Amante de la cinematografía desde la adolescencia, durante mis años de estudiante/becado de/en la Escuela Nacional de Teatro (en la ahora cincuentenaria Escuela Nacional de Arte), muchas noches solíamos fugarnos a la Cinemateca de Cuba (¿no recuerdas, mi querido colegamigo Rodolfo Pérez Valero, cuando salíamos a hurtadillas tú, el Gordo Bruno y yo?).
Entonces, nos fugábamos a hurtadillas de nuestro albergue, en el antiguo Reparto Country Club… Vamos: desertábamos a campo traviesa, para llegar hasta una zona franca y un barrio marginal («Palo Cagao», era y es su antológico ¿nombre?), donde tomábamos un viejo autobús (guagua, en «cubano» y «niño», vg. Chile), en el que llegábamos hasta la distante calle 23 (más bien Avenida, por su extensión) entre las calles 10 y 12, en El Vedado, donde supongo esté todavía (¿continuará su buen estado de entonces?) el Reino de la Cinematografía: la inolvidable Cinemateca de nuestros dulces ‘60s, cuando éramos tan jóvenes y donde cientos de noches disfruté(amos) de tantos excelentes filmes.
LA CINEMATECA O CINE ‘PARAÍSO’
Cierto, aquellas largas tiradas en ómnibus bien valían la pena, pues en el ansiado cine/templo tan admirado por nosotros en aquellos años (que hoy evoco, tal el hermoso filme de Giuseppe Tornatore) conocí la historia del cine, desde los hermanos Lumière y Georges Méliès, hasta la cinematografía norteamericana, inglesa y francesa de los ’40, ’50, ’60 y ’70, en un extenso e intenso haz de celuloide que incluía a los filmes expresionistas alemanes (Murnau et al), sin dejar a otros realizadores significativos, como los norteamericanos David Griffith y Alfred Hitchcock, el sueco Ingmar Bergman, los italianos Federico Fellini, Luchino Visconti y Pier Paolo Pasolini, entre otros de mis preferidos, sin olvidar, por supuesto, las dos obras maestras que iniciaran la filmografía de Luis Buñuel (Un chien andalou (Un perro andaluz, 1928) y L'âge d'or (La edad de oro, 1930), decisivos monumentos de la modernidad en la pantalla grande,
BUÑUEL Y EL GENUINO CINE
Buñuel, en numerosos filmes posteriores, confirmaría su excepcional talento, si bien durante su exilio mexicano, sólo en apariencia, se alejara de su particular impronta para sobrevivir en tierra azteca, donde debió cumplir con los requisitos de los realizadores y buena parte del melodramático público que, seguramente, ignoraba el gran legado literario de Alfonso Reyes, Octavio Paz y Carlos Fuentes, pero sí disfrutaba aquellos melodramones y, peor todavía, hoy ama al Rey del Kitsch, el meloso Juan Gabriel, Príncipe del tal seudoarte, de pésimo gusto, aunque, claro, no sucedió así para los espectadores más avisados y avezados que comprendieron(imos) la carga de ironía y burla en los guiños del Maestro.
Incluso, mucho antes, y por necesidad, Buñuel había incursionado en un empeño de tales filmes: en 1935, con ayuda de algún dinero familiar, fundó, junto a Ricardo Urgoiti, la productora Filmófono, que competía con la Cifesa de los hermanos Casanova, principal entre las españolas de los ‘30. Con Filmófono produjo películas como Don Quintín el amargao (donde debutó en el cine la gran bailaora Carmen Amaya), La hija de Juan Simón, ¿Quién me quiere a mí? o ¡Centinela alerta!, y la única condición de Buñuel para producirlas era, por supuesto, no aparecer en la ficha técnica, pues no eran más que "melodramas baratos", para decirlo con el propio cineasta. Claro, todos estos largometrajes, por rentables, supusieron la consolidación de la industria cinematográfica española de los ‘30. Sin embargo, la Guerra Civil abortó este proyecto.
El cineasta tenía bien claro lo que deseaba filmar: óptimas cintas que cambiaran el curso de la cinematografía de su época. Por ello, realizaría, entre otros de sus valiosos filmes, momentos claves de la pantalla grande (muchos de los que este cronista disfrutara en La Cinemateca), como el documental, financiado por su amigo Ramón Acín: Las Hurdes, tierra sin pan (1933, retrato del mayor realismo de esa comarca extremeña), Los olvidados (1951, uno de las tres filmes reconocidos por la Unesco como Memoria del Mundo), Robinson Crusoe (realizada en 1952 y registrada en 1954), Ensayo de un crimen (1955), Nazarín (1958, primero de los varios lauros Palma de Oro, merecidos por el Maestro en el Festival de Cannes, 1959 y primero de los tres filmes realizados con el brillante Paco Rabal), Viridiana (1960, segundo Palma de Oro en Cannes, 1961, que no pudo estrenar en su patria hasta 1977, cuando obtuvo el Premio Nacional de Bellas Artes, otorgado por el Gobierno de México ese año), El ángel exterminador (1962), Diario de una camarera (1963), Simón del desierto (1964, León de Plata en la no menos importante Mostra de Venecia, 1965), Belle de jour (Bella de día,1967, segundo León de Oro en la propia Mostra de Venecia), La Voie Lactée (La Vía Láctea, 1968), Tristana (1970), Le Fantôme de la Liberté (El fantasma de la libertad, 1974), Cet Obscur Objet du Désir (Ese oscuro objeto del deseo, 1977, Premio Especial del Festival de Cine de San Sebastián)…
Como constatamos, se trata de una brillante filmografía que, por ello mismo, fue censurada por los gobiernos hispano y mexicano y el Vaticano, si bien no pudieron frenar el genio del gran cineasta, quien figura entre los más altos del orbe.
BUŇUEL ESCRITOR Y LECTOR
A pesar de no ser tan conocida su faceta de lector y autor de algunas obras literarias, entre otros proyectos, joven aún escribiría, en 1927, el poemario surrealista Polismos, nunca publicado, y sobre todo, durante la vejez, felizmente antes de su fallecimiento: en 1982, publicaría su valiosa autobiografía Mi último suspiro (1982).
Sin duda, su mejor libro es Mi último suspiro, su autobiografía que, sin alardes literarios (que no tuvo su autor, por supuesto), deja conocer al lector más y mejor sobre los intríngulis de su imaginativa y talentosa creación y muchos aspectos de algunas de sus películas más conocidas.
Por supuesto, acorde con su modestia, Buñuel se consideraba "ágrafo", lo que no le impidió ser un lector incansable a lo largo de toda su vida. Algunos de sus libros favoritos, según él mismo afirmó en varias ocasiones, eran:
- La leyenda áurea, de Jacobo de Vorágine.
- El Monje, de Matthew Lewis.
- Peter Ibbetson, de George du Maurier.
- Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki.
- Historia de los heterodoxos españoles, de Marcelino Menéndez Pelayo.
- Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë.
- El Lazarillo de Tormes.
- Gil Blas de Santillana, de Alain-René Lesage.
- Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
- La vejez, de Simone de Beauvoir.
- Toda la obra del Marqués de Sade y de Benito Pérez Galdós.
Algunos de estos libros, como fueron adaptados al cine por el gran realizador y otros le sirvieron como documentación o inspiración para sus películas.
SUS ADAPTACIONES
La primera adaptación de El monje, de Matthew Lewis, la realizaría en 1973 Ado Kyrou, quien llevara al cine un guión de Buñuel, quien contó con actores tan conocidos como el italiano Franco Nero o la francesa Nathalie Delon. La obra de Lewis era considerada de culto entre el movimiento surrealista; por eso, el proyecto contó con un buen presupuesto y un gran equipo técnico.
UNA IMPORTANTE MUESTRA
Pocos años atrás, la Academia de Cine de Madrid rescató los carteles de no pocos filmes del genial cineasta. De tal suerte, en la sede de la institución se exhibió la colección del malagueño Lucio Romero, con la que la institución recordó el 25 aniversario de la muerte del maestro de Calanda
Una treintena de carteles de las cintas más importantes de Buñuel, de los 150 que posee Romero en su colección de 4.000 carteles, se mostraron en la importante institución hispana. El coleccionista Lucio Romero, es actor de teatro, cine y televisión, y un amante del séptimo arte.
La muerte de Luis Buñuel, en julio años atrás, dejó al cine español huérfano de uno de sus mejores y más originales directores. Un cuarto de siglo después, la Academia de Cine recordaba, en su sede de Madrid, su legado con una exposición homenaje, en la que el público pudo contemplar una selección de fotografías del cineasta y una muestra de la colección de carteles del actor malagueño Lucio Romero.
Entre las muestras que avalaron al fan, cuentan dos vinculadas con la obra de Buñuel, del que había realizado entonces también dos muestras: una sobre el director, y otra doble, dedicada a Hitchcock y a él, a la que tituló: “Dos monstruos del cine”.
La exposición de Madrid devino una exhibición de inéditos. Fue la primera vez que el público pudo observar los carteles de cintas como Los ambiciosos, El Ángel Exterminador, Tristana, Un perro andaluz, Ese oscuro objeto del deseo y La vía láctea. Mención Especial merecieron la primera película de Buñuel: La edad de oro y Los olvidados.
---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano,
ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural.
Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado
en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami,
integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus
Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia
de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para
niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena
Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano,
también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y
periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con
ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al
inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha
publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre
lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para
trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego
estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la
carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana,
de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas
para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones
de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía,
Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del
Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos
de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías
de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y
teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques
Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció
su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert
(con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron
versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en
la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea
canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de
quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial
de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida
entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e
Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se
han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador
Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la
décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y
de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y
otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo,
de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su
primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de
realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América
fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia
participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los
siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de
Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo
Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su
fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su
ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en
el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del
12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA
(integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor
cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».