Wednesday, July 18, 2018

Poemas de Manny López

Nota: Agradezco al amigo Manny López, que comparta con los lectores del blog, una selección de textos incluidos en su entrega más reciente, Los días de Ellwood (Nueva York Poetry Press, 2018).

Para adquirir en Amazon
-------------------------------


Una brisa sutil le rozó el hombro
al detenerse frente a los sangrientos tapices
en el preciso momento
que buscaba al culpable de semejante masacre.
Miró a su alrededor.
Se oyó el grito que emanaban
los textiles
goteando un rojo desteñido.
Celebraron con algarabía.
Turistas insensibles
ciegos ante el suplicio.
Vuelve el roce que ahora distingue:
esplendorosa crin del unicornio
antes de sucumbir.



Quiere flotar como el Hudson
igual a los restos de los cerezos
desplomándose en la orilla
o la basura que desechan
hombres de otras islas
que después de festejar
atropellan el verdor recibido.
Oh divinas aguas déjenlo flotar
aunque sean demasiado heladas
y estén pobladas de sueños
por visitantes
que han venido buscando un respiro
de la aniquilante nostalgia del trópico.



Evita aceras atestadas de sillas plegables
y jugadores de dominó empedernidos.
Va en busca de un jardín
y al encuentro del cardenal que pertenece a la poeta.
Árboles que todavía no logra llamar
por sus nombres
escuchan sus conversaciones.
Las ramas se convierten en coristas
de piernas largas
y uniformes añil
cantando al unísono.
Un segundo sin ruido de bocinas
se convierte en monje
predica con sus versos
salpicando al exhibicionismo
que atolondra.



Asesinan con la destreza
de un respiro.
Son una plaga incapaz
de detenerse a recoger el papel extraviado
o la cerveza
que alguien dejó de florero en un banco.
Aplastan las florecillas silvestres
porque no saben sus nombres.
Gritan igual al pájaro
cuando el niño le lanza un flechazo.
Se han convertido en plaga infernal.
Expertos asesinos en serie.



Ha intentado ser trapecista en más de una ocasión.
Ha sentido la mano invisible
prohibiéndole lanzarse.
Le seduce el brillo de los rieles
y la basura que la gente va desechando.
Se detiene a unos pasos
al filo de la plataforma.
Extiende el cuello como garza
olfateando lejanías.
Ha querido ser brisa y saltar al vacío
sentir el paso del tren que se aproxima
acariciándolo.



Y si una noche de otoño
durmiera en el banco del vagabundo.
Y si le robara su manta de estrellas
usurpando
su puesto de vigilante.
Le cambiaría su lado de la cama
que no suena
las sábanas blancas
y los ronquidos de su amante
por ese banco incómodo suyo
con vistas a los Claustros.



Todos los días se alzan altares por el barrio
velas blancas
coronas de flores
dulces para la difunta.
Un gran cartel con su foto de quince
con la sonrisa que había desaparecido.
Nadie habla
de las palizas recibidas en la madrugada
de sus gritos
del ruido almacenado.
Sacan sus muebles a la acera.
Para hacerle culto a la muerta
se emborrachan.
Tantos altares en las calles
y nadie se detiene a salvar
un perro.



 
Foto/Marisa Russo
--------------------


Manuel Adrián López camina por la poesía atajando las imágenes que deben surgir desde el urbanismo ansioso y vertiginoso de la ciudad de Nueva York. La gran metrópoli, como un personaje que conmueve y contraría a la voz poética. Y junto con ella, una segunda persona que pasa revista por todos los poemas de este libro y que se ve aligerada en la sensibilidad ahíta de dolor y búsqueda.

La fuerza urbana de López y de su interlocutor -su actuante poético- asumen una empresa poética de la que no hay forma de dudar de su calidad lírica y con la que se dignifica la voz, cada vez más firme y potente, de este poeta. 

Sin que este libro pretenda ser un diario, Los días de Ellwood son las razones que conllevan a su autor a despojarse de todas las máscaras, a darle a la ciudad y a su cosmopolitismo una fuerza líquida y desnuda que atraviesa cualquier significado desde sus más espléndidos significantes. 

En este libro se demuestra que la experiencia puede ser una forma de presentar la universalidad sin derecho a que un poema se pertenezca solamente a su autor. Los lectores somos los que caminamos por los días de este poemario con toda la fuerza, la brutalidad y la aceptación del dolor. O como diría el cantautor catalán Joan Manuel Serrat: “Nunca es triste la verdad/ lo que no tiene es remedio”.(Palabras de Contraportada por Xavier Oquendo Troncoso)




----------------------------------------------
Manuel Adrián López nació en Morón, Cuba (1969). Poeta y narrador. Su obra ha sido publicada en varias revistas literarias de España, Estados Unidos y Latinoamérica. Tiene publicado los libros: Yo, el arquero aquel (Poesía. Editorial Velámenes, 2011), Room at the Top (Cuentos en inglés. Eriginal Books, 2013), Los poetas nunca pecan demasiado (Poesía. Editorial Betania, 2013. Medalla de Oro en los Florida Book Awards 2013), El barro se subleva (Cuentos. Ediciones Baquiana, 2014), Temporada para suicidios (Cuentos. Eriginal Books, 2015), Muestrario de un vidente (Poesía. Proyecto Editorial La Chifurnia, 2016), Fragmentos de un deceso/El revés en el espejo, libro en conjunto con el poeta ecuatoriano David Sánchez Santillán para la colección Dos Alas (El Ángel Editor, 2017), El arte de perder/The Art of Losing (Poesía Bilingüe, Eriginal Books, 2017) y El hombre incompleto (Poesía, Dos Orillas, 2017).

Su poesía aparece en las antologías: La luna en verso (Ediciones El Torno Gráfico, 2013) y Todo Parecía. Poesía cubana contemporánea de temas Gay y Lésbicos (Ediciones La Mirada, 2015), Voces de América Latina Volumen II (Media Isla Ediciones, 2016), NO RESIGNACIÓN. Poetas del mundo por la no violencia contra la mujer (Ayuntamiento de Salamanca, 2016) y Antología Paralelo Cero (El Ángel Editor, 2017).

El primer pasquín en Puerto Príncipe (por Carlos A. Peón-Casas)


Corría el año de 1809. La aparente paz de la apacible villa principeña, tuvo un sobresalto inopinado. A las puertas de la casona bien dispuesta del por entonces comandante de marina Manuel Gómez de Avellaneda, encontró uno de los esclavos del servicio, “un ancho papel escrito por ambas caras el que puso enseguida en manos de su amo"(1).

Luego de leerlo de corrido, Don Manuel no dudó en ponerlo de inmediato en conocimiento del teniente gobernador de la ciudad, que lo era entonces Don Juan Benito González.

El contenido de lo allí escrito era particularmente preocupante, no ya por lo que reseñaba en su primera parte: una oportuna denuncia contra cierta injusticia cometida por funcionarios de la Audiencia, al zanjar los entresijos de la herencia de Doña Ana Hidalgo, a favor de sus herederos, en la que según la denuncia, cierto oidor se había vendido, por la bonita suma de cuatro mil pesos en un pleito que involucraba una carnicería.

Pero lo era aún más, por el cierre de aquel primitivo “anónimo” que imputaba a los peninsulares de “ser los mismos carniceros que asesinaron a Hatuey”, y añadían a continuación unas estremecedoras palabras: “orror al nombre español: si camagüeyanos, orror a esos asesinos ladrones, yegó por fin el deseado día de vuestra enmasipación”(2).

Según se narra de seguido, aquel “primer cartel separatista”(3) fue enviado a la Audiencia, donde por acuerdo de los oidores, se sometió a un inmediato cotejo con cualquier otro documento que se guardara en el citado tribunal, donde tomaron parte “los maestros de escuela Antonio y Manuel Valdés y Luis Caballero, con el escribano Domingo Márquez”(4).

El resultado resultó unánime: el culpable lo era Diego Antonio del Castillo Betancourt, un reconocido y acérrimo enemigo de todo lo español quien ciertamente no se escondía para sostener tal postura y de quien se conocía la costumbre de:
quando corrían desgracias de la Madre Patria”, formar tertulia con otro sujeto no menos inransigente y de sus mismas opiniones, el licenciado José María de Acosta, para comentar burlonamente las calamidades que agobiaban a la Península(5)
Pero como dice el castizo adagio: “en pueblo chiquito, infierno grande”; enseguida el interesado supo el resultado del cotejo, por mediación de la indiscreción de uno de los peritos: Luis Caballero. Como resultado, el “lenguaraz” terminó en la cárcel, y a partir de ese minuto, el suceso del pasquín tan celosamente resguardado, se hizo del dominio público.

Una cosa trajo a la otra, y decenas de otros anónimos cargados de insultos contra la Audiencia, sus funcionarios y hasta los españoles, comenzaron a diseminarse por la villa. Para evitarlo lo oidores mandaron a poner “cedulones” por toda la población, avisando que se entregasen todos y cada uno de aquellos ofensivos libelos, donde uno en especial hasta amenazó con un pronto levantamiento popular que estallaría ipso facto.

En el ínterin, Castillo Betancourt, el supuesto transgresor, permanecía en libertad. Nadie se atrevía a ponerlo preso, conocido su carácter de armas tomar, y además,
“conexionado con todo lo distinguido de Puerto Príncipe” cuyos componentes “podían juntar y convocar más de mil esclavos bien armados” palabras que más sonaban a amenaza que a sana advertencia”(6)
Sin embargo, el propio Castillo Betancourt en un acto de osadía mayor se atrevió a presentarse ante el Capitán General para airear su caso. Después de escucharlo, aquel tuvo a bien ordenar se le pusiese en prisión a disposición del Jefe del Apostadero, pues el susodicho transgresor era crease o no, Delegado de Marina en Puerto Príncipe.

El 13 de febrero de 1810, un nuevo anónimo fue dejado en el despacho del licenciado Acosta, nombrado juez de la causa, y reconocido enemigo personal del acusado. El texto simplemente decía: “O morir o irse”(7).

Considerado en aquel minuto “reo de lesa megestad”, el 15 de abril de aquel año el Capitán General Someruelos, decidió el embargo de todos sus bienes, sin embargo ya para el mes de mayo, el oidor José Francisco de Heredia elevaba un informe donde clamaba por la libertad del procesado aduciendo que “si bien era verídico que este había redactado un pasquín “horrible, ni le fijó en ningún paraje público, ni le esparció entre varias personas"(8).

El asunto fue finalmente librado a su favor. La condena solo precisó el pago de “las costas del proceso, ascendentes a una crecida cantidad”(9). Al buen ver de todos los vecinos, en el asunto se habían manejado oportunas y poderosas influencias a favor de Castillo Betancourt, a quien podrían tildar de “afrancesado, pero no de peligroso enemigo de la tranquilidad pública”(10).

Increíblemente, para el año de 1812, believe it or not!, el mismísimo autor de aquel fiero pasquín, el primero en tener notoriedad en aquella comarca principeña, ocupaba el cargo de Alcalde ordinario “de la ciudad escenario de sus intemperancias”(11).




--------------------------------------------------------
  1. Historia de la Nación Cubana. Ramiro Guerra et al. Editorial Historia de la Nación Cubana, S.A. La habana, 1952. Tomo III, p.130
  2. Ibíd.
  3. Ibíd. Acotado por Ximeno
  4. Ibíd. p. 131
  5. Ibíd.
  6. Ibíd. p. 132
  7. Ibíd.
  8. Ibíd.
  9. Ibíd.
  10. Ibíd.
  11. Ibíd.

La ganaderia revolucionaria (por José Arteaga)


Entre el aluvión de noticias de estos días, pasó casi inadvertida una del pasado jueves 12 de julio de 2018, se trata del arribo a La Habana de una delegación mexicana de la Asociación Nacional de Criadores de Cebú y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a fin de concretar la compra de nueve mil hembras de ganado cebú. Se aclara que serán embarcadas para Cuba en grupos de tres mil durante un período de tres años y provienen de los estados de Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, Guerrero y Yucatán.

Lo que pudiera ser una normal transacción comercial entre dos países, en el caso de Cuba revela el desastre de la ganadería cubana revolucionaria. Antes de 1959, la ganadería era la segunda actividad productiva de Cuba, detrás de la producción de azúcar de caña. Las estadísticas revelan, según Truslow (1951) que existían en Cuba 4.2 millones de cabezas de ganado en 1945 y diversos autores realizan un estimado de 5 millones de cabezas de vacuno en 1959 lo que representaba casi un vacuno por persona. Prevalecía la producción de carne y el ganado existente se correspondía fundamentalmente con el criollo y el cebú, así como la mezcla de ambas razas. También existía el cruce de Shorthorn con criollo y Cebú. Para la producción lechera se prefería el cruce de Brown Swiss con Cebú o el cruce de Holstein con Cebú. En fin la raza Cebú era la reina de los campos de Cuba.

Con el triunfo de la revolución cubana, Fidel prometió una apoteosis lechera en los campos y ordenó la importación de 35 000 novillas Holstein de Canadá a fin de conseguir un ganado genéticamente favorable a la producción lechera y dispuso la mejora genética del ganado cubano, así años después la masa ganadera estaba compuesta por la Holstein tropical, Siboney de Cuba, Mambí, Santa Gertrudis y otros cruces genéticos con nombres de letras. Se obtuvo la vaca recordista Ubre Blanca y parecía que el dictador tropical había tenido razón en sus visiones lácteas, pero no hay nada como el paso del tiempo y finalmente llegamos al 2018 con un cálculo optimista de existencia de alrededor de 4 millones de cabezas de ganado, aunque cálculos más realistas acercan la cifra a los 3 millones y medios de vacunos con una población de 11 millones de habitantes, es decir menos de una vaca por dos habitantes. Sin embargo el desastre genético en la ganadería cubana no era tan palpable hasta la publicación de la noticia que encabeza este texto. Sencillamente la ganadería cubana sin el Cebú no es ganadería. Es la única raza apropiada para las condiciones de Cuba. Resistente a las garrapatas, a la falta de agua y come prácticamente de todo, hasta marabú, aportando notables rendimientos de carne.

Este resultado es producto de la economía socialista en la esfera agropecuaria y las políticas genéticas voluntaristas. Las expropiaciones forzosas de las leyes de reforma agraria, junto a la colectivización de los campesinos en cooperativas agropecuarias en sus distintas modalidades, Cooperativas de Créditos y Servicios CCS, Cooperativas de Producción Agropecuaria CPA y Unidades Básicas de Producción Cooperativa UBPC, trajeron como resultado que los campesinos sean simples tenedores del ganado vacuno, no teniendo ninguna disponibilidad sobre el mismo para sacrificarlo o venderlo libremente, debiendo estos cumplimentar estrictos planes centralizados para acopiar al único mercado estatal. En pocas palabras no existe para el campesino, estimulo para desarrollar la producción agropecuaria, porque el estado se apropia de las ganancias que produce esta esfera, al comprar a precios monopólicos sin la libre concurrencia del mercado. Mucho menos existe incentivo para la mejora genética del ganado, donde la realidad de la monta natural supera los ambiciosos planes de reproducción con inseminación artificial. Incluso el peor escenario se está haciendo una dramática realidad. Los campos y potreros de Cuba se están vaciando por falta de trabajadores. Escasean quienes quieran ser obreros agrícolas del estado y las tierras ociosas están cubiertas de marabú.  Se necesitan radicales reformas para reactivar la deprimida esfera agropecuaria.

Joss Stone




Tuesday, July 17, 2018

(Accidente aéreo en Cuba) Global Air es desmentida por las autoridades de la Isla


En el día de ayer conocimos por despachos de prensa, de especulaciones sobre las causas que motivaron el lamentable accidente de aviación ocurrido el 18 de mayo de 2018, en las inmediaciones del aeropuerto internacional José Martí de La Habana, de la aeronave tipo Boeing 737/200, perteneciente a la compañía aérea mexicana Aerolíneas Damojh S.A. de C.V. (Global Air) en el vuelo DMJ 0972 entre La Habana y Holguín.

La Comisión creada para la investigación de este accidente, declara que un proceso de esta magnitud requiere del análisis de múltiples factores y aún no ha c3oncluido.

Por tal motivo cualquier afirmación sobre las posibles causas que provocaron el fatal accidente es prematura.

La Comisión continúa su trabajo de acuerdo con el programa establecido y una vez concluya el análisis de las evidencias se informarán los resultados.

La Habana, 17 de julio de 2018

Comisión de Investigación del accidente de aviación del vuelo DMJ 0972


------------------
Ver en el blog, la información relacionada con el Accidente Aéreo en Cuba, 2018.

Las lámparas caen (un poema de Nuvia Estévez)

Nota: Cada martes un poema de Nuvia Estévez. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.


Las lámparas caen

así
encima de la gente
son de bronce
sin anestesia
parten
claudican
en mi casa hubo una
madre la echó a volar
cuando chillamos las cazuelas
tienen flores
náyades
guerreros
que se incrustan
y odian
las he soñado oscuras
de pronto un relámpago
las vuelve
cristales
bisutería
mujeres
solas
sumisas
suntuosas
santas
siniestras
nubes
ángeles
art-noveau
moléculas
penden
levitan
ordenan

a veces pienso que Dios
también puede.




———————————————
Nuvia Estévez nació en Puerto Padre, Cuba, 1971. Ha publicado, entre otros, los poemarios “Últimas piedras contra María Magdalena”, “Penancolía”, “Maniquí desnudo entre Escombros”, “Misterio de Clepsidras” y “Las muñecas, las putas, las estatuas”. Su obra aparece en varias antologías y en estudios sobre poesía cubana. Actualmente reside en el Sur de La Florida.

(17 de julio de 1968) “La vida sigue igual” triunfa en Benidorm



Julio decidió acudir a una discográfica, para ofrecer uno de sus temas, con la intención de que lo interpretase algún cantante de la firma discográfica. Al escuchar el gerente, la grabación realizada en un sencillo magnetófono por Julio, con la sola ayuda de su guitarra, le preguntó:

“¿Y por qué no la cantas tú?”, Julio respondió: “Porque yo no soy cantante”.

Al final lo convencieron y se presentó al famoso Festival Internacional de la Canción de Benidorm. Ganando la 10ª Edición del Festival de la Canción de Benidorm, organizado por esl Excmo. Ayuntamiento de Benidorm

Ante el éxito, Julio protagonizó su primera película, en un film autobiográfico que llevaba por título el nombre de su primer éxito musical, La vida sigue igual. (Leer texto completo en Visión 10)




La vida sigue igual
                                        (Julio Iglesias)



Unos que nacen otros morirán
Unos que ríen otros lloraran
Aguas sin cauces ríos sin mar
Penas y glorias guerras y paz

Siempre hay por quien vivir y a quien amar
Siempre hay por que vivir por que luchar
Al final las obras quedan las gentes se van
Otros que vienen las continuaran la vida sigue igual

Pocos amigos que son de verdad
Cuanto te halagan si triunfando estas
Y si fracasas bien comprenderás
Los buenos quedan los demás se van

Siempre hay por quien vivir por quien amar
Siempre hay por que vivir por que luchar
Al final las obras quedan las gentes se van
Otras que vienen las continuaran
La vida sigue igual

Monday, July 16, 2018

(Accidente aéreo en Cuba) Comunicado a la opinión pública de Global Air

------------------
Ver en el blog, la información relacionada con el Accidente Aéreo en Cuba, 2018.

Detienen a mi amigo José; "Martí y el Camaguey" (por René J. Rivas)


Recién acabo de hablar con mi hermano José Raúl Vidal y Franco, escritor especialista en la obra martiana. Hace apenas un mes tuve la dicha de compartir con él y su familia, junto a amigos de mi infancia, en el patio de su casa. Allí nos divertimos, comimos, bailamos y hablamos de los muchos temas que nos enlazan como pueblo. Sobraba la música que siempre me ha gustado, desde el rock hasta el son montuno de nuestra tierra.

Como buenos cubanos, jolgorio total y sobrados temas de conversación al estilo de un buen ajiaco camagüeyano, conversamos también de su último libro Lo de Puerto Príncipe: José Martí entre armas bandidos y traidores. Supe entonces, que otros amigos y antiguos profesores de la Universidad Pedagógica de Camagüey, se alistaban a presentar dicho libro en el corazón de nuestra queridísima comarca de pastores y sombreros. Presentación movida por el sentido de servicio a la historia y cultura de nuestra patria que siempre ha profesado Vidal. Para él, era una ofrenda con la que rendiría honor y culto al Apóstol de todos los cubanos: se hablaría de Martí.

Semanas después, con la cercanía del hecho en sí, le advierto a mi estimado hermano y sin el ánimo de preocuparlo, de lo que pudiera suceder en el evento, cuando la Seguridad del Estado recibiera la nota "en sostenuto" de la pequeña reunión, incluso le advertí de una posible prohibición de entrada al país, por la simple razón de que dicho evento requería de un mínimo de logística como pueden ser la compra de comida, bebidas, local, audio y hasta una lógica captura en vídeo y fotos del momento, la presencia de algunas figuras importantes dentro del ámbito intelectual Camagüeyano y más; por el significado personal que lleva Vidal en la Iglesia Católica Camagüeyana, contactos con el obispo de la ciudad y el muy querido local de la Biblioteca Diocesana en la Casa Diocesana de La Merced, donde se proyectó originalmente la presentación.

La entereza, voluntad y amor personal por la obra y alejado de todo ego que pudiera suscitar tal evento la advertencia pasó a un plano ínfimo .

Vidal llega a Camagüey el miércoles 20 de junio. Todo estaba dispuesto: el local, los presentadores y los libros a obsequiar, también el bufé, los invitados, las cámaras y el audio, todo pagado por su esfuerzo personal.

El viernes 22 de Junio, lo llama la seguridad del estado a la Oficina de Inmigración en Vista Hermosa. Le pidieron que se presentara con todos los documentos de viaje. Cuando llegó, lo encerraron inmediatamente en una oficina, al largo rato entra "el séquito de los harapos"; el capitán Parrada, de emigración, el oficial de seguridad que atiende cultura, Manuel Angel, y una tal Mónica que fungía como secretaria de acta. Grabaron la conversación. Lo interrogaron, lo intimidaron y le advirtieron que si hablaba de José Martí mientras estuviera en Cuba, enfrentaría graves consecuencias para él y su familia.

A esa misma hora, se desplegaba un intenso operativo policiaco en las inmediaciones del Colonial, donde se celebraría, por fin, la presentación, y en el restaurante Madiva, de Amauris, en la calle República (tercera opción). Los invitados que llegaban, ajenos a los que pasaba, quedaron perplejos al ver tal despliegue y pronto salieron del lugar, varios asustados y nerviosos tras haber sido advertidos directamente por los oficiales de la seguridad.

Tremendo! Cuánta fútil inteligencia! Cuánto derroche de infantil estrategia.

No son pocos los de mi generación que piensan que el régimen ha cambiado y que los procedimientos de intimidación, represión y aislamiento han sido abandonados. No, siguen con igual dinámica y fuerza maligna tal y como mismo hicieron conmigo en los años 80s en mi querida Escuela de Artes cuando tenía apenas 13 años, tras acusarme de "agente de la CIA".

Cuando más se sienten inseguros y desesperados, recrudecen más sus métodos. Es lo que le ha pasado a Vidal en su intento de hablar del prohibido Apóstol. No puede el tirano permitirse que alguien del extranjero hable ni de Martí, ni de historia.

Si fuera un americano, se entendería. Pero se trata de un cubano que no está importando ideas subversivas (aunque en verdad Martí siempre ha sido subversivo para el régimen).

No todo en esta vida es tocar y cantar, sino también pensar y escribir libremente. Aquí vienen innumerables cantantes y músicos cubanos a pavonearse en medio de una verdadera democracia como la norteamericana. Sin embargo, algo como la presentación de un libro sobre Martí en el seno de Cuba, no es posible por la paranoia del régimen temeroso se sí mismo. Y hay quien dice que en Cuba todo ha cambiado, que ya no son los 80, donde el boom de la conga de "En silencio ha tenido que ser", ha terminado y que todos somos hermanos...los de aquí y los de allá. ... somos un mismo pueblo .

Me gustaría preguntarle a los músicos que vienen de Cuba si han sido interrogados por el FBI o el Servicio Secreto; si se les ha prohibido hablar en sus conciertos de esto o aquello o lo que mejor le parezca.

Ahora bien, a Vidal no le permiten presentar su libro: un suceso importante en el plano espiritual y personal de un escritor para su pueblo, un libro se presenta en un contexto intelectual muy específico, pues no estamos hablando de reggaetón, fenómeno actual de primer demanda a nivel masivo en una plaza. Cada artista, intelectual, necesita su medio adecuado de exposición.


No creo que ningún artista, creador o escritor que se autodenomine pensador pueda estar ajeno a estas miserias que carcome a nuestro pueblo.

Todo fue gracias a la chivatería y mala voluntad de muchos que sirven al tirano, directa o indirectamente.

Es muy vergonzoso que ese miedo prolifere actualmente en el alma de muchos cubanos aun viviendo en libertad en los Estados Unidos o en cualquier parte del mundo, pues como dice Vidal: el cubano sigue teniendo más miedo que hambre.

Nada; Cuba no cambia nada a pesar de la "nueva conga" y su muñecón.


Sunday, July 15, 2018

El Corsario (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


El ballet El Corsario es una adaptación del poema romántico homónimo de Lord Byron, publicado en 1814, sobre el amor de un pirata por una esclava. Se estrenó por primera vez en Milán con coreografía de Giovanni Galzerani para la Scala de Milán, el 16 de agosto de 1826. En 1837, Ferdinand Albert realizó otra versión con música de Nicholas Bochsa, en Londres. Luego, Joseph Mazilier presentó una nueva coreografía sobre la partitura de Adolphe Adam, con argumento de Vernoy de Saint-Georges y el propio Mazilier. El ballet estructurado en tres actos y cinco escenas, se estrenó el 23 de enero 1856 en la Ópera de París.

Jules Perrot, dos años más tarde, llevó este ballet a Rusia, pero con su propia coreografía, estrenándola en el Teatro Bolshoi el 12 de enero de 1858. Sobre esta base, Marius Petipa crea su propia versión del ballet, reubicando escenas y agregando fragmentos musicales de Riccardo Drigo, Cesare Pugni y Ludwin Minkus; uno de esas partes nuevas es el famoso grand pas de deux del 2° acto. Esta nueva versión coreográfica y musical (base de la mayoría de las reposiciones actuales), se estrenó en el Teatro Bolshoi el 13 de enero de 1899.


Algunas versiones coreográficas que se realizan en la actualidad poseen un prólogo en el cual Conrad y sus amigos, Birbanto y Alí, naufragan durante una tempestad en una playa. Medora, junto a su amiga Gulnara y otras compañeras, encuentran a los náufragos y Conrad se enamora inmediatamente de Medora. Pero aparece Lankendem, el vendedor de esclavas, y las toma prisioneras. El Corsario jura rescatarlas. (El naufragio también puede ser incorporado como la primera escena del 1° acto).


En la mayoría de las puestas, en el 1° acto Conrad y sus hombres llegan al bazar de esclavas de Lankendem. Allí el pirata descubre a la bella Medora y se enamoran a primera vista. Cuando el Pachá llega al mercado, Lankendem le ofrece a algunas de sus prisioneras. Él elige a Gulnara y la compra. Mientras tanto Alí, el esclavo de Conrad, roba a Medora e intenta huir con ella pero Lankendem los intercepta. Al ver la belleza de esta mujer, el Pachá la compra inmediatamente. Conrad le encomienda a Alí rescatar a Medora y ordena al resto de los piratas atacar la ciudad.

El 2° acto se desarrolla en la caverna de los piratas. Allí Medora intenta persuadir a Conrad para que abandone la vida de bandolero y deje libre a las prisioneras. Pero Birbanto y sus amigos no están de acuerdo, ellos pensaban venderlas y repartirse las ganancias. Se desata una pelea y Birbanto pacta con Lankendem para darle un somnífero a Conrad y así poder llevarse a Medora. El plan surte efecto y se llevan a Medora mientras Conrad duerme, sin embargo, tratando de zafarse, Medora hiere a Birbanto en el brazo.

Finalmente, en 3° acto, el Seid Pachá está en su palacio rodeado de odaliscas que bailan para él. Llega Lankendem con Medora, que baila tristemente pensando en Conrad, pero se alegra al reencontrarse con su amiga Gulnara en el Jardín Animado. Conrad y sus amigos llegan al palacio disfrazados de peregrinos y logran liberar a Medora y Gulnara. Durante la fuga, el Corsario se entera de la traición de Birbanto y lo mata. Conrad, Medora, Alí y Gulnara parten en busca de la felicidad.

Algunas versiones presentan un epílogo en el cual se ve que mientras navegan, Conrad, Medora, Alí y Gulnara son alcanzados por una tempestad que los hace naufragar, Conrad y Medora logran salvarse y despiertan juntos en tierra firme.



------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

(Ermita de la Caridad) Homenaje a Celia Cruz


Lunes 16 de julio de 2018, a las 8 00 p.m., Misa en Memoria de Celia Cruz.

Ermita de la Caridad
3609 South Miami Avenue
Miami, Florida 33133

Saturday, July 14, 2018

La sociedad está perdiendo los valores esenciales de vida (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



He observado y vivido en estos últimos tiempos cómo se está olvidando el gesto de darnos una mano y de retribuir de alguna manera un favor. El sujeto cada día pierde su esencia y se convierte en un ser mecánico y lastimosamente mezquino, donde pierde la calidad de los valores más hermosos para una convivencia igualitaria.

Es por eso, por lo que los hogares cada día se tornan disfuncionales, la relación de pareja deja de ser saludable, existen las infidelidades físicas y virtuales, las relaciones con los hijos prácticamente desaparecen. Lastimosamente en la actualidad los padres ven muy poco a sus hijos y la integración familiar está desapareciendo, podríamos decir que tanto los hijos como los padres están viviendo mundos diferentes donde los lazos más vitales de vida están extinguiéndose y cada cual vive su propio espacio sin importarles nada.

Obviamente muchos padres se encuentran alienados y sumergidos en un mundo competitivo y materializado que lo que hace es minar el espacio más sagrado que es el núcleo familiar y eso produce un deterioro lamentable, evidentemente esto tarde o temprano si no es bien manejado y tratado a tiempo producirá un fenómeno preocupante del cual nadie saldrá exento y se convertirán en seres infelices porque se habrá roto tanto el vínculo del matrimonio como el de padres a hijos.

Prevalecen los padres ausentes y alejados de las necesidades de sus hijos, aun viviendo en el mismo techo y no se dan cuenta de que se está produciendo un agravante en el núcleo familiar. Es ahí donde se empieza a evidenciar una serie de factores que perjudicarán cada día la relación entre padres a hijos y se produce un duelo interno, todo esto es debido al sistema en el que se está viviendo en medio de objetos sofisticados que cada día nos están minando, olvidando con esto, que los seres humanos necesitamos, desprendernos más de estos aparatos que mutilan nuestros afectos y emociones, y debemos de ocuparnos en ser más solidarios y mejores seres humanos.

Cuando se vive en las grandes ciudades donde el consumismo y las grandes tecnologías son de cierta manera un fantasma amenazante se pierde un poco la coherencia y empiezan a descubrirse las falencias y es entonces donde el resquebrajamiento a nivel social y familiar se convierte en un fenómeno que, si no es controlado a tiempo, produce grandes connotaciones casi insalvables en la vida de cada ser humano.

Esto también se puede llegar a percibir en los entornos laborales, donde cada cual se sumerge en un individualismo agresivo, ya no existe la solidaridad laboral, nadie quiere ayudarte, nadie se expone, todos temen perder lo que tienen. Esto significa que el ser humano se exime de dar y de ser reciproco, vive con temor a ser desplazado, porque piensa que quizás será despojado de lo que tiene y de todo aquello le costó obtener. Entonces en vez de dar ayuda se vuelven seres desconfiados y lamentablemente mezquinos.

Si observamos las comunidades indígenas, nos daremos cuenta de que ellos viven con lo más esencial, podríamos decir que ahí la convivencia es más pura, trasparente y más humana, menos maquillada y más real. Nadie piensa en estos factores antes mencionados, se respira pureza, existen muy pocos problemas. Estas personas no necesitan un profesional que los ayude, ahí no tiene ninguna validez, porque ellos son aun seres cristalinos que conservan su verdadera autenticidad y nobleza.

En estas comunidades, nadie es utilizado para su conveniencia como en las grandes ciudades, ahí todavía existe la reciprocidad y la solidaridad humana.

Es en nuestra sociedad tan sofisticada, pero a la vez tan deshumanizada donde lo único que prevalece es el poder, lo vemos en nuestro entorno, a nuestro alrededor, en los centros de trabajo, en la televisión con las campañas políticas donde cada candidato se defiende de manera aberrante insultando al otro y buscando de su pasado el lado más oscuro para poder llegar a derrotar al contrincante.

Si ellos son los que nos van a representar, ¿qué ejemplo están dando a la sociedad?, donde cada día el hombre vive algo parecido en sus hogares, en sus centros de trabajo y lamentablemente este ejemplo se proyecta en nuestros jóvenes que consideramos son el futuro del mañana.

Debemos hacer un alto y pensar, que debemos conservar nuestros valores, que lo más importante que se tiene en la vida es la familia y los seres que verdaderamente amamos y conforman nuestro entorno.

Seamos más agradecidos y recíprocos. No perdamos la humildad y conservemos la esencia y la solidaridad humana.



----------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administrawww.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Jules Rimet: The Catholic visionary who founded the World Cup

Rimet (left) presents the first World Cup trophy to a representative of Uruguay in 1930
--------------

Jules Rimet was a child of the Franche-Comté in eastern France who spent most of his life in Paris. A successful lawyer and self-made man, he was also a Catholic whose view of society, and the role of sport within it, was heavily influenced by Church teaching.

He was born in 1873, shortly after the Franco-Prussian War, in the village of Theuley. His father, Séraphin Rimet, was a former farmer, forced to sell his land in the economic crisis that followed defeat. When his parents, still in search of a secure living, moved to Paris a few years later, Jules stayed behind in the care of his grandfather, becoming an altar server and choirboy.

As a youngster, Rimet tested himself with his Catholic schoolmates at kickboxing and barres, a rough-and-tumble game with origins in the Middle Ages. But his social conscience, marked by memories of his own family’s trials, was awakening too. The appearance in 1891 of Rerum Novarum, Leo XIII’s encyclical on labour and capital, came at a critical juncture for the 17-year-old. Jules and his friends were as appalled as the pope was by the misery endured by the working classes and the failure of economic liberalism to find a remedy. But they would have no truck, either, with Marxism, attending instead the local association of Catholic workers to hear talks about labour reforms.

Rimet and his companions formed an organisation offering social and medical help to the poorest. They established a review to promote Pope Leo’s reforms, which later came under the wing of Le Sillon, the movement founded by Marc Sangier, an advocate of Catholic social thought in turn-of-the-century France. (Pius X condemned Le Sillon in 1910 for its perceived modernism.)

Rimet also joined Sangier’s organising committee for the Conférences de la Crypte, meetings about the plight of the workers, held in a subterranean chapel in Paris. In short, Rimet became a social reformer in the Catholic mould, seeking to reconcile Church and republic.

In the turmoil surrounding the passing of the law of separation between Church and state in 1905, Rimet seems to have re-directed his activist energies towards football, seeing it as a powerful way of promoting social harmony. His career as a sports administrator had begun with the creation in 1897 of the Red Star club (its name seemingly inspired by the British shipping line). The intention was to divert working-class youth from the left-wing anti-clericalism present in other teams. Discussions of politics were expressly forbidden.

Red Star would grow to become one of the top clubs in France, winning the French Cup three times in a row in the early 1920s. Rimet was on the first rung of the ladder that would lead to the heights of international football administration, though his ascent was interrupted by World War I. For four years he served at the front, earning the Croix de Guerre.

After the war ended, he became president of the Fédération Française de Football and then, in 1921, of the Fédération Internationale de Football Association (Fifa).

Under his leadership, Fifa proposed a world championship for national teams. Rimet, the ardent Catholic and war veteran who believed that football could “propagate understanding and reconciliation between the races of the world”, travelled by ocean liner to the first World Cup in Uruguay in 1930, carrying the trophy that would later be named in his honour in his bag. He served as Fifa president for 33 years and was terribly proud that the organisation emerged unscathed from the divisions of the Second World War. In 1956, the year he died, he was nominated for the Nobel Peace Prize.

Rimet believed from the outset that players should be paid. The Olympic ideal of amateur athletes was fine as a means of leading men towards perfection, but, he asked, “Can perfection be found in this world?”

He saw no reason why working-class footballers should be denied the chance to make a living away from hard labour in workhouses and factories, using their individual talent rather than simply selling their physical strength for a miserable wage. Those who talked endlessly about the amateur spirit sought to “seal off, at the heart of the great democracy of sport, a sort of state within the state, a kind of closed, disdainful oligarchy”.

But the rampant commercialisation of football, and the gross materialism that has infected it (in which Fifa has played no small part), and, above all, stories of worker exploitation in the run-up to the 2022 World Cup in Qatar, would have dismayed him.

In a 2006 interview with The Independent, Yves Rimet said that his grandfather “would have been disappointed with the money-dominated business that football has become. That was not his vision.” (Read full text at Catholic Herald)

Obispo de Santa Clara agradece ayuda del exilio

Foto/Grace Piney. LVC
--------------

Mons. Arturo González, obispo de Santa Clara, tuvo un encuentro en Miami con la comunidad de Sagüa la Grande en el exilio para agradecerles por su ayuda.

“La comunidad de Miami ha sido siempre la primera en reaccionar ante las necesidades de Cuba, especialmente después de desastres naturales”. Fueron palabras categóricas de Mons. González ante los sagüeros reunidos el 16 de junio en el Centro de Espiritualidad Ignaciana de la Casa Manresa. Igualmente, reconoció el apoyo de la Arquidiócesis de Miami y de su arzobispo, Mons. Thomas Wenski.

Explicó que después de casi 60 años de ateísmo, la Iglesia cubana es pequeña y frágil. Aunque un alto porcentaje de la población se declara católica y en las parroquias se bautiza un elevado número de niños cada domingo, luego “ves un templo abarrotado de gente, que no saben hacer ni la señal de la cruz”. Su fragilidad estriba, según Monseñor, en que practican la religión en un promedio de entre ocho y diez años como máximo y no tienen la madurez ni el compromiso eclesial que permitiría hablar de una Iglesia consolidada espiritualmente.

“El imperativo evangelizador, por tanto, es muy fuerte”, concluyó Mons. González para explicar la necesidad del perfil de los proyectos en los que trabaja la diócesis y la Iglesia cubana en general.

Según Monseñor, la opción preferencial de la Iglesia cubana en la actualidad se centra en la evangelización, asistencia y educación; aunque trabajan en otros ámbitos como la atención a los presos, por ejemplo.

El esfuerzo de formación en la diócesis es significativo porque se dirige a personas “que arrastran el sustrato del hombre marxista que se ha ido incorporando a la vida de la Iglesia poco a poco”.

En cuanto a proyectos asistenciales, Monseñor habló de la existencia de 27 comedores para ancianos sin recursos, en los que se atiende a entre 40-50 personas de lunes a viernes y en los que se sirve almuerzo y comida y en algunos también desayuno.La diócesis ha abierto, además, 15 “lavatines”; 16 talleres de costura en los que se hace, principalmente, ropa para ancianos y pacientes encamados; nueve centros de atención a niños con problemas familiares; tres guarderías para hijos de madres solteras; dos centros para acogida de pacientes con Síndrome de Down y uno para pacientes con parálisis cerebral; diversos centros en los que se imparte repaso escolar, enseñanza de inglés y educación en valores. (Leer texto completo en el website de la Arquidiócesis de Miami)

Friday, July 13, 2018

Forastero (un poema de Thelma Delgado)

Nota: Cada viernes un poema de Thelma Delgado. El texto de está semana, está ilustrado con una obra de la autora. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.


Forastero


Llegaste a mi orilla desde tu orilla

Pisando mi tierra me sacudiste el alma

Clavando tu mirada en la mía me hiciste recordar que sigo viva
Y que sin saber eras tú al que yo esperaba

Llegaste como lluvia de primavera
Haciendo desaparecer la aridez de mis días
Llenando mi vida

Con tu sonrisa bruja te adueñaste de mi existencia
y volví sonreír

Y en recompensa me entrego toda a ti
Te doy la dulzura de mis ríos de miel
La calidez de mi sol
Mis montes, mis cuevas, mis cerros
Mi noche estrellada y un poema de amor

Te doy la sombra de mi árbol
La belleza de un atardecer
Las curvas de mis senderos
Y un manantial que sacie tu sed

Forastero, llegaste a mi orilla y me hiciste renacer.

Stacey Kent




Thursday, July 12, 2018

Los Obispos Católicos de Cuba ven "con profunda tristeza y horror", los sucesos de Nicaragua


Conferencia de Obispos

Carta de la COCC al Cardenal Leopoldo Brenes, Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua por

La Habana, 10 de julio de 2018


Emmo. Sr. Cardenal LEOPOLDO BRENES SOLÓRZANO
Arzobispo de Managua
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua



Querido hermano:

Los obispos de Cuba hemos visto, con profunda tristeza y horror, las imágenes de la barbarie ocurrida el pasado domingo en la Basílica de San Sebastián en Diriamba.

Estos hechos de violencia y profanación, de crímenes y abusos de poder, resultan verdaderamente denigrantes y, por ello, experimentamos el lógico sentido de fraternidad pastoral ante el momento que afrontan.

Los obispos de Cuba, en su totalidad, queremos hacer nuestro el mensaje que, con una prontitud motivada por la gravedad de los hechos y el espíritu de fraterna solidaridad, le envió en el día de ayer Mons. Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín y Presidente de nuestra Conferencia. De dicho mensaje queremos hacer nuestros sus sentimientos al afirmar:
He leído lo publicado hoy en relación con lo vivido en el día de ayer en Diriamba, tanto las ofensas dirigidas a los obispos, al nuncio y a otras personas. ¡Qué dolor saber que aumenta el número de muertos! ¡Lo siento extraordinariamente y pido a la Madre Purísima que sosiegue a los violentos, abra la mente de los que están dispuestos a matar y se logre la armonía en el pueblo que sufre, y que la misma esté sustentada en el respeto, la justicia y el bienestar de todos!
A todos los hermanos obispos, sacerdotes, diáconos, religiosas y religiosos, y fieles, y a todos los nicaragüenses de buena voluntad, les hacemos llegar nuestra cercanía fraterna, oración solidaria y el profundo deseo de que los caminos de perdón, diálogo constructivo y sincero, así como los anhelos de verdad, justicia y apego a la legalidad constitucional conduzcan a alcanzar una paz estable y verdadera.

A la Virgen de la Caridad, nuestra Patrona, los encomendamos para que los coloque, a ustedes y a su pueblo, junto a su Hijo Jesús, Príncipe de la Paz.



+ Juan de Dios Hernández Ruiz, sj
Obispo Auxiliar de La Habana
Secretario General de la C.O.C.C.

33 International Hispanic Theatre Festival of Miami


Mi hijo adolescente (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos y suscribisrse a su canal  www.unifamilia.com



¿Cuáles son las primeras cosas que debes conocer hacia el descubrimiento de tu hijo adolescente? Cerebro, emociones y rebeldía adaptativa. En breves minutos por el bien de nuestros hijos.



 ----------------------------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.

 www.universidaddelafamiliaahorasi.org
 Universidaddelafamiliaahorasi.miami@gmail.com
https://www.facebook.com/christina.balinotti https://www.youtube.com/user/christina5679

Wednesday, July 11, 2018

Mujeres pájaros (Coreografía de Lídice Núñez)

Fotos/Paulo García
------------------

"Mujeres pájaros"

Coreógrafa: Lidice Núñez (Ex Primera Bailarina y Coreógrafa Principal de la Compañia Nacional de Danza Contemporánea de Cuba)

Esta coreografía formó parte de una obra mayor que se titula "Terriblemente Inocentes" y está incluida en el Libro de Honor del Gran Teatro Alicia Alonso de la Habana. 

En esta ocasión fue creada una versión especial para la Compañia México City Ballet. 

Se presentó en el Festival Danzatlán, que se está celebrando en estos días en la capital mexicana. La próxima función, es este jueves 12 de julio, en la Sala Elisa Carrillo del CCM Bicentenario de Texcoco, a las 7 00 p.m.

(Barcelona) Elsa Romero "La Dama del Fílin" se presenta en Pèrgam Llibres


Lugar de la presentación: Pèrgam Llibres, Pasatje Sant Bennet 7, 08033 Barcelona.

Hora y día: 18/7 19:00

Se presenta en Barcelona La Dama del Fílin, nuestra querida Elsa Rivero, acompañada de amigos y arropada por su público que aún la recuerda con cariño y admiración. La velada será en una librería acogedora del barrio del Borne y no estará exenta de sorpresas, habrá conexión telématica con algunos poetas y artistas residentes en otros lugares del mundo. Será una velada entrañable donde la nostalgia hará de las suyas. De esas descargas que son la cubanía y donde se entrelazan poesía y acordes en un ambiente donde las emociones siempre a flor de piel, también son parte del show.

Elsa Rivero, que vive en Barcelona desde hace muchos años, y donde tuvo el inolvidable Elsa Bar, ya desaparecido, no suele ya acudir a muchos eventos pero esta vez ha querido porque se emociona con las muestras de cariño que a diario recibe. Los cubanos recuerdan a Elsita, como todos la han llamado siempre y han mantenido vivo ese recuerdo de forma que las generaciones más jóvenes también le admiran y siguen. Escuchar a Elsa es una fiesta, una fiesta de sencillez y talento, su voz está intacta y también su saber estar y su delicada presencia.

Eriberto Jiménez preservará el legado cultural de Pedro Pablo Peña (por Patricia Aulestia)

Nota: Agradezco a Baltasar Santiago Martín que comparta con los lectores del blog, este texto de Patricia Aulestia, incluido en el número de junio/julio 2018 de la revista Caritate.

Este volumen de Caritate será presentado el jueves 2 de agosto de 2018, a las 8 00 p.m., en el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami (111 SW 5th Ave. Miami, FL 33135).


Tras el fallecimiento de su fundador y director artístico, por acuerdo unánime de la Junta Directiva del Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami (Miami Hispanic Cultural Arts Center, MHCAC), Eriberto Jiménez fue nombrado como responsable de la dirección ejecutiva y artística del mismo, cuya sede es la Casa Warner, conocida como “La Casa Blanca del Ballet”, en la cual radican tres instituciones: el Creation Art Center, el Ballet Clásico Cubano de Miami (Cuban Classical Ballet of Miami: CCBM) y el Ballet Hispánico de Miami (Miami Hispanic Ballet), el cual es el que produce el Festival Internacional de Ballet de Miami (FIBM).

Jiménez, durante 30 años, ha estado involucrado directamente en la dirección y la organización de todos los proyectos que se han realizado. Para este dedicado maestro de ballet y coreógrafo, la función principal de su administración será continuar dando a conocer y promover el legado cultural dejado por Peña, que falleció en Miami en marzo del presente año. Para ello cuenta con una junta directiva integrada por el empresario José Freixas, director; Cristina Castellano, secretaria del CCBM; Belinda Meruelo (quien provee la hotelería para los artistas invitados del CCBM y del Festival Internacional de Ballet); el arquitecto Omar Morales (que estuvo a cargo de la restauración de la Casa Warner; y Karen Eva Couty, directora de Mercadotecnia.


Recientemente se efectuó una Gala en el Miami-Dade County Auditorium, en la que se ofreció un homenaje póstumo a Peña. Se interpretó en vivo el Ave Maria de Franz Schubert, ante una fotografía de Peña proyectada al fondo. Como parte del programa se presentaron dos coreografias de Eriberto Jiménez: Lecuona Suite y Habaneras; Esmeralda Pas de Six, puesto en escena por Eriberto Jiménez en colaboración con el St Lucie Ballet, dirigido por Lydia Oquendo y Rogelio Corrales. Se ovacionó a Yolanda Correa, primera bailarina cubana del Ballet Nacional de Noruega, que actuó por primera vez en Miami, y al bailarín principal Sterling Baca, del Pennsylvania Ballet, en Las bodas de Aurora.


Esta exitosa función fue comentada por el crítico Orlando Taquechel, quién afirmó: “Esta fue una Gala que la presencia de Yolanda Correa transformó en hito histórico, pero donde el esfuerzo de todos los participantes transmitió un cariño enorme por el ballet y despertó el mismo sentimiento en el público de Miami que cada año espera con ansiedad este encuentro con el inconfundible estilo cubano”.

Eriberto JimÉnez ha informado que el XXIII Festival Internacional de Ballet de Miami se ha adelantado para el mes de agosto, desde el 28 de julio al 19 de agosto. Precisó que tienen confirmadas su asistencia compañías de Holanda, Italia, Argentina, México y Alemania, entre otros países. En la Gran Gala Clásica, en el Teatro Fillmore de Miami Beach, se le dedicará el premio “Una vida por la danza” a su fundador Pedro Pablo Peña. ¡Viva la Danza!

Eriberto Jiménez: Nació en Bogotá, Colombia, con una formación en Ballet Clásico, Jazz, Danza Moderna y Contemporánea. Comenzó su entrenamiento en la Escuela Contemporánea de Danza “Triknia Kabhelioz”, convirtiéndose en miembro de la Compañía y participando en muchos de sus giras nacionales e internacionales. Jiménez obtuvo una beca para estudiar en el Joffrey Ballet School de Nueva York, y en el Miami Hispanic Ballet. Artista invitado habitual en toda la región sur de los EE. UU., trabaja en videos musicales, TV y giras con diferentes artistas. Eriberto también es artista invitado residente del Carolina Ballet, Expressions Dance Company y South Florida Ballet Theatre, así como solista de International Ballet Company, Miami Hispanic Ballet y Cuban Classical Ballet of Miami. A lo largo de los años ha desarrollado su carrera como coreógrafo y pedagogo con Carolina Ballet School and Company, Centro de Educación de Danza, Lexington Dance Center, Columbia Ballet School, Miami Classical Ballet School, Ballet Concerto, International Ballet Academy and Company y Miami Hispanic Ballet School and Company. Por dos ocasiones fue invitado a Argentina, por Laura de Aira, directora general del Ballet del Parque del Conocimiento, Misiones, Argentina. Jiménez fue también Asistente General del Centro de Arte Cultural Hispano de Miami y del Centro de Arte de Creación; asistente del Director y Coordinador del Festival Internacional de Ballet de Miami, y Maestro de Ballet del Ballet Clásico Cubano de Miami. También Redactor administrativo de subvenciones de todas estas instituciones.

Fotos: Simon Soong



Un requiem por la danza (por Wilfredo A. Ramos)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!