Monday, February 17, 2020

José José, “El Príncipe eterno de la canción” (entrevista por Baltasar Santiago Martín. Octubre 2009)

Nota: Agradezco a Baltasar Santiago Martín, que comparta con los lectores, su entrevista a José José, publicada originalmente en Venue Magazine. Miami. Noviembre-diciembre 2009.

Fotos/Bernardo Diéguez
-------------

Viví en Cuba los primeros 39 años de mi vida, hasta 1994, y si alguien me hubiera dicho en esa época que un día iba a entrevistar a José José, que era como la esencia, el paradigma, de todos esos cantantes maravillosos “de afuera” a los que solo podíamos escuchar en la radio –en pesados receptores rusos por demás– le hubiera dicho a la persona que estaba loca, y que eso era completamente imposible.

Pero como para Dios no hay nada imposible, hoy me encuentro en casa del “Príncipe de la canción”, del “Ruiseñor azteca”, para entrevistarlo para Venue Magazine, con la misma emoción con que lo hubiera hecho en 1993, cuando se encontraba en la cima del éxito con su álbum Cuarenta y veinte, que en Cuba también causó furor en esos años, como en todo el mundo de habla hispana:

¿De qué manera influyeron sus padres en su formación musical?

Yo soy hijo de dos cantantes de ópera: José Sosa Esquivel, un famoso tenor mexicano, y Margarita Ortiz, destacada concertista de piano, por lo que desde niño estuve escuchando música clásica, que era la música que les gustaba a ellos; asistíamos a la ópera, a Bellas Artes, junto con mi hermano menor.

Paradójicamente, mi padre no quería que fuéramos músicos, a pesar de habernos dado una formación musical formidable; quería que fuéramos médicos o ingenieros, y no nos dejaba ni sentarnos al piano.

Después que mi papá se fue del hogar, mi mamá nos brindó todo su apoyo en nuestras aspiraciones musicales –mi hermano llegó a ser copista de música y compositor–, pues al quedar ella y mi abuelita al frente de la casa, entendieron que por ahí era la cosa, y apostaron a nuestro talento musical para que la familia saliera adelante.

¿A qué edad comenzó su carrera como cantante profesional?

A los 15 años, en marzo de 1963, y tuve mucha suerte, porque a los 17 ya estaba en la televisión y había grabado mi primer disco como solista, con el sello ORFEÓN-DIMSA, cantando la canción El Mundo, una versión en español de este tema del italiano Jimmy Fontana.

Durante los años 1966, 1967 y 1968 actué en los mejores bares y cabarets de México como José Sosa, integrando el trío Los PEG (Pepe, Enrique y Gilberto).

¿Cuándo y por qué José Rómulo Sosa Ortiz se convierte en José José?

En 1969, cuando Armando Manzanero me ayuda a entrar al sello discográfico RCA VICTOR, y allí Don Rubén Fuentes me hace el lanzamiento como “José José”, nombre artístico que adopto para honrar la memoria de mi padre, que acababa de fallecer.

Con La nave del olvido, del compositor argentino Dino Ramos, consigue usted su primer gran éxito, tanto en México como a nivel internacional, ¿qué sintió ese joven de sólo 21 años al sentirse tan famoso, casi de la noche a la mañana?



Eso ocurre a finales del año 1969, en una época en que se acostumbra a poner mucha música navideña en la radio, y fue a partir de esa canción que verdaderamente funcionó mi lanzamiento como José José; sentí un gran respiro, porque yo mantenía a mi familia, y una cláusula del contrato con la disquera no me permitía presentarme en los bares, y tuve hasta que dar serenatas otra vez en ese lapso de tiempo, hasta que vino el éxito de La nave del olvido.

¿Qué recuerdos guarda del II Festival de la Canción Latina, celebrado en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1970?


Fue una jugada maravillosa del destino, porque fui inscripto por la RCA VICTOR para representar a México con los temas El triste, de Roberto Cantoral, y Dos, de Wello Rivas.

Tuve la suerte de que las dos canciones clasificaran para el final, y entonces escogieron El triste para representar a México, con la que obtuve el tercer lugar.
Mi gran ayuda fue que el festival se estaba transmitiendo por vía satélite a todo el mundo, y gracias a eso El triste se convirtió en mi segundo éxito, ya a escala internacional.

En abril del 2009 estaba firmando mi autobiografía en Puerto Rico, y llegó un señor hindú para que se lo firmara, que me dijo que me había visto por televisión desde Calcuta en 1970, cuando interpreté El triste en ese festival.

¿Qué representó para usted que le empezaran a llamar “El príncipe de la canción”, apenas a los 28 años de edad?

Yo grabé en 1976 la canción El príncipe, que tuvo mucho éxito –fue mi última grabación con la RCAVICTOR–, y a partir de esa canción los medios me comenzaron a llamar “El príncipe de la canción”, una alegría muy grande que se ha perpetuado hasta la fecha.

En los setentas, usted incursionó por primera vez en la actuación, trabajando en tres películas mexicanas, ¿qué recuerdos guarda de esa experiencia cinematográfica?

Fue muy bello para mí encontrar en la actuación una ramificación de mi carrera como cantante, y me gustaría mucho poder continuar participando en películas y telenovelas.

¿Quedó usted satisfecho con su película autobiográfica Gavilán o paloma, estrenada en 1985, cuando el terremoto que asoló la Ciudad de México?



Sí, quedé satisfecho, aunque le hicieron algunos cambios cronológicos a la historia “por convenir al desarrollo cinematográfico del guión”, según me dijeron.

Recuerdo que lo único que quedó en pie por los alrededores después del terremoto fue el propio cine Realcinema, donde se estaba estrenando la película, lo cual fue bastante fuerte para mí y para todos.

¿Cuál considera usted que han sido los mejores álbumes que ha grabado?

Como los mejores realizados, el primero, el de mi lanzamiento como José José, que se llamaba José José; el número 8, Vive; el número 16, Mi vida, y el número 18, Secretos; ésos han sido los mejores álbumes que he grabado, musicalmente hablando.

Si tuviera que escoger sólo una canción de su vasto repertorio como “carta de presentación”, ¿cuál elegiría?

El triste, de Roberto Cantoral, porque he tenido la oportunidad de ser mi propio biógrafo, a través de mis interpretaciones, y ésa es la más significativa.

De todos los compositores con los que ha trabajado, ¿cuáles han sido sus favoritos?

Armando Manzanero, Rafael Pérez Botija, y Manuel Alejandro.

¿Que significó para usted la entrega de la “Estrella de la Fama” en Hollywood en el año 2003?


Un reconocimiento al manejo tan excelente de mi carrera que ha hecho mi esposa Sarita Salazar, a un nivel muy superior a como había sido manejada anteriormente; y un maravilloso reconocimiento a mi labor musical de tantos años.

En octubre del 2005 la Academia le otorgó un premio Grammy en reconocimiento a su exitosa carrera como cantante; ¿compensa esto en algo el no haber sido premiado anteriormente pese a las nueve nominaciones recibidas?

El más grande premio es el reconocimiento de la gente, que te digan “nosotros nos casamos con sus canciones”. Esas nueve nominaciones fueron como “Best Latin Pop Peformance”, en el Grammy americano, no en el latino, en el que sí he sido premiado en dos ocasiones, aparte del premio a toda mi carrera ya mencionado.

En la telenovela La fea más bella, en el 2006, le tocó interpretar al padre de la protagonista, papel por el cual obtuvo el premio al mejor actor de reparto de la revista TV y Novelas, ¿volvería a repetir una experiencia televisiva similar si se lo proponen?



Sí, con mucho gusto; porque nos divertimos grandemente, y tuve el apoyo de Angélica María, “mi maestra de actuación”, y de su hija Angélica Vale, que es un genio; tiene un talento extraordinario para la actuación.

¿Qué lo motivó a escribir su autobiografía, titulada Ésta es mi vida, que fue presentada al público en la Feria Internacional del Libro de Miami en noviembre del 2008?



El haber quedado imposibilitado para trabajar, debido a la parálisis facial que sufrí, me hizo invertir todo el tiempo de la recuperación en escribir, porque sentí que era el momento adecuado para hacerlo; fue una gran catarsis, que me permitió sacar muchas cosas que tenía guardadas.

¿Cuál considera usted que ha sido su mayor logro como artista y como ser humano?

El hecho de haber unido a muchas parejas, pues nací para cantarle al amor; y como ser humano, me considero el compañero de emociones de millones de personas en el mundo, con una hermosa familia que me llena de orgullo.

¿Algún mensaje o consejo que quisiera usted enviar a los lectores de Venue Magazine?

Que lo más importante para lo que venimos a este planeta es para aprender a ser personas, y a seguir a Dios, conscientes de lo que estamos haciendo.



José José (Febrero 17, 1948- Septiembre 28, 2019)




Laura Vall


Sunday, February 16, 2020

February 16, 1905, America's first club devoted to the constructed universal language was founded in Boston.


February 16, 1905, America's first club devoted to the constructed universal language was founded in Boston. (Read full text at Boston Magazine's website)


(Cuba, February 16, 1959) Presidente Urrutia "nombra" Primer Ministro a -un impaciente- Fidel Castro


Fidel Castro, watches as Cuba's President Manuel Urrutia places his signature on the official document making Castro prime minister on February 16, 1959. Castro has already signed the document. He succeeds Miro Cardona, seen at rear with glasses. (AP Photo)

Saturday, February 15, 2020

Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



La mayoría de las personas huimos a ciertos sentimientos, como experimentar lo nuevo por temor al fracaso y al dolor, pero la única manera de saber que hemos superado este estado, es aceptando el reto y encararlo con la idea absoluta de que vamos a superarlo.

Es importante siempre mostrarle a la vida una actitud inquebrantable para no volvernos presa fácil de la vulnerabilidad.

Estos procesos se consideran inevitables en la vida de cada ser humano, lo más importante de todo, es cómo hacerle frente a estos acontecimientos.

Cada momento es un desafío, que nos pone a prueba y nos enseña la forma de estructurar nuestra vida cada día mejor, ayudándonos a aceptar y reconocer de que cada circunstancia que tengamos que enfrentar, debemos superarla y que no sólo sea un propósito, sino que se convierta en un compromiso del cual no se deba renunciar.

En eso radica la esencia de saber vivir.





-------------------------------------

Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Sin aprender el alfabeto (por Luis Carlos López)



Sin aprender el alfabeto

La choza que se mira en el camino,
medio inclinada en un corral, me apena
y oprime el corazón... Es mi destino
vivir en la ciudad, en la colmena

de la ciudad, donde nos mata el vino
y la vida social nos envenena.
¡Y yo que pude ser un campesino
de esos que se santiguan cuando truena!

¡Y yo que pude ser lo que sería
si me hubiesen mandado a una alquería
y no a una escuela elemental! Cazurro

de los bosques, ¡qué bien hubiera estado
sin aprender ni el alfabeto, alado
como el ave y paciente como el burro!


Luis Carlos López (Cartagena de Indias, 1883-1950)

Love (by Rita Payés, Andrea Motis and Enrique Oliver. Joan Chamorro Group)


Friday, February 14, 2020

Por Amor (un poema de Thelma Delgado)



Por amor a ti
Convertí mi voz en canto de jilguero,
para despertarte cada amanecer
Mis caricias todas se hicieron brisa para acariciar tu pelo
Convertí mi piel en cobija para cubrir tu desnudez.

Por amor a ti me transformé en poesía
Para descansar en tus manos
en tus momentos de soledad
Transformé mis deseos en suspiros
para llegar a tu portal.

Me volví ese pensamiento que te inquieta,
te alborota Y te hace sonreír
Me convertí en todo lo que pudiera hacerte feliz
Para ser feliz a tu lado; para habitar en ti.

Por amor me convertí en amor
y así, habitar en tu corazón


-----------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

El Amor según José Martí


Un amor tempestuoso, quema. Un amor impresionable, pasa. ¡Qué firme, qué duradero, qué hermoso amor sería este que empezase con la confusión de dos espíritus, y la necesidad común de verse, y el creciente regocijo de hablarse, y fuese luego natural y gravemente mezcla tan sólida de espíritus, y costumbre de mirarse de los cuerpos, que fuera ya locura pensar en desunión y apartamiento! –Las almas se avecinan, los oídos se habitúan, los ojos se prendan, las bocas se enamoran, los dolores se olvidan, las escaseces se distraen, las manos se aprietan, las dudas se mueren, y dos no son ya dos, y dos se aman.–

Fragmento de una carta a Rosario de la Peña. México, marzo-mayo de 1875

Romeo and Juliet (the Balcony pas de deux)



Federico Bonelli as Romeo and Lauren Cuthbertson as Juliet perform the Balcony pas de deux in Kenneth MacMillan's Royal Ballet production of Romeo and Juliet

No te devanes los sesos/buscando al mundo razón (un poema de Miguel de Unamuno)


No te devanes los sesos
buscando al mundo razón;
es un devaneo vano;
devánate el corazón.

El corazón es ovillo
que nos regaló el Amor;
las raíces de la vida
le abrazan en derredor.


Thursday, February 13, 2020

Calles y callejones de Camagüey: Calle de la Candelaria, Independencia (por Marcos A. Tamames-Henderson)


Nota del blog: Cada jueves se publica en el blog, gracias a la cortesía de Marcos Antonio Tamames-Henderson, una selección de su libro Calles y callejones de Camagüey. Entre la leyenda y la historia. 


Nace en Plazuela del Puente y corre paralela a las de La Mayor y San Pablo. En su trayectoria supera San Rafael y el callejón De los Pobres; da inicio a San Clemente y cierra el callejón del Cuerno o de San José (D); corta San Francisco y San Diego; anuncia a la calle Plaza de Paula y rebasa San Ignacio y Santa Ana o del Calvario para culminar en la de la Soledad. Su nombre está directamente relacionado con la festividad de la patrona de la villa: Nuestra Señora de la Candelaria, que se celebraba el 2 de febrero para conmemorar la presentación de Jesús en el templo y la glorificación de la Virgen. 

La advocación de La Candelaria ocupa un espacio imprescindible en la historia cultural de esta ciudad, pues solo desde ella podría entenderse el origen de sus primeros pobladores y, lo que es más importante, las raíces de un modo de ser, de esa esencia regional que El Lugareño llamó en el primer cuarto del XIX “camagüeyanidad”. Como topónimo Candelaria porta una información que sobrepasa el hecho urbano. Como advocación mariana tiene su origen en las Islas Canarias, desde donde se expandió al continente americano y dentro de ello al Puerto del Príncipe en la costa norte de la isla de Cuba. Su fiesta, según el calendario o santoral católico, se celebra el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la presentación de Jesús en el templo y la purificación de la virgen María y es que se ha considerado a la presentación de Cristo como signo de iluminación como las velas o las candelas; de donde se deriva la advocación. 

El pasaje bíblico en que se describe el acto de presentación encierra signos que forman parte de la identidad cultural de los camagüeyanos. Cuenta la narración que en la presentación del niño la Virgen sostiene la candela o vela de la que toma nombre y lleva una canasta con un par de tórtolas. La vela y las palomas, par que encierra la presentación de Jesús y la purificación de María, se integran al escudo de la ciudad en las dos palomas que sostienen los hachones encendidos. Bajo su protección colocaron los primeros habitantes la originaria villa, a ella dedicaron el templo, un edificio que definitivamente quedó emplazado en el lateral de la Plaza de Armas y fue este edificio el que dio nombre a la calle. 

Dada su jerarquía urbana, estuvo entre las primeras en el proceso de rebautizar las calles y plazas finalizando el siglo XIX, el 23 de enero de 1899. Pasa entonces a ser nombrada Independencia por acuerdo del 13 de febrero de ese año. La presencia de este nombre tanto en ciudades capitales como en pequeños pueblos indica las implicaciones nacionales de este caso; por su lado, la presencia de un notable número de servicios en ella contribuyó a que el nuevo nombre se asimilara con rapidez.

Pero tampoco Independencia, signo de emancipación y libertad, quedaría al margen de nuevos procesos e inquietudes legitimadoras y en 1941, durante la celebración del centenario del natalicio del Mayor, el nombre de esta calle fue objeto de análisis y discusión cuando el 15 de diciembre el concejal Francisco Duquesne Agramonte propuso imponerle Bayardo Ignacio Agramonte Loynaz, sugiere, además, colocar la primera placa en la esquina de Independencia y Estrada Palma el día 23, fecha de su natalicio. Sin dudas, se trataba de un acto político que se apoyaba en el hecho de que este eje no solo constituía uno de los laterales del parque que lleva el nombre del Mayor, sino que además culminaba en su casa natal, propuesta que aprobaron varias instituciones entre las que se encontraba la Logia Camagüey. 

Pero la calle continuó llamándose Independencia y así se le reconoce actualmente. En su integridad está incluida dentro del área PCH. 


--------------------------------------
Marcos Antonio Tamames-Henderson (Jamaica, Guantánamo, 1961). Lic. Historia del Arte (1997), MSc. en Historia del Arte y en Conservación y Rehabilitación de Centros Históricos (2007). Miembro de la Uneac, Unaic, Unhic. La Editorial Ácana ha publicado sus libros De la Plaza de Armas al Parque Agramonte. Iconografía, símbolos y significados (2001, 2da ed. 2003); Tras las huellas del patrimonio (2004); La ciudad como texto cultural. Camagüey 1514-1837 (2005); Una ciudad en el laberinto de la ilustración (2009) y La cofradía de los signos urbanos (2012). Premio Especial Roberto Balmaceda (Uneac, 2002), Juan Marinello (2006), Juan Torres Lasqueti (2005, 2010, 2011 y 2012), Ensayo Histórico Enfoque (2007), Crítica Histórica José Luciano Franco (2005), Publicaciones, teoría y crítica en el V Salón de Arquitectura (2005) y Jorge Enrique Mendoza (2004), entre otros.

Mi amado (un poema de Janisset Rivero)


Mi amado tiene boca de miel
y cuando me besa
el panal de mi pecho
se despierta.

Mi amado tiene brazos de roble
y cuando me abraza
ya no temo los abismos
afilados del camino.

Mi amado tiene un corazón silvestre
y cuando late
entre mis brazos
un jardín de margaritas crece.

Mi amado tiene la mirada
de una noche estrellada
y cuando me mira
un universo nace.




---------------
Ver en el blog

"Manon" Pas De Deux


Jennifer Penney and Anthony Dowell
Choreography: Kenneth MacMillan
The Royal Ballet

You're driving me crazy (by Rita Payés)


Wednesday, February 12, 2020

Arzobispo de Camagüey anuncia "presunto nuevo milagro" del Beato José Olallo Valdés

Fotos/Neidys Hernández
--------------

Homilía de Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey, en la misa por el bicentenario del nacimiento del Beato José Olallo Valdés. Catedral de Camagüey. Febrero 12, 2020.


Foto/Fidelito Cabrera
------------

Queridos todos: Algo que está llamando la atención en nuestras calles desde hace pocos años, es el aumento de personas, hombres y mujeres, e incluso niños, vestidos de blanco, con sombrillas y zapatos blancos incluidos, que se están “haciendo santos”. No es ésta la santidad a la que nos llama Jesucristo. No es ésta la santidad del ya beato Padre Olallo y que nosotros estamos también invitados a alcanzar.

Porque todos estamos llamados a ser santos: el Papa, los obispos, los sacerdotes, las monjas, los diáconos, los religiosos y los laicos. Si revisamos la lista de santos de la Iglesia veremos que en ella hay santos y santas, hombres y mujeres.

Que hay santos que fueron Papas (como San Juan XXIII y San Pío X),sacerdotes (como San Juan Bosco) y monjas (como Santa Clara de Asís).

Que hay santos que fueron obispos (como San Antonio María Claret).

Que hay santos que murieron muy jóvenes como Santo Domingo Savio, Santa Inés, Santa Laura Vicuña y Santa María Goretti; y santos ancianos como la Madre Teresa de Calcuta.

Que hay santos que fueron casados (como el apóstol Pedro), y santos que fueron solteros (como el apóstol Juan), y santos que fueron viudos (como Santa Rita de Casia), y matrimonios en los que los dos, él y ella, han sido declarados santos (como los padres de Santa Teresita del Niño Jesús.

Que hay santos que murieron mártires (como San Ignacio de Antioquía y Mons. Oscar Arnulfo Romero) y otros que murieron de muerte natural (como el Papa San Juan Pablo II).

Que hay santos que fueron políticos (como Santo Tomás Moro), santos que fueron médicos (como San Lucas), santas que fueron amas de casa (como Santa Mónica), santos negros (como el ugandés San Carlos Lwanga), santos mulatos (como San Martín de Porres), santos enfermeros (como el Padre Olallo), santos Ministros de la Comunión (como San Tarcisio), santos que antes habían sido grandes pecadores (como San Agustín), santos que antes habían perseguido con saña a la Iglesia (como San Pablo), santos desde pequeños y por toda la vida y santos que alcanzaron la santidad en el último momento de sus vidas (como el buen ladrón crucificado al lado de Jesús).

Y hay también muchos, muchísimos santos cuyos nombres no conocemos.

“Sean santos como Dios es Santo”, nos pide la Biblia en el libro del Levítico (11, 44). “Sean perfectos como su Padre del cielo es perfecto”, nos pide Jesucristo en el evangelio (Mt. 5, 48). Que nadie se conforme con lo que ya hace, no sea que tenga su talento enterrado, y Dios esté esperando más.

Y esta llamada a la santidad no es un privilegio al que sólo pueden aspirar algunos cristianos. A veces pensamos que para ser santos “hay que haber nacido santos”. Los santos fueron personas de carne y hueso como nosotros. Tuvieron fecha de nacimiento y fecha de muerte.

Y la santidad es un deseo de todos los que nos rodean. Un mal olor es percibido enseguida. Pero también el perfume. El mal es contagioso, pero el bien también. Las malas palabras se pegan, pero las palabras de bien también. Los malos ejemplos arrastran pero los buenos ejemplos cautivan.

Y uno de esos buenos ejemplos nos convoca esta tarde en nuestra Iglesia Catedral.

Aquí están junto a nosotros los venerados restos del P. Olallo. Muchos de los jóvenes cubanos de las nuevas generaciones apenas conocen la vida y obra impresionante de este hombre extraordinario que pertenece al patrimonio histórico de la Iglesia, de la patria y de nuestro Camagüey.

Conviene, pues, que recordemos algunos datos de la vida del P. Olallo que nos ayudarán a todos a mantener viva su memoria.

• El P. Olallo nació en La Habana un día como hoy, 12 de febrero, pero del año 1820. Y durante casi 54 años ininterrumpidos, a partir de 1835, con solo 15 años de edad, comenzó a servir a los pobres en Camagüey. Una calle que antes se llamaba “De los pobres” hoy día lleva el nombre de “Padre Olallo”.

• El P. Olallo no conoció quiénes fueron su madre y su padre. Nunca supo si tuvo hermanos, sobrinos, parientes, familiares. No supo quiénes eran sus abuelos. ¡Qué duro debió ser para el Padre Olallo tener que escribir, en tantos documentos oficiales, que él era “hijo de padres desconocidos”!

• Con solo un mes y tres días de nacido, su mamá lo depositó en el conocido torno de la Casa Cuna de La Habana, donde depositaban a los niños abandonados, fundada por el obispo Gerónimo Valdés y dirigida por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, sin otra señal que un cinta atada a su bracito que decía: “Nació el 12 de febrero último y no está bautizado”. Recibe el bautismo ese mismo día, 15 de marzo. Y, como a todos los niños de la Casa Cuna, se le dará el apellido Valdés, tal como lo había dispuesto el obispo: que los niños llevaran su apellido para que ninguno se sintiera huérfano.

• En la Casa Cuna, el niño, adolescente y joven Olallo se crio en un ambiente de cariño y amor, al amparo de monjitas que por amor se consagraron a infinidad de niños abandonados para cuidarlos y criarlos como si fueran sus hijos, tanto que los niños de la Casa Cuna les llamaban “mamá” a cada una de las monjas.

• Olallo aprendió, desde muy pronto, a ser querido, y eso le preparó su corazón para querer a los demás, para practicar con los demás la misericordia, que consiste en ponerle corazón a la miseria. Allí seguramente nació su vocación de consagrarse a los dolientes y sufrientes en la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios. No era sacerdote, pero su bondad era tan inmensa, que todos le llamaban “Padre”. En 1876, el Arzobispo de Santiago de Cuba, Mons. José María Martín, le propuso ordenarlo sacerdote, algo que no aceptó para poder seguir atendiendo a los enfermos.

• La vida y obra del P. Olallo fue impresionante. Tratemos de simplificarla: Fue el Enfermero Mayor del Hospital San Juan de Dios, pero también médico y cirujano para cirugías menores, las que aprendió a hacer mirando a los profesionales. Que tuvo que hacerle frente a las epidemias del cólera en 1835, 1854, 1869 y 1888, con días de morir hasta 34 personas. La historia nos dice que visitaba uno por uno a los enfermos al amanecer y al atardecer, y era para ellos padre, hermano, amigo y apóstol. Que con mucha frecuencia los bañaba él mismo, los pelaba, barría los pasillos, incluso iba al cercano río Hatibonico para lavar las ropas, sábanas y vendajes de los enfermos. Y que, en el tiempo que podía, leía libros de medicina para ponerse al día. Y que todo eso lo hacía en el silencio propio de los humildes que no cacarean lo que hacen.

• El Padre Olallo no dejó escrito nada de su vida y de su obra. Él no se exaltó a sí mismo, se humilló, y como enseña la Biblia, por haberse humillado hoy es exaltado.

• Fue un hombre bueno, lleno de mansedumbre, apacible y, a la vez, firme y coherente con sus principios. Valgan cuatro ejemplos:

Primero: En una ocasión, durante la Guerra de los 10 años, no permitió que las campanas de la iglesia de San Juan de Dios tocaran “a degüello”, salvando así de una matanza a la población civil.

Segundo: Un día recibió una orden militar prohibiendo curar a los cubanos insurrectos enfermos o heridos y se negó a aceptarla alegando enérgicamente que primero estaba salvar vidas y que él lo seguiría haciendo.

Tercero: En 1868 recibió otra orden militar y judicial que convertía el Hospital San Juan de Dios en Hospital Militar y que, por tanto, tenía que desalojar a los enfermos cubanos, pero también se negó a ese desalojo.

Cuarto: Y cuando en Jimaguayú cayó muerto el Mayor General Ignacio Agramonte bajo las balas de las tropas españolas, y el ejército español trajo el cadáver ensangrentado y enfangado, amarrado al lomo de un caballo y lo dejaron caer en medio de la Plaza de San Juan de Dios, frente al Hospital del mismo nombre, el que se acercó con valentía, llevó una camilla, lo lavó y aseó, y lo colocó dignamente dentro del Hospital, desafiando todas las represalias que pudiera tomar el ejército español, fue el P. Olallo.

• Finalmente, cuando el P. Olallo vio cercana su muerte, en su testamento dejó el encargo de que su cadáver lo llevaran al depósito de todos los que morían en el Hospital y que, desde allí, lo trasladaran al Cementerio. Murió, el 7 de marzo de 1889, en su pequeña habitación (celda, le llamaban) donde tenía un catre, una mesita, un tintero y unas plumas de ave para escribir. Eran las vísperas del día de su fundador, San Juan de Dios.

• La historia cuenta que, por una parte, el pueblo del Camagüey se negaba a que fuera llevado al depósito del Hospital, y por otra parte, el albacea o ejecutor de su testamento, quería que se cumpliera la última voluntad del Padre Olallo. La voz popular ganó aquel pleito con una solución salomónica:

-El jueves lo velaron en el depósito de cadáveres del Hospital;

-El viernes, cuatro pobres llevaron en sus hombros el cadáver a la iglesia de San Juan de Dios;

-El sábado, lo trajeron a esta iglesia Catedral;

-Y el domingo lo trasladaron al Cementerio en medio de una gran cantidad de pueblo, mientras todas las campanas doblaban a duelo. Su entierro fue, sin embargo, un entierro de triunfo.

• Lo que el pueblo sintió, lo expresó con la multitud que acompañó al cadáver y con los varios epitafios que el pueblo puso en la plaza de San Juan de Dios y en su tumba:

“Pasó haciendo el bien. Desde este recinto perdigó los tesoros de su caridad inagotable el benemérito ciudadano a quien, interpretando los sentimientos del pueblo agradecido, consagra esta lápida, pobre homenaje a la grandeza de su abnegación”

• El relieve de mármol en su tumba con varios epitafios reza:

“Dejar de pertenecerse para entregarse todo entero al que gime en el lecho del dolor y de la miseria es ir detrás de la inmortalidad sin presentirlo ni apetecerlo”

“Los pobres que han muerto consolados por ti te esperan; los que dejaste sin consuelo ruegan por ti”

“Este monumento llegaría al cielo si lo formaran los corazones a quienes asistió el P. Olallo durante 53 años en el Hospital San Juan de Dios de Puerto Príncipe”

• Al Padre Olallo, la Iglesia, después de un estudio riguroso, le ha reconocido su intercesión por el milagro ocurrido en la curación, científicamente inexplicable, de la niña de tres años Daniela Cabrera Ramos, enferma de cáncer. Y por ello fue declarado Beato, por lo que es el primer Beato cubano que nació, vivió y murió en nuestra Patria. Otro presunto milagro, que deberá ser estudiado por la Iglesia, sería el de Antoine, joven francés, y cuyos padres han venido desde Francia para acompañarnos, agradecidos, en esta Misa.

• Hoy, en esta iglesia Catedral de Camagüey, a doscientos años de su nacimiento, todos le pedimos al Beato Padre Olallo que siga intercediendo por los enfermos y ancianos, por el Hogar que lleva su nombre, por los Religiosos Hermanos de San Juan de Dios, por esta ciudad de Camagüey y por cada uno de nosotros. Y que ojalá nosotros sigamos su ejemplo.

Fotos/Enrique Cabrera
---------------




-----------------
Ver en el blog
(Camagüey. Febrero 12, 2020) Homenaje al Beato José Olallo Valdés, en el bicentenario de su nacimiento

(Camagüey. Febrero 12, 2020) Homenaje al Beato José Olallo Valdés, en el bicentenario de su nacimiento

 

Procesión por la ciudad de Camagüey, con las reliquias del Beato. Fotos y videos en el Parque Agramonte. Cortesía de Ileana Sánchez, para el blog Gaspar, El Lugareño.



----------------
Ver en el blog

(Noviembre 25, 2008) Carta Apostólica donde Su Santidad inscribe en el Libro de los Beatos al Venerable José Olallo Valdés hermano hospitalario de San Juan de Dios.


Carta Apostólica donde Su Santidad inscribe en el Libro de los Beatos al Venerable José Olallo Valdés hermano hospitalario de San Juan de Dios.


Nos, acogiendo el deseo de nuestro Hermano Juan García Rodríguez, Arzobispo de Camagüey, y de muchos Hermanos en el Episcopado y de muchos fieles, después de haber oído el parecer de la Congregación para las Causas de los Santos, en virtud de nuestra Autoridad Apostólica, concedemos que el Venerable Siervo de Dios José Olallo Valdés, religioso de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que dedicó toda su vida al servicio y a la asistencia de los enfermos y necesitados, viviendo el espíritu evangélico del Buen Samaritano, de ahora en adelante sea llamado con el nombre de Beato, y que su fiesta pueda ser celebrada cada año el día 12 de febrero.

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Amén.

Dado en Roma, junto a San Pedro, el día venticinco de noviembre del Año del Señor 2008, cuarto de nuestro Pontificado.

Benedicto XVI, Papa



----------
Ver en el blog

Ballet "Idilio" (Video)



Coreografía: Eduardo Blanco
Música: Luis Enrique Bacalov

Tres palabras (por Bebo y Chucho Valdés)


Tuesday, February 11, 2020

Lo que empezó en El Caribe, en La Borla se acabó ... (por Joaquín Estrada-Montalván)


Tercera de tres historias (de amor) narradas de manera (casi) exacta a como ocurrieron. Recuerdos de la primaria, secundaria y el pre. Felicidades en el día del Amor...

M estudiaba en Sola, yo en el Pre de la Vigía.

No recuerdo como fue, "no se decirles como fue", pero a M conquisté, (o creí en aquel momento que la conquisté, que ahora a los 50s plus, hace tiempo se que el hombre conquista únicamente a la mujer, que permite hacerle creer que es conquistada).

El sábado en la mañana, me encontré con M (que estaba de pase largo de Sola). ¿Hasta que hora te dejan salir?- "Hasta la que sea", respondió.

En la noche fui a buscarla, guagua (la ruta 2) pal Caribe, lo mejor en la mitad de los 80s camagüeyano ($ 20 consumo minimo + $ 5 para asegurar la mesa, mangas largas y pantalón -no pitusa- mandatory para los hombres. Baracoa, el capitán del salón. Chicoy, el camarero habitual, la C 11, la habitual mesa. Vidrio, el coreógrafo...).

Mesa C 11, cervezas, filete y tabaco. Conversao enamorao, Primer Show, baile (las lentas, que es lo único que bailo desde sobrio hasta "entonao") Segundo Show y a regresar andando (en la de San Fernando) hasta su casa en La Vigía.

Era nuestra primera (y lamentablemente única) salida, 16 años ella, 17 yo, tragos already, besitos, manitas, miradas... hacían que la caminada (atravesando el Camagüey, a la luz de la Luna, en la fresca madrugada) fuera linda y romántica.

Parada para "repostar" en el Centro Alemán, batido de helado y perro caliente.

Maceo, Plaza del Gallo, República, cruzar la línea (del ferrocaril), La Borla...

y en La Borla, como guardianes fronterizos (del border ciudad-La Vigía) papá y mamá de ella. Papá enojado, mamá preocupada.

"Mija te dijimos hasta las 12". "Mijo por favor no venga más por nuestra hija".

"Buenas noches señora". Mirada asustada al señor. Mirada de despedida a M.

...

Take Me With You (choreography by Robert Bondara)


Take Me With You

Choreography: Robert Bondara
Music by Radiohead (“Reckoner”)

Contigo (por Zenet)



(Venezuela) Card. Urosa: "este gobierno ilegítimo y fallido, que está usurpando el poder debe renunciar"


Insistimos que este gobierno ilegítimo y fallido, que está usurpando el poder debe renunciar, debe irse, debe dar paso a un gobierno de transición, para evitar que se siga dando la tragedia social, económica y política que está viviendo el pueblo venezolano. Hay un dato que a mí me parece gravísimo: hace 18 meses 1 dólar costaba 60 bolívares soberanos, hoy día está costando más de 75 mil bolívares soberanos. Existe una inflación espantosa por culpa del gobierno, porque la economía la maneja el gobierno nacional. Además, es vergonzoso que exista escasez de gasolina en un país petrolero. El gobierno debería renunciar solamente por eso, por haber arruinado a nuestra industria petrolera, deben irse y los venezolanos deberíamos insistir para que haya un cambio de gobierno. Además, tenemos el problema de los presos políticos, la economía destruida, el alto precio de la comida, en fin, estamos en una situación cada vez peor, por lo que hay que trabajar fuertemente para lograr democráticamente un cambio de gobierno.

(Leer entrevista completa por Marinellys Tremamunno, en La Brújula Cotidiana"

Monday, February 10, 2020

El primer beso que (no) le di (por Joaquín Estrada-Montalván)


Mandé a hacer los espejuelos (en el reparto Buenos Aires, creo) con "no recuerdo el nombre", quien era el tipo que hacía (en esos momentos) los espejuelos "que eran los que eran" en Camagüey.

Estaba en la secundaria, me diagnosticaron astigmatismo, y que debía usar espejuelos.

La (única) óptica de la ciudad (Popular esq. República), que existía a inicios de los 80s, todavía hacían lentes, pero las armaduras que tenían eran (imagino) marca "la horrorosa" (quizás ahora se lleven, que to lo que se consideraba cheo, de mal gusto y ridículo en aquella época, ahora le llaman "fashion" y "tendencia").

8vo grado en la Mártires, con los (recién estrenados) espejuelos modelo algo así como "aviator a la criolla", de material metálico plateado, más los "tachos" a cargo de mi barbero Roberto Capdevila, logré conquistar a E, fuimos a "apretar" al cine Casablanca (en horas de clases, o sea "alzados").

En la pantalla "Polvo Rojo" , el protagonista monta en cólera y lanza el casco o algo al suelo, finalmente yo podía besar los labios de E. Gritos y malas palabras en la pantalla, escena romántica y caliente en el segundo nivel, pa trás del cine, máxima tensión adrenalítica feromonática y ...

... momento ridículo, (había olvidado en mi nube de felicidad) los "aviator criollos", que impidieron "el primer beso", "la culpa del primer no beso a E, fue de los espejuelos, el primer beso que no le di".

Con más enfado (además real) que el protagonista de "Polvo Rojo", aunque contenida por el bochorno, retorcí discretamente los espejuelos en el silencio de la oscuridad, respiré, pedí al Cielo, embolsillé lo que ya era "arte contemporáneo", y nos besamos.



-----------------
Coda: Hace pocos años, la primera vez que salí con ... (con quién ya tuve la última salida), teníamos una duda en algún tema, olvido ahora lo que no recordábamos, saco el teléfono (otros tiempos) para consultar.

Al verme researcheando en el phone, ... exclama: "¡¿no usas espejuelos todavía!?".

Sonreí, dejé el teléfono, nos besamos ...







------------
Also en el blog




Arzobispo de Camagüey elogia a la comunidad camagüeyana en el exterior

Cuban Archbishop Wilfredo Pino Estevez of Camaguey, Cuba, is pictured in a Feb. 9, 2020, photo. He accompanied New York Cardinal Timothy M. Dolan during the U.S. prelate's six-day mission visit to Cuba, his first to the island.(CNS photo/Rhina Guidos)
--------------


That connection with Catholics from outside, particularly with those who have roots in Camaguey, in fact, is what made the center for the elderly a reality, Archbishop Pino said. The U.S. has a great "Camagueyan" colony of Catholics living in the U.S. who contributed to the building of the center, which took 13 years to build, and provides essential services in the rural area.

With help from the Cuban diaspora, the center will acquire an ambulance set to arrive any day, Archbishop Pino told the cardinal Dolan. (Read full text at Catholic News Service's website)



-------------
Ver en el blog
Camagüey. Febrero 9, 2020. El cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, celebró misa en el Hogar de Ancianos "Mons. Adolfo Rodríguez" (fotos por Neidys Hernández)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!