Friday, July 9, 2021

Juan Francisco Pedroso: un médico y dos anécdotas (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.



En el año 1917 una fuerte epidemia de viruela azotaba a la villa de Guáimaro y para combatirla las autoridades enviaron a un médico recién graduado en la Universidad de La Habana el Dr. Juan Francisco Pedroso Vega, el joven médico encargado de sanidad, se enfrascó en el combate contra el mal y en algunas semanas logró cortar la epidemia y eliminarla, eso le granjeó una gran popularidad. Para preservar lo logrado contra la epidemia, estableció el servicio de recogida de desechos o basura con un carretón tirado por un burro, al que casi enseguida se le comenzó a llamar popularmente el burro de sanidad.

La gran ascendencia del Dr. Pedroso en los pobladores de la villa conllevó a que cuando en 1923 se creó el Término Municipal de Guáimaro y se fue a las primeras elecciones municipales, éste resultó electo Alcalde Mayor con amplia mayoría, estando en esas funciones, el gobernador provincial de Camagüey personaje que le achacaba la culpa de la “vagancia del pueblo” a la existencia de bancos con espaldar y árboles en los parques, con esos argumentos ordenó cortar los árboles delos parques y retirar los espaldares de los bancos, el Dr. Pedroso se negó a cumplir la orden y el Gobernador envió una comisión para tratar de convencer al Alcalde rebelde, al llegar al pueblo el Dr. Pedroso llevó a los enviados hasta el centro del parque en el único lugar donde no se disfrutaba de la sombra de los árboles y allí comenzó narrar las hazañas y hechos históricos del pueblo así como de manera extendida explicar sus proyectos en la gestión de gobierno, el sol calentaba cada vez más y los enviados del gobernador sudaban sometidos a los rayos solares, fue entonces cuando uno de aquellos enviados le pidió al Alcalde ir a sentarse en los bancos debajo de los árboles del parque, momento que el Dr. Pedroso exclamó: ¡Por eso es por lo que no se pueden cortar los árboles del Parque!, porque ellos son un aliento. Y con esas palabras dejó terminada la entrevista con la comisión del gobernador.

Lugar donde estuvo ubicado su consultorio.
Actualmente casa de familia. Calle Magín Díaz
--------------------

Como médico siguió ejerciendo el Dr. Juan Francisco Pedroso Vega en la villa de Guáimaro, su prestigio siguió creciendo al mismo tiempo que su preocupación por la salud de las gentes, en Guáimaro por esa época vivía un señor llamado Iris Machado que formó una extensa familia pero era un bebedor empedernido. El Dr. Pedroso se propuso enmendar al sujeto y cierto día muy temprano esperó que Irsis Machado pasara cerca de su consultorio, lo llamó, el hombre vino muy respetuoso, el Dr. Pedroso lo invitó a entrar a su consulta y allí sobre la mesa, en platillo, estaba un pequeño pedazo de hígado al que el Dr. Pedroso le vertió un poco de alcohol al pedazo de hígado, el que inmediatamente cambió de coloración y perdió consistencia, entonces el Dr. Pedroso señalando al pedazo de hígado le dijo:” Ves lo que le hace el alcohol al hígado” a lo que casi como un resorte respondió Iris Machado: “No como más hígado Doctor”.





-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Desespero (un poema de Thelma Delgado)



Difícil es la espera
Para llegar a tu cielo
Poder mirarte, abrazarte, suspirar
Y acariciar tu pelo.
Las horas del reloj
Se burlan de mis desvaríos,
Los minutos se hacen eternos
Y mis lágrimas, mis lágrimas forman ríos.
No te asombre si de pronto
En medio de mi desespero
Y en un arrebato del alma
Voy a tu encuentro
Te robo un beso
Que sirva como un bálsamo
Y devuelva a mi corazón la calma.





-----------
Ver

Thursday, July 8, 2021

Teatros (con teléfono) en el Camagüey de 1949.

Santiago de Cuba se enlaza con el mundo (por Rafael Duharte Jiménez)



En sus Crónicas de Santiago de Cuba, Carlos Forment cuenta que el día 11 de marzo de 1910 los santiagueros vieron por primera vez un avión, en un improvisado campo de aterrizaje en la zona de San Juan.

Diez años más tarde la Compañía Oriental de Aviación de Sport y Turismo Aéreo de Santiago de Cuba anunciaba que se dedicaría al transporte de pasajeros por el interior de la provincia de Oriente y a los anuncios y colgantes por medio de aeroplanos. La noticia constituía una señal del desarrollo alcanzado por la industria turística en la región.

En diciembre de 1920 un aeroplano marca Curtiss con capacidad para tres pasajeros aterrizó en el área del malecón en medio de un gran público que acudió a verlo. La prensa local informó al día siguiente que el aparato había sido trasladado para el reparto Los Olmos, donde haría vuelos para los que estuvieran interesados y luego publicó una lista de personalidades locales que habían volado en el Curtiss.

Ocho años más tarde en la misma zona del malecón aterrizó un aeroplano de la Pan American Airwais, el cual estudiaba la apertura de una línea regular entre La Habana y Santiago de Cuba, para el traslado postal, de periódicos y pasajeros. Al año siguiente, en enero de 1929, se inauguraba un campo de aviación en el reparto San Pedrito el cual la prensa local presentó de la siguiente manera: “Aviones de vuelos nacionales y extranjeros aterrizaron sobre la tierra de Oriente, en un recodo del camino que conduce desde esta ciudad al Cobre” Se consignaba la llegada ese día de tres aviones del ejército y dos civiles con pasajeros, uno proveniente de Puerto Rico y otro de Miami.


En 1930 La compañía de Aviación Curtiss, la mayoría de cuyos accionistas eran cubanos, inauguró un servicio de pasajeros entre Santiago de Cuba y La Habana, con lo cual ya sumaban tres compañías que ofrecían este servicio. Este año también se inició El Servicio Postal Nacional.

En 1933 el periódico Adelante publicó un anuncio titulado “Viajar por el aire es un placer” en el que se informaba de los horarios y los precios de los vuelos a La Habana, Baracoa, Guantánamo, Jamaica y Haití. El vuelo a la Habana costaba 30 pesos con 90 centavos y duraba 5 horas y media porque hacia escalas en Manzanillo, Camagüey, Morón, Santa Clara y Cienfuegos.

En febrero de 1935 aterrizó en el aeropuerto de San Pedrito el avión Marti, marca Loockheed-Electra, que integraba una moderna flota adquirida por la Compañía Nacional Cubana d Aviación. En julio de ese año se inauguró el servicio aéreo de pasajeros, correo y expreso en la ruta Habana –Santiago-Guantánamo, en el avión Maceo.


Probablemente a estos vuelos se refería el novelista Enrique Serpa en su crónica publicada en la revista Carteles en marzo de 1935, bajo el sugestivo titulo “Raid Habana-Santiago de Cuba” en la cual después de una estupenda descripción de lo que se veía desde el avión a lo largo del viaje, termina refiriéndose a la llegada del avión al aeropuerto santiaguero: “Aterrizamos. El estómago sube a la garganta, como en un ascensor que desciende con rapidez excesiva. Una leve sacudida acusa el contacto de las ruedas con la dureza del suelo. Se desliza el avión sobre un campo agotado por el bochorno del mediodía. Al cabo se detiene. Acuden hacia el aparato unos hombres apresurados. Y el steward mientras flanquea la portezuela de la cabina, anuncia ¡Santiago de Cuba!”


En octubre de 1953 comenzó a funcionar el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo. Al año siguiente el ministro de Obras Públicas hizo la entrega oficial del nuevo edificio y demás departamentos al presidente de la Compañía Cubana de Aviación; el servicio al público se inició con un avión Viscount, el 7 de diciembre de 1956. En abril de ese mismo año un moderno Constellation Súper G trajo a Santiago a la orquesta Sinfónica de Nueva Orleáns, que es anoche ofreció un concierto en el teatro Oriente auspiciado por la Sociedad Filarmónica.


La historia de los inicios de la aviación en Santiago de Cuba abarca un periodo de poco más de cuatro décadas y está asociada con el crecimiento económico de la ciudad y en particular con el de la industria del turismo en la provincia de Oriente, la cual en la década del cincuenta era probablemente el segundo destino turístico del país y atraía gran cantidad de turismo norteamericano de ocio y hombres de negocios. También algunos orientales comenzaron a hacer turismo fundamentalmente a Miami, Nueva York y Madrid.

En 1910 los habitantes de la ciudad de Santiago vieron por vez primera un avión y en 1956 por el aeropuerto Internacional Antonio Maceo llegaban en modernos aviones los turistas norteamericanos y salían los turistas santiagueros. ¡El avión había conectado a Santiago de Cuba con el mundo!






-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Wednesday, July 7, 2021

Del origen del barrio de la Caridad, en Camagüey


Las personas devotas de Puerto-Príncipe venían de romería todos los años en Agosto y Setiembre al pueblecillo de la Caridad, reducido entonces à la plaza. Allí pasaban el novenario y la octava, haciendo ejercicios piadosos, dando limosnas, cumpliendo promesas y celebrando en fin el nacimiento de la Santísima Vírgen. Tal era la devoción que esta Señora inspiraba, que se hubiera reputado como un crímen entregarse al juego y a diversiones puramente mundanales en esos días, y tal el entusiasmo de los camagüeyanos por la feria de la Caridad, que no bastaron las casas de la plaza á contener el gentío, y se fabricaron otras que en breve han formado esta calle.- Había entonces tal espíritu de unión entre nosotros y tanta fé, que cada vecino al construir su casa no pensó solo en su familia, sino en las de aquellas personas a quienes debía dar hospedaje durante el novenario y la octava; por esto casi todas son espaciosas y algunas tienen dos departamentos. Formában los anchos portales, para que el vecindario pudiese venir á la caridad sin hollar el lodo ni sufrir el sol (entonces no habia carruages) y por último sembraron árboles alincados a lo largo de las aceras para hacer aquellos más hermosos y frescos, y he aquí porque conserva aun el nombre de alameda. Figuraos si sería linda esta calle, improvisada en pocos años adornada por este tiempo con arcos, banderas y flores, con sus casas enlazadas y erigidas casi bajo un propio plan aunque no por desgracia con la rectitud debida.






 --------------------
Fragmento de "Una Feria de la Caridad en 183...", de J. R. de Betancourt. Tercera Edición. Barcelona 1855)



-------------------
Se ha respetado el texto como fue publicado.

Cinco cosas que debes hacer para mejorar o salvar tu relación amorosa (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.




Estas recomendaciones son para que tú las apliques, para que tú las pongas en práctica. Si transformas tu manera de pensar sobre tu relación y tu pareja y tu forma de actuar en ella, la dinámica de tu relación amorosa cambiará para bien.

1) Practica la Ley de Prioridad

Después de Dios, nada ni nadie debe ser más importante que tu cónyuge.

Ni tu trabajo, ni tus amigos, ni siquiera tus hijos.

Tú y tu esposo(a) son una sola carne, son uno y la importancia que esa persona tiene en tu vida debe manifestarse cada día en tus decisiones, en tus palabras y en tus acciones.

2) Alienta y respalda a tu pareja en el logro de sus propios sueños.

Tener objetivos y metas comunes es altamente recomendable, pero esto no anula la necesidad de que cada uno tenga anhelos personales.

¡Qué bello resulta que se apoyen el uno al otro en ser lo que están llamados a ser en esta vida!

3) Acepta y respeta sus diferencias.

El solo hecho de ser hombre y mujer marca notorias diferencias en las formas de ser, pensar, sentir y actuar. No quieras que tu pareja sea tu calco y copia. ¡Tiene derecho a ser distinta a ti! Y eso es lo recomendable porque de no ser así no podría complementarte.

4) No permitas que la llegada de los hijos los distancie.

Sucede muchas veces que los padres se desviven por sus hijos pequeños porque los necesitan. Es obvio que hay que cuidarlos y protegerlos, pero no por ello se tiene que descuidar la relación más importante de tu vida después de tu relación con Dios.

¡No te olvides de la Ley de la Prioridad!

5) Aprende a discutir y a no ofenderte fácilmente.

¿Estás peleando con tu pareja por los mismos asuntos con frecuencia?

Puede ser que estés cayendo en PATRONES NEGATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS que terminarán destruyendo tu relación.

El tomar conciencia de esos patrones es el primer paso para romperlos.

Una vez reconocidos éstos, es hora de hacer tiempo para sentarse a conversar, madura y civilizadamente, y encontrar soluciones positivas que sean de beneficio mutuo.

Usen lo que conocemos como “Interrupción de patrones”, cambiando de tema, pasando por alto el asunto conflictivo para retomarlo en otro momento en que ambos estén más dispuestos al diálogo.

Y, finalmente, si aprendes a no ofenderte con facilidad, a “dejar ir” la ofensa, te garantizo que tu relación tendrá muchas más probabilidades de ser feliz y de durar.




--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021)

Vender y comprar en Puerto Príncipe. Oportunos anuncios en un "Fanal" de Agosto de 1833. (por Carlos A. Peón-Casas)

Imagen/Social
------------

Un muy céntrico almacén en la calle del Comercio, propiedad de D. Sebastián de la Vega ponía en conocimiento de su clientela sus mejores ofertas para aquel agosto de 1833.

Los artículos incluían selectas importaciones como la “Harina superior de Filadelfia y Alejandría a precios cómodos”, y una lista de otros artilugios que sorprenden en este aquí y ahora por su variedad:
Macarelas a 7 pesos., bocoyes de Arroz superior a 6 ps. quintal, barriles de galleticas de agua muy frescas a 4 ps., Bacalao fresco y bueno a 4 ps., Barriles de galletas de Mantequilla superior a 5 ps., asientos Americanos de varios colores a 24 ps. decena, Espejos de muy buena luz y bonita obra con paysages y de regulares tamaños a 24 ps., barriles de humo Negro por libras 1 real una, pintura Verde en latas a 6 rs. libra, Escobillas finas por docenas a varios precios, Listados finos superiores a 12 ps. pieza(…) Bretañas anchas superiores a 4 ps. 4 rs, y a 5 ps. pieza, Olandas superiores propias para camisas a 17, 18, 19, 22 ps. pieza, Estopillas legítimas a 4 ps. 4 rs. y a 5 ps id., Coleta inglesa a 16 ps., id. Prusianas inglesas de 28 yardas y de 30 yardas a 3 ps., id. Pañuelos de varios colores a 1 real, y Murselina inglesa a 2 rs. vara.
La variedad de productos seguía en otro listado de ofertas de un comercio esta vez ubicado e la calle San Patricio, definida como “tienda de pulpería, contigua a la casa del maestro Serapio Cerda, en el entonces barrio de San Ramón”:
Pipas de arcos de fierro llenas de aguardiente caña de veinte y dos grados, a veinte y tres pesos incluso pipa, y por garrafones sin el casco ocho reales, Sal por anegas seis ps cuatro rs, y por arroba siete rs., gruesas de cartillas para niños a veinte rs., y por docena dos rs.,tabaco torcido tres masos por un real, garrafones vacíos, dos y medio y dos rs.
Variando el carácter de las ventas y esta vez en lo que hoy llamaríamos el ramo inmobiliario, se anunciaban inmejorables ventas de casas de viviendas en distintos puntos de la otrora geografía citadina de aquel próspero Puerto Príncipe:
Se vende una casa acabada de fabricar en la calle de Santa Rita en la quinta que fue de D. Juan Ramón Proenza en terrenos propios cuenta de 42 cordeles planos, haciendo el cuadro a tres calles con dos lagunas y muchos frutales, o se permuta por otra casa en el centro de la Ciudad que sirva para poner una panadería, ocúrrase a su dueño D. Juan Álvarez en dicha casa.
Entre aquellas propuestas se aludían a dos vivienda esta vez en un área más céntrica de la otrora ciudad de ente ríos, las dos localizadas concurrentemente, en la calle de San Juan de Dios:
Se vende una Casa en la calle real de san Juan de Dios para la Iglesia, frente a las de D. José Bosio, su valor 3000 pesos, recibiéndose la mitad en plata, y la otra a tributo el que se interese en ella ocurra a Doña Loreto Colon, que vive en la calle de la Soledad casa número 53.
Se vende una Casa en la calle real de San Juan de Dios frente a D. Salvador Acosta, por su tasación, dejando a tributo 4000ps. y lo que exceda de su precio se recibirá a plazo según convinieren el vendedor y el comprador.
Para hacer la variedad y entre aquellos anuncios del día, se avisaba también la venta de:
Una Mulata en 450 ps. de edad de 18 años sin tachas, vicios ni enfermedad, sabe coser, y con principios de todo. Una Negra con principio de todo en 350 ps. También un Caballo andón fino y entero, excelente para padre, de 4 a 5 años en 60 ps.: impondrá D. José González, en la tienda que llaman el Sol calle de S. Pablo casa número 68, contigua a la Da. Caridad Colon.
Para el cierre de aquellas proposiciones, y de nuestra incursión por estos añejos entresijos del imaginario puerto principeño, se dejaba saber de otra oportunidad de compra de una especie de estancia o sitio, localizado a 12 leguas de la ciudad incluyendo:

“(…) una punta de ganado que no pasa de cuarenta y dos reses, y algunas labranzas”


El trato podía también incluir:
una Casita en el barrio de Sta. Ana por los dos tercios de su valor sin dar nada al contado y al que quiera tomar ambas cosas se le darán en préstamo quinientos ps. por el término de un año y medio.



----------------------------
Transcribimos con apego al original la peculiar sintaxis y ortografía de los mismos.

Tuesday, July 6, 2021

De la mujer camagüeyana (por Joaquín Segarra y Joaquín Juliá. Año 1906)

Imagen/Social
--------------------

Ningún sitio más apropiado que el Camagüey para dedicar a la mujer cubana no un corto capítulo en pobre prosa sino un libro, dos libros, muchos libros de versos - que debiera estar prohibido hablar en prosa de la dulce mitad del género humano.

Grande es la fama de que gozan las camagüeyanas por su espléndida belleza; en rima y sin rimar se han volcado sobre ellas todos los adjetivos encomiásticos del habla castellana; pero, en honor a la verdad, hay que decir que la fama no ha acertado en este caso á sacar de sus trompetas la nota adecuada al objeto de sus alabanzas, ni el repertorio de calificativos «favorables» de que no es muy parco que digamos nuestro idioma, basta á expresar la admiración, el asombro, la ... apoteosis en que naufragan el cuerpo y el alma de quien afronta osado los innúmeros riesgos - ¡deliciosos peligros! - de que está rodeada la al parecer sencilla empresa de mirar de cerca y cambiar algunas frases con una mujer de Puerto Príncipe. 

Majestad en el conjunto de la figura; el más perfecto clasicismo griego en las líneas; irreprochable curvatura rafaelesca ...- iay, ay, ay, que caemos en las cursilerías de cajón! 

Nosotros, y sirva esto de profesión de fé que si no otra cosa valga á escudarnos contra la opinión de que pecamos de exagerados, no comulgamos en la iglesia de los exclusivismos viciosos cuanto vulgares en que se suele incurrir al hablar del eterno femenino. En esto somos eclécticos, hasta el punto de no haber dicho nunca ¡oh, las italianas!, ¡oh, las andaluzas!, etc., etc. (...) Pero, Señor, ¡si es que en el Camagüey casi casi resulta ofensiva (¡!) la uniformidad de la hermosura mujeril!; ¡si, buscándola, no hemos podido encontrar una mujer fea!; ¡si es que todas, todas las mujeres camagüeyanas son bonitas, arrebatadoramente bonitas, seductoras en el más alto grado!... 

La Colonia española, el Liceo, la Popular, la buena sociedad de Puerto Príncipe quiso festejarnos del modo espléndido á que ya nos tienen acostumbrados estas gentes simpáticas y rumbosas de Cuba, é improvisaron una velada por todo lo alto en el magnífico salón de fiestas del tercero de los centros arriba citados. Y lo confesamos, pidiendo que perdonen la confesión los amigos y colaboradores en el éxito de aquella velada: no sabemos si tocó ó dejó de tocar, bien o mal, ó con sordina ó sin ella, la Banda Infantil; ni si el Dr. Adam estuvo elocuente ó no en su discurso; ni si la señorita Juanita Martínez interpretó bien la Polonesa de Chopín; ni si Juan Alcalde leyó con expresión y sentimiento la « confesión» de La Ermita; ni si el señor Silva tiene ó no tiene vis cómica para recitar los monólogos de Eduardo Vega... No sabemos ni recordamos sino que pasamos tres horas en un constante monólogo de los ojos, tres horas de sinfonía... del lado izquierdo, tres horas de visión, audición y absorción de belleza, en un verdadero Nirvana de todas las potencias espirituales anegadas en el piélago luminoso de sonrisas, de miradas, de perfumes... - ¡ay, ay, ay que esto ya no solamente es cursi, sino que es perder por completo los estribos!... 

Se ha dicho, y no tratamos de desmentirlo, que las mujeres de la Habana y de Santiago de Cuba están más «europeizadas» que la mujer del Camagüey. Buen provecho les haga, pues si su superioridad consiste, como dice - ofendiéndolas gravemente -- el escritor que aseguró tal cosa en letras de molde, en el hecho de que saben vestir con mayor distinción, nosotros nos quedamos - solo metafóricamente, por desgracia - con la mujer camagüeyana que, como dice acertadamente Giner, «no necesita de ese refinamiento para brillar, pues le bastan sus extraordinarios y naturales encantos físicos y la grandeza atlética de su alma».(1) 

Por fortuna para el buen nombre de las cubanas en general, no es su gusto por las modas ni su afición á asimilarse, muchas veces sin método ni justo criterio, las cosas de Europa, la característica más personal y más notable de su modo de ser. 

Sobresale en ellas una exquisita sensibilidad de corazón y de inteligencia. La primera, las hace apasionadas, vehementes, encantadoramente voluptuosas, envueltas en los encantos de una languidez ensoñadora que no es pereza ni abandono irreflexivo á la influencia del clima, sino algo que nosotros hemos tenido sobradas ocasiones de apreciar como natural propensión al amor, pero un amor que nada tiene de las violencias que le atribuye la leyenda, sino que es un amor cuya intensidad radica más en la mente que en los nervios ó en la sangre. Mientras que, su sensibilidad intelectiva se manifiesta en una gran disposición para la poesía y para la música, los medios mejores de exteriorizar los romanticismos de que está impregnada la personalidad interior de toda mujer cubana.


------
(1) P. Giner . «Mujeres de América» , pág . 44

---------------
Fragmento del libro Excursión por América. Cuba, de Joaquín Segarra y Joaquín Juliá. Publicado en Costa Rica en el año 1906.


---------------
Se respetó el texto como fue publicado. 



-------------------
Ver en el blog 

(Social. Marzo 1931) "Los relojes". Un poema de Max Ximénez

 

Monday, July 5, 2021

Raffaella Carrà (June 18, 1943 - July 5, 2021)

Derecho de réplica (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Derecho de réplica

                                   A varios amigos


Esta furia la compré una mañana a bajo precio
nada debo de ella la pagué al contado
no me pesa por tanto lo agobiante de un adeudo

Está bien, esta furia y mi nombre son la misma
         cosa,
pero la amo
porque alivia la pérdida de sangre,
me intranquiliza la pereza

Esta furia y yo sin embargo preferimos
el gesto del agua que se entrega
y la primera frase amasada por el niño

Esta furia es mía la compré a nadie debo,
no pidan a alguien su brazo sus pulmones su raíz

A esta furia no teman no taladren
buscando agua en las arenas no siembren
          un grano en el vacío

Está bien, esta furia es mía yo soy de ella,
somos como si fuéramos lo mismo

Mas no se alarmen no enquerellen no atrincheren
por una campana que truena a plena luz


Julio de 1979





Diritto di replica

                                        A diversi amici


Questa furia comprai una mattina a basso prezzo
niente devo per lei la pagai in contanti
non mi pesa quindi il fastidio d’un debito.

Va bene, questa furia e il mio nome sono la stessa
         cosa,
però l’amo
perché allevia la perdita di sangue,
sconvolge la mia pigrizia.

Io e questa furia comunque preferiamo
il gesto dell’acqua che si consegna
e la prima frase pronunciata dal bambino.

Questa furia è mia la comprai non devo niente,
non chiedete a qualcuno il suo braccio, i suoi polmoni, la sua radice.

Questa furia non temete non perforate
cercando acqua nella sabbia non seminate
            un grano nel vento.

Va bene, questa furia è mia io sono suo,
come se fossimo la stessa persona.

Non allarmatevi più non litigate non schieratevi
per una campana che suona in piena luce.


Luglio 1979

 




------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado, entre otros libros, siete poemarios, tres volúmenes de cuento y siete novelas.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 recibió el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, otorgado por Neo Club Press, Vista Larga Foundation y otras instituciones culturales cubanas en el exilio.

Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, July 4, 2021

Remaining part of Surfside building demolished (Video)

 Ver video en youtube
-------------------


Lo que quedó en pie del edificio de condominios Champlain Towers South en Surfside fue derribado en una demolición controlada el domingo 4 de julio por la noche, y los rescatistas recibieron el lunes el permiso para reanudar el trabajo en busca de víctimas.

El asistente del jefe de bomberos de Miami-Dade, Raide Jadallah, les dijo a sus familiares los últimos descubrimientos, que elevaron el número de muertos a 27 personas, informó AP. Más de 115 personas siguen desaparecidas.

Los explosivos se detonaron alrededor de las 10:30 p.m. y el edificio tardó solo unos segundos en derrumbarse. (Leer más en Sun Sentinel)

"Soneto" enviado por su autora Martina Pierra de Poo, junto con la bandera cubana, para el grito de independencia del 4 de julio de 1851, encabezado por Joaquín de Agüero y Agüero


De libertad, sublime y glorioso
el pendón recibid, camagüeyanos;
con entusiasmo desplegadlo, ufanos,
que ha llegado el momento venturoso.

Hacedlo que tremole siempre hermoso,
en vuestras firmes y valientes manos,
y el que ostentan los déspotas tiranos
destruid, con influjo portentoso!

¡Valientes! ¡Combatid! Mientras al cielo
una plegaria alzamos, fervorosa,
para que Dios nos dé pronto el consuelo

de libre ver a nuestra patria hermosa!
¡Combatidor! ¡Combatid! Que la victoria
risueña os muestra el templo de la gloria!

Saturday, July 3, 2021

El Maine (un poema de Aurelia Castillo de González)


Cual explosión de horripilante mina
En los profundos senos de la tierra,
O que mil rayos se librasen guerra,
Horrísono fragor se alza y fulmina.

La ciudad se obscurece, se ilumina,
En las almas el pánico se encierra:
Y ver en los espacios les aterra
Roja hoguera que al cielo se avecina.

¿Fue el azar? ¿Fue la Unión? ¿Fue Cuba? España?;
¡Allí el Esfinge está con su misterio!
¡Ese fué el Maine! Esa armazón extraña

Hoy representa una imperial corona,
Y allí á los orbes que se hundió pregona
¡Colosal y hermosísimo otro imperio!

¿Cómo se llama "la Plaza"? (por Joaquín Estrada-Montalván)



"La Plaza" ese lugar que en los 80s (creo que desde antes, pero yo "plazié" en los 80s) era el lugar de "pisteo", encuentro, "empatarse", paseo, ... Se distribuían los grupos alrededor de la Iglesia de la Merced, desde el frente de la calle Independencia, hasta enfrente de "La Gran Señora". Los gays, los rockeros, los pepillos, los "mangueros", y los motoristas. Cada grupo tenía su espacio, nos saludábamos al pasar, un conversao, y cada cuál a su grupo a sus temas.

"La Plaza" se le decía (o se le dice), y se entendía que era la de la Merced o la de los Trabajadores.

Pero su nombre oficial, el "notarizado" es Carlos. J. Finlay, o eso creo.

La historia inció en 1601, los frailes mercedarios Gaspar de la Rocha y Luis Fernández fundaron comunidad en una ermita de madera y guano que les fuera cedida por Juan Griego y dedicada a nuestra Sra. de Altagracia. Luego en 1748 se concluye la construcción del templo y el convento (casi) tal cual le conocemos hoy día.

Debido a esto se le llamaba la Plaza de la Merced, pero llega la independencia de España, que incluye el complejo que conlleva el intentar borrar la tradición y la plaza fue rebautizada en 1899 como Charles A. Dana, periodista norteamericano.

En 1937, tengo referencias que se le nombra (o se intenta nombrar) Fulgencio Batista, por el entonces insigne coronel.

Sigue su paso el tiempo y el 10 de mayo de 1944, oficialmente es nombrada Carlos J. Finlay.

Continúa cronos su camino, y llega el año 1959 con lo que trajo (mucho menos de lo que se llevó). El edificio de la Popular es ocupado por la CTC Provincial, la nueva sede junto a las concentraciones "revolucionarias", le re-cambiaron el nombre al lugar y se le empezó a llamar "de los Trabajadores".

Hoy día, indistintamente se le conoce como La Merced o de Los Trabajadores, pero hasta donde sé, oficialmente continuaría siendo Carlos J. Finlay. Desconozco si en algún momento se re-nombró "Plaza de los Trabajadores", aunque en justicia (si esta existe) debería ser de "La Merced", que llegó al lugar en 1601 y permanece por los siglos de los siglos.

La sabiduría social llamada “grupos intermedios”. Apuntes sobre Doctrina Social de la Iglesia (9). Por P. Alberto Reyes



El ser humano y su necesidad de agrupación.

Las personas no podemos vivir solas. Para poder subsistir necesitamos de los demás. Somos seres sociales y solamente en comunicación y agrupación con lo demás podemos desarrollarnos y alcanzar nuestra plena realización. Lo que llamamos “sociedad” no es sino el resultado de esa inmensa red de relaciones que se establece entre las personas.

Pero al interno de esa red social, varía el tipo de relación que se establece entre los individuos, por eso existe una diferencia entre “masa” y “grupo”.

“Masa” es el grado de menor contacto social; los individuos que la forman tienen un nivel muy pobre de interrelación, no se conocen entre sí, tienden a la pasividad y son fácilmente manipulables.

“Grupo” se refiere a asociaciones voluntarias y conscientes de personas que permiten un grado más elevado de interacción y de encuentro significativo, generando participación social y solidaridad.

Los grupos pueden ser primarios y secundarios. Un grupo primario es una asociación libre de personas unidas por lazos de afecto o parentesco. Un grupo secundario es una asociación de personas organizadas, un grupo formal, que se establece para conseguir unos fines concretos, que tiene estatutos o normas propios, donde hay delimitación de funciones y donde se reconoce a una autoridad coordinadora.

La vitalidad de una sociedad depende del buen funcionamiento de ambos grupos, pero los grupos secundarios tienen una función que no pueden lograr los individuos concretos, ni los grupos primarios, ni la masa: ser puente entre los individuos y los poderes públicos respecto a la garantía de los servicios y la respuesta a problemas concretos.

Por eso se les llama también “grupos intermedios”.

Un instrumento social necesario.

Los grupos intermedios son asociaciones de personas con intereses y motivaciones comunes, cuyo objetivo es promover actividades de tipo social, cultural, político, económico, etc., con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la sociedad y a la gestión del bien común.

Surgen para dar respuesta a las necesidades de la comunidad, a sus problemas concretos, y de esta manera contribuir a la construcción de una sociedad más solidaria y más capaz de ofrecer soluciones prácticas necesarias.

Incluyen, por ejemplo, asociaciones autónomas de vecinos por barrios, agrupaciones independientes de estudiantes de enseñanza media y superior, asociaciones para la defensa y promoción de los derechos de la mujer, de los trabajadores, de los campesinos, de los artistas, de los artesanos, etc.

Esta libertad de asociación alivia el deber estatal de solucionar las necesidades de los ciudadanos, a la vez que evita el espíritu paternalista de esperar todo de los organismos estatales. En consecuencia, se dinamiza la sociedad, se promueve el protagonismo ciudadano y se acelera y multiplica la solución de problemas en múltiples áreas como pueden ser la alimentación, la vivienda, la salud, el transporte, asesoría legal, y todos los servicios primarios, generándose una sociedad más humana y con mayor capacidad de respuesta y solución a problemas sociales concretos.

Los grupos intermedios no deben ser organizados ni por los partidos políticos ni por los gobiernos, al contrario, deben ser organizados por las personas voluntarias interesadas en los problemas de la comunidad, en armonía con el resto de los poderes públicos pero libres de su injerencia o manipulación, porque dichos grupos son canales que tiene el pueblo para la solución de sus necesidades y no apéndices del gobierno para ejercer más aún su control y dominio. De ahí también el que sean estrictamente voluntarios y no obligatoriamente masivos.

En la Mater et Magistra, Juan XIII afirma que “es necesario que los cuerpos intermedios y las diversas iniciativas sociales (…) gocen de una autonomía eficaz ante los poderes públicos”, “(…) sus miembros serán considerados y tratados como personas, estimulados a participar activamente en su vida”.

Preguntas para pensar:

- Haciendo un ejercicio de imaginación: ¿qué grupos intermedios organizarías según los ambientes en los que te mueves y según tus intereses y motivaciones sociales? Elabora un esquema básico que contenga: objetivos, organización jerárquica y metodología de acción.

- No siempre es posible hacer todo lo que uno quiere, pero siempre es posible hacer algo de lo que uno quiere. Teniendo en cuenta tu realidad concreta, ¿de qué modo y con quiénes podrías asociarte para tratar de dar una respuesta a los problemas que ves y que quisieras solucionar?


------------------
Texto tomado del Facebook del autor

Friday, July 2, 2021

Hemingway seleccionó Bohemia, para publicar "El Viejo y el Mar" por primera vez en español


"Bohemia ofrece hoy a sus lectores una gran novela. Ya ésto es decir bastante. Una gran novela no es cosa de todos los días. Importa subrayar además que es una novela cubana -como también americana y de todos los hombres. Es también una obra de todos los tiempos.

Pero no queremos adelantar juicios. Solamente señalar la féliz circunstancia que nos ha permitido ofrecer por primera vez en español y en esmerada traducción (por el autor revisada y autorizada) el libro que la crítica de todo el mundo está acogiendo como uno de los más originales aciertos literarios de todas las épocas: Una obra de arte cuyo profundo sentimiento humano rebasa todas las fronteras.


La circunstancia se la debemos al autor mismo. Ernest Hemingway, que en Cuba vive y ama a Cuba, ha querido en testimonio de afecto a nuestro pueblo, que fuera aquí y en Bohemia -y vaya por ello nuestra más sincera gratitud- dónde primero apareciera en español.

Y dejamos ya al lector con el Viejo y con el Mar. A él dejamos también apreciar el esfuerzo editorial y periodístico que supone esta presentación extraordinaria, en una edición ordinaria de su revista Bohemia."

(Bohemia. Marzo 15, 1953)

------------------
Algunas de la páginas de Bohemia,
donde se aprecia la primera edición español
de El Viejo y el Mar

"Solo Theater Fest" resucita al teatro de Miami (por Wilfredo A. Ramos)


La escena de Miami va camino a recuperarse lentamente después de este largo período de cierres y prohibiciones que ha durado una eternidad, por el camino han desaparecido definitivamente algunos proyectos teatrales y otros están tratando de reinventarse para continuar su siempre ardua misión de mantenerse vivos -algo que es la espada de Democles para este gremio en nuestra ciudad– mientras otros han sabido continuar con su trabajo, adaptándose a los tiempos y aprovechando cada oportunidad de subir a escena, atrayendo nuevamente al público ansioso por ese retorno al teatro.

Una de esas agrupaciones que no se ha dormido en los laureles ha sido Artefactus Teatro, quien desde su sede en la barriada de Kendal, desde principios del presente año comenzó sigilosamente a abrir sus puertas, tratando de mantener los proyectos que ya tenían programados y ajustándose a las exigencias que el momento exigía, pero teniendo como premisa rescatar la vida teatral de la ciudad, así como darle también vida a los actores para quienes subir a un escenario lo es todo.

Entre el 14 de Mayo y el 13 de junio, Artefactus Teatro descorrió las cortinas de su Segunda Edición del Solo Theater Fest, un evento donde se da oportunidad a que el actor asuma en solitario el riesgo del trabajo sobre las tablas. El festival sufrió las consecuencias de los tiempos y tuvo que adaptar sus presentaciones a las posibilidades de los actores a poder presentarse, lo que llevó a que algunos que en un principio estaban proyectados a participar no lo hicieran por no poder viajar desde otros países, pero tales inconvenientes no fueron motivo para que la fiesta teatral no se llevara a cabo con la calidad y el rigor requerido, que caracterizan los proyectos habitualmente organizados por Eddy Díaz Sousa, director de Artefactus Teatro.

Para esta segunda edición la programación contó con seis espectáculos unipersonales y monólogos. Hagamos aquí una breve pausa y ofrezcamos un dato que puede despejar algunas dudas. La diferenciacion entre monologos y unipersonales se da a partir de ciertas características que los teatrólogos y estudiosos del arte teatral han señalado que marcan sutílmente a estos trabajos, aunque a la vista del espectador pasen inadvertidas. En el caso del unipersonal, los expertos explican que el texto va a hacer referencia a varios personajes que hablan en la historia contada y que serán encarnados físicamente por un solo actor, lo que hará necesario la transformación del ejecutante en diversas personalidades sobre el escenario, mientras que en el caso del monólogo, el actor da voz a un solo personaje que es quien cuente y desarrolle toda la historia narrada en el texto. Sin duda el primero exigirá un mayor trabajo y esfuerzo por parte del actor.

Aclarado este aspecto, pasemos a hacer una recapitulación de los visto en esta segunda entrega del Solo Theater Fest.

El evento abrió sus puertas con una exposición fotográfica del artista del lente Arturo Arocha, en la cual capta a través de la soledad del individuo diferentes momentos de su vida cotidiana, así como del trabajo del actor en la soledad del escenario. Un conjunto de fotos en diferentes formatos y en un muy informal formato de presentación, que abarcaba no solo las paredes del vestíbulo de la sala teatro, sino que era asumida sobre muebles y objetos a manera de instalación, lo que convirtió dicha exposición en una puesta teatral en si misma.


La primera obra en subir a escena fue “El Album”, un texto del importante dramaturgo cubano Virgilio Piñera, considerado por muchos ‘el Padre del Teatro Cubano’, un trabajo de Raúl Martín, director de Teatro de la Luna, quien radica en Cuba. Déxter Cápiro tuvo la responsabilidad de asumir este difícil texto, el cual estrenara en escenarios habaneros alrededor del año 2001, lo que nos sugiere lo bien que este actor tiene ‘agarrado’ el mismo, a pesar de ser un trabajo complejo, tanto en la construcción del personaje como en su proyección escénica, lo que pudo ser corroborado por los asistentes al teatro.


En la segunda semana se produjo el debut en Miami de “La Gran Tirana”, monólogo que tuviera también su estreno mundial en la Habana en el año 2011, dedicado a la vida de esa gran cantante, mito de la música cubana, Guadalupe Yolí, conocida internacionalmente como La Lupe. Un texto del actor, director y dramaturgo Carlos Padrón, dirigido por la gran figura del teatro, cine y televisión cubana Verónica Lynn, el cual contó con la interpretación de María Teresa Pina, actriz de fuerte presencia escénica, poderosa voz y carisma, poseedora de una sólida carrera tanto en la televisión como en las tablas cubanas, con la cual podemos ahora contar en los escenarios miamenses, siendo muy bien recibida por el público asistente, debido a su total entrega con el personaje y su extraordinaria energía. Un trabajo para mantener en el recuerdo sin duda alguna.

Durante la tercera semana se realizó el único evento de carácter virtual del festival, el jueves 3 a las 8:30 pm, como una manera de recordar y hacerle honor al esfuerzo que durante estos rudos tiempos para el teatro, tuvieron que asumir los teatristas, imposibilitados de pararse en el escenario,, adaptando sus trabajos a una plataforma que mucho se aleja de la magia teatral, pero que ayudó a mantenerlo casi vivo, con respiración asistida, podríamos decir.


Estamos hablando de la puesta en escena virtual del monólogo ”Ofelia”, mediante el cual, su autor, Jorge Cárrigan, hace hablar al personaje shakespereano partiendo de otras premisas y conclusiones que su personaje extrae de la acciones del texto original y que a través de otra mirada, pudieran haberle cambiado su vida. Un trabajo algo difícil para su interpretación por las vueltas del texto que lo alejan demasiado del original y que hace que la actriz tenga que reinventarse dentro de ambas historias en todo momento, pero que Oneysis Valido supo sortear con profesionalismo. Esta fue una puesta de gran fuerza expresiva e interesante proyección escénica, bajo la dirección de Díaz Sousa. La transmisión a través del Internet tuvo la presentación de la dramaturga Nitsy Grau, así como la participación en vivo del autor y la actriz que pudieron hablar sobre sus experiencias con este trabajo, ademas de ofrecer la posibilidad al público de interactuar con los involucrados en dicho espectáculo.


Esta misma semana continuó con la programación de dos espectáculos cada noche. Bajo la autoría y dirección de Rolando Moreno se presentó el unipersonal “Sin retorno”, adaptación realizada por Tomás Doval, su intérprete, sobre la puesta original del autor, concebida para dos actores. Si bien Doval mostró una vez más sus muchos recursos expresivos y su poderosa voz, lo que lo convierte en un magnífico actor, el trabajo no consiguió tener la unidad requerida en las dos parte en que se divide el mismo, dejando cierto sentido de discontinuidad de la acción, algo que se pierde de la concepción original.


El segundo espectáculo en compartir escenario fue el monólogo ”La Vida en Rosa”, trabajo a partir de dos cuentos del escritor y dramaturgo cubano Rolando Morelli - “Hoy en la tele” y “Adefesios” - que la actriz y directora Marcia Arencibia-Henderson adaptara para convertirlos en esta breve pieza, que a pesar de las intenciones y el esfuerzo, deja claro una vez más los riesgos de asumir la auto-dirección en un trabajo escénico.


Como cierre del festival, en su cuarta y última semana se presentaron también dos monólogos escritos y dirigidos por Díaz Sousa, “La Ventana” y “No me hagas llorar”, interpretados por Miriam Bermúdez y Belkis Proensa respectivamente, aunque el segundo contó con la actuación especial de José Muñoz.


Ambos trabajos recogen en su construcción la esencia de la dramaturgia de Souza, el cual gusta del rejuego de las situaciones, de la creación de atmósferas ambivalentes, sorpresivas y cargadas de elementos que multiplican el impacto sobre el espectador, creando ambientes que se mueven entre lo real, lo onírico y lo absurdo, lo que acerca por momentos su dramaturgia a la de aquellos grandes del teatro cubano que responden al nombre de Virgilio Piñera, Matías Monte Huidobro, Jose Triana, entre otros. Otro aspecto a valorar es el gran concepto plástico al momento de recrear el escenario donde se desarrolla la acción, lo que queda demostrado en la escenografía, la utilería, el vestuario y el diseño de luces y banda sonora, algo que es distintivo en todos los trabajos de este director.

Miriam Bermúdez entrega una misteriosa, algo alocada anciana, preocupada por la supuesta desaparición de su hijo, la cual ha denunciado a la policía y ante la cual, en sus respuesta a la misma, deja ver rasgos de su divisiva personalidad. El personaje se mueve entre la delicadeza, la amabilidad y la debilidad por una parte, mientras que por otra se nos muestra ácida, enigmática y cruel, develando algo oculto que trata de no mostrar a pesar de las huellas que poco a poco va dejando a través de su texto, logrando una entrega encomiable, bordada en intenciones, proyección y buen decir.

Belkis Proenza nos regala una hija preocupada por la salud y bienestar de su madre ante una pandemia debastadora, personaje que va construyendo desde dos aristas diferentes en cuanto a personalidad, mostrando dulzura e ingenuidad a la vez que roza instantes de verdadera histeria y dramatismo, transformando el dulce ambiente del hogar en el de una cárcel totalitaria imposible de abandonar y donde nadie podrá penetrar, todo logrado con un eficaz desempeño por parte de la actriz. La madre que aparece en escena y que aparentemente duerme todo el tiempo – papel interpretado por José Muñoz como ya hicimos antes referncia – se convierte en el recipiente del decir y hacer de la actriz, quien trata de convencernos todo el tiempo que sus acciones van encaminadas a la protección del ser querido, pero que en realidad resultan alucinantes cuando por fin se descubre ante nuestros ojos la realidad.


Tenemos que destacar lo interesante que resulta como Sousa retoma el actual tema de la pandemia –ya lo había hecho en un breve anterior trabajo– para a partir de ello crear conflictos y acciones dramáticas que reflejen en el teatro de este tiempo tan desajustado momento en que se mueve el mundo actual. Considero importante que el teatro se haga eco de dicho tema el cual ha marcado un antes y un después universal.

Cerró sus puertas esta segunda edición del Solo Theater Fest, se apagaron las luces del escenario, pero los actores desde la soledad de sus trabajos continuarán construyendo otros personajes que suban nuevamente solos a las tablas para entregar sus miedos, sus frustraciones, sus anhelos, sus historias...nuestras historias.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!