Friday, May 14, 2021

"Solo Theater Fest" y el encanto del actor en solitario (por Wilfredo A. Ramos)



Si hay una agrupación teatral en la ciudad de Miami que no ha dejado de trabajar a pesar de los cierres de teatros debido a esta inesperada y confusa situación de salud mundial, que desde hace ya más de un año nos golpea, obligando a paralizar la vida cultural, esa es sin duda Artefactus Teatro, institución que dirige el también dramaturgo Eddy Díaz Souza y que se encuentra celebrando su decimotercer aniversario de existencia.

Si los primeros momentos de declarada la pandemia descolocó la organización de los proyectos a realizarse durante el pasado año 2020, rápidamente, con la agilidad y capacidad de organización que lo caracteriza, Souza se reinventó y como se dice en el argot popular: “tomó al toro por los cuernos”, para así lanzarse a proyectar una nueva programación que se ajustara a la situación que se estaba viviendo. 

Primeramente comenzaron a presentar de manera online trabajos dedicados a los niños basados en la puesta “El Gato de tres colores”, realizada en su sala algún tiempo atrás, pero concebida ahora en forma de Foto-Teatro. Igualmente se realizó de manera virtual la celebración anual por el Día del Teatro Cubano en el Exilio, el cual contó con lecturas dramatizadas de obras de autores cubanos, así como con la participación de un panel de especialistas que trataron diversos temas relacionados con esta tan importante celebración.

Otras propuestas de trabajos ya presentados en las tablas de Artefactus Black Box, que pudieron ser de nuevo disfrutadas a través de la pantalla de la computadora, fueron la primera edición de Cena de Cuentos, un espectáculo teatral basado en textos narrativos no dramáticos de diferentes autores, así como la puesta en escena del unipersonal “El Crimen”, interpretado por Miriam Bermúdez. Ambos bajo la dirección del propio Souza. Finalizando el año se produjo de manera presencial, observando medidas de precaución, el Open Arts Fest, evento que acoje a todas las artes, no solo el teatro, pero que para esta ocasión no pudo contar con presencia internacional como en ediciones anteriores debido al cierre de fronteras. 

Entre los meses de Marzo y Abril de este 2021, después de un breve tiempo de cierre nuevamente, Artefactus Teatro reabre su espacio bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria y estrena la segunda edición de Cena de Cuentos, en esta ocasión dedicada al escritora canadiense Margaret Atwood bajo el título de “Una palabra, tras otras palabras”, excelentemente recibido por público y crítica.

Y como esta institución cultural no duerme, hoy podemos anunciar la inauguración de la segunda edición del Solo Theater Fest (STF), el cual abre sus puertas hoy viernes 14 de Mayo a las 8:30 de la noche en su acogedora sede, Artefactus Black Box, de la barriada de Kendall, al Oeste de esta ciudad.

En esta nueva ocasión, el Solo Theater Fest, evento que destaca el trabajo en solitario del actor sobre las tablas, mostrando la gran y arriesgada responsabilidad que recae sobre el mismo y que en no pocas ocasiones ha mostrado a través de otros eventos y escenarios la poca preparación de algunos actores para enfrentar este extraordinario reto escénico, presentará una programación de lujo conformada por trabajos donde esa soledad sobre la escena permitirá disfrutar del talento de un magnífico grupo de actores.


El evento abre sus puertas como ya señalamos, hoy día 14, con la inauguración de una exposición del fotógrafo Arturo Arocha titulada “Familia, amigos y otros entes domésticos” (“Family, friends and other domestic entities”), la cual recoge la soledad del individuo tanto en la cotidianidad de la vida como sobre los escenarios, 


Para la segunda semana, los días 21, 22 y 23 de este mes de Mayo, sube a las tablas el primer unipersonal, a cargo del actor Dexter Cápiro, “El Album”, un trabajo con la firma del prestigioso teatrista cubano, considerado por algunos especialistas como el Padre del Teatro Cubano, Virgilio Piñera, bajo la dirección de Raul Martín, director del grupo Teatro de la Luna, radicado en la Habana.


La última semana del presente mes, los días 28, 29 y 30, llegará a escena el unipersonal “La Gran Tirana”, basado en la vida de la desaparecida cantante cubana Guadalupe Yolí, conocida internacionalmente como “La Lupe”, interpretado por la actriz María Teresa Pina, escrito por el reconocido actor, director y dramaturgo oriundo de Santiago de Cuba, Carlos Padrón, bajo la dirección de esa primerísima actriz del teatro, el cine, la radio y la televisión cubana que responde al nombre de Verónica Lynn, ambos artistas residentes en la isla.


Como ya lo virtual ha ido ocupando un lugar en la programación y difusión del teatro, el jueves 3 de Junio podrá ser visto el monólogo “Ofelia”, del escritor Jorge Carrigan, con base en el personaje shakespereano de igual nombre e interpretado por Oneysis Valido. El mencionado trabajo podrá ser disfrutado a través de la plataforma de Facebook de Artefactus Teatro, a las 8:30 pm (20:30) hora de Miami. Dicho evento contará con la presentación y conducción de Nitsy Grau y la participación del dramaturgo y la actriz, los cuales hablarán sobre el proceso de creación de dicho monólogo. 


A siete años de su estreno mundial, el actor Tomás Doval asume de nuevo, pero ahora en solitario con otra concepción en su montaje, el texto dramático ”Sin retorno”, escrito por Rolando Moreno y que fuera dirigido por el propio autor en su versión original concebido para dos actores, el cual trata sobre la turbadora sensación de desarraigo del inmigrante y teniendo como base de partida el poemario “De vuelta” del escritor José Abreu Felipe. Esta puesta tomará el escenario de Artefactus teatro los dias 4, 5 y 6 de Junio, acompañada por otro trabajo a cargo de la actriz Marcia Arencibia-Henderson, “La vida en rosa”, de su propia dirección, basado en los cuentos “Adefesio” y “La tele” del escritor camagueyano Rolando Morelli.


Finalizando el evento llegan a las tablas las actrices Belkis Proenza con “No me hagas llorar” y Miriam Bermúdez con “La ventana que da al patio”, dos trabajos que cuentan con la autoría y dirección de Eddy Díaz Souza, donde por medio de añoranzas, delirios, desvaríos, un lenguaje poético y hermosas imágenes, ambos personajes van mostrando sus historias. 


Dichas obras serán el cierre perfecto los días 11, 12 y 13 de Junio de esta segunda edición del Solo Theater Fest, evento al cual le auguramos un feliz andar y para el que alentamos a participar en futuras entregas a los teatristas de Miami, incluso a aquellos que ahora se sienten vencidos por las dificultades, las de siempre, las imprevistas y han decidido apartarse de los escenarios.


Recuerden que el Teatro es como la vida y la vida hay que enfrentarla siempre mirando hacia adelante, aunque en ocasiones lo hagamos en total soledad.



Funciones viernes y sábados 8:30 pm, domingos 5:00 pm 

Artefactus Teatro Black Box, 12302 SW 133 Ct, Miami, FL. 33186, Teléfono 786.704.5715 , info@artefactus.us, www.artefactus.us



Wilfredo A. Ramos
Mayo 14, 2021

Thursday, May 13, 2021

Los 20 días que conmovieron a Santiago de Cuba (por Rafael Duharte Jiménez)



Una Guía Comercial de los años veinte del siglo pasado, afirma que por esa época funcionaban en la ciudad de Santiago de Cuba numerosos gremios, encontrándose entre los más importantes: La Unión de Empleados de los Ferrocarriles de Cuba, La Unión de Torcedores de Tabacos, La Unión de Obreros Panaderos; La Asociación Tipográfica de Oriente y los Estibadores y Braseros de la Marina.

Resulta interesante observar, a la distancia de 104 años, la huelga que en enero de 1917 sostuvo el gremio de Estibadores y Braceros de la Marina, frente a los consignatarios de buques y dueños de los muelles santiagueros, por un aumento de salario.

Según la prensa local de la época, ese año el movimiento de mercancías en el puerto fue intenso, al extremo de que la explanada que separaba la estación de tren, de los almacenes, estaba llena de bultos de todas clases y había numerosos barcos cargados en el puerto, por lo que la recaudación de la aduana seguramente era muy satisfactoria.

Esta debió ser la coyuntura aprovechada por el gremio de Estibadores y Braseros para solicitar un aumento de salario. Las negociaciones de los representantes de los obreros con la patronal fueron inicialmente infructuosas y el miércoles 3 de enero los obreros se declararon en huelga, abandonando las labores de carga y descarga de los buques y sentándose en la explanada, frente a la Aduana, La Alameda y los muelles de la Naviera.

El sábado día 6 algunos vapores comenzaron a salir del puerto rumbo a Cienfuegos, para descargar allí sus mercancías; la noticia de que las gestiones realizadas por la Administración de la Aduana y la Alcaldía Municipal habían fracasado, corrió como la pólvora por la ciudad e inmediatamente los víveres comenzaron a subir de precio en los comercios.

La situación era grave, muchos barcos estaban descargando las mercancías en el puerto de Cienfuegos, lo cual encarecía la transportación; el miércoles día 10, los trabajadores rechazaron una proposición de los patronos de pagar por toneladas la carga y descarga.

En la noche tuvo lugar una asamblea en el Círculo Obrero, en la cual los gremios acordaron esperar un poco para declarar un paro general, pero a la mañana del día siguiente la situación se precipito y se fueron a la huelga albañiles, carpinteros, sastres y planchadores, en solidaridad con los estibadores y braseros.

En algunos muelles y tinglados, comenzaron sin embargo tareas de descargas de buques por parte de más de un centenar de rompe-huelgas, los cuales no tardaron en ser agredidos por algunos huelguistas indignados; la policía tuvo que intervenir para restablecer el orden.

En medio de aquella tensa situación tuvieron lugar varios incidentes violentos en la vía pública y la zona comercial, en los cuales tuvo que intervenir la policía.

El sábado día 20, los carretilleros y carniceros que no se habían sumado a la huelga, continuaban sus labores normalmente y los planchadores, sastres y barberos retornaron a sus actividades; el trafico en la Marina continuaba con el acarreo de mercancías a los almacenes, pero custodiados por policías.

El lunes 22 todos los gremios que habían apoyado la huelga de los estibadores habían regresado a sus labores.

En la noche del martes 23, una comisión integrada por representantes de la Cámara de Comercio y la Asamblea de Presidentes de los Gremios, presentó una propuesta que fue intensamente debatida y finalmente aceptada por los representantes de los consignatarios y dueños de muelles, poniendo fin a la huelga, a la mañana del día siguiente, regresaron los estibadores al trabajo, con la satisfacción de haber vencido a los patronos y con un salario mas alto.

En el año de 1917 los obreros del puerto de Santiago de Cuba no aspiraban a tomar el cielo por asalto, pero es evidente que sabían defenderse, negociando con los patronos, utilizando el recurso de la huelga y contando con la solidaridad de otros gremios. Faltaban unos meses para que estallara la Revolución de Octubre a 9 550 kilómetros del puerto de Santiago de Cuba, aun no circulaba la consigna proletarios del mundo uníos, pero aquí entre el mar Caribe y las montañas de Cuba, los obreros defendían sus intereses.

La paralización del puerto era impensable para una ciudad que como Santiago avanzaba dinámicamente a la cabeza de la Provincia de Oriente, el poder de los estibadores y braseros santiagueros en aquella época era real. 






-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Mayo (un poema de Generoso Rodríguez Carreño, 1922)


¡Oh mes de las tardes de plácida calma
con noches de luna de espléndida luz! 
¡Oh mes de las flores fragantes y bellas! 
¡Oh mes de los cielos de nítido azul! 

¡Oh mes en que vierte natura sus galas
cubriendo los campos de nuevo verdor, 
más bella es la aurora, más leve la brisa 
y es más armonioso del mar el rumor! 

¡Oh mes de los nardos y de los jazmines 
de las madreselvas y del ruiseñor, 
que vierte sus trinos al nacer el día 
como una plegaria consagrada al Sol! 

¡Oh mes de las noches de ensueño amoroso!
¡Oh mes de María, madre de Jesús; 
en que los devotos levantan altares 
donde está Cupido detrás de la Cruz ...

Tuesday, May 11, 2021

Zangarriana (un poema de Rodrigo de la Luz)


Cada barco de papel,
cada cohete que lancé por la ventana,
cada muro construido
para romper mis pantalones
sobre las rodillas;
fueron formando el carácter 
del hombre que soy hoy.

Sobreviví a la escoria de la escuela.
Mi madre acudía con un pollo rebosante
a mi castigo,
que era más su castigo que el mío.

Por momentos me convertían en culpable
de todo el abandono:
Me comía la rabia del ensañamiento
que aún hoy en día
arteran mi memoria estudiantil.

Cuando la humanidad se llama pueblo,
cuando el pueblo se llama manada,
cuando el maestro se llama dictador,
cuando la condición humana 
es una plasta,
que sólo sirve para aplastar 
la ingenuidad...

Anduve a solas.
Creciendo al azar, casi en lo oscuro.
Sin ningún tipo de compromiso moral
que no fueran mis propias convicciones.

Fui olvidando cada composición,
cada sinfonía, cada partitura;
hasta erigir mi propio repertorio.

Hoy sonrío al rigor de la barbarie,
me burlo de la vileza de la vida.
Sin zozobra, sin enfado, sin encono,
sin remordimiento.

Estaba tan quedamente en mi satélite,
que al cabo, me dio trabajo
en la pizarra
visualizar el signo de la luz.

P. Manuel Martínez Saltage, Fray Olallo Valdés y el cadáver de Ignacio Agramonte

P. Manuel Martínez Saltage
-------------------
Fray Olallo Valdés
-------------
Ignacio Agramonte
--------------

Llevado el cadáver [de Ignacio  Agramonte] al Hospital de San Juan de Dios, para su identificación, allí fué colocado a la pública espectación, no sin que antes manos piadosas, las del Padre Manuel Martínez Saltage, entonces Capellán del referido centro, y Fray Olallo Valdés, les lavaran el rostro y la herida. En ese edificio hay hoy una inscripción: 
En este lugar fué expuesto el cadáver del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz. Mayo 12 de 1873. El Centro Escolar Ignacio Agramonte le dedica este recuerdo.1921.

(Tomado del libro "Vida de Ignacio Agromonte", escrito por Juan J. E. Casasús y publicado en 1937)

San Juan de Dios
Camagüey




-----------
Ver en el blog

(Diario de la Marina. Mayo 1873) Información sobre el traslado del cadáver de Ignacio Agramonte a San Juan de Dios.



Puerto Príncipe, 12 de mayo a las 12 hs y 20 ms del día.


Director del Diario de la Marina.


Ayer a las ocho de la mañana se empeñó en Jimaguayú una reñida acción, en la cual tuvo el enemigo un número considerable de bajas. Hoy a las ocho de la mañana condujo aquí el batallón de León, en medio de un gentío inmenso, el cadáver de Ignacio Agramonte, su caballo con montura, su equipo y su cartera.El pueblo acude en tropel a ver dicho cadáver del Insurrecto que se titulaba mayor general, que se ha depositado en San Juan de Dios.


El Corresponsal.


(Diario de la Marina. Mayo 14, 1873)

-----------------
Ver en el blog

Monday, May 10, 2021

Los buenos muertos (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Los buenos muertos tienen agua clara
y con ella a cada rato nos riegan las mejores
       ansias
No mueren de soledad los buenos muertos, llegan
olorosos, recién bañados, llegan
como si siempre estuvieran estrenándose
No mueren de soledad ni descansan en paz
los buenos muertos
sino que viven en paz con nosotros, tocan
        nuestras manos
y dejan un chorrito de la magia conseguida
en esta otra vida
        que por acá vivieron
Sencillos como un buen poema son los buenos
        muertos
llamando intensa y cortésmente en nuestros
       palpitares,
iluminando nuestros ojos, descubriendo
       nuestros oídos,
ayudándonos a subir la luz arriba, cada vez más
       arriba.


Septiembre de 1980




I buoni morti



I buoni morti possiedono acqua limpida
e con quella a ogni passo ci spargono le migliori
            ansie.
Non muoiono di solitudine i buoni morti, arrivano
profumati, appena lavati, arrivano
come se sempre stessero per esibirsi.
Non muoiono di solitudine né riposano in pace
i buoni morti.
ma vivono in pace con noi, toccano
           le nostre mani
e lasciano cadere un rivolo della magia ottenuta
in quest’altra vita
           che qui vissero.
Semplici come una buona poesia sono i buoni
           morti
gridano veementi ma cortesi nel nostro
           palpitare,
illuminano i nostri occhi, scoprono
i nostri orecchi,
ci aiutano a far salire la luce in alto, ogni volta più
         in alto.


Settembre 1980


----------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado, entre otros libros, siete poemarios, tres volúmenes de cuento y siete novelas.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 recibió el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, otorgado por Neo Club Press, Vista Larga Foundation y otras instituciones culturales cubanas en el exilio.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960.

Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.  Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Gala de Primavera de Arts Ballet Theatre of Florida (por Baltasar Santiago Martín)

Fotos: Simón Soong @technicalchicken 
----------------



El domingo 25 de abril de 2021 tuvo lugar la esperada Gala de Primavera de la compañía Arts Ballet Theatre of Florida, bajo la dirección del prestigioso Maestro Vladimir Issaev, con un variado, ecléctico y demandante repertorio, que demostró la versatilidad y el profesionalismo de todos sus nueve intérpretes, mérito indudable de los mismos y, en especial, del Maestro Vladimir.

La Gala comenzó con el Festival de las flores de Genzano, con Janis Liu y Taiyu He como pareja protagonista, y Yasamin Haghayegh, Sara Marlin, Paola Nava y Yujing Luo en el cuerpo de baile femenino que los secundó sin objeciones.

Este ballet, con música de Edvard Helsted y Holger Simon, y coreografiado por el gran August Bournonville, fue estrenado el 19 de diciembre de 1858 en el Teatro Real Danés, de Copenhagen, Dinamarca.

Desde el agradable y fino vestuario –en blanco con elegantes adornos en rojo–, el desempeño de todos los bailarines fue un agradable regalo para la vista, amén de su apego a la esencia del estilo Bournonville y su exquisita musicalidad, pues Janis Liu y Taiyu He “bordaron” la bella música de su fresco dueto en todo momento. 
 
Janis Liu y Taiyu He en el pas de deux 
del Festival de las flores de Genzano.
---------------

Taiyu ofreció un magnífico trabajo de pies, con gran limpieza y agilidad, y su trabajo como partenaire fue el idóneo para que Janis se pudiera lucir también, pues ella posee el admirable arsenal técnico y el demandante trabajo de pies que el estilo Bournonville exige a los bailarines como uno de sus rasgos distintivos. 

A continuación, Wendy Guo y Haowei Zhu se corporizaron como Gamzatti y Solor para interpretar el pas de deux del segundo acto del ballet La Bayadera (1877), con música de Ludwig Minkus, coreografía de Marius Petipa y libreto de Sergei Kuschelok y del propio Marius Petipa, inspirado en dos dramas del poeta hindú Kalidasa (la palabra “bayadera” tuvo su origen cuando los navegantes portugueses, entre los siglos XV y XVI, llegaron a la India y llamaron “bailadeiras” a las “devadasi”, mujeres consagradas a la danza por la religión, de donde ha derivado a “bayaderas”). 

Wendy Guo y Haowei Zhu brillaron desde el adagio, con cargadas elegantes y precisas, para luego subir la parada en sus respectivas variaciones; ella, con gráciles grand jettés, raudos fouettés sin desplazarse del lugar y un adecuado dominio escénico, mientras que Haowei tampoco se quedó rezagado en el dominio de su Solor, al que dotó también de bravura técnica, para finalizar ambos con una coda impecable. 

Haowei y Wendy en Donizetti
----------------
Cuerpo de baile en Donizetti 
---------------

Tocó después a toda la troupé “issaeviana” salir a defender Donizetti, variaciones de la ópera La Favorita (1840), con música de este inmenso compositor italiano y coreografía del propio Vladimir Issaev; un agradable y demandante trabajo coreográfico que puso a prueba y a la vez demostró que una compañía puede tener primeros bailarines pero que si su cuerpo de baile no está a la altura, frustra y desluce el trabajo de las primeras figuras, y lo mismo ocurrió con el espectacular cierre de la función: Corpus, estreno mundial, con el Rondó a la Cracoviana in F major, Op. 14, de Frederik Chopin, como música, y coreografía de Lusián Hernández –la opera prima de esta bailarina venezolana que sigo desde que la vi en escena por primera vez–, con Janis Liu y Haowei Zhu como figuras centrales, y Taiyu He, Sara Marlin, Wendy Guo (Corps) y Yasamin Haghavegh, Yujing Luo, Paola Nava en los solos y los pas de deux, todos ellos poseídos de una pasión y una entrega tan admirables que sin ellas la dinámica, fresca e innovadora coreografía no hubiera fluido como lo hizo, donde “el cuerpo revela su alma a través de los movimientos y la música, y las emociones fluyen con cada nota, con cada mirada, con cada respiración, porque el ser humano no es solo un cuerpo, sino el alma que lleva adentro, que refleja su luz o su oscuridad en cada momento, siendo la música la que explora y muestra cómo el alma de cada bailarín se desenvuelve y se transforma, e influye en quienes le rodean”.

Janis Liu en Corpus
----------------
Cuerpo de baile en Corpus
--------------

Concluyo felicitando una vez más al Maestro Vladimir por este otro gran triunfo de su compañía, así como a su equipo de apoyo logístico, y por supuesto, a los nueve esforzados bailarines que hicieron posible que la magia de la danza nos envolviera esa tarde de abril en el Teatro Amaturo de Fort Lauderdale.





Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO
Hialeah, 2 de mayo de 2021.

Meterse. "Vocabulario Cubano", de Constantino Suárez. Año 1921.

 

Sunday, May 9, 2021

Novenario (impreso en Camagüey) de Martí a su madre

"Para mi Señora madre Doña Leonor Pérez
de su hijo que no la olvida, José Martí"
-----------------

John Neumeier (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


John Neumeier nació el 24 de febrero de 1942 en Milwaukee, Estados Unidos. Allí comenzó su formación en danza clásica y continuó, entre 1957 y 1962, en la ciudad de Chicago, de la mano de Bentley Stone y Walter Camryn. Ese mismo año también comenzó a estudiar danza moderna con Sybil Shearer y luego participó de su compañía desde 1960 hasta 1962, cuando viajó a Londres para continuar sus estudios durante dos años en la Royal Ballet School.

En 1963 ingresó en el Stuttgart Ballet como bailarín solista, contratado por John Cranko, donde permaneció hasta 1969. A la par de su carrera de intérprete, comenzó con su labor coreográfica, creando para la compañía las obras “Aria da Capo” con música de Francis Poulenc (1966), “Haiku” con partitura de Claude Debussy (1966) y “Separate Journeys” sobre la música de Samuel Barber (1968). 

Con solo 27 años, en 1969, fue contratado como director artístico del Frankfurt Ballet, allí creó “Pájaro de Fuego” de I. Stravinsky (1970), “Romeo y Julieta” de S. Prokofiev, “Cascanueces” de P. I. Tchaikovsky (ambas de 1971), “Daphnis und Chloe” de M. Ravel, “Unterwegs” con música de Modest Mussorgsky, “Le Sacre” de I. Stravinsky, “Don Juan” con música de Ch. W. Gluck y “Dämmern” de Aleksandr Scriabin, todas de 1972, entre otras.


El Ballet de Hamburgo lo nombró Director Artístico en 1973, puesto en el que continua desde entonces y por el cual ya tiene contrato firmado hasta 2023, y en 1978 también fue nombrado como Director de la flamante Escuela del Ballet de Hamburgo. Para la compañía creó gran cantidad de obras, entre ellas, "Kinderszenen" con música de R. Schumann (1974), “Third Symphony” sobre la obra homónima de G. Mahler (1975), “A Midsummer Night's Dream” con música de F. Mendelssohn (1977), las versiones de “La Bella Durmiente” (1978) y de “Petrouchka” (1982), “Othello” (1985), “Shall We Dance?” con música de G. Gershwin (1986), “Windows on Mozart” (1991), “Ondine” sobre la partitura de H. W. Henze (,1993), “Bernstein Dances” (1998), “ Nijinsky” (2000), “At Midnight” con música de G. Mahler y Rückert-Lieder (2013), la obra “Ghost Light” con música de Franz Schubert, estrenada en marzo de 2021, y “Beethoven Project II” a estrenarse a fines de mayo del presente año. 


Además de las obras que realizó para los ballets a los que perteneció, John Neumeier trabajó para las compañías más importantes del mundo, creando para ellas “La Dama de las Camelias” (1978) y “Un Tranvía llamado Deseo” (1983) para el Stuttgart Ballet; “Epilogue” (1975) y “Der Fall Hamlet” (1976) para el American Ballet Theatre; “Fourth Symphony” (1977) para el Royal Ballet; “Lieb' und Leid und Welt und Traum” (1980) para el Ballet Siglo XX; “Hamlet” (1985), “1963: Yesterday” con música de The Beatles (1988), “Death in Venice (2003) y “The little mermaid” (2005) para el Royal Danish Ballet; “Magnificat” (1987) y “Sylvia” (1997) para la Ópera de París, entre tantas otras obras.


En la actualidad es también Director General de la Ópera del Estado de Hamburgo. Ha sido galardonado con el Premio Dance Magazine (1983) y el título de las Artes y las Letras francesas (1991).


John Neumeier coreografió más de un centenar de ballets, en ellos conviven la más estricta tradición académica con la renovación técnica, abarcando todos los estilos y todas las temáticas, basando sus obras en las más variadas partituras. John Neumeier es un renovador ballet y puso al Ballet de Hamburgo en el mapa de las grandes compañías del mundo.




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

(USA) The origins of Mother’s Day


The origins of Mother’s Day as celebrated in the United States date back to the 19th century. In the years before the Civil War, Ann Reeves Jarvis of West Virginia helped start “Mothers’ Day Work Clubs” to teach local women how to properly care for their children.

These clubs later became a unifying force in a region of the country still divided over the Civil War. In 1868 Jarvis organized “Mothers’ Friendship Day,” at which mothers gathered with former Union and Confederate soldiers to promote reconciliation.

Another precursor to Mother’s Day came from the abolitionist and suffragette Julia Ward Howe. In 1870 Howe wrote the “Mother’s Day Proclamation,” a call to action that asked mothers to unite in promoting world peace. In 1873 Howe campaigned for a “Mother’s Peace Day” to be celebrated every June 2.

Other early Mother’s Day pioneers include Juliet Calhoun Blakely, a temperance activist who inspired a local Mother’s Day in Albion, Michigan, in the 1870s. The duo of Mary Towles Sasseen and Frank Hering, meanwhile, both worked to organize a Mothers’ Day in the late 19th and early 20th centuries. Some have even called Hering “the father of Mothers’ Day.” (Read full text at History Channel's website)

Friday, May 7, 2021

La dignidad de la persona humana. Apuntes sobre Doctrina Social de la Iglesia (2). Por el P. Alberto Reyes


“Dignidad” hace referencia al valor: ¿cuánto vale una persona?, ¿cuánto valgo como persona? 

El valor de una cosa viene determinada por aquel que la crea o que se reconoce con la potestad de decidir sobre ella. Los hombres ponemos precio a las cosas que producimos, pero también a lo que poseemos: tierras, recursos naturales, etc. Evidentemente, ninguna persona tiene derechos de propiedad absoluta sobre otra, ni siquiera sobre los hijos. Creados por Dios, sólo Dios tiene ese derecho de propiedad sobre el ser humano, nadie más.

Esto no se contrapone a que toda sociedad se organiza en torno a funciones que implican autoridad y poder de decisión de unos sobre otros, pero esta jerarquía no significa “dominio” sobre los individuos ni el reconocimiento de derechos de propiedad sobre los subordinados. La organización jerárquica de la sociedad es simplemente el medio para que la vida ciudadana fluya ordenadamente, y está concebida en clave de servicio a la comunidad y no de dominio sobre ella.

El ser humano, fin y no medio.

El ser humano es el único ser que vale por lo que es, no por lo que tiene ni por lo que puede ofrecer, sea en lo material, en lo intelectual o en lo social. Esto significa que:

- Lo importante es el bien de la persona, es decir, que toda persona pueda disponer de los recursos básicos que le permitan no sólo su sobrevivencia sino su realización plena.

- El ser humano nunca pude ser considerado ni tratado como un objeto utilizable, un instrumento o una cosa. Por lo tanto, ningún proyecto o ideal, por grandioso que sea (o pretenda ser) puede poner a la colectividad, las instituciones, la estructuras o los sistemas por encima del hombre concreto.

La persona no es un número, ni un eslabón de una cadena, ni un engranaje de un sistema. 

Ni una persona singular, ni un grupo, ni ninguna autoridad, ni el Estado tienen la potestad de utilizar al individuo para sus fines particulares, negándole su autonomía o sus derechos.

Por este motivo, toda convivencia humana tiene que fundarse en el bien común, que parte precisamente del reconocimiento de la dignidad del otro, de su valor, y que exige no aprovecharse de nadie, ni utilizar como instrumentos a unos en favor de otros, y a estar dispuestos incluso a sacrificar bienes particulares. 

Es, por tanto, condenable todo menosprecio, reducción o atropello de las personas y de sus derechos; todo atentado contra la vida humana, desde la oculta en el seno materno hasta la que se juzga como inútil o la que se está agotando en la ancianidad; toda violación o degradación de la convivencia entre los individuos, los grupos sociales y las naciones.

Por otra parte, el reconocimiento de la dignidad personal constituye el fundamento de la igualdad de todos los seres humanos entre sí. De ahí que sea inaceptable cualquier tipo de discriminación: racial, económica, social, cultural, política, geográfica o religiosa. 

Las personas y la persona.

Como hemos visto, la búsqueda del bien común surge del reconocimiento del valor intrínseco de cada persona, y esto significa que, al organizar la sociedad, las estructuras que se crean para el bien de LAS personas, necesitan garantizar el bien de LA persona.

En el orden práctico, esto significa, por ejemplo, que todo Sistema de salud garantice el alcance y la calidad de la asistencia médica y farmacéutica a cada enfermo; que todo Sistema de educación garantice el adecuado progreso intelectual de cada individuo, según su capacidad; que las instancias de bienes y servicios (alimentación, ropa, calzado, vivienda, transporte…) sean asequibles a cada ciudadano. De lo contrario, estaríamos hablando de un bien común teórico y, en la práctica, ficticio, que no responde al bien concreto de la persona concreta. 

“El amor comienza hoy. Hoy sufre alguien. Hoy está tirado alguien en la calle. Hoy alguien pasa hambre. Hoy debemos comprometernos. El ayer es pasado. El mañana aún no existe. Sólo hoy podemos dar a conocer a Dios, amando, sirviendo, dando de comer a los hambrientos, vistiendo a los desnudos, proporcionando un techo a los pobres. ¡No esperes a mañana! Mañana llegarán a estar muertos si no les damos nada hoy”. Madre Teresa de Calcuta.



Texto tomado del Facebook del autor.

Aguacero de Mayo en Miami

 

A mi Madre (un poema de Thelma Delgado)



¡Gracias!
Porque cuando la vida te preguntó
No lo dudaste y dijiste - Si
Y emprendiste un largo viaje
Por un camino que no tiene vuelta,
Y tampoco tiene fin.
¡Gracias!
Porque en tu cuerpo existieron curvas
Que feliz cambiaste por líneas rectas
Y dejaron en tu piel huellas
Para algunos feas,
Pero para ti, perfectas.
¡Gracias!
Porque el miedo no fue impedimento
Para continuar tu travesía
Y nueve meses después
Sonreíste al ver a tu cría.
Esa vida de tu vida te hizo fuerte
Valiente, sabia, inigualable
Y para protegerla a veces te volviste
Fuego, huracán, fiera ingobernable.
Otras veces fuiste paz,
Oración, bálsamo y consuelo
Medicina, luz en noches de desvelo.
En este día especial
Y en un sencillo lenguaje
Escribo para ti estas líneas,
Este pequeño homenaje.
-¡Dios te bendiga madre!
Por todo lo que eres y lo que has dado
Por tus gritos, tus silencios
Por tu amor desinteresado.


------------------
Ver

Thursday, May 6, 2021

La aventura del automóvil en Santiago de Cuba (por Rafael Duharte Jiménez)



El 31 de mayo de 1902 circuló el primer automóvil por las calles, Marina, Nepomuceno y Enramada, entonces el tramo mejor empedrado de la ciudad. Según el cronista Carlos Forment, Charles Brooks el propietario del auto le contó que el iba muy despacio y un grupo de muchachos callejeros le hacia burlas y hasta le tiraron piedras, porque lo creían “un coche endiablado” ¡Así entró el automóvil a Santiago de Cuba!

¡Aquel automóvil marca Locomovil, puso fin a casi cuatrocientos años de hegemonía absoluta de la tracción animal en el transporte en la ciudad! 

Aunque pueda asombrarles, once años después de aquel día en que Brooks manejara su auto rodeado de curiosos y en medio de los gritos y las pedradas de los mataperros, la ciudad de Santiago contaba ya con varios garajes y establecimientos de automóviles de alquiler que tenían un total de 62 vehículos para prestar servicio a los santiagueros.

En el mes de junio del año de 1913, el periódico El Cubano Libre publicó la noticia de que la empresa Santiago Automovile Co., pondría en circulación una guagua–automovil con capacidad para treinta personas, que diariamente haría los viajes entre la ciudad y el pueblo de Dos Bocas.

La circulación de automóviles en Santiago de Cuba aumentaba significativamente cada año, en 1916 se registraron en el Ayuntamiento casi el doble de vehículos que el año anterior: 92 automóviles particulares y 105 de alquiler.

En la tarde del viernes 18 de febrero del año de 1916 ocurrió algo insólito, una manifestación rodante para reclamar al Ayuntamiento el arreglo de la avenida que unía la ciudad con el reparto Vista Alegre, en la que participaron más de cien automóviles de todos los tipos y algunos coches, atronando las calles con el ruido de sus bocinas, timbres y mofles abiertos.

Una comisión que incluía entre otras personalidades a German Michaelsen, al pasar frente al Ayuntamiento se bajó de los autos que iban a la cabeza del desfile, para entrevistarse con el gobernador y el alcalde y exponerle sus demandas; luego continuaron su larga marcha a través de las calles; era una interminable hilera de vehículos y la población se agolpaba para verla pasar en medio de un ambiente carnavalesco.

En 1926 se celebró en el teatro Rialto, el Primer Congreso Automovilístico de Oriente: Pro Buenos Caminos, asistieron personalidades, autoridades civiles y militares y un gran número de industriales norteamericanos que representaban varias fabricas de automóviles. Las palabras de clausura estuvieron a cargo nada más y nada menos que del destacado intelectual dominicano Max Enríquez Ureña. La ciudad de Santiago de Cuba era evidentemente un mercado potencial para los fabricantes norteamericanos de automóviles. 

¡Poco más de dos décadas después de la aventura de Brooks y su coche endiablado, la ciudad de Santiago de Cuba era la sede de un Congreso Automovilístico y tenia un Palacio del Automóvil! 

El jueves 14 de febrero de 1929 la prensa local comentó ampliamente una exposición de cuatro modelos de la marca Chevrolet en el Palacio del Automóvil, ubicado en las calles Aguilera y Corona, el evento fue amenizado por el trío Matamoros que ya por entonces era bastante famoso.

El 8 de enero de 1931 quedó abierto al paso de los vehículos el tramo de la Carretera Central desde la Loma de Quintero hasta la Avenida Victoriano Garzón. Unos días después se efectuó la inauguración de la Carretera Central, el gobernador Barceló declaró en el acto: vía publica a “la hermosa carretera que une lo pueblos y las ciudades desde Pinar del Río hasta Oriente”. Si se tiene en cuenta el aislamiento que sufrió la región oriental durante más de cuatro siglos, puede aquilatarse la trascendencia de aquel acontecimiento desde el punto de vista económico y social.

En la primera mitad del siglo pasado, sin lugar a dudas, tuvo lugar en la ciudad, una fantástica revolución en el transporte, protagonizada por el automóvil, el tren, el tranvía, el ómnibus y el avión. La añeja ciudad de empinadas lomas, callejones y calles empedradas por la que circularon durante siglos solo: coches, carretas y carretillas tiradas por caballos, se iba esfumado ¡Santiago de Cuba entraba sobre ruedas en el siglo XX!




-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

La primera postal (por Joaquín Estrada-Montalván)



La primera postal que recuerdo dediqué a mi madre, tenía yo la clavícula fracturada (al caerme durante un apagón), el brazo inmovilizado, la mano sin poder usarla, todo eso a la izquierda y soy zurdo.

5 años de edad, apenas sabía escribir mi nombre y alguna otra cosa, por lo que Tula mi admirada y querida maestra de preescolar, me enseñó a garabatear "Mamá te Amo"  con la mano derecha. Doble enseñanza. Doble aprendizaje.

Joel Cano: “... creo firmemente que la dramaturgia debe ser la construcción de una sorpresa permanente” (por Wilfredo A. Ramos)



Con motivo del próximo estreno en Miami el venidero 7 del presente mes de Mayo, de “Fallen Angels”, obra del dramaturgo cubano radicado en Francia desde hace casi tres décadas, Joel Cano (1968, Santa Clara, Cuba), en una producción de Arca Images, bajo la dirección de Larry Villanueva, con las actuaciones de Adrián Más e Ysmercy Salomón, que subirá a escena en el Adriana Barrasa Black Box, en el área del Doral de esta ciudad, nos comunicamos a través de una llamada telefónica, con este importante autor teatral cuya obra aún sigue ignorada en los escenarios miamenses por parte de los propios colegas cubanos.


Aunque como afirmamos anteriormente la obra de Cano no ha subido a las tablas de esta ciudad, por el contrario su presencia física no ha sido extraña en la misma debido a su participación en eventos teóricos, como los organizados dentro del Festival Internacional de Teatro “Casandra”, producido por El Ingenio Teatro que dirige Liliam Vega, así como por visitas en donde en un pasado se previó el montaje de esta misma obra, que ahora se estrena, pero que por distintas circunstancias no pudo llevarse a vías de hecho en esos momentos.

El rastro de Joel Cano nos remonta al tiempo en que aún era estudiante de la especialidad de dramaturgia en el Instituto Superior de Arte de la Habana, (ISA), donde como fruto de un trabajo de grado escribe la que será su primera obra y su primer éxito, nos referimos a “Fábula de un país de cera” (1987). Dicha obra, escrita en verso, fue presentada a instancia de sus profesores a un evento en el cual gana premio, siendo recomendada su publicación en la Revista Tablas, medio que recoge el quehacer teatral cubano a través tanto de la aparición de textos dramáticos, como de trabajos de opinión e investigación. Este hecho se constituyó ‘per se” en todo un acontecimiento, teniendo en cuenta que el autor de la obra era tan solo un estudiante que daba sus primeros pasos en la escritura teatral.

La obra dedicada a los niños, utiliza un lenguaje y contenidos que va más allá del mundo infantil, mostrado de manera tal que lo obvio puede ser portador de otro mensaje, por lo que el propio autor no la considera una obra infantil propiamente debido a que la misma atrapa a todo tipo de público, algo que ha sido una constante en cuanta representación de ella se ha realizado. Este, primer rasgo que salta de la lectura del texto, será la nota distintiva en el resto de las obras escritas por este autor y dedicadas en apariencia solo a los más pequeños de la familia.

Acerca de este comportamiento, en conversación con otro destacado teatrista cubano, Rubén Darío Salazar, dedicado también al teatro para niños, Joel Cano expresa: “... escribo siempre para un individuo en el que la niñez y la edad adulta son una continuidad y no un rompimiento” (Joel Cano o el excitante desafío de la escritura teatral, La Jiribilla, Febrero 2016).

Dos años más tarde de ese primer texto, sin terminar aún sus estudios, sale a luz su segunda obra, “Fábula del nunca acabar” (1989), esta vez en prosa, estilo de escritura que escoge debido a los temas a tratar que giran en torno a los males de la burocracia y de la contaminación ambiental, los cuales requerían según el autor, de un vocabulario y un estilo de habla más directo y agudo. La aparición de este nuevo trabajo generó algunos comentarios como que esto era “no teatro”, algo insólito para el autor pues según él es su obra que más ha subido a los escenarios.

Otro texto, “Fábula del insomnio” (1990), es considerado por su autor como un trabajo cargado de ambiciones literarias y estructurales, a la vez que portador de un lenguaje popular y poético, dedicado nuevamente a los niños, en donde por medio de las décimas y los dicharachos populares cubanos, hace que el texto se escape hacia rumbos insospechados cautivando nuevamente a todo tipo de espectador. Su estreno, que estuvo a cargo del aún muy joven director Raul Martín en el Teatro Nacional de Guiñol de la Habana, constituyó un nuevo éxito para este autor y lo posicionó por derecho propio entre los destacados jóvenes dramaturgos cubanos del momento.

“Fábula verde”, otra de sus obras, viene a ser una segunda parte de la anterior, retomando Cano algunos de los personajes de aquella otra para tratar problemas morales y otra vez preocupándose por el medio ambiente. De nuevo utiliza el verso como lenguaje, acompañándolo con canciones. Este texto espera aún por ser terminado para quizás algún día subir a las tablas.

Con la intención de enviarlo a un concurso internacional, lo cual no llegó a hacer, escribe “Los aretes que le faltan a la luna” - título que nos hace recordar inmediatamente al bolero de igual nombre – una obra para marionetas, que trata sobre los miedos y los sueños, a la que Cano define como ‘fábula surrealista’ y que algunos consideraron irrepresentable pues la veían más como un guión cinematográfico que como una obra para niños, aunque no dejaban de tener en cuenta el valor literario de la misma.

Es interesante acotar como algunas obras de este autor han sido en el momento de su aparición señaladas como irrepresentables sobre las tablas, por parecer escritos más para la gran pantalla que para el teatro, lo que muestra el gran sentido de ruptura en la concepción de la escritura de Cano al proponerse la realización de un texto dramático. Llegados a este punto tendríamos que tener claro que en sus obras la imaginación y la fantasía no están en oposición a la realidad, no son excluyentes, por lo que para el autor no hay ninguna imposibilidad en poder plasmar sobre el escenario los mundos oníricos o cualquier irrealidad que estos emanen. Es ahí donde encontraremos esa magia, ese hechizo que atrae a todos los espectadores al enfrentarse a sus obras.


Si con sus trabajos dirigidos a la grey infantil Joel Cano asombró a públicos y especialistas, ganándose inmediatamente un lugar destacado en la dramaturgia cubana, la irrupción de un texto como “Timeball”, terminó por colocarlo en la mira de todo el gremio teatral cubano

En esta obra el autor se vale de las cartas y las posibles combinaciones de las mismas para tratar de construir-reconstruir el futuro de Cuba a través de diversas situaciones posibles. Si sus anteriores textos dedicados a los niños pudieran haber sido tachados de complejos, de irrepresentables, con este va a poner en juego la paciencia y la astucia de los posibles directores que se arriesguen a llevarlo a escena, así como del lector al leerlos, pues la construcción del discurso de la acción dramática se hace sumamente complejo, mostrando dicha acción a través de múltiples lecturas y posibilidades casi infinitas.

Esta obra, con su aparición polarizó nuevamente las opiniones del ambiente intelectual teatral cubano de los años 80 e hizo saltar las alarmas de los anquilosados patrones del ‘realismo socialista’ que había tratado de imponerse en la cultura del momento. Investigadores y teatristas llenaron páginas de publicaciones y espacios de discusión, a favor o en contra, de tal tipo de discurso teatral.

No es hasta pasado mucho tiempo y ya residiendo en el país europeo que Cano retoma la escritura teatral, como expresamos al principio de este artículo, al transformar “Fallen Angels”, un texto concebido como cuento, en texto dramático.

Según el autor, desde el momento en que lo escribe, surge la posibilidad-necesidad de convertirse en una pieza teatral. Cuenta Cano que al leerle dicho texto a la ya fallecida actriz Miriam Acevedo radicada en Roma, ésta se interesó inmediatamente por llevarlo a escena. Tiempo después otros actores mostraron el mismo interés por hacerla, pero como ya dijimos anteriormente ninguno de esos intentos vieron finalmente la luz.


Como dato curioso, debemos agregar, que fue tanto el interés del autor por los personajes y la trama de dicho texto, que se vió motivado a convertirlo también en novela con el título de “La isla de los quizás”, haciendo de esta forma que el mundo de los dos personajes del cuento, Ignacio y Jane la Petite, ampliaran sus historias y mostraran la complejidad de las mismas, a la vez que se profundizara en la exhibición de la decadente situación social, económica y moral reinante en Cuba, un elemento constante en toda la obra de este autor, lo que desde un principio fue detectado por algunos dentro del ambiente teatral cubano y por lo cual se trató de censurar o problematizar sus textos.

El contenido de esta obra va a buscar un balance entre el humor, la ironía y la frustración existencial de ambos personajes, siempre enmarcado en las condiciones de deterioro social que determinan la paupérrima realidad cubana, haciendo que cada personaje refleje sus ideas, proyectos y manera de ver el medio que los rodea de forma muy personal a través principalmente de monólogos que se enfrentan durante toda la obra, dejando los breves diálogos existentes como un sutil medio de enlace entre ambos, reforzando la imagen de puesta cinematográfica que se respira en dicho texto.

Llegados a este punto estamos obligados a plantear que Joel Cano pertenece a una generación de autores dramáticos cubanos de la década de los 80, entre los que hay que mencionar a Carmen Duarte, Ricardo Muñoz, Lira Campoamor y Salvador Lemis, que chocaron con su entorno teatral, no solo por lo que decían en sus obras, sino por el lenguaje utilizado y las maneras de plasmarlo en escena, lo que llevó a dichos artistas a que se sintieran obligados a tomar la decisión de abandonar el país en búsqueda de la posible libertad no solo material sino también artística. Por desgracia, algunos ante la difíciles posibilidades que encuentra el teatro para su representación han abandonado la escritura teatral, perdiéndose de esa manera la dramaturgia de esos autores para la escena.

El hecho que una obra de Joel Cano suba por primera vez a la escena de Miami representa un espaldarazo a esa generación de teatristas cubanos que debido a sus decisión de emigrar, desaparecieron del mapa teatral de su país y al mismo tiempo es una manera de enriquecer la escena de esta ciudad con obras de autores que han marcado la dramaturgia cubana y latinoamericana.




Wilfredo A. Ramos
Mayo 5, 2021

Wednesday, May 5, 2021

Al alba la letanía (un poema de Miguel de Unamuno)



Al alba la letanía 
de las estrellas 
canta a María 
bajo sus huellas 
con voz latina 
Stella matutina
ellas, las estrellas, letanía; 
Madre de la Palabra, María.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!