Lo conocí en La Habana de los ‘90s, cuando —egresado de sus estudios teatrales en Moscú y casado con su condiscípula: la teatróloga cubana Yana Elsa Brugal, antes graduada, como este redactor, en la Escuela Nacional de Teatro (ENA)— fue a vivir a La Habana, donde dirigiría varias puestas en el I Festival del Monólogo (1988-1998).
Desde que disfruté uno de los montajes del teatrista salvadoreño Filander Funes, valoré su cultura escénica, su talento y su capacidad innovadora, virtudes corroboradas en sus estrenos, donde evidenciara las búsquedas y hallazgos.
Pasaron los años y regresó a su país, por lo que dejé de ver al colegamigo, pero sabía de su amplia participación en la vida teatral salvadoreña, gracias a sus mensajes por Facebook, por los que supe de algunos de sus proyectos en su intensa vida teatral y cultural, en los que evidenciara los amplios conocimientos adquiridos durante sus estudios teatrales, puestos en práctica durante su rica labor en la escena cubana y salvadoreña, como su amplia cultura.
DE SU RICA EXISTENCIA
José Filander Funes, nacido en Quezaltepeque, se graduó en actuación del Centro Nacional de Artes (CENAR) en 1976 y fue uno de los principales formadores académicos de la entidad. También se graduó en Dirección Escénica en el Instituto Estatal de Teatro, Música y Cine de Leningrado (hoy San Petersburgo). En 1989 creó su propia compañía: Grupo Teatro Inicial, en Cuba, país en el que ejerció su doble profesión como actor y director teatral. Funes retornaría a su país en 1994.
Entre otros de sus empeños y propósitos logrados, cuentan la creación y dirección de la Escuela Arte del Actor “K. S. Stanislavski”, en El Salvador, donde fuera, también el primer jefe de la Unidad de Arte, Cultura y Deportes de la Asamblea Legislativa.
Entre sus puestas, figuran las siguientes: Petición de mano, El Cielo y el Infierno, Mosquito, La Madriguera, Dios, Mujer, La Muerte y la Doncella, Ñaque o de piojos y actores, En el jardín de las angustias, Y el despertar de la Tierra del Deseo, Se hizo Hombre, Madame Butterfly y Vuelo de nostalgias, entre muchas otras que se montaron en Rusia, Cuba y El Salvador. En 2004 fue el director escénico del ballet Giselle y, en 2009, asumió la dirección actoral de la obra Madame Butterfly.
Asimismo, fundaría el grupo teatral Sol del Río y fue uno de los precursores del Festival Internacional de Teatro Creatividad sin Fronteras.
CUANDO UN AMIGO SE VA
Mas, solo pocos días atrás, me enteré de su reciente fallecimiento en su tierra natal, a través de un matrimonio amigo: el actor cubano Andrés Mari y su esposa, residentes en España y también colegas de Filander, quienes me hicieron llegar el texto que de inmediato reproduzco.
Solo añado que muchos de sus antiguos colegamigos lamentamos la inesperada muerte del querido creador salvadoreño, cuyo deceso produce una sensible pérdida para la cultura del pequeño y querido país.
Por fin, el texto que a continuación reproduzco es una sentida crónica de la actriz y directora teatral cubana María Elena Espinosa, quien —asimismo condiscípula de Filander en Rusia— desde años atrás reside en España.
---------------------------------------------------------------------------------
SIGUE SOÑANDO, AMIGO, ALLÍ DONDE QUIERA QUE ESTÉS
Por MARÍA ELENA ESPINOSA
A ti, amigo, Filander Funes
Una profunda sensación me desarma el cuerpo. Un viento implacable me anuncia que mi amigo Filander ya no está. Pasó de un sutil “bien estar” al más absoluto desamparo, dejando de nuevo de entender el mundo por la abrumadora noticia de que mi amigo se ha ido definitivamente de viaje.
Cuando pensamos en alguien, acuden las imágenes que en el inconsciente se han fijado, pero que están diseñadas para permanecer en el recuerdo.
Y si hablase en presente diría que mi amigo es un amante del Arte de Hacer Teatro. Su religión ha sido esa: el arte de la acción escénica como sostén de vida espiritual. Necesitaba el Teatro como acto de vida. Así como el Director de Teatro cubano Víctor Varela que un día me dijo siendo alumno mío en la ENIT:
“¿Sabes, si a mí no me gustara el Teatro lo dejaría, pero el problema es que no puedo vivir sin hacer Teatro”
¡Hermosos recuerdos de hombres así con una H en el corazón!
Filader y yo estudiamos juntos Dirección Teatral en el Instituto Superior de Teatro en Leningrado, actual San Petersburgo, y vivimos años como becados en el mismo albergue. Posteriormente compartimos vivencias comunes en La Habana, ya que estaba casado con la respetada especialista de Teatro Elsa Brugal.
Posteriormente ambos trabajamos juntos en el Instituto Superior de Arte en Cuba, y pasaron algunos años hasta nuestro reencuentro en Barcelona, Justamente en el tiempo que yo estaba dirigiendo para el Festival Vacas una adaptación de la novela de A. Fallaci El niño que nunca nació.
Filander acudía a los ensayos, me apoyaba, platicamos de todo, hacíamos planes, hablamos del pasado presente y futuro y me maravillaba verle llevar tres o cuatro libros de teatro en ruso en su bolso que pendía de su hombro hacia donde quiera que fuese.
-¿Pero por qué siempre llevas tus libros a cuestas?
-No, mis libros son mi casa y van conmigo donde quiera que yo vaya —me respondía—. Y esa respuesta me encantaba porque forma parte del imaginario del creador, de una poética de vida que sublima aquel que la contempla.
Recuerdo que en esos días el Actor y Director Jorge Ferrera y yo estábamos ensayando en TeatroCasArt el espectáculo de creación colectiva Ciudad Casting y Filander veía con entusiasmo los ensayos. Y con su habitual pasión y energía nos ayudaba con sus acotaciones actorales. En una de las ocasiones en el ensayo me dijo: “¡Quiero que Jorge trabaje en la puesta de Crimen y Castigo de Dostoievsky que quiero dirigir!”
Un sueño entre los sueños.
Un sueño más.
Un sueño, el sentido primario de toda creación.
Como hombre inteligente y talentoso no solo le caracteriza su gran sentido del humor, sino y también, una tenacidad de hierro, tenacidad digo, que se fue fortaleciendo, amén de tener que enfrentarse en ocasiones al doloroso obstáculo de no poder plasmar lo soñado. Y ahí, sin duda alguna, está el sostén de la enseñanza de sus grandes maestros rusos: entre ellos el gran director y pedagogo Gueorgui Tovstonogov; pero también estuvieron sus enfrentamientos con aquellos que rechazaban el método en La Habana o sus detractores o los que intentaron boicotear su camino. Pero pudo contra viento y marea con disciplina y tenacidad y constancia, a pesar de su gran sensibilidad como hombre que intentan frenarle o dañarle, pues en el camino del Teatro no todo son hermosas rosas.
Después, de regreso al Salvador, su país de origen, tuvo que recomenzar a reconstruir su vida personal y artística frente a las dificultades que conlleva empezar de nuevo enfrentado a una nueva realidad. Pero acá y allá se impuso y venció llevando el legado de sus maestros al hombro y todo su camino recorrido de aprendizaje y experiencia vital.
Pero perder un amigo es perder muchas cosas de un solo golpe. Cuando alguien querido se nos va dejamos de entender el mundo, qué es esto de nacer vivir y morir; y nos volvemos a preguntar algo que no tiene respuesta: de dónde venimos, por qué estamos aquí y, sin saber, donde ni cuándo ni en qué circunstancias, partimos.
Y cuando le encontré había cierto sufrimiento o dolor en su mirada, pero en esencia estaba él con su inmensa humanidad.
Filander ha influido en generaciones de actores fuera y dentro de su país. Ha dirigido incansablemente; es una persona respetada y querida como defensor del buen arte y un bello y hermoso ser humano a pesar de todas sus infinitas contradicciones, caídas y alzadas.
En estos instantes muchos están asombrados por su absurda forma de morir.
Te queremos, Filander.
Gracias por haber estado aquí entre nos.
Gracias por seguir en nuestros corazones.
Sigue soñando hermano donde quiera que estés.
Y ojalá que no hayas olvidado llevarte tus libros en tu último viaje de esta vida, que es tan solo una otra manera de soñar.
---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano,
ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista
cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y
Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La
Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami,
integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus
Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia
de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro
para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María
Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro
Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y
periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con
ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al
inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así
como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de
ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para
trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés,
luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más
tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad
de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y
1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas
para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las
Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC
(Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y
Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos
de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas
antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños,
cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques
Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994
apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques
Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le
solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia,
luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea
canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec,
de quien vertió al español varios textos, publicados en un número
especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida
entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor
Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se
han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y
narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios
sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y
de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y
otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo,
de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió
su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de
hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en
nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la
poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia
participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los
siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web
teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de
Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani
Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo
Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su
fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol
Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su
ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull»,
en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera»,
celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA
(integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor
cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».