Monday, July 5, 2021

Derecho de réplica (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Derecho de réplica

                                   A varios amigos


Esta furia la compré una mañana a bajo precio
nada debo de ella la pagué al contado
no me pesa por tanto lo agobiante de un adeudo

Está bien, esta furia y mi nombre son la misma
         cosa,
pero la amo
porque alivia la pérdida de sangre,
me intranquiliza la pereza

Esta furia y yo sin embargo preferimos
el gesto del agua que se entrega
y la primera frase amasada por el niño

Esta furia es mía la compré a nadie debo,
no pidan a alguien su brazo sus pulmones su raíz

A esta furia no teman no taladren
buscando agua en las arenas no siembren
          un grano en el vacío

Está bien, esta furia es mía yo soy de ella,
somos como si fuéramos lo mismo

Mas no se alarmen no enquerellen no atrincheren
por una campana que truena a plena luz


Julio de 1979





Diritto di replica

                                        A diversi amici


Questa furia comprai una mattina a basso prezzo
niente devo per lei la pagai in contanti
non mi pesa quindi il fastidio d’un debito.

Va bene, questa furia e il mio nome sono la stessa
         cosa,
però l’amo
perché allevia la perdita di sangue,
sconvolge la mia pigrizia.

Io e questa furia comunque preferiamo
il gesto dell’acqua che si consegna
e la prima frase pronunciata dal bambino.

Questa furia è mia la comprai non devo niente,
non chiedete a qualcuno il suo braccio, i suoi polmoni, la sua radice.

Questa furia non temete non perforate
cercando acqua nella sabbia non seminate
            un grano nel vento.

Va bene, questa furia è mia io sono suo,
come se fossimo la stessa persona.

Non allarmatevi più non litigate non schieratevi
per una campana che suona in piena luce.


Luglio 1979

 




------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado, entre otros libros, siete poemarios, tres volúmenes de cuento y siete novelas.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 recibió el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, otorgado por Neo Club Press, Vista Larga Foundation y otras instituciones culturales cubanas en el exilio.

Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, July 4, 2021

Remaining part of Surfside building demolished (Video)

 Ver video en youtube
-------------------


Lo que quedó en pie del edificio de condominios Champlain Towers South en Surfside fue derribado en una demolición controlada el domingo 4 de julio por la noche, y los rescatistas recibieron el lunes el permiso para reanudar el trabajo en busca de víctimas.

El asistente del jefe de bomberos de Miami-Dade, Raide Jadallah, les dijo a sus familiares los últimos descubrimientos, que elevaron el número de muertos a 27 personas, informó AP. Más de 115 personas siguen desaparecidas.

Los explosivos se detonaron alrededor de las 10:30 p.m. y el edificio tardó solo unos segundos en derrumbarse. (Leer más en Sun Sentinel)

"Soneto" enviado por su autora Martina Pierra de Poo, junto con la bandera cubana, para el grito de independencia del 4 de julio de 1851, encabezado por Joaquín de Agüero y Agüero


De libertad, sublime y glorioso
el pendón recibid, camagüeyanos;
con entusiasmo desplegadlo, ufanos,
que ha llegado el momento venturoso.

Hacedlo que tremole siempre hermoso,
en vuestras firmes y valientes manos,
y el que ostentan los déspotas tiranos
destruid, con influjo portentoso!

¡Valientes! ¡Combatid! Mientras al cielo
una plegaria alzamos, fervorosa,
para que Dios nos dé pronto el consuelo

de libre ver a nuestra patria hermosa!
¡Combatidor! ¡Combatid! Que la victoria
risueña os muestra el templo de la gloria!

Saturday, July 3, 2021

El Maine (un poema de Aurelia Castillo de González)


Cual explosión de horripilante mina
En los profundos senos de la tierra,
O que mil rayos se librasen guerra,
Horrísono fragor se alza y fulmina.

La ciudad se obscurece, se ilumina,
En las almas el pánico se encierra:
Y ver en los espacios les aterra
Roja hoguera que al cielo se avecina.

¿Fue el azar? ¿Fue la Unión? ¿Fue Cuba? España?;
¡Allí el Esfinge está con su misterio!
¡Ese fué el Maine! Esa armazón extraña

Hoy representa una imperial corona,
Y allí á los orbes que se hundió pregona
¡Colosal y hermosísimo otro imperio!

¿Cómo se llama "la Plaza"? (por Joaquín Estrada-Montalván)



"La Plaza" ese lugar que en los 80s (creo que desde antes, pero yo "plazié" en los 80s) era el lugar de "pisteo", encuentro, "empatarse", paseo, ... Se distribuían los grupos alrededor de la Iglesia de la Merced, desde el frente de la calle Independencia, hasta enfrente de "La Gran Señora". Los gays, los rockeros, los pepillos, los "mangueros", y los motoristas. Cada grupo tenía su espacio, nos saludábamos al pasar, un conversao, y cada cuál a su grupo a sus temas.

"La Plaza" se le decía (o se le dice), y se entendía que era la de la Merced o la de los Trabajadores.

Pero su nombre oficial, el "notarizado" es Carlos. J. Finlay, o eso creo.

La historia inció en 1601, los frailes mercedarios Gaspar de la Rocha y Luis Fernández fundaron comunidad en una ermita de madera y guano que les fuera cedida por Juan Griego y dedicada a nuestra Sra. de Altagracia. Luego en 1748 se concluye la construcción del templo y el convento (casi) tal cual le conocemos hoy día.

Debido a esto se le llamaba la Plaza de la Merced, pero llega la independencia de España, que incluye el complejo que conlleva el intentar borrar la tradición y la plaza fue rebautizada en 1899 como Charles A. Dana, periodista norteamericano.

En 1937, tengo referencias que se le nombra (o se intenta nombrar) Fulgencio Batista, por el entonces insigne coronel.

Sigue su paso el tiempo y el 10 de mayo de 1944, oficialmente es nombrada Carlos J. Finlay.

Continúa cronos su camino, y llega el año 1959 con lo que trajo (mucho menos de lo que se llevó). El edificio de la Popular es ocupado por la CTC Provincial, la nueva sede junto a las concentraciones "revolucionarias", le re-cambiaron el nombre al lugar y se le empezó a llamar "de los Trabajadores".

Hoy día, indistintamente se le conoce como La Merced o de Los Trabajadores, pero hasta donde sé, oficialmente continuaría siendo Carlos J. Finlay. Desconozco si en algún momento se re-nombró "Plaza de los Trabajadores", aunque en justicia (si esta existe) debería ser de "La Merced", que llegó al lugar en 1601 y permanece por los siglos de los siglos.

La sabiduría social llamada “grupos intermedios”. Apuntes sobre Doctrina Social de la Iglesia (9). Por P. Alberto Reyes



El ser humano y su necesidad de agrupación.

Las personas no podemos vivir solas. Para poder subsistir necesitamos de los demás. Somos seres sociales y solamente en comunicación y agrupación con lo demás podemos desarrollarnos y alcanzar nuestra plena realización. Lo que llamamos “sociedad” no es sino el resultado de esa inmensa red de relaciones que se establece entre las personas.

Pero al interno de esa red social, varía el tipo de relación que se establece entre los individuos, por eso existe una diferencia entre “masa” y “grupo”.

“Masa” es el grado de menor contacto social; los individuos que la forman tienen un nivel muy pobre de interrelación, no se conocen entre sí, tienden a la pasividad y son fácilmente manipulables.

“Grupo” se refiere a asociaciones voluntarias y conscientes de personas que permiten un grado más elevado de interacción y de encuentro significativo, generando participación social y solidaridad.

Los grupos pueden ser primarios y secundarios. Un grupo primario es una asociación libre de personas unidas por lazos de afecto o parentesco. Un grupo secundario es una asociación de personas organizadas, un grupo formal, que se establece para conseguir unos fines concretos, que tiene estatutos o normas propios, donde hay delimitación de funciones y donde se reconoce a una autoridad coordinadora.

La vitalidad de una sociedad depende del buen funcionamiento de ambos grupos, pero los grupos secundarios tienen una función que no pueden lograr los individuos concretos, ni los grupos primarios, ni la masa: ser puente entre los individuos y los poderes públicos respecto a la garantía de los servicios y la respuesta a problemas concretos.

Por eso se les llama también “grupos intermedios”.

Un instrumento social necesario.

Los grupos intermedios son asociaciones de personas con intereses y motivaciones comunes, cuyo objetivo es promover actividades de tipo social, cultural, político, económico, etc., con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la sociedad y a la gestión del bien común.

Surgen para dar respuesta a las necesidades de la comunidad, a sus problemas concretos, y de esta manera contribuir a la construcción de una sociedad más solidaria y más capaz de ofrecer soluciones prácticas necesarias.

Incluyen, por ejemplo, asociaciones autónomas de vecinos por barrios, agrupaciones independientes de estudiantes de enseñanza media y superior, asociaciones para la defensa y promoción de los derechos de la mujer, de los trabajadores, de los campesinos, de los artistas, de los artesanos, etc.

Esta libertad de asociación alivia el deber estatal de solucionar las necesidades de los ciudadanos, a la vez que evita el espíritu paternalista de esperar todo de los organismos estatales. En consecuencia, se dinamiza la sociedad, se promueve el protagonismo ciudadano y se acelera y multiplica la solución de problemas en múltiples áreas como pueden ser la alimentación, la vivienda, la salud, el transporte, asesoría legal, y todos los servicios primarios, generándose una sociedad más humana y con mayor capacidad de respuesta y solución a problemas sociales concretos.

Los grupos intermedios no deben ser organizados ni por los partidos políticos ni por los gobiernos, al contrario, deben ser organizados por las personas voluntarias interesadas en los problemas de la comunidad, en armonía con el resto de los poderes públicos pero libres de su injerencia o manipulación, porque dichos grupos son canales que tiene el pueblo para la solución de sus necesidades y no apéndices del gobierno para ejercer más aún su control y dominio. De ahí también el que sean estrictamente voluntarios y no obligatoriamente masivos.

En la Mater et Magistra, Juan XIII afirma que “es necesario que los cuerpos intermedios y las diversas iniciativas sociales (…) gocen de una autonomía eficaz ante los poderes públicos”, “(…) sus miembros serán considerados y tratados como personas, estimulados a participar activamente en su vida”.

Preguntas para pensar:

- Haciendo un ejercicio de imaginación: ¿qué grupos intermedios organizarías según los ambientes en los que te mueves y según tus intereses y motivaciones sociales? Elabora un esquema básico que contenga: objetivos, organización jerárquica y metodología de acción.

- No siempre es posible hacer todo lo que uno quiere, pero siempre es posible hacer algo de lo que uno quiere. Teniendo en cuenta tu realidad concreta, ¿de qué modo y con quiénes podrías asociarte para tratar de dar una respuesta a los problemas que ves y que quisieras solucionar?


------------------
Texto tomado del Facebook del autor

Friday, July 2, 2021

Hemingway seleccionó Bohemia, para publicar "El Viejo y el Mar" por primera vez en español


"Bohemia ofrece hoy a sus lectores una gran novela. Ya ésto es decir bastante. Una gran novela no es cosa de todos los días. Importa subrayar además que es una novela cubana -como también americana y de todos los hombres. Es también una obra de todos los tiempos.

Pero no queremos adelantar juicios. Solamente señalar la féliz circunstancia que nos ha permitido ofrecer por primera vez en español y en esmerada traducción (por el autor revisada y autorizada) el libro que la crítica de todo el mundo está acogiendo como uno de los más originales aciertos literarios de todas las épocas: Una obra de arte cuyo profundo sentimiento humano rebasa todas las fronteras.


La circunstancia se la debemos al autor mismo. Ernest Hemingway, que en Cuba vive y ama a Cuba, ha querido en testimonio de afecto a nuestro pueblo, que fuera aquí y en Bohemia -y vaya por ello nuestra más sincera gratitud- dónde primero apareciera en español.

Y dejamos ya al lector con el Viejo y con el Mar. A él dejamos también apreciar el esfuerzo editorial y periodístico que supone esta presentación extraordinaria, en una edición ordinaria de su revista Bohemia."

(Bohemia. Marzo 15, 1953)

------------------
Algunas de la páginas de Bohemia,
donde se aprecia la primera edición español
de El Viejo y el Mar

"Solo Theater Fest" resucita al teatro de Miami (por Wilfredo A. Ramos)


La escena de Miami va camino a recuperarse lentamente después de este largo período de cierres y prohibiciones que ha durado una eternidad, por el camino han desaparecido definitivamente algunos proyectos teatrales y otros están tratando de reinventarse para continuar su siempre ardua misión de mantenerse vivos -algo que es la espada de Democles para este gremio en nuestra ciudad– mientras otros han sabido continuar con su trabajo, adaptándose a los tiempos y aprovechando cada oportunidad de subir a escena, atrayendo nuevamente al público ansioso por ese retorno al teatro.

Una de esas agrupaciones que no se ha dormido en los laureles ha sido Artefactus Teatro, quien desde su sede en la barriada de Kendal, desde principios del presente año comenzó sigilosamente a abrir sus puertas, tratando de mantener los proyectos que ya tenían programados y ajustándose a las exigencias que el momento exigía, pero teniendo como premisa rescatar la vida teatral de la ciudad, así como darle también vida a los actores para quienes subir a un escenario lo es todo.

Entre el 14 de Mayo y el 13 de junio, Artefactus Teatro descorrió las cortinas de su Segunda Edición del Solo Theater Fest, un evento donde se da oportunidad a que el actor asuma en solitario el riesgo del trabajo sobre las tablas. El festival sufrió las consecuencias de los tiempos y tuvo que adaptar sus presentaciones a las posibilidades de los actores a poder presentarse, lo que llevó a que algunos que en un principio estaban proyectados a participar no lo hicieran por no poder viajar desde otros países, pero tales inconvenientes no fueron motivo para que la fiesta teatral no se llevara a cabo con la calidad y el rigor requerido, que caracterizan los proyectos habitualmente organizados por Eddy Díaz Sousa, director de Artefactus Teatro.

Para esta segunda edición la programación contó con seis espectáculos unipersonales y monólogos. Hagamos aquí una breve pausa y ofrezcamos un dato que puede despejar algunas dudas. La diferenciacion entre monologos y unipersonales se da a partir de ciertas características que los teatrólogos y estudiosos del arte teatral han señalado que marcan sutílmente a estos trabajos, aunque a la vista del espectador pasen inadvertidas. En el caso del unipersonal, los expertos explican que el texto va a hacer referencia a varios personajes que hablan en la historia contada y que serán encarnados físicamente por un solo actor, lo que hará necesario la transformación del ejecutante en diversas personalidades sobre el escenario, mientras que en el caso del monólogo, el actor da voz a un solo personaje que es quien cuente y desarrolle toda la historia narrada en el texto. Sin duda el primero exigirá un mayor trabajo y esfuerzo por parte del actor.

Aclarado este aspecto, pasemos a hacer una recapitulación de los visto en esta segunda entrega del Solo Theater Fest.

El evento abrió sus puertas con una exposición fotográfica del artista del lente Arturo Arocha, en la cual capta a través de la soledad del individuo diferentes momentos de su vida cotidiana, así como del trabajo del actor en la soledad del escenario. Un conjunto de fotos en diferentes formatos y en un muy informal formato de presentación, que abarcaba no solo las paredes del vestíbulo de la sala teatro, sino que era asumida sobre muebles y objetos a manera de instalación, lo que convirtió dicha exposición en una puesta teatral en si misma.


La primera obra en subir a escena fue “El Album”, un texto del importante dramaturgo cubano Virgilio Piñera, considerado por muchos ‘el Padre del Teatro Cubano’, un trabajo de Raúl Martín, director de Teatro de la Luna, quien radica en Cuba. Déxter Cápiro tuvo la responsabilidad de asumir este difícil texto, el cual estrenara en escenarios habaneros alrededor del año 2001, lo que nos sugiere lo bien que este actor tiene ‘agarrado’ el mismo, a pesar de ser un trabajo complejo, tanto en la construcción del personaje como en su proyección escénica, lo que pudo ser corroborado por los asistentes al teatro.


En la segunda semana se produjo el debut en Miami de “La Gran Tirana”, monólogo que tuviera también su estreno mundial en la Habana en el año 2011, dedicado a la vida de esa gran cantante, mito de la música cubana, Guadalupe Yolí, conocida internacionalmente como La Lupe. Un texto del actor, director y dramaturgo Carlos Padrón, dirigido por la gran figura del teatro, cine y televisión cubana Verónica Lynn, el cual contó con la interpretación de María Teresa Pina, actriz de fuerte presencia escénica, poderosa voz y carisma, poseedora de una sólida carrera tanto en la televisión como en las tablas cubanas, con la cual podemos ahora contar en los escenarios miamenses, siendo muy bien recibida por el público asistente, debido a su total entrega con el personaje y su extraordinaria energía. Un trabajo para mantener en el recuerdo sin duda alguna.

Durante la tercera semana se realizó el único evento de carácter virtual del festival, el jueves 3 a las 8:30 pm, como una manera de recordar y hacerle honor al esfuerzo que durante estos rudos tiempos para el teatro, tuvieron que asumir los teatristas, imposibilitados de pararse en el escenario,, adaptando sus trabajos a una plataforma que mucho se aleja de la magia teatral, pero que ayudó a mantenerlo casi vivo, con respiración asistida, podríamos decir.


Estamos hablando de la puesta en escena virtual del monólogo ”Ofelia”, mediante el cual, su autor, Jorge Cárrigan, hace hablar al personaje shakespereano partiendo de otras premisas y conclusiones que su personaje extrae de la acciones del texto original y que a través de otra mirada, pudieran haberle cambiado su vida. Un trabajo algo difícil para su interpretación por las vueltas del texto que lo alejan demasiado del original y que hace que la actriz tenga que reinventarse dentro de ambas historias en todo momento, pero que Oneysis Valido supo sortear con profesionalismo. Esta fue una puesta de gran fuerza expresiva e interesante proyección escénica, bajo la dirección de Díaz Sousa. La transmisión a través del Internet tuvo la presentación de la dramaturga Nitsy Grau, así como la participación en vivo del autor y la actriz que pudieron hablar sobre sus experiencias con este trabajo, ademas de ofrecer la posibilidad al público de interactuar con los involucrados en dicho espectáculo.


Esta misma semana continuó con la programación de dos espectáculos cada noche. Bajo la autoría y dirección de Rolando Moreno se presentó el unipersonal “Sin retorno”, adaptación realizada por Tomás Doval, su intérprete, sobre la puesta original del autor, concebida para dos actores. Si bien Doval mostró una vez más sus muchos recursos expresivos y su poderosa voz, lo que lo convierte en un magnífico actor, el trabajo no consiguió tener la unidad requerida en las dos parte en que se divide el mismo, dejando cierto sentido de discontinuidad de la acción, algo que se pierde de la concepción original.


El segundo espectáculo en compartir escenario fue el monólogo ”La Vida en Rosa”, trabajo a partir de dos cuentos del escritor y dramaturgo cubano Rolando Morelli - “Hoy en la tele” y “Adefesios” - que la actriz y directora Marcia Arencibia-Henderson adaptara para convertirlos en esta breve pieza, que a pesar de las intenciones y el esfuerzo, deja claro una vez más los riesgos de asumir la auto-dirección en un trabajo escénico.


Como cierre del festival, en su cuarta y última semana se presentaron también dos monólogos escritos y dirigidos por Díaz Sousa, “La Ventana” y “No me hagas llorar”, interpretados por Miriam Bermúdez y Belkis Proensa respectivamente, aunque el segundo contó con la actuación especial de José Muñoz.


Ambos trabajos recogen en su construcción la esencia de la dramaturgia de Souza, el cual gusta del rejuego de las situaciones, de la creación de atmósferas ambivalentes, sorpresivas y cargadas de elementos que multiplican el impacto sobre el espectador, creando ambientes que se mueven entre lo real, lo onírico y lo absurdo, lo que acerca por momentos su dramaturgia a la de aquellos grandes del teatro cubano que responden al nombre de Virgilio Piñera, Matías Monte Huidobro, Jose Triana, entre otros. Otro aspecto a valorar es el gran concepto plástico al momento de recrear el escenario donde se desarrolla la acción, lo que queda demostrado en la escenografía, la utilería, el vestuario y el diseño de luces y banda sonora, algo que es distintivo en todos los trabajos de este director.

Miriam Bermúdez entrega una misteriosa, algo alocada anciana, preocupada por la supuesta desaparición de su hijo, la cual ha denunciado a la policía y ante la cual, en sus respuesta a la misma, deja ver rasgos de su divisiva personalidad. El personaje se mueve entre la delicadeza, la amabilidad y la debilidad por una parte, mientras que por otra se nos muestra ácida, enigmática y cruel, develando algo oculto que trata de no mostrar a pesar de las huellas que poco a poco va dejando a través de su texto, logrando una entrega encomiable, bordada en intenciones, proyección y buen decir.

Belkis Proenza nos regala una hija preocupada por la salud y bienestar de su madre ante una pandemia debastadora, personaje que va construyendo desde dos aristas diferentes en cuanto a personalidad, mostrando dulzura e ingenuidad a la vez que roza instantes de verdadera histeria y dramatismo, transformando el dulce ambiente del hogar en el de una cárcel totalitaria imposible de abandonar y donde nadie podrá penetrar, todo logrado con un eficaz desempeño por parte de la actriz. La madre que aparece en escena y que aparentemente duerme todo el tiempo – papel interpretado por José Muñoz como ya hicimos antes referncia – se convierte en el recipiente del decir y hacer de la actriz, quien trata de convencernos todo el tiempo que sus acciones van encaminadas a la protección del ser querido, pero que en realidad resultan alucinantes cuando por fin se descubre ante nuestros ojos la realidad.


Tenemos que destacar lo interesante que resulta como Sousa retoma el actual tema de la pandemia –ya lo había hecho en un breve anterior trabajo– para a partir de ello crear conflictos y acciones dramáticas que reflejen en el teatro de este tiempo tan desajustado momento en que se mueve el mundo actual. Considero importante que el teatro se haga eco de dicho tema el cual ha marcado un antes y un después universal.

Cerró sus puertas esta segunda edición del Solo Theater Fest, se apagaron las luces del escenario, pero los actores desde la soledad de sus trabajos continuarán construyendo otros personajes que suban nuevamente solos a las tablas para entregar sus miedos, sus frustraciones, sus anhelos, sus historias...nuestras historias.

Guáimaro “ciudad santa… y pueblo sagrado”. Notas sobre su surgimiento y afianzamiento poblacional. (por Desiderio Borroto Jr.)

Imagen cortesía del autor
--------------------


Guáimaro es hoy una pequeña ciudad, cabecera del municipio del mismo nombre en el Camagüey, es una villa tendida en las sabanas principeñas -camagüeyanas y rodeada por “un coro de colinas vigilantes”, la historia guaimareña extiende sus raíces hasta el pasado aborigen y de ese pasado provienen el toponímico de la ciudad, Guáimaro, que es una voz arahuaca con la que los primeros habitantes de la Isla denominaban a un árbol, el árbol Guáimaro, entonces muy extendido desde la zona donde está levantada la ciudad hasta Cabo Cruz en el extremo sur de la costa orienta cubanal. Del árbol que los indios denominaban Guáimaro derivo el nombre primero del cacicazgo, luego del hato y finalmente de la villa colonial.

Imagen cortesía del autor
--------------------

El hato fue mercedado a Hernando Morales a finales del siglo XVI y el documento más antiguo donde aparece reflejado Guáimaro es en el Protocolo Único del entonces escribano Silvestre de Balboa que data de los año 1627-1628, específicamente la escritura que versa sobre el hato de Guáimaro, data del 23 de junio de 1627 y en el que consta que la viuda de Hernando Morales, Doña Francisca González pretendía vender parte del inmenso hato que había heredado de su difunto esposo.

Imagen cortesía del autor
--------------------

La evolución de la población asentada en el hato y que se habían conglomerados, en el Ojo de Guáimaro una llanura al lado derecho del río del mismo nombre, favoreció que oficialmente fuera fundada la villa, el 10 de febrero de 1791, cuando fray Gregorio de Jesús Caballero y Miranda, franciscano, cura párroco de la Iglesia La Concepción, abrió el primer libro bautismos de personas blancas y españolas, bautizó al niño Andrés María Millán y de la Cruz, primer guaimareño legalmente reconocido y éste suceso es el que abre la historia urbana de Guáimaro. En 1855 el agrimensor público Fabio Freyre levanto el primer plano de la villa para su organización urbanística, el trazado siguió los preceptos del neoclasicismo en esa materia.

Durante la primera mitad del siglo XIX, la villa de Guáimaro se entroniza como un núcleo poblacional de la Jurisdicción de Puerto Príncipe y su historia se vincula a movimientos y personajes como Joaquín de Agüero, al Movimiento del 51, es el primer pueblo libre y en manos mambisas al estallar la Guerra de los Diez Años en el Camagüey. Seis meses después, Guáimaro fue la villa anfitriona de la Asamblea Constituyente, citada para el 10 de abril de 1869 por los patriotas en armas, para lograr que la revolución entrara en la República.


De aquella asamblea constituyente surgió la República de Cuba en Armas, se aprobaron los símbolos patrios, la bandera y el escudo, brotó de sus sesiones el ideal republicano, el sentido de democracia y se tejió el manto de la nación para los nacidos en la Isla. Por esas razones El Apóstol José Martí definió a Guáimaro como “una ciudad santa… y pueblo sagrado”.







-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Mi Suerte (un poema de Thelma Delgado)



Soledad, cansancio y desconsuelo
Eran mis amigos antes de conocerte,
Pero al ver tus ojos bellos cambió mi suerte
Te hice mi luna, mi sol, mi mar, mi cielo.
Cantando por la vera voy cada día
Feliz, contenta de haberte encontrado
Sin reservas mi amor todo te he entregado
Pues a tu lado tengo paz, amor
refugio y alegría.
Pido al altísimo me conceda
Contemplar siempre tu singular sonrisa
Escuchar tu voz, y así sin ninguna prisa
Vivirte intensamente siempre,
hasta donde más no pueda.






-----------
Ver

Thursday, July 1, 2021

Un Congreso Mundial sobre la Muerte en Santiago de Cuba (por Rafael Duharte Jiménez)


En el año de 1993, sobrevivíamos en medio del ruido y el polvo que generaba la muerte de la Unión Soviética y el Campo Socialista; caían estatuas y muros y se desintegraban países; en medio de aquel caos que nos empujó dentro del túnel del “Periodo Especial”, a Joel James se le ocurrió la idea de que la Casa del Caribe convocara a un Congreso Mundial sobre el tema de la muerte.


A todos no pareció una locura, pero Joel tenia una gran capacidad para argumentar y convencer, primero lo hizo con nosotros y luego con funcionarios locales y del ministerio de Cultura que sin mucho entusiasmo apoyaron o toleraron aquella locura de la Casa del Caribe.

Elaboramos una convocatoria y un afiche y lo circulamos internacionalmente. El evento se desarrollaría tres días a fines del mes de junio, precediendo el Festival del Caribe que se año estaba dedicado a México.

El programa estaba pensado en términos de una presencia de ponentes santiagueros, algunos invitados nacionales y la participación internacional que respondiera a la convocatoria.

Unos días antes de la inauguración del congreso nos dimos cuenta de que lo de mundial era un fracaso, pues no había respondido nadie a la convocatoria, ni un solo extranjero.

Entonces me fui al Hotel Las Américas donde estaba instalada la delegación mexicana que había venido para participar en el Festival. Me reuní con los mexicanos y les explique lo más diplomáticamente que pude la situación. Como el tema de la muerte es muy importante en la cultura mexicana y allí habían muchos antropólogos, logramos improvisar una serie de intervenciones que insertadas en el programa salvaron el carácter internacional del evento, al punto de que creo que muy pocos se dieron cuenta de aquella suerte de mexicanizacion del mismo.

El Congreso se inauguró en el salón de los Vitrales de la Plaza y mientras Joel hacia su discurso inaugural, estalló una tormenta y se fue la corriente en el local produciendo cierto desconcierto, lo cual pareció un mal augurio; pero en realidad todo funcionó bastante bien, pues el equipo de la Casa del Caribe tenia a la sazón una experiencia notable en la organización de eventos.

El programa académico estaba pensado en términos de ofrecer una amplia variedad de miradas sobre el tema de la muerte; hubo ponencias de varios especialistas en medicina y un sacerdote católico; así como reflexiones en torno a la visión de la muerte de protestantes, santeros, paleros y espiritistas; también se abordó el tratamiento del tema en los campos del derecho y la literatura. Pienso que precisamente las dos ponencias que más impacto causaron fueron una sobre la pena de muerte en Cuba, tema polémico en la época y otra sobre el cuento de Onelio Jorge Cardoso titulado: Francisca y la Muerte, que para sorpresa de todos motivó interesantes comentarios de la hija de Onelio que se encontraba en el público.


En realidad aquello que inicialmente pareció una locura de Joel James, resultó un espléndido ejercicio de pensamiento interesante y original.

La clausura del congreso fue en un salón de la tercera planta del Teatro Heredia, después de la Relatoria, el actor Andrés Caldas disfrazado de la muerte hizo una intervención un tanto esotérica, tras la cual todos los participantes, visiblemente impresionados, bajaron detrás de Caldas, que creo llevaba una vela encendida en la mano, por una estrecha escalera oscura hasta la primera planta del Teatro. ¡Así con un poco de magia terminó el Congreso Mundial sobre la Muerte!

El Festival del Caribe, unos días después, borró de la memoria el Congreso Mundial Sobre la Muerte, en parte por que la cultura mexicana hizo un despliegue fastuoso en lo intelectual y artístico; quizás porque muchos querían en su subconsciente olvidar la muerte que de cierta forma el congreso había invocado.

Algunas de las ponencias presentadas en el congreso se publicaron luego en la revista Del Caribe y la editorial Oriente publicó un pequeño libro que incluía tres miradas sobre el tema de la muerte, a partir de textos de Joel James, el Padre Joan Rovira a la sazón Rector del Seminario San Basilio Magno y un médico y sacerdote habanero de un culto sincrético.


Cuando un día alguien escriba la historia de la cultura santiaguera en aquellos años, tendrá en estos textos publicados una prueba de aquel olvidado evento que forma parte de la extraordinaria obra de Joel James como promotor cultural y pensador.





-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Wednesday, June 30, 2021

Limón de Florida: compre pa' que mañana no pida... (por Carlos A. Peón-Casas)





El reiterado pregón se escuchaba por toda la ciudad. Era la voz de aquel vendedor oriundo de aquella porción del Camagüey donde proliferaban los verdeantes limones de jugo abundoso.

Se compraban diez de aquellos, quizás hasta 15, por un humilde peso cubano, en dependencia de la estación más o menos lluviosa.

Luego la cosa apretó, como van apretándose siempre las clavijas del desastroso estado de la economía insular, y entonces se pagaban a cinco por peso...

Luego tres, dos, uno... y de allí el precio subía en proporción inversa: tres por cinco, dos por diez... hasta llegar a no encontrarse ninguno, y apagarse, por años la voz del pregonero...

De pronto, otra vez el éter transmite el antiguo anuncio... pero !oh¡ desastre, lo que escuchamos nos desconcierta y nos descorazona.

Ante nuestra vista ya nublada por la sorpresa, aparece la famosas pilita... cuatro limones todavía inconsumibles, movidos, a 35 cup... vade retro.

Tuesday, June 29, 2021

(Carteles. Septiembre 1932) Foto de la maqueta del monumento a Enrique José Varona, frente al Instituto de Camagüey.

 
-----------
Fernando Boada, el artista que realizó la escultura de Enrique José Varona, para ser emplazada en el parque frente al Instituto de Camagüey. El monumento fue auspiciado por el Club Rotario de Camagüey.
---------------------

Las lecciones que nos deja “Bennifer”, la pareja favorita del momento (por Cecilia Alegría, la Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.



Una foto de un apasionado beso confirmó lo que todos sospechaban: Ben Affleck y Jennifer López dejaron de lado su condición de exnovios para convertirse en pareja nuevamente. ¡Y Hollywood lo celebra con aplausos y brindis!

Lo que sorprendió a media humanidad es lo rápido del proceso, porque los rumores sobre el regreso comenzaron a circular a escasos días del término de la relación de JLO con Alex Rodríguez.

Primera lección: Un clavo saca otro clavo

En esto, no solamente Jennifer tiene larga experiencia, sino también Ben.

Ambos, por ejemplo, se casaron a menos de un año de haber terminado su propia relación hace casi dos décadas. En enero del 2004, la pareja quebró su compromiso matrimonial, días antes de la boda. Al año siguiente, Affleck se casaba con Jennifer Garner, y López lo hizo a solo escasos meses de romper con Ben, cuando se casó con Marc Anthony en junio del 2004.

Además, regresando a los tiempos actuales, Ben Affleck finalizó la relación con su novia Ana de Armas en enero del 2021 y a los pocos meses ya estaba regresando a tocar el corazón de Jennifer.

Pero JLO fue más veloz aún, porque después de separarse de su prometido Alex Rodríguez a mediados de abril de este año, a inicios de junio se presenta públicamente al lado de Ben, con quien vuelve a ser pareja.

Varias investigaciones universitarias han demostrado que las personas que practican la filosofía del “clavito” suelen recuperarse más fácil y rápidamente de una ruptura amorosa que las que no la consideran válida. Sin embargo, nuestra Jennifer corre a la velocidad del rayo y ¡lo menos que deseamos para ella es que se vuelva a estrellar!

Segunda lección: Volver con el ex no es tan malo como parece.

Si hay que aplicar la política del clavo que saca otro clavo, tal vez el mejor clavito sea un examante, porque como dice el adagio popular: “Mas vale malo conocido que bueno por conocer”.

Con el paso de los años, la memoria se vuelve selectiva y sólo recordamos (o queremos recordar) todos aquellos buenos momentos, -la etapa romántica de la relación- y solemos extrañar a la persona porque hacemos mayor énfasis en sus virtudes que en sus defectos (mientras que cuando no separamos hicimos lo opuesto).

Por otra parte, si el sexo fue bueno, los recuerdos son mucho más indelebles. ¿Por qué? Porque la intimidad sexual genera un LAZO DEL ALMA que llevamos con nosotros a donde vayamos, inclusive si aquella persona nos hizo algún tipo de daño y fue por eso que tuvimos que separarnos.

Lo importante a considerar, cuando se regresa con un ex, es no saltar etapas, no apresurarse. Hay que tener conversaciones serias y profundas para construir la relación amorosa sobre bases nuevas. Hay que hablar de aquello que no puede ni debe repetirse. Hay que sopesar hasta qué punto cada uno ha cambiado y desea seguir cambiando como para no repetir los patrones tóxicos de conducta que condujeron a la ruptura anteriormente. Hay que hacer terapia de pareja.

Le deseamos lo mejor del mundo a Ben y Jennifer, que gocen de su amor mientras dure, porque, en mi modesta opinión, no son buenos candidatos para permanecer unidos por largo tiempo, y mucho menos para casarse.




-------------------
La Dra. Amor te invita a informarte sobre su CLUB DE SOLTEROS CRISTIANOS -versión virtual- visitando su website www.ladoctoraamor.com




--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021)

Tiempos del jardin (un poema del P. Ángel Gaztelu)



I


Tibios oros de siesta estremecidos
al marino rumor de la palmera.
Sueña oculto laúd por los sentidos
y en la flauta la sombra jardinera.

iOh qué ritmo ritual por los floridos
árboles! iQué pintada y ligera
isla de pájaros enardecidos
regracia de frescor la enredadera!

Su viva lluvia de oro, cuánto aroma.
Cuánto, por el jardín, placer concreto.
Nieva el aire el fulgor de la paloma

y lenguas de agua dicen su secreto.
Las flores me descifran su alto idioma
que organiza en su llama lo perfecto.

II


Rosa ofrecida en su serena llama
que broquelas mi sueño con tu fina
forma de dardos, que conquista y clama
campos de claridad tras de la espina.

Por ti perdura del laurel la rama
y la alta frente a tu pasión se inclina,
isla hechizada al cielo, que derrama
y sueños de navíos ilumina.

Su navegar sin tu lucero fuera
perdido rumbo y noche despiadada.
Ahora, qué seguro tu ribera

toco, tras de la espina desolada,
qué pía la señal de tu bandera,
qué abrigado el fulgor de tu mirada.

Monday, June 28, 2021

(Camagüey, 1923) Del Instituto Provincial

Sede del Instituto Provincial de Camagüey en 1923.
Actualmente Arzobispado de Camagüey
----------------------


En el Instituto Provincial. El día primero de octubre tuvo efecto en nuestro Instituto Provincial la apertura del curso de 1923 a 1924.

A dicho acto asistió selecta concurrencia, entre la que se encontraban distinguidas personalidades en representación de la Audiencia, del Gobierno Provincial, del Ayuntamiento, el señor Inspector Provincial de Escuelas, el claustro en pleno de ese centro docente, y un grupo numerosísimo de estudiantes.

Abierto el acto, que presidió el Director del Instituto, Dr. Octavio Freyre Cisneros, el doctor Mariano Casas, que fungía como Secretario, leyó la memoria anual de todos los trabajos realizados en dicho organismo.

A continuación hizo uso de la palabra el doctor Freyre Cisneros, pronunciando un brillantísimo e inspirado discurso, que tuvo por tema principal el principio de autoridad.

El Dr. Freyre recibió una verdadera ovación al terminar su elocuentísimo discurso.

Tanto al comienzo como a la terminación del acto, la Banda Municipal ejecutó diversas piezas de su repertorio.

----------
Tomado de la prensa de la época


Statement from Archbishop Thomas Wenski about the partial collapse of Surfside condominium



Archbishop Thomas Wenski issued the following statement regarding the partial collapse of the Surfside condominium on June 24, 2021.

We all woke up this morning learning about the tragic news of the partial collapse of a 12-story condominium in Surfside. Search and rescue teams continue to sift through the rubble to find survivors and to recover the bodies of those who did not. Our hearts go out to all those affected by the tragedy.

Our Catholic Charities and local clergy have joined with other voluntary agencies and faith leaders to assist in whatever way they can.

We also pledge our prayers for the victims, their families, and first responders.

May the Lord give them strength.


-----------------
Thursday, June 24, 2021

Mensaje del Papa a Mons. Thomas Wenski, arzobispo de Miami, con motivo del derrumbe del edificio Champlain Towers South, el 24 de junio de 2021.


 

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!