Monday, June 22, 2020
Sunday, June 21, 2020
Glen Tetley (por Florencia Guglielmotti)
Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.
Glenford Andrew Tetley Jr., tal su nombre completo, nació en la ciudad de Cleveland, Estados Unidos, el 3 de febrero de 1926. Descubre su pasión por la danza tardíamente, a los 20 años. Había iniciado la carrera de medicina en el Franklin and Marshall College y, para continuar sus estudios médicos se traslada a New York. Es allí cuando comienza a estudiar danza moderna con Hanya Holm al tiempo que continuaba en la New York University su formación en medicina. Participó en la compañía de Holm entre 1946 y 1951, incluyendo representaciones en Broadway de “Kiss Me, Kate” (1948) y de “Juno” (1959). Al mismo tiempo, entrenaba con Martha Graham y paulatinamente se fue interesando también en la danza académica, de la mano de Antony Tudor y la Escuela del American Ballet. Rápidamente abandonó la medicina para dedicarse por completo a la danza.
Como bailarín profesional, Tetley formó parte del New York City Opera Ballet (1951 a 1954), de la compañía de John Butler (1953/1955), participó en el recientemente formado Joffrey Ballet (1956/1957), en el grupo de Martha Graham (1958/1959) y, en 1959, regresó a Broadway para el estreno de “Juno”, tal como fue mencionado. Un año más tarde ingresa al American Ballet Theatre (1960 a 1961) y durante 1961participa en la compañía de Jerome Robbins.
1962 fue un gran año. Tras dejar la agrupación de Robbins, crea su propia compañía con la que estrena su obra “Pierrot Lunaire”, con música de Arnold Schönberg y con la interpretación del propio Tetley en el rol principal. Este ballet no fue su primera coreografía, pero sí fue con la cual obtuvo reconocimiento como coreógrafo. El éxito de la obra le valió una invitación, en 1964, para participar como bailarín y coreógrafo en el Netherlands Dance Theatre, del cual luego sería co-director junto a Hans van Manen, entre 1969 y 1971.
Se une laboralmente al Ballet Rambert, en 1967, participando del pasaje que hace la compañía desde el ballet a la danza moderna. Allí estrena la obra “Embrace tiger and return to mountain” (1968), inspirada en los movimientos de la antigua disciplina china del T’ai Chi Ch’uan.
En 1973 crea “Voluntaries”, con música de Francis Poulenc, en homenaje al recientemente fallecido director y coreógrafo del Stuttgart Ballet, John Cranko, y al año siguiente es contratado por dicha compañía como director artístico, donde permanecerá hasta 1976. Entre 1987 y 1989 se desempeñó como director del National Ballet of Canada.
Tetley creó gran cantidad de obras que fueron incorporadas a los repertorios de compañías tanto clásicas como contemporáneas, debido a que en su estilo fusiona lo cotidiano con lo académico, lo occidental con lo oriental y lo folclórico, la técnica clásica con la moderna. Entre ellas se encuentran el American Ballet Theatre, el Royal Danish Ballet, el Australia Ballet, el Nederlands Dans Theatre, la Alvin Ailey American Dance Theatre, entre otras. De sus más de 60 obras se destacan, además de las ya mencionadas, “The anatomy lesson” (1964), “Mutations”, que creó gran controversia por la aparición de cuerpos desnudos, y “Field figures” (ambas de 1970), “Sphinx” (1977), “Contredances” (1979), “Dances of albion—Dark night: Glad day” (1980), “Revelation and fall” (1984), “Alice” (1986), “Amores” (1997) y “Lux in Tenebris” (1999), su última obra. Además, realizó adaptaciones de “La consagración de la primavera” (1973), “El pájaro de fuego” (1981) y “Pulcinella” (1984).
El 26 de enero de 2007, a punto de cumplir sus 81 años, Glen Tetley falleció en Florida, Estados Unidos, como consecuencia de un cáncer de piel. Su obra influenció a coreógrafos de todo el mundo, siendo su trabajo valorado por sus puestas en escena creativas y su amalgama original de técnicas.
------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com
Saturday, June 20, 2020
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo. "Cook Calambé: cocinero salvaje, de pampanilla o taparrabo". (por Orfilio Gómez)
Texto tomado del prólogo de "Rumores del Hormigo, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé". José Muñiz Vergara, editor (La Habana, 1938)
Fué educado por su abuelo, don José Rafael Fajardo, que, a la muerte de su esposa, doña Micaela de Góngora, abrazó el sacerdocio, y fué durante largos años, párroco y vicario de las Tunas.
Inició su labor poética con motivo de la conspiración de 1848; y se comprometió en la de Joaquín Agüero, en 1851. Coadyuvó a esa conspiración y a otras posteriores con décimas y proclamas que enardecían al pueblo.
En 1855 comenzó a recopilar sus producciones políticas, líricas, jocosas y populares, principalmente en lo bucólico, y con ellas formó un volumen que se publicó, sin aprecio alguno por parte de sus editores y sin que el autor, a la sazón empleado del Gobierno, pudiera intervenir en su publicación, más que por la venta de la propiedad, por los graves disgustos de que al punto se vió asaltado. Ese tomo, es lo único que de Nápoles Fajardo ha llegado hasta nosotros; y para eso, en condiciones fraudulentas, mercantilistas, plagadas de incorrecciones.
Todas las iracundias llovieron sobre Nápoles Fajardo, que no acertaba a creer que fuera delito de lesa patria haber aceptado un empleo sin mando, sin compromiso y a la espera de cualquier movimiento revolucionario.
Atormentado por el conflicto moral en que se agitaba su vida, desapareció un día aciago del año 1862 de Santiago de Cuba, sin que desde entonces se volviera a saber de él. Apenas contaba entonces treinta y dos años de edad.
Faltó la evidencia material del cadáver; pero la lógica, certera y fatal, señalaba el suicidio como forzosa solución. Ni la esposa, con dos hijos, ni los padres o los hermanos recibieron jamás el más leve recado: todo quedó envuelto en un silencio verdaderamente de muerte.
Y el que admite la posibilidad de habérsele visto en Alemania o los Estados Unidos, no hace sino juzgar del corazón ajeno por el propio.
La vocación bucólica del Cook Catambé fué excitada por el presbítero Fajardo, quien por su forzado retiro campesino, encontraba consuelo en ella. A su discípulo le hizo traducir el Horacio del Beautus ille, el Virgilio de las Geórgicas y el Teócrito de algunas traducciones francesas. Desde luego, se requirieron las églogas de Garcilaso y las anacreónticas de Villegas. Con más empeño le incitaba a la emulación en recitaciones de la bucólica cubana, que, desde 1792, se había mostrado fragante y sincera en la famosa égloga Alabano y Galatea con que sorprendió a todos en el Papel Periódico, de la Habana, el misterioso Ismael Raquenue; en otra, como "La piña", de Zequeira, y mejor, en la Silva Cubana y Eglogas, de Rubalcava, que había muerto, en Santiago de Cuba, en 1805. Bien se nota la influencia de estos autores cubanos en la obra de Cook Calambé.
Este, no obstante, quería para su bucólica más intensidad campesina en el sujeto y en el ambiente.
No quería que su dicción fuese la de un hombre culto que, por condescendencia o alarde de habilidad hablase de cosas del campo sin perder nada de su porte, modales y expresión. Para su objeto, rehusando endecasílabos y heptasílabos en silvas, liras y cuartetos, adoptó el metro popular en Cuba, la décima de octosílabos; y en vez de la elocución narrativa del espectador, usó con preferencia la subjetiva o íntima del actor, que habla espontáneamente de lo que en su propio interior experimenta. Y así, cuando relata, refiriéndose a campesinos, se identifica de tal modo con ellos, que parece uno de tantos. Y siendo el sujeto campesino, la dicción, para ser sincera y adecuada, había de mostrarse cual si fuera de un campesino. Y he aquí el arte especial del Cook Calambé: la dicción de sus décimas es perfectamente gramatical, sin vocablos toscos o desfigurados; pero la ideación, el mecanismo interno del raciocinio es enteramente rural. Las décimas están pensadas en guajiro, y con esto se logra el éxito completo, sin necesidad de desfigurar las palabras para disimular el culto decir.
Muchos fueron donosamente engañados, y le creyeron labriego. Por eso compuso, aparte de numerosas y fáciles poesías sentimentales y festivas, muchas y largas en esdrújulos asonantados y de consonancias, que por su fluidez demuestran que su autor era persona de copioso léxico. Abundaban tales juguetes en España, durante aquélla época, pero eran muy raros en Cuba; y ante el dualismo literario de que disponía el Cook Calambé, es forzoso reconocer su arte y aplaudir su esfuerzo, asignándole preferente puesto en la bucólica cubana.
Los enemigos políticos de Nápoles Fajardo, como él había vivido mucho tiempo en el campo, le llamaron salcochador de yerbas del monte, indio escondido o negro cimarrón; pero él sin desconcertarse, adoptó en seguida el pseudónimo de Cook Calambé, en que la palabra inglesa significa cocinero, y la indígena, delantal, taparrabo, como explica Pichardo, o pampanilla, como quieren los antiguos diccionarios castellanos.
La pronunciación cuc de la primera palabra, ligada a la segunda, producía la variante Cucalambé, muy del gusto del pueblo, porque es el perfecto anagrama de la frase Cuba clamé"
Friday, June 19, 2020
Luna (un poema de Thelma Delgado)
Anoche por la madrugada
Bajito me susurró la luna:
-El sigue pensando en ti,
Aún te quiere como a ninguna.
-Su corazón sigue siendo tuyo
Sin importar el paso de los años.
Me dijo: -Prefiero estar solo
Que dormir en brazos extraños.
Ay luna! Mi amiga, mi confidente
Consejera, alabastrina
Ve y dile que también le pienso
Anda, se hoy mi Celestina.
----------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County
Olga Moré, la musa que inspiró "Me gustan los tamalitos / los tamalitos que vende Olga"
Olga Moré, la musa que inspiró "Me gustan los tamalitos / los tamalitos que vende Olga / Pican, no pican / los tamalitos que vende Olga.” (Foto/Bohemia. Marzo 1958)
Thursday, June 18, 2020
Ojos (un poema de Janisset Rivero)
Tributo al poeta Oliverio Girondo
Ojos para palpar las madrugadas:
negros, negruzcos, lisos, blancos…
Ojos de claraboyas, de lisonjas.
Ojos para dormir y despertar.
Ojos llenos de lágrimas y de ataduras.
Tristes, dulces,
polvorientos y osados.
Ojos prestados para llorar la nada,
solitarios, torpes y brillantes.
Indiscretos, serenos, silvestres,
de gansos y de flores.
Ojos que miran y que murmuran.
Ojos para buscar a otros ojos,
que buscan a otros.
Ojos verdes, azules, ambarinos.
Ojos para no quedarse ciego ni loco;
Ojos para que no termine la noche,
para sobrevivir todo el insomnio.
---------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014.
Calles y callejones de Camagüey: Calle San Diego, Martí (por Marcos A. Tamames-Henderson)
Nota del blog: Cada jueves se publica en el blog, gracias a la cortesía de Marcos Antonio Tamames-Henderson, una selección de su libro Calles y callejones de Camagüey. Entre la leyenda y la historia.
San Diego es un eje estructurador de la ciudad, uno de los primigenios por estar en torno a la plaza de la Mayor. Parte de San Fernando, y en su recorrido supera San Juan; intercepta a la calle Plaza de San Francisco (I) (frente de la antigua casa de Tomás Pío Betancourt); corta la de la Reina, recibe el callejón de las Apodacas (D) y a la calle San Pablo (D) en el vértice de un triángulo que define la calle Plaza de Isabel II; traspasa los ejes de la Candelaria, de la Mayor, de la Carnicería o Contaduría, San Antonio, del Hospital o Nuestra Señora de Loreto con su plazoleta (I) y Honda o San Pedro Alcántara; se desliza lateral a la plazoleta del Pozo de Gracia o de Bedoya (D); limita los callejones de la Miseria (D) y de la Risa (I); da inicio a la calle del Carmen (D) y corta San Ildefonso, los callejones del Desengaño o de la Cruz y de Sedano; ofrece apertura a la Calle A del reparto Oliverio (D); corta el callejón de las Damas y da inicio a San Juan Bosco (D) para una vez traspasar la Carretera Central Oeste convertirse en derrotero de los barrios la Ceiba y Sánchez Soto: por el lateral izquierdo parten Cinco Metros, Cuba Libre y Pasaje C del primer barrio; mientras por la derecha ofrece límite a las calles A, B, C, D y tras cruzar el puente las calles E y no. 17 del segundo. Finaliza en Avenida Madame Curie.
San Diego responde a la cosmogonía religiosa de los principeños desde las primeras centurias. ¿Cómo establecer una relación entre el santo y Puerto Príncipe? El punto de partida podría encontrarse en uno de los momentos claves en la conformación morfológica de la villa, en este caso la construcción del convento de san Francisco de Asís, cuyo templo abrió sus puertas en 1734 y otorgó nombre a la calle, mientras que a su paralela, la nombraron San Diego ¿Acaso en conmemoración del monje franciscano san Diego de Alcalá? Por la misión caritativa para con los pobres y su milagrosa obra con los enfermos, la vida de san Diego entronca con los rasgos identitarios de los principeños en el período en que se crea y consolida la toponimia urbana. ¿Celebrarían los vecinos su fiesta cada 12 de noviembre?
Su rebautizo estuvo entre los primeros tras el cese del dominio colonial español sobre la isla. En enero de 1899 se propuso en el seno del Ayuntamiento nombrarla José Martí y el 27 de febrero se informaba que, vencido desde el día 25 el plazo fijado para alegar algo en contra de ello, debía informarse del cambio a la población y al Registro de la Propiedad. De la calle Martí se desprenden dos topónimos al mismo tiempo. Los inmuebles que están a la izquierda utilizan como referente el nombre de San Juan Bosco; mientras que los que están en la primera cuadra de la acera derecha, lo hacen bajo el referente de Calle A del reparto Santa Rosa.
José Julián Martí Pérez (1853-1895), mayor general, abogado y periodista; el cubano que con elevadas cualidades de pensador, orador y poeta legó a la humanidad una extensa obra. No estableció lazos directos con la región camagüeyana, sin embargo, su matrimonio con una de sus hijas, Carmen Zayas Bazán, y los vínculos con otros principeños, tanto en la isla como en el extranjero, le permitieron hablar del carácter de los de esta región. En San Diego rindieron tributo los camagüeyanos al Maestro, al Apóstol de la Independencia, al Héroe Nacional.
Del total de sus cuadras pertenecen al área Patrimonio Cultural de la Humanidad las que limitan los ejes San Fernando y San Ildefonso y al Centro Histórico desde San Fernando hasta Sedano.
--------------------------------------
Marcos Antonio Tamames-Henderson (Jamaica, Guantánamo, 1961). Lic.
Historia del Arte (1997), MSc. en Historia del Arte y en Conservación y
Rehabilitación de Centros Históricos (2007). Miembro de la Uneac,
Unaic, Unhic. La Editorial Ácana ha publicado sus libros De la Plaza de Armas al Parque Agramonte. Iconografía, símbolos y significados (2001, 2da ed. 2003); Tras las huellas del patrimonio (2004); La ciudad como texto cultural. Camagüey 1514-1837 (2005); Una ciudad en el laberinto de la ilustración (2009) y La cofradía de los signos urbanos
(2012). Premio Especial Roberto Balmaceda (Uneac, 2002), Juan
Marinello (2006), Juan Torres Lasqueti (2005, 2010, 2011 y 2012),
Ensayo Histórico Enfoque (2007), Crítica Histórica José Luciano Franco
(2005), Publicaciones, teoría y crítica en el V Salón de Arquitectura
(2005) y Jorge Enrique Mendoza (2004), entre otros.
Wednesday, June 17, 2020
La epidemia de cólera de 1835 en Puerto Príncipe. El coronel Sedano y el Padre Valencia se enfrentan al mal (por Carlos A. Peón-Casas)
Del hecho distan casi ya dos siglos. Pero en el Puerto Príncipe de entonces tuvo una incidencia nefasta.
Contribuyó a que el efecto fuera más trágico, como se nos cuenta en una apretada síntesis en Apuntes de Camagüey del celebrado historiador local Jorge Juárez Cano, la actitud negligente de los galenos de entonces en la otrora ciudad, quienes sin darle crédito a los notorios síntomas que provocaba el mal, negaban a todo trance la existencia de aquella plaga, hasta que rendidos ante la evidencia aplastante de las cientos de víctimas en la hasta entonces “alegre y confiada”(1) población, reconocieron muy tarde su torpeza.
Y aunque muy poco o casi nada podía hacerse en aquel minuto, para salvar a los contagiados, ciertamente y desde los primeros días, si hubo una intención de intentar poner remedio al mal cuando apenas era un brote minúsculo, ese merito se lo llevarìa para la historia el que entonces fuera teniente gobernador de la ciudad: Francisco Sedano(2).
De inmediato tomo las previsiones pertinentes, de tipo “sanitarias y gobernativas’’(3), entendibles en aquella primitiva ciudad, donde las aguas negras corrían a su antojo por zanjas malolientes. La costumbre popular hacia que las fachadas se pintaran de blanco, usando lechada de cal, que según la creencia general era un poderoso detente para el mal.
Pero en general, las personas más pudientes acaban por cerrar sus propiedades en la ciudad y se marchaban a la carrera a sus estancias campestres, en busca de un mejor clima. A muchos empero los sorprendía la muerte en el trayecto, pues ya iban contagiados al salir.
Ante el avance incontenible del mal, Sedano tuvo el apoyo incondicional de un hombre a quien los camagüeyanos tienen por santo: el Padre Valencia. La voz popular los recuerda como amigos y colaboradores muy cercanos. Con afanosa diligencia se hacían presentes dondequiera era necesario el apoyo material, o el necesario consuelo espiritual, sin reparar en la posibilidad del contagio.
Juárez Cano hace oportuna referencia cuando cuenta que:
Recrudecido el mal el propio Sedano, acompañado del apostólico padre Valencia, recorría sin descanso, día y noche, la ciudad, auxiliando con recursos a los atacados del mal, hasta que al fin dicho gobernante, contagiado del terrible mal, expiró el 14 de septiembre(…)(4)
Ante tan sensible pérdida, Valencia no se amilanó y siguió adelante sus empeños. De tal época data una famosa oración que hubiera de escribir, pidiendo a Dios por el fin de tan temible flagelo.
El texto conservado por la piedad popular, es rezado con devoción por los camagüeyanos en los minutos en que se han visto amenazados por alguna repentina epidemia. Juárez Cano apunta que específicamente, en 1918, con el azote de la temible pandemia bautizada como la Influenza española, se reiteraba el rezo de aquella en todos los hogares.
Ahora mismo, y ante los rigores del azote del temible coronavirus por todo el mundo, tan sentida oración se hace presente otra vez, desde el imaginario de los camagüeyanos, en la inmediatez de las populares redes sociales de este aquí y ahora
Para el final reproducimos para el lector las estrofas de dicha plegaria tal y como la encontramos en el citado libro de Juárez Cano.
Jesucristo vencedor,
Que todo en la cruz venciste,
Venced Señor, esta peste
Por la muerte que tuviste
Por tu justicia divina
Aplaca el justo rigor,
Y por tu preciosa sangre
Misericordia Señor!
La peste de cuerpo y alma
Te pido, Señor, se acabe
Poniendo de intercesora
A tu Santísima Madre,
Y todos los pecadores digan:
¡Salve, ¡Salve!, ¡ Salve!
---------------------------------
- Apuntes de Camagüey. Jorge Juarez Cano. p. 80
- “Ilustre habanero (…) Gobernó durante veinte y nueve años la provincia de Puerto Príncipe, fundó en ella la Diputación Patriótica, 1832, y murió gobernador militar y político de dicha ciudad, pobre y generalmente sentido” En Diccionario Biográfico. Francisco Calcagno. Nueva York, 1878. p.590
- Ibíd.
- Ibíd.
(Bohemia. Enero 1, 1950) El teatro "Blanquita", el mayor del mundo, inaugura su primera temporada de arte
-----------
El teatro "Blanquita", el mayor del mundo según Bohemia, fue inaugurado en diciembre de 1949.
En diciembre de 1975, luego de trabajos de remodelación, reabrió bajo el nombre "Karl Marx", para celebrar el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Desde 1960 hasta diciembre de 1975, había sido rebautizado como Teatro Chaplin.
Comparto dos reportajes de Bohemia, el de su primera temporada, en diciembre de 1949 y el de la reapertura en diciembre 19, de 1975, con la celebración del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, este último, en mi opinión, un texto inexacto que intenta presentar como nuevo, lo que ya era una realidad en el mundo cultural cubano, desde varias décadas anteriores. (JEM)
Recital "Son del Caribe" (por Alaima González)
---------------
Concierto online ofrecido por Alaima González, el pasado 14 de junio de 2020, formando parte del Primer Simposio de flauta de Puerto Rico.
El Simposio de Flauta de Puerto Rico es un proyecto derivado del Puerto Rico Summer Music Festival, diseñado para enriquecer las comunidades musicales y flautísticas del país. (Ver página en Facebook)
Sonata para flauta sola
Leo Brouwer
I mov Preludio
II mov Tonada
III mov Pequeña Toccata
Tumbao a lo Paganini
Orlando "Maraca" Valle
Lecuonerías
Paquito D’ Rivera
Vals de Santo Domingo
Bullumba Landestoy
(Arreglo para flauta de Laura Pimentel )
Son de la Loma Fantasía
Alfredo Portela
------------------------
Alaima González, cubana y flautista, forma parte de la Sinfónica Nacional de República Dominicana, del Dúo Guloya junto al flautista colombiano Rafael Rodríguez; y desarrolla el "Alaima González Nymph Project". (Ver su website)
Tuesday, June 16, 2020
Tres mecanismos que entorpecen tu comunicación de pareja (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)
Me llegó un email de una oyente que se queja de la mala comunicación que tiene con su esposo. En síntesis, dice lo siguiente:
No sé qué hacer, doctora amor porque no importa de qué forma intente manifestarle a mi marido mi incomodidad por cosas que dice o hace que no me gustan, siento que él me ataca y yo me pongo a la defensiva y luego yo lo ataco y la cosa se pone peor. ¿Qué hago?
-----------
Las reacciones que tu esposo tiene, amiga que me escribes, constituyen en sí mismas un grave obstáculo a la comunicación de pareja y al logro de una relación saludable y feliz.
Este es una de las preguntas más recurrentes de las parejas que vienen a mi consulta y la respuesta suele comenzar por Lo que no debemos hacer.
La comunicación efectiva de pareja NO es la que:
1. Se pone a la defensiva.- Cuando nos sentimos amenazados nos ponemos a la defensiva. Es importante que tu cónyuge sepa que respetas su opinión. Ustedes no tienen por qué estar de acuerdo en todo pero sí tienen que hacerle sentir al otro que su opinión es respetada. Y esto implica NO ponerse a la defensiva, intentando “ganar” una batalla, cuando al final perderemos la guerra.
2. Adopta una postura negativa. -
Si la actitud de uno de los esposos o novios es negativa, basada en quejas y críticas, es poco probable que el otro crea que se interesa por la relación. La mejor manera de comunicar es desde una perspectiva optimista, positiva, expresando gratitud, consideración, aprecio, paciencia y amabilidad. Cuando uno de los dos se expresa de esta manera, de forma constante, la buena noticia es que tal actitud es contagiosa y la otra parte copiará el buen ejemplo.
3. Salta a conclusiones fáciles. -
Esto supone pensar que uno escuchó a la pareja decir “X” pero que lo que en realidad quiso decir fue “Y”. Suponer que dijo lo que en realidad no quiso decir, es uno de los problemas de comunicación que entrampa más a las parejas, debido a la mala interpretación del mensaje ajeno. Ante la duda, preguntemos y dejemos de suponer “Me parece haberte escuchado decir que…¿Fue esto lo que realmente me quisiste decir?”.
Si estamos conscientes de los errores que cometemos en materia de comunicación de pareja, todos podemos aprender lo que sí debemos hacer, como por ejemplo: Hablar menos y escuchar más. Poner esfuerzo y dedicación en este aprendizaje reportará excelentes frutos, tales como una relación más saludable, armoniosa y feliz.
--------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado diez libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande(Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja(Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Co 2019)
(Bohemia. Enero 31, 1954) primer ron Bacardí
Este primitivo aparato de destilación sirvió para producir el primer ron de la marca Bacardí, en 1862. Bien es cierto que cuando el fundador de esta firma comenzó sus actividades productoras ya hacía algunos años que el inglés John Nunes había introducido el ron en nuestro país. Lo meritorio de la casa Bacardí es el haber podido mantenerse en el mercado por espacio de noventa y dos años, produciendo incrementadamente hasta llegar a constituir una industria nacional. Junto a esta anticuada destiladora aparece sentado don Enrique Schuegg, que hasta hace pocos años desempeñara la Presidencia de esta firma, y una figura inolvidable en la ciudad de Santiago de Cuba.
Monday, June 15, 2020
"Ponme la mano aquí, Macorina..." (María Calvo Nodarse 1892- 15 de junio de 1977)
Vigil Díaz, poeta dominicano escribió:
Los martes, las tardes de los martes, tardes de modas, cuando las aristocracias muestran sus blasones y joyas, sus bellezas y sus ácidos únicos, a la caída del crepúsculo es cuando se ve el corso del Malecón, es cuando se puede ver, a la encantadora diablesca. Cuando ella entra, rompiendo la disciplina, parece como que el paseo se exalta, entra el ritmo, y todos los hombres, como si les hubieran puesto súbitamente, en la zona sacra del bulbo raquídeo, una inyección de cantáridas, musitan satisfechos: ¡llegó la Macorina!... (leer texto completo)
La Macorina (por Alfonso Camín)
Tus pies dejaban la estera
y se escapaba tu saya
buscando la guardarraya
que al ver tu talle tan fino
las cañas azucareras
se echaban por el camino
para que tú las molieras
como si fueras molino.
Tus senos, carne de anón,
tu boca una bendición
de guanábana madura,
y era tu fina cintura
la misma de aquel danzón.
Después el amanecer
que de mis brazos te lleva
y yo sin saber qué hacer
de aquel olor a mujer
a mango y a caña nueva
con que me llevaste al son
caliente de aquel danzón.
--------------------------
Pónme la mano aquí Macorina./ Pónme la mano aquí. / Pon, pon, pon… /Yo conozco una vecina/ Que me tiene alborotao./ Me enteré que en los saraos /Le llaman la Macorina./ Pónme la mano aquí, Macorina/ Que me muero, Macorina./ Pónme la mano aquí, Macorina/ Que estoy loco, Macorina. /Ella gasta gasolina/ En su carro colorao/ y sigue con el tumbao/ Que ella es la gran Macorina. /Pónme la mano aquí, Macorina /Que me muero, Macorina./ Pónme la mano aquí, Macorina, /Que me duele, Macorina. /Allá va la Macorina /En su carro colorao /Ella va pa’ los saraos /Con su tremendo tumbao /Le dicen la Macorina./ Con su carro colorao,/ Colorao…. /Pon, pon, pon… /Pónme la mano aquí, / Macorina./Pónme la mano aquí. / Pon, pon, pon…
Cuenta la leyenda que fue Macorina
la primera mujer en conducir en La Habana, en 1917
----------------------------------------------------
Ver Historia de La Macorina, por Gina Picart, en el blog Hija del Aire
----------------------------------------
Entrevista en Bohemia. Octubre 26, 1958.
Subscribe to:
Posts (Atom)