial Capiro, Cuba) y La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami, EE UU, 2010, Ediciones Il Flogio, Italia, 2011); los libros de cuento: Las llamas en el cielo (1983, Ediciones Unión, Cuba), En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983. Editorial Letras Cubanas. Reedición 1986) y Precio del amor (1990, Editorial Letras Cubanas); las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de Novela de la UNEAC 1987 y Premio de la Crítica 1988. Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (1995, Ediciones Unión, Cuba), Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002, Editorial L´ Ancora del Mediterraneo, Italia, 2005), la noveleta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997. Reediciones 2003 y 2005) y El corazón del Rey (2010, Editorial Lagares, México). Su libro de cuentos Las llamas en el cielo es considerado un clásico de la literatura de su país. Sus creaciones han sido traducidas a diversos idiomas y forman parte de antologías publicadas en Cuba y en el extranjero. En su país natal recibió varias distinciones por su labor en favor de la cultura. Fue director de la revista Signos, de proyección internacional y dedicada a las tradiciones de la cultura. En México, donde reside desde 1995, ha colaborado en distintos periódicos con artículos de crítica literaria, de contenido cultural en general y de opinión social y política. Asimismo, ha impartido talleres literarios y conferencias, y se ha desempeñado como asesor de variadas publicaciones.

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Friday, August 30, 2013

(Miami) Rebeca Ulloa presenta la conferencia "24 instantes de la realidad"


Ana Betancourt, patriota cubana y defensora de los derechos de la mujer (por Frank de Varona)

Ana Betancourt nació en la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe, actualmente Camagüey, el 2 de febrero de 1832 en una familia rica y de gran abolengo. Al pasar de los años se convirtió en una joven preciosa de ojos negros. Su familia le dio la educación de la época para mujeres y así aprendió tejidos, bordados, cocina y otras actividades del hogar.

Ana Betancourt conoció al joven Ignacio Mora de la Pera, quien como ella provenía de una distinguida familia camagüeyana. Contrajo matrimonio con Ignacio a los 22 años el 17 de agosto de 1854 en la iglesia de la Soledad. Ignacio quiso que su esposa estudiara y Ana aprendió inglés y francés, leyó muchos libros de literatura, convirtiéndose así en una mujer muy culta. 

Ana Betancourt convirtió su casa de Camagüey en un centro de conspiración para lograr la independencia de su patria. Redactó proclamas, arengó a los hombres y cooperó a la causa de independencia de tal forma que Augusto Arango la nombró Agente del Comité Revolucionario de Puerto Príncipe. 

El Dr. Emeterio Santovenia (1889-1968) en su libro Huellas de gloria (1928) escribió lo siguiente sobre Ana: 
Lanzado los camagüeyanos a la guerra se puso en manifiesto la entereza de Ana Betancourt. Tuvo noticias del general español Balmaseda que quería obtener el sometimiento de los insurrectos…Envió una carta magnífica a su esposo…Les advirtió como debían responder a los emisarios de Balmaseda porque caminando el mundo hacia la democracia, no podía tener sino la forma americana comprensiva de la libertad política, moral, religiosa y económica. 
Su esposo, Ignacio y otros patriotas camagüeyanos respondieron al Grito de Yara de Carlos Manuel de Céspedes y partieron a luchar por la libertad de Cuba en noviembre de 1868. Ana al despedirse de su esposo le dijo: “Por ti y por mi, lucha por la libertad”. El 4 de diciembre de 1868 Ana partió para la manigua a unirse con su esposo y los otros patriotas insurrectos. Les ayudó a escribir y corregir las proclamas revolucionarias que se publicaban en el periódico El Mambí.


En abril de 1869 se celebró en Guaímaro la primera Asamblea Constituyente de la República de Cuba con la asistencia de patriotas de Oriente, Camagüey y Las Villas. Al terminar las sesiones, Ana pidió hablar y dijo lo siguiente:
Ciudadanos: la mujer cubana en el rincón obscuro y tranquilo del hogar esperaba paciente y resignada esa hora sublime en que una revolución justa rompe su yugo y le desata las alas…Vosotros queréis destruir la esclavitud de la cuna, peleando hasta morir si es necesario. La esclavitud del color no existe ya, habéis emancipado al siervo. Cuando llegue el momento de libertad a la mujer, el cubano que ha echado abajo la esclavitud de la cuna y le esclavitud del color, consagrará también su alma generosa a la conquista de los derechos de la que es hoy en la guerra su hermana de caridad, abnegada, que mañana será, como fue ayer, su compañera ejemplar. 
El Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, la felicitó efusivamente. Ana Betancourt se convirtió en ese día, adelántandose a su tiempo, en la defensora de los derechos de la igualdad de la mujer. Los historiadores cubanos consideran a Ana Betancourt la primer líder femenina de Cuba. Los patriotas se vieron obligados a quemar Guaímaro para no rendirlo a las fuerzas superiores del ejército español.

La lucha continuó y Ana siguió compartiendo los rigores de la vida insurrecta con su esposo y los otros patriotas. En julio de 1871 en La Rosalía, en el Chorrillo, Najasa, los españoles los sorprendieron. Ana ayudó a escapar a su esposo pero a ella se la llevaron presa a un campamento cerca de Santa Cruz del Sur. Desde ese día Ana quedó separada para siempre de su adorado Ignacio Mora. Debido a la dura vida en el campo y en la interperie, se enfermó de reuma. A Ana la amenazaron de ser fusilada sino le escribía a su esposo para que se entregara, pero ella se negó hacerlo. Sufrió todo tipo de abusos e insultos. 

Meses después los españoles deportaron a Ana en octubre de 1871 y partió a bordo del barco City of Merida hacia Nueva York. Más adelante viajó a Jamaica en 1872 donde trabajó de maestra enseñando a niñas cubanas. Partió después a El Salvador a dirigir una escuela. Allí recibió una carta de su esposo que le decía: “Bien, mi Anita, principias a recoger el fruto de tu bella inteligencia”. Debido a los temblores de tierra y terremotos de El Salvador Ana regresó a Jamaica. En noviembre de 1875 recibió la triste noticia del fusilamiento de su adorado esposo por los españoles.

Ana regresó a Cuba por un tiempo, pero una hermana le pidió que se mudara con ella en Madrid. En el seno del imperio español continuó su conspiración por la libertad de Cuba. Recogió dinero para ayudar a la lucha y reportó la salida de las tropas españolas. Estableció contactos con su sobrino, el patriota Gonzalo de Quesada. En Madrid, consiguió el Diario de Campaña de su esposo el cual lo copia por completo con gran dolor. Cuando estaba haciendo planes para regresar a Cuba, se enferma y muere en Madrid el 7 de febrero de 1901.

El gobierno opresor comunista de Cuba trajo sus restos de Madrid y con el tiempo construyó en 1982 un mausoleo de doce metros de altura localizado en el centro de la ciudad de Guaímaro donde ella abogó por los derechos de las mujeres.


--------------------------------------------
Frank de Varona is an educator, historian, journalist, and internationally known expert on politics, economics, foreign affairs and national security issues. He was born in Cuba and, at the age of 17, he participated on the Bay of Pigs invasion in an effort to eradicate communism in Cuba. After spending two years in prison, he returned to the United States, where he earned three college degrees. He is married and has a daughter and a grandson.

Mr. de Varona had a 36-year career in the Miami-Dade County Public Schools as a social studies teacher, principal, region superintendent, and associate superintendent of instruction. He also was an associate professor of social studies in the College of Education at Florida International Education for seven years. Currently, he is a part-time Adult Education Coordinator in the Miami-Dade County Public Schools.

He has written 20 books and many articles in newspapers and magazines. Among his books are Hispanics in U.S. History Volume 1 and Volume 2 (1989), Hispanic Presence in the United States (1993), Latino Literacy: The Complete Guide to Our Hispanic History and Culture (1996) and Presencia hispana en los Estados Unidos: Quinto Centenario (2013). Mr. de Varona is the only Hispanic in the nation who has written three books in Spanish about Barack Obama: ¿Obama o McCain? (2008), El verdadero Obama (2010) and ¿Obama o Romney? (2012).

Thursday, August 29, 2013

(USA) Mapping the Nation’s Latino Population: by State, County and City

 
 
The Pew Research Center’s Hispanic Trends Project annually produces reports, databases and interactive maps showing the current geographic concentration of Hispanics throughout the U.S. and how that distribution has changed since 1980. These maps and databases are largely based on the most recent data from the U.S. Census Bureau’s American Community Survey. Accompanying these maps are statistical profiles of the Hispanic population in each of the 50 states and the District of Columbia along with statistical profiles of the Hispanic population in the 60 largest metropolitan areas. (read full report)

Camagüey cambia sus tuberías


---------------------------------------------------------
 
 


(acuse de recibo) Editorial Betania presenta el poemario "Adán en el estanque", de Yoandy Cabrera

Pocas veces un editor puede sentirse más orgulloso de su trabajo que cuando publica el primer libro de un autor, pues no solo es dar a conocer una nueva voz, sino que se trata del inicio de una trayectoria que podrá malograrse o tener una continuidad y presencia en el tiempo, pero que siempre es más que gratificante. Como decía Pavese: “el tiempo siempre es el mejor antólogo.
Por ello, nos enorgullece presentarles el poemario Adán en el estanque, del joven poeta cubano Yoandy Cabrera (Pinar del Río, 1982) que actualmente reside en la capital española donde termina estudios de Doctorado en Filología Clásica.

Esta opera prima que la Editorial Betania presenta en edición digital e impresa va precedida de un excelente Prólogo de la profesora cubana Elina Miranda (Universidad de La Habana) donde señala: “Es ésta la aventura que invita a compartir Adán en el estanque con sencillez que recuerda aquella de los antiguos elegistas griegos, al tiempo que el contraste inquietante de imágenes, ambientes y sentidos. Mirar atrás para llegar al presente y prefigurar lo incierto del nuevo viaje, o más: la continuidad de la íntima exploración en pos de la anagnórisis”.

Con esta entrega lírica, este poeta no hace otra cosa que continuar su ya iniciado camino literario que comenzó hace años con investigaciones, crítica de poesía y poemas suyos publicados en diversas revistas.

Como poeta le auguramos un espléndido futuro, como betaniano: bienvenido a tu casa, la casa de la poesía.

-----------------------------------------------------
Yoandy Cabrera. Poeta y crítico literario cubano. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana y Máster en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Premio DADOR de Investigación en 2009. Actualmente reside en Madrid, donde realiza el Doctorado en Filología Griega (UCM) y dirige el blog: http://nombrarcosas.wordpress.com


Adán en el estanque, de Yoandy Cabrera.
Prólogo de Elina Miranda.
2013, 96 pp. Colección Betania de Poesía.
ISBN: 978-84-8017-331.5.
PV: 12.00 euros ($15.00)

Pedidos directamente a Betania: ebetania@terra.com
Distribuidores:
En España (MAIDHISA): ismaroto@hotmail.com
Para EE.UU. (y resto extranjero): pedidos@celesa.com y/o info@puvill.com

-----------------------------------
DOMÉSTICA

El verso como el arroz en tus manos
agua turbia que transcurre
pozo  duda cóncava

Pasas tierra adentro
grano a grano
como el primer poema que escribo
el primer dulce que pongo a hornear
o la lágrima por el amor primero

Raspo el fondo y esto es la vida
la poesía puesta al fuego
el arroz de tus manos


Yoandy Cabrera
Adán en el estanque

Prefiero los que cantan (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Prefiero los que cantan (Ediciones Unión, 1988, Cuba), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.  

----------------------------
Imagen detenida


En una banca de un parque que no sé
en el suelo escarchado del invierno
Solitaria
imagen detenida
en el suelo rotundo de los sueños

En un banco de un parque que no sé
cierta brisa —naturalmente fría— recorre
tus vellos, tu piel nimia, y tu mirada
barre las hojas escarchadas del invierno
Solitaria
imagen detenida
en el suelo rotundo de los sueños

La cabellera goteando entre tus manos
el torso doblado sobre un banco
de un parque de un invierno
que no sé

Como si fueras
carne hueso filamento de luz propia
como si supiera quién eres, por qué eres
Solitaria
imagen detenida
en el suelo rotundo de los sueños


Noviembre de 1979


----------------------------------
Immagine trattenuta


In una panchina d’un parco che non so
nel suolo brinoso dell’inverno.
Solitaria
immagine trattenuta
nel suolo rotondo dei sogni.

In una panchina di un parco che non so
una certa brezza - naturalmente fredda - percorre
la tua peluria, la tua pelle insignificante, e il tuo sguardo
spazza via le foglie brinose dell’inverno.
Solitaria
immagine trattenuta
nel suolo rotondo dei sogni.

La chioma gocciola tra le tue mani
il torso piegato sopra una panchina
d’un parco d’un inverno
che non so.

Come se fossi
carne ossa filamento di luce propria
come se sapessi chi sei, perché sei.
Solitaria
immagine trattenuta
nel suolo rotondo dei sogni.


Novembre 1979


Traducción de Gordiano Lupi



----------------------------------------------------
Félix Luis Viera (Santa Clara, Cuba, 1945). Poeta, cuentista y novelista. Ha publicado los poemarios: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la Uneac*, 1976, Ediciones Unión, Cuba), Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba), Cada día muero 24 horas (1990, Editorial Letras Cubanas), Y me han dolido los cuchillos (1991, Editorial Capiro, Cuba), Poemas de amor y de olvido (1994, Editorial Capiro, Cuba) y La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami, EE UU, 2010, Ediciones Il Flogio, Italia, 2011); los libros de cuento: Las llamas en el cielo (1983, Ediciones Unión, Cuba), En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983. Editorial Letras Cubanas. Reedición 1986) y Precio del amor (1990, Editorial Letras Cubanas); las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de Novela de la UNEAC 1987 y Premio de la Crítica 1988. Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (1995, Ediciones Unión, Cuba), Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002, Editorial L´ Ancora del Mediterraneo, Italia, 2005), la noveleta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997. Reediciones 2003 y 2005) y El corazón del Rey (2010, Editorial Lagares, México). Su libro de cuentos Las llamas en el cielo es considerado un clásico de la literatura de su país. Sus creaciones han sido traducidas a diversos idiomas y forman parte de antologías publicadas en Cuba y en el extranjero. En su país natal recibió varias distinciones por su labor en favor de la cultura. Fue director de la revista Signos, de proyección internacional y dedicada a las tradiciones de la cultura. En México, donde reside desde 1995, ha colaborado en distintos periódicos con artículos de crítica literaria, de contenido cultural en general y de opinión social y política. Asimismo, ha impartido talleres literarios y conferencias, y se ha desempeñado como asesor de variadas publicaciones.

Wednesday, August 28, 2013

(Miami) Editorial Silueta presenta el libro "Hablar de Guillermo Rosales", de los escritores Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco




Editorial SILUETA invita a la presentación del libro

Hablar de Guillermo Rosales

de los escritores
Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco

Viernes, 30 de agosto de 2013
7:30pm

Presentación a cargo de Rodolfo Martínez Sotomayor

Ivan Galindo Art Studio
2248 SW 8th Street
Miami, FL 33135
305-967-8928 - Entrada gratis

Se ofrecerá un brindis después del evento

---------------------------------------------------------------
ver ‘Hablar de Guillermo Rosales’, desenfadado y veraz 
 por Ena Columbié en El Nuevo Herald

(Miami) BeArt Series presenta "El Naúfrago"


BeArt Series

"El Naúfrago" by Garrincha
Comic Exhibition &Official Book Launch

with
BIELLA DA COSTA
Alvaro Falcón & Pocho Serra
Music Performance

Opening Cocktail
Jueves, Agosto 29 de 6. 30 p.m. a 9. 30 p.m.
Euro Suites
1750 NW 107 Av
Miami, Fl 33172

Cerrado por derribo (por Carlos A. Peón-Casas)

-------------------------------------------------

Aunque no sea exactamente el caso, el añoso y ya casi cinco veces centenario casco histórico de la otrora ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe, nuestra siempre y nunca bien ponderada ciudad camagüeyana, puede hacerle muy bien la alusión al título que le pedimos prestado a Sabina.

Intentar acceder a ese corazón neurálgico de la otrora villa desde cualquiera sea el punto geográfico, es hoy por hoy un escabroso asunto que topa de pronto con enormes zanjas que acomodarán a las más disimiles tuberías contentivas del agua, la luz, las líneas telefónicas a la vieja usanza, o cualquier otra de las “redes” de variopinta condición; abiertas como brechas insalvables a lo largo de las vías; o como trincheras de una guerra que se libra con bastante desgano, por cierto, para dotar a la ciudad de un aire de modernidad añadida a su ya cinco veces centenaria edad; renovación que a pesar de las buenas intenciones que la animan, nos parece, va a desdecir bastante de su añeja condición, bien ganada por cierto, como ciudad colonial de muchos y valiosos quilates.

 -------------------------------------------------

La acometida de las reparaciones se practican, además en multitud de “objetos de obras” de sobrada complejidad, en una impensable simultaneidad, que vuelve a recordarnos el tema de las batallas más míticas, con el consabido detrimento de que al luchar en muchos frentes a la misma vez, se corre el riesgo de perder al final la guerra; léase en su lugar, la fecha tope, ya casi inminente del próximo 2 de Febrero, día del onomástico fundacional de la otrora villa, máxime si cuando escribimos estas líneas estamos finalizando el mes de agosto de este 2013.

Al lugareño de a pie, amén de las incomodidades que suscitan las no poca calles cerradas, los desvíos inevitables del tránsito rodado, y el forzoso deambular entre el polvo y el lodo consecuente de los trabajos reconstructivos y las desacostumbradas lluvias de este verano, le asaltan de pronto las dudas más perentorias: si acaso la anunciada conclusión de tales reparaciones son para este próximo y ya inminente primer quinto centenario, o para el sexto o el séptimo…

Como consuelo final, este cronista sugiere aceptar la idea, de que las celebraciones ya ad portas de la mítica fundación Puerto Principeña en la otrora comarca del cacique Camagüebax, acaecerán en un ambiente muy similar al de la aquella primera vez, en que los fatigados castellanos,- luego de la inevitable estampida de los predios de Caonao, sitio de la segunda locación de la villa después de Punta del Guincho,-plantaron la famosa Cruz Grande, a medio camino entre el Tínima y el Hatibonico, y se dispusieron a crearlo todo de la nada, y forjar nuevos sueños y esperanzas en esta bendita región.

(Miami) "Imágenes Irracionales" en Galindo Gallery

Tuesday, August 27, 2013

(Miami) "Fango" en Akuara Teatro


Akuara Teatro, La Má Teodora
 y el Archivo Digital de Teatro Cubano
presentan
Fango de María Irene Fornés
 
 
 

La obra se estrena el 31 de Agosto de 2013 a las 8 y 30 pm en Akuara Teatro. Se presenatrá durante todo el mes de Septiembre. Reservaciones: 786 853 1283

Bird Road Art District
4599 SW 75 Ave. Miami 33155
http://akuarateatro.blogspot.com/
Akuarateatro1@gmail.com

Admisión general / tickets: $20.00

Traducción, dramaturgia y puesta en escena: Alberto Sarraín

Actores y personajes:
Yvonne López Arenal: Mar
Andy Barbosa: Lino
Joelvis Batista: Hernán

SINOPSIS DE LA OBRA

: Fango escrita en, 1983, es una pieza emblemática del período duro del movimiento off-off-Broadway. La autora nos conduce desde una óptica voyeur a los conflictos de un bizarro “menage a trois” atascado en un inmundo ambiente suburbano en el que se debate un conflicto doméstico-erótico. Mar un ama de casa analfabeta que plancha incesantemente, es la encargada de cuidar a su hermano de crianza Lino, una especie de hombre niño, tan indefenso y obsceno que su mayor realización diaria es eyacular sobre los muebles de la cocina. Harta de su rutina, Mar comienza un programa de auto mejoramiento que incluye asistir a una escuela nocturna para aprender a leer y hacer cuentas y presiona a Lino para que vaya a ver al médico para que se cure, una enfermedad venérea que lo tiene impotente. Este programa de auto mejoramiento incluye la necesidad de un hombre que la represente. Mar trae a Hernán con el pretexto de que le lea los papeles que el médico le dio sobre la enfermedad de Lino y ese mismo día comienza una relación con él. Hernán desplaza a Lino en la cama de la mujer aunque no completamente de sus sentimientos. La obra transita por los instintos más animales del hombre y los sentimientos más delicados de esos animales. Mar comprende que el conocimiento y la comunicación son las llaves del poder, prepara su huída de la sofocante casa pero la vida miserable no se define sólo por la falta de bienes, sino por la imposibilidad de salir de ella.

Traducción, dramaturgia y puesta en escena: Alberto Sarraín

Actores y personajes: Yvonne López Arenal: Mar
Andy Barbosa: Lino
Joelvis Batista: Hernán

Equipo creador

Escenografía y Vestuario: Luis Suárez
Diseño de iluminación: Mario García Joya
Técnico de luces: Rolando Santini
Fotografía: Julio de la Nuez, Ulises Regueiro
Ayudante de dirección y Jefe de escena: Aimeé Barat
Diseño gráfico: Álvaro Martínez
Producción ejecutiva:Yvonne López Arenal, Alberto Sarraín, Lillian Manzor. Una producción de  Akuara Teatro.

Manuel Gayol Mecías (por Waldo González López)

Hoy quiero referirme a un colegamigo de años y sueños quien, eternamente joven, ha mantenido con quien escribe, el inextricable vínculo de la amistad, tan necesaria y no siempre bien (en)ten(d)ida en la literatura, y menos aún en la poesía.

Bien, pues recuerdo que conocí a Manuel Gayol Mecías en la Universidad de La Habana, durante los ’70, cuando, con mi esposa Mayra y otros colegamigos, hoy dispersos por el mundo en la enorme diáspora cubana, estudiábamos la carrera de Literatura Hispanoamericana. 

Entonces, «éramos tan jóvenes», para decirlo con el título de un recordado serial argentino de 1986, que disfrutamos en esa década, cuando nos marcara a muchos de nuestra generación, por su afinidad generacional con los lozanos muchachones que éramos en ese tiempo de grata memoria, porque nos esforzábamos por enriquecer nuestras respectivas profesiones en aquel medio, ay, ya desaparecido.

«Manolo», como les decían unos, o «Gayo», tal lo llamábamos otros, laboraba en la Casa de las Américas, de cuyo Centro de Investigaciones Literarias (CIL) —fundado por el narrador, ensayista y poeta Mario Benedetti años atrás, cuando residía en la Isla— era uno de los investigadores. 

Como integrábamos el «curso para trabajadores-estudiantes», recibíamos las clases en las noches y nos reuníamos para repasar en algunas que otras tardes, hoy memorables, pues aparte del «estudio en equipo», disfrutábamos, intercambiando criterios sobre nuevas lecturas de poemarios, novelas y ensayos (el cronista pasaba horas leyendo literatura argentina, uruguaya, colombiana, peruana y mexicana en la Biblioteca «José Antonio Echeverría» de la «Casa», como llamábamos a la institución).

Pero había más, mucho más, porque asimismo nos contábamos los últimos chistes acerca de lo divino y «lo humano, demasiado humano» —dixit el filósofo— y, en fin, nos divertíamos, con todo lo que nos alegrara ese tiempo de retorno a la enseñanza, sobrellevando el peso de las responsabilidades familiares, laborales, preocupaciones y deberes de ser «trabajadores intelectuales», como se nos definía, pues laborábamos en la literatura (Gayol y yo), el periodismo cultural (yo), el sector editorial (Mayra), como otros en el teatro (el ya fallecido dramaturgo y director escénico Héctor Quintero), la TV (el actor Oscar Llaguno, hoy también en Miami) y la radio, medio al que más tarde quien escribe se afiliaría en noticieros culturales y espacios de poesía y teatro de programas culturales en emisoras radiales nacionales (Progreso y Rebelde) y capitalinas (Metropolitana). 

Luego Mayra y yo supimos que Gayol, inesperadamente, en Casa de las Américas (donde era reconocido por su seria labor investigativa), había tenido «problemas» (como suele decirse en la Isla para referirse a disquisiciones con la dirección del centro laboral, en las que el sindicato, por lo general, no quiere involucrarse, so pena de buscarse otros «problemas») y debió trasladarse a la Casa de la Cultura de Plaza, donde fungiría como Especialista Literario, donde igualmente realizaría una valiosa labor de asesoramiento a los escritores incipientes.

Años más tarde, nos enteramos de que «Manolo» o «Gayo» había venido para Estados Unidos con su familia, acción que no luego no pocos de aquellos que antes éramos tan jóvenes, repetiríamos en busca de la necesaria reunificación con la familia dispersa, separada, dividida.

Y en esta Miami, por fortuna hoy más cultural y teatral que antes (según quienes viven aquí desde décadas atrás), nos reencontraríamos, en nuestro caso, por teléfono y por Internet. Así, comencé a colaborar con su valiosa web Palabra Abierta, eficaz medio divulgativo de la literatura cubana en el exilio, del que me siento parte, no sólo por la larga y honda amistad que me une a él, sino porque en este sitio colaboran otros colegamigos, como el narrador y poeta Félix Luis Viera y la poeta y escritora para niños Mercedes Eleine González, quien, como Mayra y yo, también fue condiscípula de Manuel Gayol Mecías («Gayo») en el inolvidable tiempo cuando éramos tan jóvenes, mas —a diferencia de García Márquez— tan documentados.



RE(VE)LACIONES DE MANUEL GAYOL MECÍAS

Conciencia Divina
Ensayo (fragmento)
por Manuel Gayol Mecías

Desde mi humilde perspectiva humana, solo puedo imaginarme a Dios y con ello todo a lo que la imaginación —mi propia imaginación— dé lugar: la especulación, la sugerencia, la proposición metafórica y la poesía, la ficción narrativa, las concepciones místicas, míticas y metafísicas; añadiría, incluso, algo así como una fenomenología teológica… Y tengo que decir que es bueno describir a Dios, porque cada quien lo tiene y lo ve de distinta manera.

Unos se quedan en la tontería de los símbolos vacíos o de la superstición. Otros lo ven a su conveniencia e intereses, porque piensan o “creen” en un dios mágico, un hacedor de deseos como el genio de la lámpara. Estos últimos —aladinos— siempre y únicamente se han preocupado de ver en Dios su propio “yo”, su ego irracional los conduce a una semiótica vacía, enrevesada, incluso a ritos satánicos que podrían disfrazar con una supuesta adoración a una divinidad religiosa de simple y tradicional liturgia. Otros más se presentan con un Dios conservador, de estructura politizada y hasta ideológica, de total proyección dogmática. Distintos serían entonces los que andan por los caminos del panteísmo, cuando solo ven en Dios la naturaleza fulgurante, sabia y viva de todas las potencialidades más allá del hombre. Pero los hay asimismo aquellos que ven en Dios la utopía definitiva, la inteligencia perfecta, la ciencia insólita de los conocimientos, de la tecnología, sin percatarse de que aún siguen en carencia de Dios, porque lo primero que Él hizo fue hacerse humano, como nosotros, para sentir y sufrir lo que era una creación de libre albedrío, de cuán imperfecto era lo humano ante lo divino, para sentir y sufrir el fracaso de las aspiraciones y, por el contrario, sentir y alegrarse de los triunfos del alma sobre la racionalidad.

Este último dios es el que he querido que me acompañe, guíe, proteja y me espere siempre, al final de los tiempos.

Todo esto lo podría resumir diciendo que mi deseo es hacerme presencia, como diría Eckhart Tolle, una forma más de relacionarme con Dios, o con el Dios que se ha creado en mi interior, que es como decir: relacionarme conmigo mismo, con mi ser, con el Dios que soy yo mismo, donde puede existir todo lo bueno conocido pero además donde cabe la posibilidad de cierto vacío, o de cierta penumbra desde un fondo muy oscuro de soledad. Mi Dios humano y mi Dios divino. Y es que el Dios que me he creado es la imagen y semejanza de algo muy múltiple, infinitamente diverso y complejo, muy invisible que solo se hace sentir. Un Dios que es la historia misma de todo lo natural de este mundo y el Universo de los universos, o sea, el Multiuniverso, así como la historia y energía de todo lo inmaterial, de lo imaginario, de lo inexplicable y que nada más nos da (me da) la posibilidad de imaginar.

De aquí que mi Dios esté muy ligado a la naturaleza y esencialidad de la literatura (de la ficción y la ensayística, de la fabulación y la crítica, de lo poético en cada una de sus relaciones con la metafísica, la filosofía y la fenomenología), pero fundamentalmente es un Dios de amor, de servicios, en mis posibilidades, por nuestra experiencia sufriente. Es un Dios que se ha ido de los controles de la mente, que recompone y trata de mantener el valor del presente. Y por eso también es Dios de luz; luz que la otorga porque la necesitamos, aun cuando somos su propia creación.

Mi Dios es la calidad de lo simbólico (cuando el símbolo está en correlación directa con la circunstancia de vida, con la existencia, con lo ancho y nada ajeno del prójimo y con la Historia); es la calidad además de la sugerencia y es el reflejo y la proyección del misterio como tal. De la ligazón propia de lo humano con lo espiritual; de la racionalidad con lo mágico, que sea la potencialidad de pensar dentro de lo imaginario; de pensar dentro de lo irreal. Mi Dios abandona el término de “irrealidad” para vernos y darnos (a todos los seres humanos y a las mismas cosas) una “Realidad” (con mayúscula), porque engloba lo imaginario y lo corpóreo, lo visible y lo invisible, lo objetivo y lo subjetivo, lo material y lo espiritual, entre otras categorías más que pudieran formar el gran conjunto de la Lógica y el Misterio pero para una metafísica del momento presente. El hecho de afirmar que la Realidad (con mayúscula, repito) es dúplex, bipolar, conformada por el tiempo y el espacio, volcada en un entramado de laberintos comunicantes, desmesurados, en ese dios Jano que se busca en la Luna, de cara abierta y cara oculta, y en su drama de ser un dios binario. Presencia y ausencia del Amor.

Dios, entonces, contiene la Realidad y la desborda. Es creador y poseedor del todo (¡es el Todo!), y en Él gravitan dos características de suma importancia que ahora quiero describir, porque van de lo humano a lo divino e inciden en nosotros constantemente: el juego y el sueño.


[Fragmento del libro inédito La penumbra de Dios (De la Creación y las Revelaciones). Intuiciones I, de Manuel Gayol Mecías].



La buena nueva de la literatura cubana
 (Crítica literaria)

por Ángel Velázquez Callejas


Marja en azul

Al estilo e impulso poético de un Robert Musil (El hombre sin atributos) y con el temperamento literario de un Hermann Broch (Los sonámbulos) llega por fin la “buena nueva” de la literatura cubana. Presidido por esa soberbia interpretación sobre la irrealidad del mundo, sobre la que Nietzsche afirmara que es probablemente “el hombre más independiente de Europa” y en la que creía haber sobrepasado y trascendido la embustera metafísica del mesianismo occidental, emerge ahora a la superficie de la ciudad letrada moderna la originalidad iconoclasta de Marja y el ojo del Hacedor (Neo Club Ediciones, 2013), la novela más soberana de la literatura cubana. Presentada en tres partes, 1) la imaginación, 2) la irrealidad de la imaginación y 3) la realidad, la novela constituye un presagio casi evangélico, sin ditirambos y más allá del discurso mítico de “la historia me absolverá”.

Lo que el autor de esta novela, Manuel Gayol Mecías, ha plasmado en más de 300 páginas, es toda una ruptura vertical con la historia de un discurso; ha interpuesto una desavenencia explícita contra la metafísica de cinco décadas de ideas revolucionarias en Cuba. Ha expresado magistralmente, de un modo sutil y metafórico, mediante la exquisitez del lenguaje literario, la caída de un sueño, la verdad de un estar dormido desde su propio peso onírico. Pero para que suceda esta caída, para que el velo de la fantasía revolucionaria o ideológica haya sido retirado de la mirada y el comportamiento del espectador, hacía falta por supuesto la presencia de un Hacedor, la inspiración de un creador de lo increado y el impulso poético de un ojo trasparente, sin nubes ni polvo, capaz de recrear la realidad oculta de la vida de Marja, de esa vida que aporta el ámbar de la fenomenología contraria al discurso mesiánico.

Desde luego, en la larga tradición literaria cubana siempre ha primado el hacedor sin libertad, el creador sin creatividad, el espectador. En este sentido, se trata de un supuesto hacedor que irá sufriendo en sí mismo las interpolaciones personales y colectivas de la cultura y las ideas en Cuba: es decir, algún que otro condicionamiento metafísico, ideológico o culterano se impondrá con rizoma entre el hacedor (que no es un hacedor, sino un interpretador de segunda mano) y la realidad histórica observada. Sin embargo, el Hacedor de las crónicas marjianas no necesitará interponer nada al respecto, sobre todo después de que el pensamiento y las propias crónicas se paralicen ante el flujo continuo de la observación pura, al menos después de entrar en la tercera parte de la novela. Es así como en “Otredad del ámbar”, uno de los capítulos más significativos del libro, el ojo del Hacedor queda sin ojo y la observación conceptual y fenoménica sin objeto. Entonces se llega al clímax, a la “buena nueva” de la literatura, como lo presagia la impactante declaración del Hacedor: “…pero los dioses imaginarios van quedando en el olvido; al menos, ya no me ocupan de pesares como antes. Ellos se van diluyendo en mi interior y me he liberado de sus influencias e imposiciones”.

Ni los “dioses imaginarios”, ni Marja, que es el personaje inspirador por el cual se desarrolla casi la totalidad de la novela, pueden interrumpir la libertad última del Hacedor. Porque de eso se trata a fin de cuentas, de una búsqueda de la libertad individual más allá incluso de los sueños personales sobre la libertad; de una ruptura no solo con Marja, sino con el propio Hacedor cuando cae el velo operativo de los dioses imaginarios. Ya no se accede más a una literatura en estado puro y esencial que se mantenga presa bajo una eucaristía del discurso ideológico y religioso de la patria, a nombre de esos “dioses imaginarios”, a partir del “Sempiterno” y el “ego de Falexdel”. Se trata de apagar un sueño individual y colectivo.
 
Por tal motivo, por no existir esa última separación entre el Hacedor y la Nada, es que se produce un “espectador” que elabora una tendencia literaria basada en la comunión de resentimientos y protestas, pero condicionada por ese discurso edificante que yace malintencionado y que Marja (bella y deseada) intuye (y asume) mejor que nadie desde el primer día en que el Hacedor la descubrió en el lobby del hotel. Un descubriendo que avivará la historia, la secuencia narrativa, por la cual se pasará a contar las experiencias cismáticas del Estudiante, Joel, Gladys, El Flautista, Hermelindo y el Sempiterno, todos personajes paradigmáticos que darán prueba y testimonio sobre la existencia metafórica de la “Empresa”, esa ardua y simbólica maquinaria productora de ideología de masas.

Ya “En el umbral de la nada”, capítulo 37 de la novela, vemos que el “ojo invisible del Hacedor” ha necesitado tomar distancia y deslindar los objetivos de la búsqueda, cuya exploración responderá finalmente a una enigmática pregunta por parte del mismo Hacedor: ¿quién es esa persona o entidad que recuerda durante el sueño? ¿Es el mismo Hacedor? ¿O es la nada observándolo todo? ¿Es que se impone una búsqueda interna a partir ya no del “ojo” sino del “otro”, de esa identidad que a ciencia cierta no sabemos si yace oculta al cuerpo y a la mente del Hacedor? No lo sé.

Lo interesante es que ahora ni Marja ni la Empresa ni Falexdel ni los dioses imaginarios forman una realidad auténtica para el fallecido ojo del Hacedor, sino un sueño creado por este. Al darse cuenta de que es un sueño, de que alguien ha recordado que el mundo que se representa en el interior es “maya”, surge el sentimiento de la “buena nueva”, de la independencia total, de que ya no hay más nada que contar al respecto. Entonces el espacio queda libre de obstáculos y el Hacedor se yergue, libre y soberano como un acróbata, para comenzar a ejercitar el Gran Salto hacia adelante.

PARA CONOCER MÁS A MANUEL GAYOL MECÍAS 


Destacado narrador, periodista y editor la web (www.palabrabierta.com), graduado de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana (Universidad de La Habana, 1979), integró el equipo de Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas (1979-1989). Posteriormente trabajó como especialista literario de la Casa de la Cultura de Plaza, en La Habana, e integró el Consejo de Redacción de la revista Vivarium, auspiciado por el Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana.

Ha publicado trabajos críticos, cuentos y poemas en diversas publicaciones periódicas de su país y del extranjero, y ha merecido importantes lauros literarios, entre ellos: el Premio Nacional de Cuento del Concurso «Luis Felipe Rodríguez», de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC, 1992 [censurado por la institución castrista después que el autor viajó a España e hizo declaraciones a la prensa que molestaron al régimen cubano]. En 2004, obtuvo el Premio Internacional de Cuento «Enrique Labrador Ruiz», del Círculo de Cultura Panamericano, de Nueva York, por “El otro sueño de Sísifo”. Trabajó como editor en la revista Contacto, entre 1994 y 1995, en Burbank, California. Desde 1996 y hasta 2008 fue editor de estilo (Copy Editor), editor de cambios (Shift Editor) y coeditor en el diario californiano La Opinión, de Los Ángeles, del que actualmente es editor. Es miembro del Consejo Asesor de la Fundación Paella For The World. Reside en la ciudad de Eastvale, California. 

 

OBRAS PUBLICADAS: Retablo de la fábula (Poesía, Editorial Letras Cubanas, 1989); Valoración Múltiple sobre Andrés Bello (Compilación, Editorial Casa de las Américas, 1989); El jaguar es un sueño de ámbar (Cuentos, Editorial del Centro Provincial del Libro de La Habana, 1990); Retorno de la duda (Poesía, Ediciones Vivarium, Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana, 1995); La noche del Gran Godo (Cuentos, Neo Club Ediciones/ Alexandria Library, Miami, 2011) y Ojos de Godo rojo (Novela, Neo Club Ediciones/Alexandria Library, 2012) y Marja y el ojo del Hacedor (Novela, Neo Club Ediciones/ Alexandria Library, 2013). Próximamente aparecerá publicado su libro de ensayos Viaje inverso. Hacia el reino de Imago (Una mirada al centro de la fábula) por la misma editorial.



----------------------------------------------
Waldo González López. Poeta, ensayista, critico teatral y literario, periodista cultural. Publica en varias páginas: Sobre teatro, en teatroenmiami.com, Sobre literatura, en Palabra Abierta y sobre temas culturales, en FotArTeatro, que lleva con la destacada fotógrafa puertorriqueña Zoraida V. Fonseca y, a partir de ahora, en Gaspar, El Lugareño.

Sunday, August 25, 2013

Miami-Dade no cerrará bibliotecas, pero 169 trabajadores perderán su empleo y las horas de servicio van a ser reducidas

Casi seis semanas después de advertir que podrían clausurar 22 bibliotecas públicas, el Condado Miami-Dade ha encontrado una manera de mantener abiertas las 49 instalaciones al menos parte del tiempo, ofreciendo servicios simplificados.

En total, 169 trabajadores de bibliotecas –más de un tercio de los 461 empleados del departamento– perderían su empleo para el 1 de octubre, y las bibliotecas asumirían un horario de aproximadamente tres cuartos de las horas que trabajan actualmente, informó el alcalde Carlos Giménez a los comisionados del Condado en la noche del viernes. (leer información completa en El Nuevo Herald)

(USA) Los "Hispanics" los que más tiempo vivimos ...

The current average U.S. life expectancy is 78.7 years. It is slightly higher for women (81.0 years) than men (76.2 years). It is lower for non-Hispanic blacks (74.7 years) than for non-Hispanic whites (78.8 years) or Hispanics (81.2). (more information at Pew Research Center's website)

Ashley Garner, Miss US Latina 2013

 
 
 
 
 
 Fotos/Facebook
-----------------------

(Miss Latina United States). Riviera Maya a 24 de Agosto, 2013. El monumental Teatro Palenque del complejo Barceló Maya Beach Resort, fue testigo de la Gala Final del certamen Miss US Latina, que regresa por cuarta vez a México con la cadena Barceló. “Miss US Latina” es el primer certamen nacional establecido en los EE.UU. exclusivamente para Latinas,y en esta edición 2013; 23 delegadas latinas de todo el territorio de los EE.UU contendieron desde el 18 de Agosto hasta esta noche, cuando los jueces nominaron como las 10 semifinalistas a las delegadas de California, Arkansas, Nevada, U.S. Venezuela, Ohio, Tennessee, Texas, Oklahoma, Minnesota y Georgia.

La gran ganadora del certamen fue la delegada de Texas Ashley Garner, nacida en México, de 19 años quien estudia periodismo televisivo y habla español, inglés y japonés. Además pertenece a la Asociación YMC Armed Services, le gusta bailar y admira a Susan B. Anthony. Es la primera vez en este certamen desde 1983 en sus inicios donde es coronada una texana, luego de tantos años, gana una delegada de ese estado.

Como primera finalista fue nombrada la delegada de Oklahoma, Katia Anaya. Adicionalmente se entregó el premio President's Award for Academic Excellence and Outstanding Life Achievements a la delegada de Oklahoma: Katia Anaya.

El certamen comenzó con una hermosa coreografía, todas ataviadas con trajes de cocktail color rojo, seguida por su auto-presentación.

La música interpretada por La Orquesta Barceló Maya trajo al escenario a las contendientes en la rutina de traje de baño para dar paso al cantante guatemalteco Pedro Cuevas en su debut como solista a nivel internacional, acompañado del Ballet Barceló Maya quienes crearon el escenario perfecto para el desfile en Traje de Gala.

El solista Boris Silva, originario de Perú y quien llegó desde Texas; amenizó la noche a los presentes con su rico sabor pop y tropical mientras el jurado decidía quienes serían las 10 semifinalistas.

La ganadora de Miss U.S. Latina, se une al grupo de aspirantes a la corona de Miss América Latina del Mundo 2013, en representación de la comunidad Latina de los Estados Unidos. Sasha Zacarías, de origen dominicano y residente del estado de New York, fue la encargada decoronar a su sucesora, después de un año de reinado como Miss US Latina 2012.

Durante los últimos 14 años la cadena de hoteles Barceló Hotels & Resorts ha patrocinado este importante evento de labelleza latina en sus diferentes destinos en el continente. Este año, el espectacular complejo Barceló Maya Beach Resort en la Riviera Maya tuvo el privilegio de ver coronada por cuarta vez a una Miss US Latina, y por quinta vez en su territorio será testigo de la coronación de una Miss América Latina del Mundo electa entre 26 candidatas latinoamericanas, dignas representantes de la cultura Latina en países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Portugal, Italia, Nación Catalana, entre otros, y por supuesto acompañadas de la representante de México, Fanny Barroso, quien es originaria de Campeche.

En la Gala Final de Miss América Latina del Mundo 2013 actuarán como artistas invitados Huellas Invisibles, originarios de República Dominicana, y el cierre artístico estará a cargo del guatemalteco José Juárez, ex integrante de La Academia en Guatemala con su estilo pop latino quien actuará en la galafinal del 31 de agosto en el Teatro Monte Albán, dentro de Barceló Maya Beach Resort.

Más información de Organización Miss América Latina, sus certámenes y titulares se encuentra en: https://www.facebook.com/MissLatinaUSwww.missamericalatina.com y www.missuslatina.com

------------------------------------------

Saturday, August 24, 2013

(Video) El "Santo Sepulcro" de Camagüey

-----------------------------------------------------------------
en el blog:

Mike Collazo: Don't count on seeing the 'real' Cuba

 Foto/Reuters
---------------------

... the assumption that the Castro government would allow U.S. tourists or businesses to subvert the revolution via approved “cultural” exchanges and personal interactions with “average” Cubans is at best naïve. The truth is that American visitors on these exchanges have limited contact with average Cubans, because hotels and resorts are generally off limits to the average Cuban and controlled by Cuba’s security apparatus. If you do meet a Cuban scholar, environmentalist, artist, musician, community organizer or author on one of these trips, you will almost certainly do so only because the Cuban government has determined that the person’s political views are sufficiently orthodox to permit interaction with foreigners.

Over the past decades hundreds of thousands of Canadian, European and Latin American tourists have visited the island, but Cuba isn’t more democratic. If anything, the state and its control apparatus have been strengthened by tourist dollars. And according to the Institute for Cuban and Cuban American Studies at the University of Miami, even though more than 60 percent of Cubans on the island are black or mulatos, the Cuban government actively discriminates against them for jobs in the tourist industry, believing that tourists prefer to deal with whites and light-skinned people. As a result, a cultural exchange trip to Cuba will include more than just mojitos and walks on the beach — one will also experience racial discrimination at its worst.

If you wish to connect with the real Cuba, follow and support prominent Cuban political dissidents like Yoani Sánchez (@yoanifromcuba) (English) and Rosa María Payá (@RosaMariaPaya) (Spanish) and human rights organizations like Human Rights in Cuba (@FHRCuba) (English) on Twitter. You also could read “Take Me With You,” a novel by Palm Beach Post columnist Carlos Frías, which recounts his personal experiences in Cuba.

But above all else, consider taking a trip to Jamaica — not Cuba. (read full text at Tallahassee.com)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!