Friday, January 10, 2014

Fidel Castro en Camagüey, el 4 de enero de 1959: "Por algo las dictaduras no quieren libertad de prensa"



Por algo las dictaduras no quieren libertad de prensa 

Existe un derecho, cuando es realmente un derecho seguro; cuando se puede disfrutar sin el temor de que se lo arrebaten, porque nadie puede arrebatárselo
Quien dice libertad de prensa, dice libertad de reunión; quien dice libertad de reunión, dice libertad de elegir sus propios gobernantes libremente

Cuando un gobernante actúa honradamente, cuando un gobernante está inspirado en buenas intenciones, no tiene por qué temer a ninguna libertad   

Cuando un gobierno es bueno, no tiene por qué temer a la libertad de reunión, 

Cuando un gobierno ha sido incapaz e inmoral, entonces es solamente cuando se le ocurre negarles a los ciudadanos el derecho de votar, 

¿Cómo vamos a decir: “esta es nuestra patria”, si de la patria no tenemos nada? “Mi patria”, pero mi patria no me da nada, mi patria no me sostiene, en mi patria me muero de hambre. ¡Eso no es patria! 

Patria es un lugar donde se puede vivir, patria es un lugar donde se puede trabajar y ganar el sustento honradamente y, además, ganar lo que es justo que se gane por su trabajo  

Si explotan al ciudadano, si le quitan lo que le pertenece, si le roban lo que tiene, no es patria.

-------------------------------------------

(Miami) Misa en Acción de Gracias por la apertura del proceso de Causa de Santidad de Mons. Eduardo Boza Masvidal

El Comité Pro Beatificación de Monseñor Eduardo Boza Masvidal de Miami invita a todos a participar en una Misa en Acción de Gracias por la proclamación oficial de la apertura del proceso de su Causa de Santidad recientemente en la ciudad de Los Teques en Venezuela.

La Misa tendrá lugar en la Ermita de la Caridad hoy viernes 10 de enero de 2014 a las 8:00pm.

Mons. Boza, con su santidad, tocó muchas vidas: sus feligreses de la Parroquia de la Caridad en La Habana; antiguos alumnos de los colegios De La Salle de Cuba así como de la Universidad de Villanueva de La Habana; ex miembros de la Acción Católica Cubana; miembros de la Unión de Cubanos en el Exilio; cientos de expresos políticos cubanos llegados a Venezuela y miles de fieles en Cuba, Venezuela, España y EEUU.

Thursday, January 9, 2014

Y me han dolido los cuchillos (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.    



-------------------------------------------------
Canción del barco y de la noche

                                                 A Luis Becerra Prego


Hemos visto partir el barco con la luna en el
horizonte del mar,
adivinamos la espuma que va rompiendo la
quilla, la que va
dejando atrás.
Estamos solos en el puerto, hay llovizna
hay frío, y el barco
parte, se distancia, y le decimos
adiós sin que sepamos si ese adiós
se puede ver ya desde el barco.

Ya va lejos.
Ya no volverá.
¿Qué nos haremos tan solos en la noche
ahora que se marchó sin regreso ese
barco? Ahora,
mañana,
luego,
después,
siempre,
¿qué nos haremos?

Marzo  1987

----------------------------------------------
Canzone della nave e della notte

                                                    A Luis Becerra Prego


Abbiamo visto partire la nave con la luna
all’orizzonte del mare,
intuiamo la schiuma che sta infrangendo la
chiglia, quella che si sta
lasciando alle spalle.
Siamo soli nel porto, pioviggina
fa freddo, la nave
parte, prende il largo, e noi le diciamo
addio, senza sapere se quell’addio
si può vedere dalla nave.

Ormai è lontana.
Ormai non tornerà.
Che cosa faremo soli nella notte
ora che la nave è partita per non tornare?
Adesso,
domani,
dopo,
in seguito,
sempre,
che cosa faremo?

Marzo 1987

Traducción al italiano de Gordiano Lupi

--------------------------------------------------------
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país.
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Anatomía de Cuba (por Carlos Melendez)


Hospital General Freyre de Andrade, ubicado en La Habana
 Foto tomada del Blog de Medicina Cubana
-------------------------------------------------------------

Yasmani es un habanero de 25 años. Estudiante de Medicina, dejó las clases hace cuatro meses para cuidar a su padre, en cuidados intensivos desde entonces. Todos los días aguarda noticias en la sala de espera del Hospital General Docente Julio Trigo, más parecido a un terminal de buses de última categoría que a un nosocomio salvavidas.

También diariamente llaman de la Asociación de Combatientes Revolucionarios de Cuba a preguntar por la salud del paciente. El padre de Yasmani ha sido un miembro activo de dicha organización. Adolescente, luchó en Bahía de Cochinos y en la Sierra del Escambray. Guerrillero, “la revolución quiso que fuera geólogo”, profesión que ejerció hasta que una negligencia médica lo ha mantenido en pronóstico reservado por tanto tiempo.

Cualquiera que ha visitado un centro médico en el que se atiende el cubano promedio inevitablemente cuestiona el mito que se ha construido sobre su sistema de salud. Sus instalaciones emulan la escenografía de una película de zombis; sus recursos humanos han sufrido el desgaste de una utopía colectiva que ha perdido toda esperanza.

“800 pesos al mes [35 dólares] es lo que gana el ejemplo de la medicina mundial”, confiesa irónicamente un galeno, mientras aguarda una guagua que tardará lo suficiente como para no encontrar despierta a su madre anciana. “Viajar a las misiones internacionales no vale la pena: pasas dos o tres años lejos de tu familia perdido en Angola o Sudáfrica, ¿para qué? ¿Para traer un par de aparatos que con el tiempo se romperán?”. El desencanto invade a los que vuelven, por lo que la deserción de médicos cubanos se ha hecho frecuente.

Así, médicos enajenados que incumplen el juramento hipocrático con facilidad y aprendices extranjeros llenan el vacío de un cuerpo médico exportado como resultado de un gobierno más preocupado por la imagen internacional de su quimera que por la salud de sus ciudadanos.

Si se están perdiendo los incentivos materiales (un sueldo digno, una misión rentable), los ideológicos se han corroído con anterioridad. El totalitarismo caribeño ha sobrevivido a nivel individual 55 años por el comportamiento pragmático y políticamente conformista de una sociedad civil sin autonomía ni pluralismo. Las biografías han perdido horizontes, el pasado está muy lejos, el futuro no existe. Sus mitos justificatorios (salud emblemática, cero analfabetismo, deporte competitivo) colapsan bajo la perversidad de lo peor del socialismo autoritario y lo peor del incipiente capitalismo de Estado.

“¿A quién quieres más, papá? ¿A tus hijos o a la revolución?”, preguntó Yasmani de pequeño. “A la revolución”, respondió su padre, “porque cuando me muera, la revolución cuidará por tu hermana y por ti”. El padre de Yasmani fue trasladado el fin de semana al hospital Luis de la Puente Uceda, donde falleció.

Yasmani seguramente reanudará sus estudios y será uno más de esos médicos cubanos que deambulan por La Habana sin amor. La revolución “cuidará de él” a través de un trabajo mal pagado hasta que tenga la oportunidad de dejar la isla, su verdadera ilusión. 

------------------------------------------------------------------------
Carlos Melendez, periodista, sociólogo y politologo peruano. Recomiendo su blog El Jorobado de Notre Dame

Texto publicado originalmente en El Comercio, 7 de enero de 2014.
Publicado en Gaspar, El Lugareño con la autorización del autor.

Wednesday, January 8, 2014

(Miami) Música y Poesía


(Iglesia católica) Francisco cambia las reglas a los “monseñores”

(RV).- La Secretaría de Estado ha establecido que de ahora en adelante el único título honorífico de “monseñor” será el de “Capellán de su Santidad” y que será atribuido a los sacerdotes de más de 65 años de edad y ya no más, como en el pasado, a los de 35 años en adelante. El título seguirá siendo utilizado, entre otros, para los obispos y en las Oficinas de la Curia Romana.

La misión, en su esencia y verdad, y no el alo de prestigio que se deriva. Es la enseñanza que resulta y que es particularmente querida al Papa Francisco, de esta reciente disposición de la Secretaría de Estado que, mediante una carta circular enviada a las nunciaturas, pide que se informe a los obispos “que de ahora en adelante en las Diócesis el único ‘título eclesiástico’ honorífico que será concedido (y al que corresponderá el apelativo de ‘monseñor) será el de ‘Capellán de Su Santidad’, y será atribuido solamente a los sacerdotes que hayan cumplido los 65 años de edad”.

El uso del apelativo, prosigue la directiva, permanece en cambio “invariado” cuando esté “relacionado a ciertos oficios importantes”, como el de obispo o de vicario general de la diócesis. Y ninguna variación interesará al respecto en el seno de la Curia Romana, tanto por lo que concierne a los títulos, cuanto por el uso del apelativo de “monseñor”, “estando relacionado – se precisa – con los oficios encomendados y el servicio desarrollado”.

Esta norma, aclara la Secretaría de Estado, “no tiene efecto retroactivo”, por lo cual quien haya “recibido el título precedentemente lo conserva”. Además, la disposición no introduce novedades por lo que respecta a las condecoraciones pontificias para los laicos.

“Se ha observado justamente – se lee al final de la nota informativa – que ya el Papa Pablo VI, en 1968, había reducido a tres (con respecto a los precedentes, más numerosos) los títulos eclesiásticos honoríficos. La decisión del Papa Francisco se coloca, por lo tanto, en la misma línea, como ulterior simplificación”. (María Fernanda Bernasconi – RV).

(Miami) Art from California

de las obras del Camagüey




Boxeador camagüeyano se recupera del tiro recibido



(Cubadebate) El doble Campeón Mundial de Boxeo Julio César la Cruz, quien sufrió el sábado último un intento de asalto, se recupera plenamente, y está en su casa de la Calle San Juan de Dios, en el corazón de la vieja ciudad de Camagüey. (sigue)

Tuesday, January 7, 2014

Crónica: La dicha de ser abuelo (por Waldo González López)

En muchas ocasiones, lo había oído e, incluso, no pocos amigos me lo habían confirmado: la dicha de ser abuelo es intransferible, incambiable, infinita.

Sí, al margen del nivel educacional y cultural adquirido durante décadas de estudio y lectura, la alegría que embarga a los «humanos, demasiado humanos» cuando ya han transitado una larga jornada de la existencia y llegan a la ansiada etapa de «la abuelez», resulta incomparable, en fin, única.


A muchos conocidos los he visto experimentar lo que digo: cuando te hablan de sus recién llegados nietos a El mundo (que es) ancho y ajeno (parafraseando el título de la mejor novela del peruano Ciro Alegría, quien residiera en Cuba entre 1953 y 1960), esos segundos «locos bajitos» (tal nos dirá eternamente en su inolvidable canción Joan Manuel Serrat), son —siempre en superlativo absoluto y, por supuesto, en las voces de los nuevos abuelos—, los más inteligentes, los más bellos, los más grandes… 

De tal suerte y, en consonancia con tales adjetivos superlativos, los recién nacidos serán (quién lo duda) los futuros presidentes de este enorme país, para decirlo, en serio y en broma, con mi colegamigo y, asimismo, abuelo Valentín Álvarez-Campos, conocido actor y director escénico cubano.
Lo escrito hasta ahora acontece en la mayoría de los que viven el nuevo status abuelístico y/o abuelero, como bien sabe el lector de esta crónica de los martes… si ya ha pasado por la praxis de ser abuelo. 


Por mi parte, sin llegar a tales extremos desmesurados y sin pensar que mi primer nieto Rodrigo Damián (quien hoy martes cumple ocho días de nacido), reúne las mencionadas características de los aludidos abuelos, creo que, en verdad, nuestro niño es verdaderamente hermoso…, qué digo, bello y enorme, pues al nacer pesó ocho libras y cuatro onzas, y midió midió veinte y medio. 

Y, aunque aún no sé, ni quisiera que ocupara la silla presidencial de los Estados Unidos de Norteamérica, sí estoy seguro de una verdad, tan rotunda como la propia Vida: desde que nació el pasado lunes 30 de diciembre, es el Rey de mi feliz familia. 


Para que así conste, lo confirman sus padres: Raysa y Darío Damián, sus abuelos Lazarita, Mayra y este cronista, su tía Neisa (gemela con su mamá), así como sus tíos-abuelos Daysi y Osvaldo y primos Daniel y Mariana.

Quiero confesar las razones del nombre compuesto: el Rodrigo fue escogido por el padre, en honor a Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador. Y el Damián fue seleccionado por mí, para seguir la tradición, y aceptado, de muy buena gana, por la linda mamá, Raysa. 

Mas, no conforme, tal hice cuando se aproximaba el nacimiento del ahora papá de mi nieto, casi treinta y seis años atrás, le escribí el haz de décimas: Libro de Darío Damián (con dos ediciones cubanas), en diciembre pasado, en vísperas del advenimiento de mi nieto, escribí el Libro de Rodrigo Damián, que continúa poéticamente la saga damianesca. 

Entonces, llegado a este punto, estimado ciberlector, qué más puedo pedir para este 2014, si mi recién nacido nieto ocupa los trabajos y los días de esta breve y amorosa comunidad familiar. 

Así, solo me resta desearles, queridos ciberlectores de mi columna en Gaspar, El Lugareño, tanta salud y dicha como la que gozamos nosotros con el nuevo ser que nos ilumina a todos.

---------------------------------------
Waldo González López. Poeta, ensayista, critico teatral y literario, periodista cultural. Publica en varias páginas: Sobre teatro, en teatroenmiami.com, Sobre literatura, en Palabra Abierta y sobre temas culturales, en FotArTeatro, que lleva con la destacada fotógrafa puertorriqueña Zoraida V. Fonseca y, en el blog Gaspar, El Lugareño.  

Monday, January 6, 2014

Homilía pronunciada por el Card. Jaime Ortega Alamino en la Misa de Exequias de Mons. Carlos Manuel de Céspedes


Parroquia de San Agustín,
La Habana, 4 de enero de 2014.

Queridos hermanos y hermanas:

No es esta ocasión, la celebración Eucarística en las exequias de un sacerdote, el momento indicado para un panegírico. La tradición católica ha considerado siempre que la oración debe acompañar la muerte de un cristiano y no un gran elogio fúnebre, y la oración nos lleva a contemplar a Dios y sus designios, a expresarle nuestro deseo y súplicas por el encuentro definitivo de nuestro hermano que parte, con su creador y redentor, en este caso es un sacerdote, párroco y pastor de esta comunidad, para la cual ha presidido y celebrado los santos misterios.

No nos queda ninguna duda, éste es el mayor galardón que ostenta Mons. Carlos Manuel de Céspedes. Porque él fue un hombre de letras, profesor ilustre, escritor fecundo, y merecidos méritos ha cosechado y homenajes ha recibido, pero todo esto es parte de la vida fugaz que él acaba de dejar atrás.

Las obras, los recuerdos, quedan, se almacenan, se rememoran, se olvidan o se convierten en nombres, en citas, en meras referencias, porque nada es inmortal, sino nosotros mismos y el amor que animó nuestras vidas. Porque aún nuestra fe y nuestra esperanza pasarán. ¿Cómo habríamos de creer o de esperar, al comparecer ante el Señor, a quien ya veremos? Pero el amor no pasará, se irá con nosotros, se quedará con nosotros.

Al encuentro de Aquél que es la fuente de la vida salimos despojados de tanto amor a la vida misma, ese amor instintivo en nuestra existencia terrena, que se torna falaz, que el sufrimiento hace vacilar a veces, que es válido en cuanto que nací para vivir, que fui creado para la vida, pero que se nos vuelve insuficiente y precario. Y llega el momento de salir al encuentro de Aquél que es la vida misma y nos dejó vida abundante a su paso entre nosotros: Jesús, el Salvador. Y llegamos, sin otro equipaje más que el amor, a sus moradas, las que El nos fue a preparar en la casa del Padre, y esperamos en su acogida oír su voz: “Bien, siervo bueno y prudente, en lo poco fuiste fiel, te pondré al frente de muchas cosas”.

Porque una sola cosa es necesaria: ser fiel en las cosas pequeñas. Pues fuiste, querido hermano, profesor, escritor y poeta, pero todo esto quedó atrás. Sólo en tu condición de ministro del Señor puedes acoger esta Palabra que Dios te dirigió un día: “Tú eres sacerdote para siempre”.

¡Qué bien supo Monseñor Céspedes definir las metas y asideros de su vida en múltiples entrevistas, en encuentros y conversatorios diversos, cuando le hablaban de su historia personal, inquiriendo casi siempre sobre el porqué de su opción sacerdotal!: “En mi vida (respondía el P. Carlos) hay dos amores: el amor a la Iglesia y el amor a Cuba, a mi patria”.

Los amores válidos, los que llevan bien puesto ese apelativo, participan de la perennidad del amor que es indivisible.

El Padre Carlos no nos deja simplemente el buen recuerdo de su amor a la Iglesia, lo lleva consigo al encuentro con Jesús misericordioso, para hacerlo ofrenda perpetua a favor de ésta, su Iglesia de La Habana que tanto amó y sirvió, de la Iglesia que vive en Cuba y de la Iglesia Universal.

El amor a Cuba del Padre Carlos Manuel, que supo contagiar a tantos jóvenes cubanos y cuya ausencia en algunos de los de la nueva generación tanto dolor le causaba; ese amor concreto a la Cuba que tenemos, con su gran historia y sus miserias, y a la Cuba soñada, la Casa Cuba que debemos seguir construyendo, tampoco quedará como emotivo recuerdo, se irá consolidando en el amor subsistente que es Dios mismo, quien únicamente podrá llegar a hacer realidad el bello sueño del Padre Carlos y puede multiplicarlo en muchos.

El amor a la Iglesia llevó a Mons. Céspedes al sacerdocio. La dejación de un camino prometedor por parte de un joven bien dotado en múltiples aspectos para el quehacer intelectual, con el fin de consagrase al servicio de la Iglesia en el sacerdocio, es siempre un indicio de la radicalidad de su entrega.

Y esta radicalidad la reafirmó cuando, después de sus estudios teológicos en Roma, decidió regresar a Cuba, enfrentando la separación familiar y en total concordancia con su otro gran amor, el amor a la Patria.

El sacerdocio en la Iglesia Católica nos lleva, por los caminos de la obediencia a Dios y a los superiores, por rumbos diversos. Y el Padre Carlos fue Rector del Seminario “San Carlos• y, en cierto grado, salvador de esa institución cuando, urgido el Seminario a abandonar sus instalaciones de “El Buen Pastor”, se trasladó su sede al antiguo edificio del Seminario “San Carlos”, del siglo XIX, entonces transformado y totalmente inadaptado para esa función. Y desde aquél momento hasta ahora ha sido profesor del Seminario. Este quehacer de formador y profesor de futuros sacerdotes es un modo privilegiado de servicio sacerdotal.

Y, siempre en obediencia a sus superiores, simultaneó sus tareas profesorales con las de Secretario Adjunto de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, con la de Vicario General primero y Vicario Episcopal después de la Arquidiócesis de La Habana, sirviendo a la vez como Párroco de las emblemáticas iglesias de Jesús del Monte y del Santo Ángel Custodio, dejando en ellas una huella de afecto y gratitud. Y hasta el momento de su partida fue párroco de esta iglesia de San Agustín.

Hace algunos años, cuando la enfermedad parecía vencerlo, vine a verlo para decirle que ya debía retirarse para cuidar mejor su salud y me dijo: “Yo no renuncio, con la escasez de sacerdotes que hay aquí yo no doy ese testimonio a los demás sacerdotes. Si tú me quitas, yo obedezco, pero yo no quiero renunciar”.

Esa, en verdad, fue también una respuesta radical, como lo había sido su respuesta al llamado del Señor para entrar al Seminario, dejando lo que muchos consideraban un “brillante porvenir”.

Es el sacerdocio el que marcó y selló su vida. El recuento histórico de su quehacer sólo es posible desde ese núcleo vital. Buscó el Reino de Dios y su Justicia, lo demás le llegó por añadidura.

Cuando ayer pregunté a su hermano Manuel Hilario, Obispo de Matanzas, dónde debía ser sepultado su hermano, si en la bóveda familiar donde descansan su padre y otros miembros de su familia o en el Panteón Sacerdotal que tiene la Arquidiócesis de La Habana en el Cementerio de Colón, me respondió: “En el Panteón de los sacerdotes, él es sacerdote de La Habana”.

Y ése sería su epitafio perfecto: “Mons. Carlos Manuel de Céspedes: Sacerdote”.

Concédele Señor el descanso eterno
y brille para él la luz perpetua. 

Texto tomado del website de la COCC

---------------------------------------

Y me han dolido los cuchillos (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.    


----------------------------------
En una parada de Dresden


Si de pronto en una parada de Dresden un hombre se te encima. Si de pronto en la noche ventosa en una parada de Dresden un hombre se te encima, mejor míralo despacio porque está tan solo como si no fuera un hombre, como si fuera más bien un animal entre la gente; no, no lo mires así como se mira a un asesino, a un violador de niñas solitarias, respóndele en inglés y dile que realmente hay mucho viento y que el tranvía número 4 es de verdad el tranvía número 4 y sobre otras tonterías implícitas en el viento, las luces, los letreros. Míralo despacio tú que estás solitariamente con él en la parada, mientas ese gran reloj asegura, como si a alguien más le hiciera falta, que son las 11 de la noche, respóndele que está bien, que en realidad ese reloj, el pobre, no sabe que está dando la hora sólo para dos, y al fin sonríe. Ya, ve comprendiendo que ese hombre es dócil como una de esas palabras manoseadas por los poetas, es decir, así, sonríe para que le quites toda su noche, su nostalgia, su soledad perruna, nada más lejano a un violador, a un estafador de niñas indefensas, aunque su rostro, al principio te parezca un rostro por el que pagan recompensa. O sea, sigue sonriéndole porque indudablemente, lo vas viendo, así lo desaplastarás unos minutos. Aun dale la mano y dile en ese inglés espasmódico, tu dirección, apellido y teléfono y aún deja que siga unos segundos más hablándote del viento incesante, deja que te compare ese viento de octubre con el viento sur de su país, que tú no sabes ni remotamente lo que es, pero déjalo, déjalo correrse, en tus palabras y en el brillo de tu cara bajo el farol, como si fuera un agua que necesitaba derramarse con urgencia. Repítete que has hecho bien porque ese hombre nunca lo olvidará, y sonríe, sonríe así de modo que pueda comparar tu sonrisa con un respaldo donde de pronto se ha sentado después de un largo viaje. De todas formas son sólo unos minutos porque ahora, cuando llega el tranvía número 5, tú le dices adiós desde el estribo y después desde tras el cristal y el hombre se queda totalmente solo, esperando el número 4 que no llega, y sin embargo se siente totalmente acompañado, esperando todavía con tu sonrisa y tus palabras, seguro de que no te verá jamás, pero consciente, de que has existido en un momento urgente de su vida.


Noviembre de 1982

----------------------------------
In una fermata di Dresda

Se all’improvviso in una fermata di Dresda un uomo si avvicina. Se all’improvviso nella notte ventosa in una fermata di Dresda un uomo si avvicina, meglio che tu lo guardi con calma perché è così solo da non sembrare un uomo, come se fosse un animale tra la gente; no, non guardarlo come si guarda un assassino, un violentatore di bambine solitarie, rispondigli in inglese, digli che davvero c’è molto vento, che il tram numero 4 è proprio il tram numero 4 e aggiungi altre sciocchezze implicite nel vento, nelle luci, nelle insegne. Guardalo con calma tu che ti trovi solo insieme a lui alla fermata, mentre un grande orologio assicura, come se ce ne fosse davvero bisogno, che sono le 11 della notte, rispondigli che va bene, che in realtà quel povero orologio non sa che sta indicando l’ora soltanto per due, e infine sorridi. Ormai hai capito che è un uomo docile come una di quelle parole maneggiate dai poeti, quindi, in questo modo, sorridi e portagli via tutta la sua notte, la sua nostalgia, la sua tragica solitudine, non è niente di più lontano da un violentatore, da un truffatore di bambine indifese, anche se il suo volto, al principio, ti era parso simile a certi volti per i quali pagano una ricompensa. Continua ancora a sorridere perché senza dubbio, lo stai vedendo, così lo spiazzerai per alcuni minuti. A questo punto dagli la mano e digli nel tuo inglese spasmodico, il tuo indirizzo, il nome e il telefono, lascia che continui ancora per qualche secondo a parlarti del vento incessante, lascia che paragoni quel vento d’ottobre con il vento del sud del suo paese, che tu non sai neppure lontanamente che cosa sia, ma lascialo, lascialo correre, dietro alle tue parole e nello splendore del tuo volto sotto il lampione, come se fosse una pioggia bisognosa di cadere con urgenza. Ripeti dentro di te che hai fatto bene perché quell’uomo non lo dimenticherà mai, e sorridi, sorridi così in maniera tale che possa paragonare il tuo sorriso a un comodo sedile dove riposare dopo un lungo viaggio. In ogni caso sono solo pochi minuti perché adesso, quando arriva il tram numero 5, tu gli dici addio dal predellino, quindi da dietro il vetro, e l’uomo resta completamente solo, in attesa del numero 4 che non arriva, malgrado ciò si sente in compagnia, aspettando ancora il tuo sorriso e le tue parole, sicuro che non ti vedrà mai più, ma cosciente, che sei esistito in un momento importante della sua vita. 

Novembre 1982

Traducción al italiano de Gordiano Lupi

--------------------------------------------------------
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país.
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Sunday, January 5, 2014

(Cuba) Ultimo adiós a Mons. Carlos Manuel de Céspedes





Cientos de personas dieron ayer sábado, 4 de enero, el último adiós a Mons. Carlos Manuel de Céspedes, una de las figuras más destacadas e influyentes de la Iglesia católica en la isla en las últimas décadas.

Fallecido el pasado viernes 3 de enero de forma repentina a los 77 años, Céspedes fue enterrado  en el panteón sacerdotal del cementerio Colón de La Habana, tras una ceremonia en la parroquia San Agustín, donde ejerció el sacerdocio en los últimos años.

Más de 600 personas abarrotaron la habanera iglesia de San Agustín para asistir a la misa funeral de cuerpo presente oficiada por el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, y a la que acudieron obispos y sacerdotes de diferentes provincias, así como seminaristas. (leer texto completo en El Diario.es)

----------------------------------

Saturday, January 4, 2014

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Friday, January 3, 2014

(Cuba) Falleció Mons. Carlos Manuel de Céspedes

Con profunda pena damos la noticia del fallecimiento, alrededor de las 11.30 am de este día, de Mons. Carlos Manuel de Céspedes, por tantas razones querido y respetado, de probado amor a la Iglesia y a Cuba.

Que el Buen Dios acoja en su Reino a quien ha sido su servidor bueno y fiel.

El sábado 4 de Enero a las 8.00 am será la Misa en la Parroquia de San Agustín y a las 9.00 am su entierro.


Secretariado General de la COCC
3 de Enero 2014

------------------------------------------------------------

Mons. Carlos Manuel de Céspedes García Menocal
 entrevistado por Amaury Pérez Vidal. (Junio 2011)
Leer texto completo de la entrevista

Fragmento de "La Avellaneda una y otra vez" (por Matías Montes Huidobro)


LA AVELLANEDA UNA Y OTRA VEZ
de Matías Montes Huidobro
(una secuencia de la obra)



(Al llegar al pie de la rampa, La Peregrina, Tula y Gertrudis, se abrazan y se miran).

GERTRUDIS: ¡No hemos cambiado nada!

TULA: ¡Somos las mismas!

PEREGRINA: Será el Infierno.

TULA: Será la paz de los sepulcros.

PEREGRINA: ¿Y el juicio?

TULA: ¿Pero habrá juicio?

PEREGRINA: Por supuesto.

TULA: ¿El juicio de quién?

PEREGRINA: De nosotras. De Gertrudis Gómez de Avellaneda.

GERTRUDIS: Pero, ¿quién planea tal cosa?

TULA: El Autor, posiblemente.

AUTOR: La posteridad.

GERTRUDIS: ¿Quién se atreve a juzgarme? ¿Quién puede hacer de juez? ¿Quién será el fiscal? ¿Quién se encargará de la defensa?

TULA: Será un juicio sumario.

AUTOR: Es inevitable, Gertrudis. ¿O es que tú crees que en el reino de los Cielos se entra así como así?

TULA: Habrá que esperar por San Pedro.

GERTRUDIS: Arregladas estamos, ¡porque si es el actor que venía a despedir el duelo!

TULA: El Autor nos ha metido en un callejón sin salida.

PEREGRINA: La muerte es un callejón sin salida.

GERTRUDIS: ¡La vida es un callejón sin salida! Pero estoy bien entrenada, y de esto me encargo yo. (Al Autor). Me vestí para la escena de la coronación, como en mis mejores tiempos, con todos los perifollos, y te bajaste con la escena del cementerio, para que ni asomara la cabeza. Y ahora planeas la del juicio. Como bien sabes yo estoy lista para lo que sea. Haz lo que quieras, porque estoy preparada para todo y mi papel me lo sé al dedillo. Pero la escena de la coronación va, aunque tengan que pasar por encima de mi cadáver.

AUTOR: Pensé eliminarla, porque era un poco rígida y tendría, además, que buscar un centenar de actores y, lo que es peor, llenar el teatro.

TULA: Aquello fue un éxito rotundo.

PEREGRINA: Tan apoteósico que me sentí deprimida.

GERTRUDIS: (Al Autor). ¿Y mi matrimonio con Verdugo? ¿Lo eliminaste porque era un militar español? Quiero advertirte que con él pasé los años más tranquilos de mi vida, y que en todo momento se portó como un caballero. ¡Ni un sí ni un no!

TULA: Sin la tentación de cometer alguna locura y sin la pejiguera de Cepeda, que finalmente se casó y nos lo quitamos del camino.

PEREGRINA: (A Gertrudis). No tuviste un minuto de descanso. Claro, escribías siempre, aunque fuera una fuente de dolor.

TULA: ¡Un concierto para sordos!

PEREGRINA: Una y otra vez…

GERTRUDIS: Hasta Verdugo fue objeto de un atentado en la acera izquierda entrando por la Puerta del Sol, entre las calles del Candil y de Rompeplazas.

PEREGRINA: Estuvo en peligro de muerte. Creía que el episodio de Sabater se repetía y que Verdugo se moría de un momento a otro, pero Dios oyó mis oraciones.

TULA: A su modo y manera, porque nunca se recuperó del todo.

PEREGRINA: Dios aprieta pero no ahoga.

GERTRUDIS: (Al Autor). Claro, todo eso lo has querido omitir…

AUTOR: Porque alarga la obra y no es posible meterlo todo.

GERTRUDIS: ¿Y por qué no? Mi vida fue así.

AUTOR: Eras responsable de tus actos.

GERTRUDIS: Pero no de la historia. ¿Qué culpa tenía yo de ella? Escribía. Eso era lo que sabía hacer y no iban a detenerme mis enemigos.

AUTOR: Todos los géneros literarios te eran válidos: novela, poesía, teatro…

GERTRUDIS: ¡Teatro! ¡Sobre todo, el teatro!

TULA: Se sacarán a relucir los trapos sucios.

GERTRUDIS: Porque si me acusa, es esencial que mis personajes tomen la palabra, para que ellos mismo me defiendan… Teatro dentro del teatro…

AUTOR: Tú nunca hiciste teatro dentro del teatro.

TASSARA: ¡Quién sabe!

GERTRUDIS: (Al Autor) Pero tú sí… De hecho, que se representen todas mis obras… y que la Real Academia de la Lengua Española me dé el lugar que me ha escatimado.

AUTOR: Se están recogiendo firmas.

GERTRUDIS: En contra de la voluntad de algunos, supongo: Vitier, Portuondo, Piñera, hasta Chacón y Calvo.

AUTOR: No te preocupes, porque todos están muertos.

------------------------------------
Nota del blog: Agradezco la gentileza de  Matías Montes Huidobro de compartir con los lectores un fragmento de su más reciente obra LA AVELLANEDA UNA Y OTRA VEZ (2014). 

El texto se puede adquirir en Amazom.com



-----------------------
Ver en el blog

Tuesday, December 31, 2013

Great 2014






Crónica: Por siempre, Damisela Encantadora (por Waldo González López)


Décadas atrás, cuando se acercaban las 80 primaveras de la eternamente primaveral Esther Borja, en la desaparecida Sección Crónicas de la revista Bohemia —creada por el reconocido periodista cultural, crítico de arte y director del Departamento de Cultura del mencionado órgano: el ya fallecido Juan Sánchez; el destacado periodista Luis Sexto y este redactor— publiqué «Damisela Encantadora».

Incluida años más tarde en la web Cubarte, ahora la entrego a mi colegamigo Joaquín Estrada-Montalván para su inserción en mi columna de los martes en su blog Gaspar El Lugareño, con motivo de la desaparición, el pasado sábado en La Habana, de la inolvidable cantante que marcó pautas en la música cubana desde su debut en 1935 de la mano de Ernesto Lecuona, si bien antes, su hermana Margarita ya la había invitado a presentar su primer recital.

Dicha crónica, en consecuencia, me proporcionó el mejor regalo que jamás pensé tener: la amistad de la artista. Ella, con la sencillez de los auténticos y la modestia de los genuinos, en cada uno de nuestros encuentros, en la capital y en eventos nacionales realizados en provincias, me mostraba su llaneza a toda prueba, corroborada en su apego a los más jóvenes, tal recuerdo, entre otros momentos, durante un encuentro de músicos en la hermosa ciudad de Cienfuegos, cuando Ella era el centro de todos los participantes, no solo por su celebridad, sino por su simpatía y sencillez, galas muy suyas por las que era la más solicitada entre los presentes, al punto que le dije: «Esther, cómo la asedian los pretendientes». Con ello, por supuesto, logré su sonora y contagiosa risa y las de todos. Así, se fue consolidando esa amistad con la que me honraba. En consecuencia, cada 5 de diciembre la llamaba para felicitarla, algo que hice hasta mi salida definitiva de Cuba. 

Volviendo al tema de estas líneas, tras la primera publicación de «Damisela Encantadora», la sencillísima Esther buscó por todos los medios conocerme personalmente y agradecerme el sencillo pero justo reconocimiento por mi palabras sobre Ella, la admirada y auténtica Diva, término por cierto hoy manipulado por cantantes de segunda o tercera categoría, quienes se lo autoendilgan olímpicamente.

Waldo González López, Margot de Armas, 
Esther Borja y Cuca Rivero
--------------------------------------------------------------
Es de lamentar que solo poseo una foto (adjuntada a esta crónica) con Esther —quien ya entonces andaba con problemas de salud (de ahí, el bastón en que se apoya)—, junto a otras dos relevantes figuras de la cultura cubana, la directora de coros y pedagoga Cuca Rivero y la actriz Margot de Armas, ya fallecida. La imagen fue tomada en los jardines de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) —durante un receso de un evento de música celebrado en esa institución— por el fotógrafo Roberto Bello, quien luego me la envió. 

Ahora que Esther Borja, esta auténtica gloria de la música y la cultura cubanas, se ha ido, aunque solo físicamente, me satisface publicar, por esta columna, mi crónica dedicada a la por siempre 

«Damisela Encantadora» 

Escribir sobre esta mujer es escribir sobre la cubanía, lo esencial, la almendra de nuestra identidad. Sí, y es que con la sola mención de su nombre, ya se evoca más allá de la palma, el cielo azul y la bandera —símbolos tan traídos y llevados—, el aire que ventea, de tarde en tarde, las noches de algún verano inolvidado, ciertos momentos de la infancia —aún más inolvidables—, cuando la escuchaba, los domingos más tristes del mundo, en la hoy anhelada casa de mis abuelos andaluces en mi Puerto Padre natal, la fijeza de una memoria irredenta y afincada a las raíces más puras de esa fijeza que alguna vez llamó Cintio Vitier «lo cubano». 

Porque Esther Borja es el sueño de la hoy lejana Patria, y su leve estar frente al inmenso mar. Pero es también la evocación más indeleble de ese lezamiano azar concurrente que nos convoca y concita cuando estamos distantes de la Isla, en el más gélido invierno europeo…Y es justamente la nostalgia acechante de un querer asirse a lo que parece haber pasado, pero que es y está porque tiene que ser y estar en el espejo, a un tiempo, impenetrable y transparente, por el que traspasamos más nuevos y antiguos, siempre ávidos de quedarnos allí, en ese tiempo sin tiempo de ella, Esther, que es el tiempo de la Isla. 

Y entonces sí puedo decir, con Heredia, librado de lo externo, que las palmas, ay, las palmas deliciosas avientan y hermosean la insólita calidez de cierta estancia en la que siempre estaremos rodeados de un hálito raro y acogedor, mas, siempre también, nuestro, tanto como las palmas, el cielo azul y la bandera. 

Escribir sobre Esther es evocarla ocho décadas atrás, irrumpiendo en la apacible vida de Santiago de las Vegas, para más tarde descubrir a la etérea joven graduándose de maestra en la Escuela Normal de La Habana en el difícil 1934. Y saberla, al año siguiente, en el teatro Principal de la Comedia, debutando de la mano de un Ernesto Lecuona que la alentara hasta su muerte en otros ámbitos. 

Pero escribir sobre Esther es además encontrarla en el Carnegie Hall de 1943, ofreciendo un recital de música cubana, y seguirla en un viaje imaginario por sus cinco giras a través de Estados Unidos. Y es, en fin, rememorar una existencia de triunfos merecidos, de éxitos más que ganados no solo por su hermosa voz de mezzo que, desde sus inicios, la acompaña, sino igualmente por su honestidad a toda prueba, su valentía en momentos difíciles y no tan lejanos, su limpísima dignidad que engalana aún más su imagen de clase, de gran señora, de indudable Dama de la Canción Cubana. 

Pero hay más: Esther, sabedora del tiempo —si bien lo venció porque su voz es la misma y otra—, supo (sabe y sabrá) esquivar las tentaciones del Diablo: esos requerimientos públicos constantes, innecesarios en su caso, que darían otra impronta, equívoca, de su saber permanecer, una de sus primeras virtudes. 

Por todo, alguien a quien quiero y admiro, Fina García-Marruz, definiría en un mínimo, casi perfecto retrato, a Esther, quien acaece «como lo familiar, aquello que acompañó, inadvertido, todo lo que no comprendimos una vez que de pronto vuelve». 

Por todo, en fin, escribir sobre Esther es escribir sobre lo más nuestro, aquello que se enraíza en el pecho, el pálpito que nos llena y, ya plenos en algún instante, decirle, nombrándola, admirándola de una vez y para siempre: «Dadora, tu sombra quiero. / Cantora del aire entero. / Gloriosa de nuestro suelo. / Criolla: / luz, Patria, sueño».





---------------------------------------
Waldo González López. Poeta, ensayista, critico teatral y literario, periodista cultural. Publica en varias páginas: Sobre teatro, en teatroenmiami.com, Sobre literatura, en Palabra Abierta y sobre temas culturales, en FotArTeatro, que lleva con la destacada fotógrafa puertorriqueña Zoraida V. Fonseca y, en el blog Gaspar, El Lugareño.  


El B: "Son 54 años de obedecer a lo que te dicen, y el pueblo está acostumbrado a eso"


¿Pero Cuba no está viviendo un proceso de apertura económica?

Con el problema de los negocios particulares, se produjo una apertura económica en Cuba. Además, ya no necesitas que te den permiso para viajar. Pero el cambio que necesitamos va más allá de eso. Si bien el gobierno se jacta de sus reformas, yo siempre debí tener derecho para todo eso. Hubo gente que murió por la imposibilidad de poder salir del país o de montar su propio emprendimiento. Los que no pudieron escapar, o se ahogaron en el mar o terminaron presos. Aunque lo más terrible es que la gente vive olvidando. Independientemente de que los que manejan el poder intenten innovar, el sistema que instalaron ya no funciona. Es matemática simple. Si bien mañana podrá cambiar el régimen, la transformación es más profunda. Son 54 años de obedecer a lo que te dicen, y el pueblo está acostumbrado a eso.

Hoy formas parte de la banda que no sólo abrió el discurso del rap cubano, sino que se convirtió en un emblema para aquellos jóvenes de tu país que, al igual que ustedes, están saturados del sistema político y social que los gobierna desde hace más de medio siglo. No obstante, cuando crearon Los Aldeanos, ¿sabían que se estaban metiendo en camisa de once varas?


Desde los inicios, teníamos claro qué era lo que deseábamos con nuestro trabajo. Antes de que existieran Los Aldeanos, hubo raperos que tocaron temas muy sensibles, pero a través del doble sentido. Así que lo que hicimos fue dejar de lado esas sutilezas porque la gente quiere que le hablen claro. Nadie ha sido tan directo como nosotros. Sin embargo, no hicimos nada nuevo: cantamos acerca de lo que todo el mundo sabía y pensaba, aunque ninguno se atrevía a decirlo.

Desde entonces, ¿cómo lidiaron con la censura en su país?


Cuando surgió Los Aldeanos, se creó la Agencia Cubana de Rap porque se necesitaba controlar eso. Pero nosotros, a diferencia de muchos raperos que se sumaron a esa organización, buscamos nuestra propia alternativa. Eso es el rap paralelo. Aunque en la actualidad esa entidad se abrió, y algunos de los exponentes que estaban con nosotros, se fueron con ellos. Pero siempre pasó así. A pesar de nos dieron la espalda, sobrevivimos. El tiempo dirá la última palabra. El problema es que en Cuba hay mucho lío con lo de los negocios particulares y las licencias, por lo que a los artistas independientes que no tienen empresas les cuesta trabajar. La gente necesita papeles para ganarse la vida, y la única manera de que un rapero cubano pueda tenerlos es mediante esa institución.

¿Te incomoda que la atención del grupo, al menos fuera de la isla, haya girado en torno a la polémica que generan sus canciones?


Nosotros tenemos muchas canciones polémicas, pero quien en verdad nos escucha se da cuenta de que también hablamos de problemas sociales, de hip hop y de amor. Nos llaman activistas porque queremos que la situación de nuestro país cambie, pero nos interesa igualmente crecer como artistas. Nos ilusiona y alimenta hacer un trabajo interesante, no sólo para el que quiere escuchar una letra política.

En 2013 se cumplieron 10 años de su primer disco, Censurados. ¿Qué recuerdas de esa grabación?


Es increíble que ya hayan pasado 10 años. Todas las canciones de ese disco las hicimos con sólo un beat. Eso sin contar las que no salieron. Comencé a escribir cuando tenía 12 años, pero te puedes imaginar lo que eran esas letras. Seguí haciendo cosas, aunque nunca grabé hasta que conocí a Aldo (El Aldeano), e hicimos Los Aldeanos. El 15 de febrero de este año fue el último show que realizamos en Cuba, y con el que celebramos ese aniversario. Ofrecimos tres horas de concierto, repasamos nuestro repertorio, y la gente lo pasó súper bien. Es un poco difícil para nosotros organizar espectáculos en la isla. Sin embargo, nos fajamos hasta que nos dieron un lugar, y lo hicimos.

(Ver entrevista completa en El País)

Saturday, December 28, 2013

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Friday, December 27, 2013

(Camagüey) Pedro Valdivia y Rodolfo de Armas rinden homenaje al aniversario 500 de la fundación de la villa


(Miami) Fredy Villamil at Miguel Rodez Art Projects


 
Miguel Rodez Art Projects is pleased to present the work of internationally exhibited artist Freddy Villamil.

Fredy Villamil is a Cuban contemporary artist with a unique style. One can see traces of Wifredo Lam, Portocarrero and Carlos Alfonso in his work. His paintings are forested with figures that gesture, grimace, mock, beckon and vie for the viewer's attention. They are joined by objects and creatures that have grabbed a hold of his emotional makeup. Dark lines that Georges Rouault would envy serve as the framework for spits of color. Fredy Villamil attacks a canvas with effortless abandon to produce complex figures that simultaneously face the viewer and look in some other direction. As in Alice in Wonderland, size both matters and doesn't matter, as his figures are not bound by the rules of perspective or proportion but form structures that support his composition. Distortion is the rule rather than the exception. He toys with a viewer's expectations as a stand-up comic sets up a premise with the objective of delivering an unexpected punchline.

The prices are accessible with artworks in the $800 to $6000 range, with many pieces going for less than $2000.

See the work of Fredy Villamil this Saturday, December 28, 2013 from 6:00 to 8:00 p.m. at Miguel Rodez Art Projects (4229 SW 75 Ave, Miami FL 33155)


What It's Like to Watch Béisbol in Cuba


(John W. Miller/The Wall Street Journey). I got to three games, all at the Estadio Latinoamericano, a 1946 ballpark a couple of miles southwest of Old Havana. It is the home of Industriales, winners of 12 championships, the Yankees of Cuba. I saw the best.

The Estadio is said to seat 55,000, but its size feels between minor- and major-league. A half-dozen stands outside sell beer and soda, and different meats on bread. The prices are pennies for locals, while tourists pay U.S.-level prices. (Cuba uses a dual-currency system to soak outsiders.)

The stadium bowl is symmetrical, like the cookie-cutter American parks of the 1960s, but without upper decks. The ramshackle press box hanging behind home plate looks like a stiff breeze could airlift it to Miami. There is no corporate marketing anywhere; no Budweiser or Coke signs. Only a bit of writing breaking up the blue: Beyond the left field fence, a sign hails "Cuba, Pais des Campiones." And in right: "El Deporte, Conquista De La Revolucion."

On the three nights that I went—one rainout and two Industriales wins—no one was allowed to sit in the outfield seats. I tried and was waved away by police. The crowds are predominantly young and male, and make up a sea of earrings, necklaces and gelled hair. (read full text)

Thursday, December 26, 2013

(Miami Beach) Art Exhibition at Arena Lounge Miami Beach


Mixed Art Project & Soleares Productions cordially invite you to the Celebration Cocktail for the Arts, a post-Basel social event featuring a collective exhibition and sale by the latest generation of contemporary visual artists from the local scene and beyond, plus live entertainment and complimentary wine sampling. An opportunity to connect, an occasion to celebrate life, with friends, and the arts.
 
Robert Zuckerman/ Alejandro Justiz/ Anna Weiss/ Alain Arencibia/ Carlos Estrada/ Rigoberto Pelaez/ Ramon Williams/Marco Stanley Fogg/Greiko Garcia.

Arena Lounge Miami Beach
653 Washington Ave, Miami Beach, Florida 33139

Friday, December 27 at 7:00 p.m. to10:00 p.m.
Cocktail Party
(Complimentary Wine)

Free admission. No invitation. No guest list. Like us on Facebook.

For more info contact Albert Perpignan (305)915-3417. Mixed Art Project, Inc. 

Saturday, December 21, 2013

En este año 3 000 cubanos desertaron en Venezuela

(El Universal) En el último año un promedio de tres mil cubanos, en su mayoría médicos, llegaron a Estados Unidos desertando de los distintos programas sociales que ejecutan en Venezuela, lo que representa un incremento de 60% con respecto a 2012. (sigue)

(BBC Natural World) Cuba, Wild Island of the Caribbean


Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!