Tuesday, March 18, 2014
Crónica: La E.N.A.: Todavía soñamos aquel Reino (por Waldo González López)
Durante los dorados ’60 del siglo pasado, coincidimos en la Escuela Nacional de Arte —donde estudiaríamos becados— numerosos jóvenes, que hoy ya mayores con edades maduras, conformamos una no pequeña parte de la cultura cubana, exiliada no solo en Miami, sino también en otros países, como España, Chile y Colombia, entre otros ámbitos que les han dado acogida.
Sí, tal aserto lo presagiamos (aunque ya lo sabíamos) años atrás (mucho antes de mi viaje definitivo a Miami, en julio de 2011), durante la grabación de la última emisión de La noche favorita, programa dominical de amplio rating, dirigido por la entusiasta música Gloria Torres, quien lo presentaría un domingo de otro mes, como su despedida de la TV.
Gloria, con su sensibilidad y entusiasmo, ideó esa singular emisión para la que convocó a muchos graduados de los ’60 y ’70 en nuestro inolvidable centro de estudios, donde nos prepararíamos como artistas y técnicos de la escena.
¿La razón? Celebrar los 45 años de «la ENA», como le llamábamos entonces… y aún lo hacemos, con no poca nostalgia por esa época de aprendizaje y querencias, goces y pasiones, en fin, un tiempo de cambio, según la definiera alguien que, sin integrar aquella tropa soñadora, fue luego mi amigo: el ya fallecido narrador Manuel Cofiño.
Ese viernes inolvidable durante las varias horas de grabación en el estudio 10 del ICRT, volvimos a disfrutar «los viejos fulgores de entonces, / las viejas canciones del olvido, / las voces, las sonrisas, los gestos […] de aquellos locos, jóvenes alegres, / fugaces pasajeros / de aquel tren que ya no regresará», tal escribí en un poema de antaño, pero que aquella tarde, cuando lo leí a petición de Gloria, numerosos ex becados (y desde hace tiempo y para siempre, eternos colegamigos) escucharon y aplaudieron, a pesar de los constantes reclamos del coordinador del programa («Por favor, “muchachos”, atiendan: vamos a grabar y no tenemos mucho tiempo…»), porque ni la propia Gloria, tan entusiasmada como aquella chica de los ‘60s, podía contener la triste alegría, la feliz saudade por estar reunidos los cincuentones y algo más que, como los febriles estudiantes de entonces, volvíamos a los iniciáticos ’60.
En la ENA, nos preparábamos con profesores latinoamericanos y europeos, para el entonces presumible futuro, con entusiasmo, pasión y alegría. Porque en esa época la Escuela de Arte era también feeling y Congreso Cultural de La Habana, Biblioteca “José Antonio Echevarría” (de Casa de las Américas) y Cinemateca de Cuba (con las buenas cinematografías europeas (la nouvelle vague française, el cine italiano, como los filmes polacos, algunos checos…) y la norteamericana, entre otras cinematografías), Orquesta Cubana de Música Moderna y Conjunto de Experimentación Sonora, Salón de los 70 y Danza Nacional de Cuba, como el inolvidable Ballet de Maurice Béjart, transformador y novedoso; los predecesores del Boom de la literatura latinoamericana, los mejores autores de este movimiento (para mí, sobre todo, representado, en los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, el peruano Vargas Llosa, el argentino Julio Cortázar, el chileno José Donoso, el paraguayo Augusto Roa Bastos, el cubano Alejo Carpentier de El reino de este mundo, y el colombiano Gabriel García Márquez de Cien años de soledad…)
Claro —aún sin saberlo del todo, quizás apenas lo intuíamos—, nos preparábamos para integrar la entonces incipiente cultura de la Cuba “revolucionaria”. Y, sin querer, entonces, me viene a la memoria otro de mis poemas, que deletreo, saboreando los versos: «Esta nostalgia de adolescentes / ya nos salva de las horas. // Otra vez somos / los inocentes hechiceros».
Porque estábamos entonces (en aquellos incambiables ‘60s de la ENA, en sus cinco escuelas, y éramos aquellos «hechiceros» que soñábamos el porvenir y creábamos en aquel presente que, entonces, nos parecía salido de lo “real maravilloso” carpenteriano o del “realismo mágico” garciarqueño.
Y al evocar ahora ese caleidoscopio multicolor, distingo a muchos, entre los que algunos ya no están, bien porque partieron a otras tierras (tal haría quien escribe) o porque murieron no en el Más Allá, sino en el más acá, porque siguen junto a nosotros, a todos los que allí estuvimos convocados por Gloria en esa tarde/noche inviolable en la memoria.
Entre los idos, recuerdo ahora a Emiliano Salvador o, mejor, Emilianito, tal le llamaba quien ahora escribe y describe con salvaje nostalgia a aquel adolescente que, apenas con 13 o 14 años, había sido escogido para integrar la delegación al Festival de la Juventud y los Estudiantes.
Y por ahí anda otro que, no por ido, es menos infaltable: El Bezonca, seudónimo trastocado, casi como un puzzle, que empleábamos con el siempre jovial Juan Pablo Torres, aquel trombonista esencial que deslumbró a tantos, a todos.
Mas, recuerdo también al pintor Waldo Luis Rodríguez, quien descollaba por su original pintura, cuando vendría a morir, en la —desde décadas atrás— desaparecida cafetería “Loipa”, a manos de un estúpido asesino (y no es una paradoja ni una contradicción: detrás de un asesino, siempre hay un imbécil connotado, aunque sea, repito, un criminal).
Y entre los vivos, cómo no recordar a un brillante trompetista, laureado en varias ocasiones con el ansiado Grammy: Arturo Sandoval, siempre jocoso y amable, como todos los auténticamente grandes.
Mas, voy a concluir estas líneas, porque se han teñido con la salvaje nostalgia que le dio título al que es, sin duda, mi más querido poemario, pues en ese breve, pero intenso cuaderno (laureado en el desaparecido Concurso de la revista mexicana “Plural”, en 1991), recogí no pocas de las evocaciones de juventud, hoy ya tan lejana, pero nunca desdeñable, a pesar de los desengaños sufridos con tantas personas e ideas en las que, ciegamente, creíamos.
Porque así es la vida: hermosa y, a un tiempo, como la belleza, terrible, en ocasiones.
---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano,
ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural.
Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado
en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami,
integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus
Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia
de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para
niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena
Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano,
también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y
periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con
ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al
inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha
publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre
lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para
trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego
estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la
carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana,
de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas
para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones
de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía,
Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del
Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos
de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías
de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y
teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques
Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció
su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert
(con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron
versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en
la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea
canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de
quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial
de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida
entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e
Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se
han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador
Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la
décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y
de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y
otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo,
de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su
primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de
realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América
fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia
participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los
siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de
Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo
Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su
fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su
ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en
el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del
12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA
(integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor
cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».
Monday, March 17, 2014
(Camagüey) del XX Taller Nacional de Crítica Cinematográfica
ver
Paisaje después de las batallas: El Taller de los Milagros
--------------------------------------------------------------------------
ver en el blog
¿Para que sirve un Taller de la Crítica Cinematográfica?
--------------------------------------------------------------------------
ver en el blog
¿Para que sirve un Taller de la Crítica Cinematográfica?
Saturday, March 15, 2014
Oikos
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife
Friday, March 14, 2014
La yucas de Manuel Mendoza y de Manuel Ceara miden más de un metro, pero la de Miguel soprebasa los tres metros
(Camagüey) Manuel Mendoza Borrero trajo una yuca de un metro y 27 centímetros, nunca en sus predios de la cooperativa Saturnino Aneiro se había logrado algo así.
Contó Manuel, que fue la única de este tamaño y como le pareció llamativo el caso, se dispuso a convertirla en noticia, “empecé a escarbar por el lado y a seguirla”, dijo Manuel, “oiga compay, con mucho cuidado y cuando llegué a la puntica , entonces viré para el tronco y corté, parecía un majá al levantarse”. (ver texto completo en Radio Florida)
---------------------------------
ver en el blog:
Thursday, March 13, 2014
William Navarrete presenta "Fugas"
-----------------------------------------------------------------
El tiempo y su acción sobre los recuerdos, la Isla de la infancia, ese lugar en donde todo era más brillante, más grande, mejor. Un lugar, que marcó la infancia del protagonista, quien recrea su niñez, vuelve a pensar en su abuela, en su tía, en lo vivido, en esa Cuba que se quiere y no se olvida, pero que tampoco se necesita.
Fugas, de William Navarrete, es una novela que sucede en dos tiempos: en el de la nostalgia y en la realidad. Está contada con la crudeza y la distancia desde la que la mirada se vuelve impasible.
Narra la historia de aquellos que salieron en busca de un futuro mejor pero principalmente de la de los abandonados, la de los que dejaron y permanecen en el mismo lugar, con los recuerdos y las fotografías, imaginando vidas de quienes se llevaron la alegría. En sus páginas está la continua añoranza de lo viejo, lo destruido, la fiesta, la música, la comida. Los que se quedaron permanecen, aferrados a sus creencias, a las sonrisas pasadas y a la espera del momento improbable en que tendrán frente a frente a ese que se fue y nunca volvió por ellos.
WILLIAM NAVARRETE, nació en Cuba en 1968, reside en París desde hace más de veinte años. Cursó estudios de historia del arte en la Universidad de La Habana y de civilización hispanoamericana en la Universidad de la Sorbona París IV. Ha trabajado como periodista, profesor, curador de arte y traductor para organizaciones internacionales de Naciones Unidas. Ha publicado unos quince libros de ensayo, poesía y narrativa, dirigió varias antologías y colecciones de literatura, y obtuvo diversos premios y reconocimientos por su labor cultural.
En francés ha escrito dos volúmenes sobre la música cubana y varios ensayos literarios, así como un diccionario de hechos y personajes insólitos de Cuba. Su primer libro de poesía, Edad de miedo al frío, recibió el premio Eugenio Florit del Centro Cultural Panamericano de Nueva York. Su primera novela, La gema de Cubagua (Madrid, 2011) fue incluida bajo el título de La danse des millions en el catálogo de La Cosmopolite, una de las colecciones de literatura extranjera más prestigiosas de Francia, dirigida por la editorial Stock.
Fuente: Grupo Planeta
Poemas de amor y de olvido (por Félix Luis Viera)
Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.
-------------------------------------------------------
Orden
Zaidi, he dado la orden para que no solo en abril,
sino siempre,
estén florecidos los árboles de ese parque
cuyas flores rosa claro
maduran en el nombrado mes y tienen
forma más o menos de cúpula y
revientan, penden en los ramos
interminablemente,
interminablemente caen en el cemento
(verbena rosa claro en el cemento).
He dado la orden para que no solo en abril
sino siempre, florezcan esos árboles, pendan,
caigan sus flores.
He dado la orden
únicamente por complacerte a ti.
Abril 1986
--------------------------
Ordine
Zaidi, ho ordinato che non solo in aprile,
ma sempre,
siano fioriti gli alberi di quel parco
i cui fiori rosa chiaro
maturano proprio in quel mese, presentano
forma più o meno di cupola e
affollano, pendono nei rami
senza sosta,
senza sosta cadono sul cemento
(verbena rosa chiaro sul cemento).
Ho dato ordine che non solo in aprile
ma sempre, fioriscano quegli alberi, pendano,
cadano i suoi fiori.
Ho dato ordine
unicamente per compiacerti.
Aprile 1986
Traducción al italiano de Gordiano Lupi
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un
clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y
se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal
recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura.
En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora
del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades
Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo
forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados
supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de
diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con
buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de
habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey,
novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía
la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa
época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja
(Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por
ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en
Versos”, otorgados en aquel país.
Es ciudadano mexicano por naturalización.
Wednesday, March 12, 2014
(Camagüey) Celebran la edición 20 del Taller Nacional de Crítica Cinematográfica
)
Foto tomada del blog Cine Cubano, la Pupila Insomne
-------------------------------------------------------------
ver el website del
ver comentarios, reseñas, análisis ... en
el blog Cine Cubano, la Pupila Insomne
Otra estampa principeña. La calle del Comercio (por Carlos A. Peón-Casas)
Otra instantánea que ya hace época, un retrato ya en sepia de lo que el fotógrafo califica en Inglés, sobre la propia foto como Commercial Street. Pero a los efectos del retrato, la toma se hace desde la antigua Plaza de la Soledad, mirando a la calle de la Reina, hoy República, y no a la que apropiadamente llevara el apelativo de la calle del Comercio durante todo el período colonial: la de Maceo, aunque es bien sabido que la actividad de negocios y otros rubros del mismo tenor ya tenían también acomodo en la primera citada desde tiempos atávicos.
La datación de esta añeja toma, de la que puede haber otras parecidas, más o menos hechas desde el mismo sitio, y que han proliferado últimamente en carteles alegóricos a nuestra asuntosa villa principeña y sus primeros 500 años, se remontaría presumiblemente a los últimos años del siglo XIX, o a los primeros del XX.
Un detalle es singular para tener en cuenta, la presencia de los cables de la red eléctrica, a lo largo de la calle de la Reina, y el dato sabido que en Puerto Príncipe desde 1890, existió “una planta propiedad de la Empresa de Alumbrado Público…Su presidente, el español Blas Casares…”(1)
De cualquier manera, y por el look de aquellos principeños que aparecen en el retrato, y por la presencia de los antiguos carruajes y volantas, estamos hablando sin dudas de tales años, con más probabilidad específica a los que correspondieron a los de la Intervención americana, de cuya época proliferan por allí, un sinnúmero de viejas fotos como a la que aludimos hoy.
Sin dudas, se trata de otra foto que nos devuelve en el espejo de la memoria ancestral, el ya inmemorial acento de la otrora ciudad principeña, sólo retenida, por la magia que toda imagen fotográfica guarda, la misma a la que cantó el poeta: “Ya de las cosas aquellas/que cuentan viejos ufanos/sólo, en los tiempos que andamos/quedan tus mujeres bellas”(2)
---------------------------
Notas
- Índice Histórico de la Provincia de Camagüey. 1899-1952. Academia de Ciencias de Cuba. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1970. p.9. Un detalle interesante se acota allí mismo, y alude al precio del servicio de alumbrado público en el año de 1898, que debía pagar el Ayuntamiento, por cada foco y ascendía a 1.20 oro español. El servicio, que ese año y desde abril era extensivo a los particulares, duraba hasta las doce de la noche.
- Fragmento final del poema ¡Adios, Camagüey de ayer! Del poeta local Medardo Lafuente.
Tuesday, March 11, 2014
Crónica: Mi recordado Orlando Quiroga (por Waldo González López)
Cuando falleció el destacado cronista y narrador, guionista y asesor de programas de TV Orlando Quiroga, escribí la siguiente crónica que, escrita años atrás y hasta ahora inédita, hoy entrego a mi colegamigo Joaquín, para su publicación en mi columna de los martes en El Lugareño:
Se nos fue un creador que por su labor era, quizás, el más querido y odiado, envidiado y vilipendiado y, a un tiempo, uno de los más genuinos enfants terribles del periodismo y los espectáculos televisivos de Cuba, pero que desde su inesperada muerte, muchos extrañan por un popular programa, del que fue, durante varias décadas, su guionista: De la gran escena.
Sí, fallecido de una dolencia hepática el martes 29 de junio, del 2007 a los 73 años, Orlando Quiroga era un buen gourmand, que, como tantos, como todos, gustaba del buen yantar. Pero fue mucho más. Veamos o, mejor, leamos:
DE SUS GENUINAS MEMORIAS Y PLACERES
De esto nunca hablamos Orlando y yo, pero este cronista lo sabía, desde antes de que yo trabajara en la revista Bohemia, donde este hombre, laborioso como pocos, dejara su fértil huella décadas atrás, tras la partida al exterior de su ilustre predecesor Don Galaor.
Como bien escribió, en un despacho de la Agencia Prensa Latina, el colega Jorge Smith, este «consumado escritor» se destacó en la sección de espectáculos de la mencionada revista (cuando era lo que hace tiempo ya no es), donde entrevistó a grandes personalidades del arte y la farándula.
Recuerdo ahora a Silvana Pampanini, Liberace, Ava Gardner, Sara Montiel, María Félix, Lucho Gatica, Jorge Negrete, Carmen Sevilla, Lola Flores y Pedrito Rico, entre muchos otros. Fue amigo personal de figuras de la talla del artista plástico René Portocarrero y del mítico novelista radial y compositor de boleros y sones Félix B. Caignet, entre otros.
Asimismo, fue un confeso admirador de Josephine Baquer, Nicolás Guillén, Dulce María Loynaz, Alicia Alonso, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat.
DE SUS LOGROS
A sus méritos hay que sumarle su labor como guionista de gustados programas de la TV cubana, como Música y Estrellas, Buenas tardes y, sobre todo, De la Gran Escena.
Del propio modo, el justo seudónimo de «La Musicalísima» será siempre recordado por mi amiga de años y sueños y ex condiscípula de la Escuela Nacional de Arte, Beatriz Márquez, a quien —como a Moraima Secada («La Mora»)— el recordado cronista así la renombró, definiéndola para siempre, con su talento y agudeza, tan importantes en nuestra labor periodística.
Discípulo de los célebres cronistas de espectáculos Don Galaor y Gonzalo Palacios, Orlando Quiroga se incluye en una no tan larga lista de nombres que incursionaron con maestría en este ‘género’, como Fray Candil, Francisco Pita Rodríguez (Pacopé, hermano del gran poeta y narrador Félix Pita Rodríguez) y Sara Hernández Catá, por sólo mencionar algunos.
DE SUS EXITOSOS LIBROS
En su legado, se incluyen además cinco volúmenes singulares: sus memorias Nada es imposible (1996), la novela testimonial Muñecas de cristal (1998) y la investigación El habano rojo (2003), en la que recreó la historia del tabaco torcido cubano.
Otro libro suyo, Pasión Habanos apareció en la Italia del 2004, donde fue galardonado como «Hombre Habano» de ese año. «Los dos primeros fueron basados en historias personales, sobre todo el primero, Nada es imposible, con memorias y anécdotas de personalidades que conocí a lo largo de mi labor como periodista», confesó en una entrevista.
Allí mismo añadió: «El segundo, también editado en Cuba […], es el que se creó por sí solo de una especie de leyenda: todo el mundo lo buscaba, pero nadie encontraba estas Muñecas de Cristal, basadas en mis recuerdos de las ambiciosas y bellísimas mujeres del cabaret Tropicana de los años cincuenta, cuando yo era un husmeador estudiante de periodismo”.
Lo presentaría en el célebre centro nocturno, con la presencia de las ya entonces maduras y sesentonas Muñecas de Cristal. “Fue una noche de gran nostalgia», evocó el popular creador.
Asimismo, aseguró: «Ya en esos momentos yo sentía la necesidad de escribir un libro acerca del tabaco, tema del que siempre fui investigador y, sobre todo, seguidor del misterio y la magia que rodean esta planta que los aborígenes cubanos sostenían que era un regalo del cielo.
“Entonces me encontré con otro apasionado del puro, Maurice Abady, quien, dos horas después de conocerlo, se convirtió en mi editor para que naciera Arte y Mística del Habano”.
El volumen, publicado en inglés y en español, tuvo una bella edición con una foto muy atractiva de la modelo Ariadna en la portada. Y precisaba Quiroga: “Tuve el honor que fuera presentado por Alejandro Robaina en su rincón de la tienda de Quinta y 16, en la capital”.
Y, aún, añadió el recordado colegamigo: «Entonces le llegó el turno al quinto, Pasión Habanos, editado en Italia por los miembros del Cigar Club Calle de la Industria 520. Es el libro cuya factura y contenido me gustan más: es el más bello y atractivo, sin desmerecer a los otros.
Puntualizaría, también, entonces: “El señor Giorgio Bassan me envió algunas ideas a La Habana con los hermanos Petretti y el señor Piccigallo”. Finalmente vino él y, tras muchas conversaciones, se pusieron de acuerdo, y nació Pasión Habanos, que fue presentado en el restaurante del mítico chef Gualtiero Marchesi, de la capital italiana.
DE LA ÚLTIMA VEZ
Recuerdo la última ocasión que nos encontramos, en el restaurante de la Asociación Canaria de Cuba “Leonor Pérez”, donde mi esposa —la también escritora y editora Mayra Hernández Menéndez— y yo, almorzábamos, en víspera de uno de los eventos literarios (dirigidos por el incansable promotor y poeta, ya desaparecido, Rafael Orta Amaro), en los que, habitualmente, fungíamos como jurados.
Orlando allí solía almorzar, y, apenas nos vio, se nos acercó a la mesa a saludarnos con su habitual sonrisa pícara.
En otras ocasiones, le vi esa sonrisa, teñida de leve ironía, cuando se le acercaba algún habitué adulador a saludarlo, en busca de ser incluido en el popular programa que él, junto al director José Ramón Artigas y el asesor Tomás Alfonso, hicieron célebre en Cuba: De la gran escena.
Justamente, esa última vez que Mayra y yo charlamos con este fraternal maestro de la crónica y la cultura cubana, nos habló con entusiasmo de su último libro, pues había llegado de una estancia en la Península ibérica, donde presentara otro de sus apreciados volúmenes.
Estaba gozoso, y este cronista, le dijo, parafraseando a su (nuestro) admirado José Martí: «Orlando, te veo contento o, mejor, para decirlo con El Maestro: ‘Ebrio tú de goce, / de goce tú ebrio’. Y no es para menos: ya tienes otro libro que, seguramente, será un exitazo, como los anteriores.» Y nos regaló su habitual sonrisa de «hombre bueno, en el buen sentido de la palabra», dixit Antonio Machado.
Así era Orlando Quiroga. Y así lo recuerda el cronista en su evocación de este martes.
---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano,
ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural.
Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado
en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami,
integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus
Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia
de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para
niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena
Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano,
también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y
periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con
ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al
inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha
publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre
lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para
trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego
estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la
carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana,
de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas
para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones
de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía,
Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del
Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos
de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías
de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y
teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques
Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció
su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert
(con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron
versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en
la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea
canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de
quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial
de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida
entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e
Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se
han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador
Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la
décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y
de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y
otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo,
de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su
primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de
realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América
fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia
participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los
siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de
Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo
Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su
fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su
ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en
el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del
12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA
(integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor
cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».
Monday, March 10, 2014
Poemas de amor y de olvido (por Félix Luis Viera)
Nota del blog: Inicia esta semana, lunes y jueves, la publicación de una seleccion de textos del poemario Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.
----------------------------------------------------
El tiempo, la vida, ah, la vida, el tiempo
Victoria:
hace tiempo que no llegan cartas tuyas.
Al parecer me has olvidado.
Haces bien.
Como solías decir mientras desangrábamos hoteles y
posadas, malecones, parques, bares:
“Lo nuestro es algo solo con presente
y el amor se hace de futuro”.
Tampoco yo te escribiré. Mejor te dejo
—aun con cierta amargura—
que vueles o que ya estés posada en otros ojos.
Ojalá halles un hombre con el que compres una lámpara
de noche, un mantel,
copas, copitas, platos, cubiertos, un sofá, etcétera,
y con el que consigas varios hijos
que llevarán a jugar por las tardes a ese parque donde nos veíamos.
Ojalá que mi recuerdo te proteja.
Ojalá me olvides para siempre.
Ojalá que no tengamos que llorar,
cada cual por su parte,
en una tarde por venir.
Mayo 1985
--------------------------------------------
Il tempo, la vita, ah, la vita, il tempo
Vittoria:
da tempo non ricevo tue lettere.
Forse mi hai dimenticato.
Fai bene.
Come solevi dire mentre dissanguavamo hotel e
locande, lungomari, parchi, bar:
“Tra noi esiste solo il presente
e l’amore è fatto di futuro”.
Neppure io ti scriverò. Meglio lasciarti
- sia pure con una certa amarezza -
libera di volare e di posarti su altri occhi.
Spero che tu possa incontrare un uomo con cui comprare una lampada
da notte, una tovaglia,
coppe, coppette, piatti, posate, un divano, eccetera,
e con lui mettere al mondo diversi figli
che nelle sere porterete a giocare in quei parchi dove noi ci vedevamo.
Spero che il mio ricordo ti protegga.
Spero che mi dimenticherai per sempre.
Spero che non dovremo piangere,
ognuno dalla sua parte,
in una sera del futuro.
Maggio 1985
Traducción al italiano de Gordiano Lupi
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un
clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y
se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal
recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura.
En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora
del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades
Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo
forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados
supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de
diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con
buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de
habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey,
novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía
la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa
época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja
(Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por
ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en
Versos”, otorgados en aquel país.
Es ciudadano mexicano por naturalización.
Saturday, March 8, 2014
Oikos
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife
Friday, March 7, 2014
(Miami) New Cuban Museum work begins
After a two-year construction hiatus, caused by Miami-Dade County’s temporary halt of parts of a bond program funding cultural infrastructure, the Cuban Museum is expected to open by early 2015. (read full text at Miami Today)
Thursday, March 6, 2014
Y me han dolido los cuchillos (por Félix Luis Viera)
Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.
-----------------------
Epitafio
Aquí yace el odio
y yace el Amor.
Yace aquí la Resistencia
Y yace el ataque.
No yace aquí la Resignación.
Aquí yace la Derrota
y alguna Victoria.
Aquí no hay Descanso en Paz,
habrá siempre una guerra
debajo de esta tierra.
Abril 1988
---------------------------
Epitaffio
Qui giace l’odio
e giace l’Amore.
Giace qui la Resistenza
e giace l’attacco.
Non giace qui la Rassegnazione.
Qui giace la Sconfitta
e qualche Vittoria.
Qui non c’è Riposo in Pace,
ci sarà sempre una guerra
sotto questa terra.
Aprile 1988
Traducción al italiano de Gordiano Lupi
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un
clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y
se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal
recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura.
En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora
del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades
Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo
forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados
supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de
diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con
buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de
habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey,
novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía
la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa
época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja
(Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por
ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en
Versos”, otorgados en aquel país.
Es ciudadano mexicano por naturalización.
Wednesday, March 5, 2014
(Miami) Expresiones de Mujer, una exposición presentada por Denis Fortún
Sábado, 8 de Marzo
a las 7 0.0. p.m.
Cuba Ocho Art
& Research Center
1465 S.W. 8th Street,
Miami, Florida 33135
¿Avellaneda también se llamó calle Marron? (por Carlos A Peón-Casas)
La evidencia de tal “desatino” la da la foto que ilustra esta nueva entrega con que rememoramos viejas estampas de la añosa ciudad puerto principeña. El fotógrafo, en un despiste total, o en una pifia evidente a todas luces, coloca un pie de foto donde clarifica que lo que vemos no es la otrora calle de las Carreras, o la de San Juan, o ambas; ni siquiera la que, a pesar de todo el tiempo transcurrido, designaran con el apelativo completo de nuestra egregia poetisa: María Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga, cuando todavía la Tula estaba viva(1), un detalle bien singular y del que poco se sabe hoy, tras haberle otorgado las autoridades citadinas, su nombre a la que fuera su calle natal.
Lo del apelativo de calle Marron y no Marrón, para tan trascendental vía de la ciudad camagueyanensis, así en el buen Inglés de Shakespeare, para que no haya ni siquiera la duda de que se trataba del apellido del algún patricio fundador, que en verdad con tal patronímico no existió ninguno por estos lares, es algo que no pasa de allí: un simple gazapo por parte del que tomó o editó la susodicha foto.
Por cierto que el hecho ocurriría, con bastante seguridad, en los tempranos años veinte del pasado siglo, la evidencia para tal datación, la propicia un ya museable Ford modelo T, o lo más parecido a aquel, aparcado en el lado izquierdo de la vía, entre las actuales calles de San Esteban y el callejón de La Magdalena, que es el setting de esta foto que sin dudas guarda en su haber el detalle singular del desacierto nominativo con que ha pasado a toda posteridad.
El primer plano fotográfico, nos descubre en esa misma acera, dos soberbias casonas coloniales que todavía perduraron en el momento que la foto era hecha, también por el frente aparece alguna que otra edificación ya suplantada por otras sucesivas.
Lo que vale empero de la foto, no es precisamente el equívoco al nombrarla, que no es más que un insignificante desliz, sino el haber guardado impertérrito y hasta nosotros, ese pasado singular de la otrora ciudad: la que igualmente alabó en sus versos el poeta consternado que la veía, impávido, desaparecer de a poco: “Adiós, Camagüey de ayer,/tierra de dulce leyenda,/tierra en que puse la ofrenda/de la flor de mi querer”(2).
-----------------------------------------------------
- El dato al respecto me lo comunicó el bien informado historiador local y amigo entrañable, el Sr. Enrique Palacios, Archivero de las parroquias de la Soledad y el Cristo, respectivamente.
- Fragmento inicial de ¡Adiós Camagüey de Ayer!, texto poético del poeta y educador local Medardo Lafuente
Tuesday, March 4, 2014
(Iglesia Católica) Gustavo Andújar elegido nuevo Presidente de SIGNIS
Roma (SIGNIS) – Gustavo Andújar, de Cuba, fue elegido como el nuevo presidente de SIGNIS. Esta es la primera vez que la asociación tiene un presidente de origen latinoamericano. Frank Frost, de los Estados Unidos, y Lawrence John Sinniah, de Malasia, fueron elegidos como vicepresidentes.
Gustavo Andújar comenzó con OCIC Cuba a mediados de los sesentas elaborando reseñas de películas, y se convirtió en su presidente en 1994. Condujo a OCIC/SIGNIS Cuba a un proceso de desarrollo muy dinámico. Vicepresidente de SIGNIS desde 2005, trabaja para la Arquidiócesis de La Habana y ha participado también muy activamente en congresos y seminarios internacionales de comunicación, tanto a nivel mundial como continental.
Dr. Frank Frost es un laureado documentalista de TV de la zona de Washington DC, EE.UU. Antes de iniciar su propia compañía, Frank Frost Productions, Frost fue director de Servicios Creativos de la Conferencia Episcopal de los EE.UU., por espacio de ocho años. Frost tiene una carrera paralela como crítico de cine y es co-fundador del Retiro Nacional de Cine. (sigue)
------------------------------------------------------------
ver en el blog
Subscribe to:
Posts (Atom)