Tuesday, July 13, 2021

Declaración de los obispos católicos cubanoamericanos. 13 de julio de 2021.


En imágenes dramáticas y valientes que se han visto en todo el mundo, el pueblo de Cuba salió a las calles en masivas manifestaciones de solidaridad, en pueblos, aldeas y ciudades los días 11 y 12 de julio. Su lema “Patria y Vida” expresaba sus frustraciones al experimentar casos récord de Covid-19, una falta de vacunas, atención médica adecuada y suministros necesarios –circunstancias inhumanas que se suman a la falta existente de alimentos y de las necesidades básicas del ser humano. Su canto de “Libertad” subraya el deseo de que todo ciudadano cubano disfrute de los derechos humanos básicos, reconocidos como parte de nuestra dignidad humana por las Naciones Unidas y defendidos durante siglos por la Iglesia Católica en su doctrina social.

Como cubanos y obispos de la Iglesia Católica en los Estados Unidos, estamos conscientes del constante sufrimiento y frustración de nuestros hermanos y hermanas en la Isla. Reconocemos que, si bien cientos de miles han experimentado la necesidad de emigrar para poder disfrutar de los derechos humanos básicos y un futuro lleno de posibilidades, otros –por elección o incapacidad no lo han hecho –así que son ellos, los cubanos en Cuba, los actores de su propio futuro y aspiraciones. Se reconoce y aplaude el derecho y la valentía del pueblo cubano a alzar su voz públicamente, desechando el miedo a la represión y revelando una auténtica solidaridad como pueblo.

Nosotros, obispos cubanoamericanos, nos unimos en solidaridad con el pueblo cubano en su búsqueda de respuestas a sus necesidades y derechos humanos. Estamos profundamente preocupados por la reacción agresiva del gobierno a las manifestaciones pacíficas, reconociendo que “la violencia engendra violencia”. Tal reacción parece negar el principio básico cubano de tener “una patria con todos y para el bien de todos. Nos solidarizamos con los detenidos por haber expresado sus opiniones. Oramos por sus familias y pedimos su liberación inmediata.

Finalmente, hacemos un llamado a los gobiernos internacionales y a todas las organizaciones benéficas para que colaboren en la asistencia en esta urgente crisis humanitaria que sufre el pueblo de Cuba, especialmente a los enfermos y los pobres. Encomiamos la atención de Caritas Cubana, ya que continúa mediando, con recursos siempre tan limitados, una respuesta a las necesidades humanas básicas del pueblo de la Isla, reconociendo que el alivio al sufrimiento es un imperativo moral.

Como siempre, junto a nuestros hermanos obispos en Cuba, y nuestros hermanos y hermanas dentro y fuera de la Isla, seguimos depositando nuestra confianza en la mirada maternal de la patrona de Cuba, Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.

Monseñor Nelson Pérez, Arzobispo de Filadelfia Monseñor Felipe Estévez, Obispo de San Agustín Monseñor Manuel Cruz, Obispo auxiliar de Newark
Monseñor Octavio Cisneros, Obispo auxiliar emérito de Brooklyn

Mensaje de la Conferencia Cubana de Religiosos y Religiosas (CONCUR. Iglesia católica)


La Habana 13 de Julio 2021



A la Vida Consagrada que peregrina en Cuba
A toda persona de buena voluntad



Nosotros, como responsables de acompañar a la Vida Consagrada en Cuba, acogemos con profundo respeto e interés los clamores y esperanzas que ha manifestado la gente que ha salido a protestar por las calles este domingo 11 de julio en todo el país. Como personas consagradas vivimos desde la fe estos acontecimientos y reconocemos también en esos reclamos del pueblo la voz de Dios. Los que salieron a las calles no son delincuentes, son gente común de nuestro pueblo que encontró un modo de expresar su descontento.

En comunión con el importante e inspirador mensaje de nuestros obispos en el día de ayer 12 de julio, también sentimos que “no podemos cerrar los ojos o entornar la mirada, como si nada estuviera sucediendo”.

Como hermanos en el camino del pueblo cubano queremos proponerles estos cinco puntos que nos parecen indispensables para superar la difícil situación actual y construir entre todos la fraternidad:


1. Recordemos y defendamos que es un derecho legítimo y universal de cualquier ciudadano manifestar sus reclamos de manera ordenada y pacífica en el espacio público que no es monopolio y privilegio de ningún grupo ideológico determinado.

2. Es necesaria la pronta liberación de todos los que han sido apresados injustamente por el solo hecho de ejercer el derecho a manifestarse, a expresar sus reclamos.

3. Reclamamos el derecho a la información y comunicación que ha sido violado al extremo cortando la conexión de la telefonía móvil y bloqueando las redes sociales. Esto aumenta la incertidumbre y el desconcierto en una población que ya se siente agobiada por situaciones económicas, sanitarias y sociales críticas.

4. Todos debemos evitar caer en la trampa de la violencia como modo de imponer la propia verdad. Nos preocupa que por falta de capacidad de diálogo y de escucha se ataque, repudie, persiga y condene desde el gobierno a los que piensan diversamente y lo expresan en público.

5. Es importante escucharnos entre todos para poner remedio a las causas que originaron estas manifestaciones. Solo yendo a la raíz de los problemas podremos remediarlos verdaderamente.
Nos encomendamos a la Virgen de la Caridad para que superando toda tentación de violencia y exclusión nos guíe por los caminos de la fraternidad, la reconciliación, la justicia y la paz.

Junta Directiva de la CONCUR

Mons. Wensky, arzobispo de Miami: "Es trágicamente lamentable que el gobierno cubano haya optado por responder con acciones represivas"



El Arzobispo Thomas Wenski emitió el siguiente comunicado el 12 de julio de 2021, en relación a las protestas masivas que tuvieron lugar en toda la isla de Cuba el 11 de julio de 2021.



Además de la pandemia de COVID-19 que afecta a Cuba, a sus vecinos y al resto del mundo, la población cubana sufre una serie de privaciones: falta de libertades, falta de alimentos, falta de perspectivas de futuro. El domingo 11 de julio, las manifestaciones populares en toda la isla expresaron las frustraciones legítimas del pueblo cubano. Es trágicamente lamentable que el gobierno cubano haya optado por responder con acciones represivas y un discurso que amenaza con más violencia contra aquellos que, bajo la bandera de "Patria y Vida" y "No tenemos miedo", buscan un futuro mejor para sí mismos y para su país.

En su visita a Cuba en 1998, San Juan Pablo II exhortó al pueblo cubano, especialmente a sus jóvenes, a ser protagonistas de su futuro (cf. homilía en Camagüey). La falta de libertades fundamentales, y la marginación y exclusión de quienes disienten de la "línea de partido", frustran el sueño de José Martí, Apóstol de la Independencia cubana, de una Cuba "con todos y para el bien de todos".

José Martí también observó en una ocasión que "la patria es agonía y deber". Hoy los cubanos y los que no somos cubanos estamos muy conscientes de los sufrimientos de la nación cubana, y sentimos nuestro deber de ayudar a través de cualquier gesto posible de solidaridad efectiva, y también con nuestras oraciones.

"A Jesús por María, la Caridad nos une". Que María Santísima, Nuestra Señora de la Caridad, escuche las oraciones de su pueblo y acelere para Cuba la hora de su reconciliación en la verdad, acompañada de la libertad y la justicia. Que, por intercesión de la "Virgen Mambisa", el pueblo cubano descubra cómo atravesar ese camino estrecho entre el miedo, que cede al mal, y la violencia, que bajo la ilusión de combatir el mal, sólo lo empeora. "Virgen de la Caridad, cúbrenos con tu manto".

Comunicado de los Obispos de Cuba. Julio 12, 2021





A todos los cubanos de buena voluntad:

Hermanos, no podemos cerrar los ojos o entornar la mirada, como si nada estuviera sucediendo, ante los acontecimientos que ha vivido nuestro pueblo en el día de ayer, domingo 11 de julio, y que en algunos lugares continúan hoy, donde en medio de las restricciones por el aumento de contagio con el Covid-19 y, a pesar de ello, salieron a las calles miles de personas en ciudades y pueblos de Cuba, protestando públicamente, expresando su malestar por el deterioro de la situación económica y social que vive nuestro pueblo y que se ha acentuado de manera significativa.

Entendemos que el Gobierno tiene responsabilidades y ha tratado de tomar medidas para paliar las referidas dificultades, pero también comprendemos que el pueblo tiene derecho a manifestar sus necesidades, anhelos y esperanzas y, a su vez, a expresar públicamente cómo algunas medidas que han sido tomadas le están afectando seriamente. Es necesario que cada persona aporte su creatividad e iniciativa y que cada familia trabaje por su propio bienestar, sabiendo que cuando eso ocurre, se está trabajando por el bien de la Nación.

En estos momentos, como pastores nos preocupa que las respuestas a esos reclamos sea el inmovilismo que contribuye a dar continuidad a los problemas, sin resolverlos. No solo vemos que las situaciones se agravan, sino, también que se camina hacia una rigidez y endurecimiento de posiciones que pudieran engendrar respuestas negativas, con consecuencias impredecibles que nos dañarían a todos.

No se llegará a una solución favorable por imposiciones, ni haciendo un llamado a la confrontación, sino cuando se ejercite la escucha mutua, se busquen acuerdos comunes y se den pasos concretos y tangibles que contribuyan, con el aporte de todos los cubanos sin exclusión, a construir la Patria “con todos y para el bien de todos”. Esa es la Patria que queremos.

Nos enseña el Papa Francisco y, a su vez, las experiencias vividas, que las crisis no se superan con el enfrentamiento sino procurando un entendimiento.

La violencia engendra violencia, la agresividad de hoy abre heridas y alimenta rencores para mañana que costará mucho trabajo superar, por eso invitamos a todos a no incentivar la situación de crisis, sino con serenidad de espíritu y buena voluntad, ejercitar la escucha, la comprensión y la actitud de tolerancia, que tenga en cuenta y respete al otro para juntos buscar caminos de una justa y adecuada solución.

A la Virgen de la Caridad, Reina y Madre de todos los cubanos, siempre manantial de reconciliación, pedimos haga de la nación cubana un hogar de hermanos y hermanas, donde prevalezcan la búsqueda de la verdad y el bien común.



La Habana, 12 de julio de 2021.

"La lucha por la justicia no es una lucha ante la cual uno pueda quedarse neutral, porque esto equivaldría a ponerse a favor de la injusticia y Jesús, refiriéndose al hombre que quiere cumplir la voluntad de Dios, declaró bienaventurados a los que «tienen hambre y sed de justicia» (Mt. 5, 6) y a «los que son perseguidos por procurar la justicia» (Mt.5, 10)." (Carta Pastoral "El Amor todo lo Espera". Obispos Católicos Cubanos. Año 1993)



"La lucha por la justicia no es una lucha ante la cual uno pueda quedarse neutral, porque esto equivaldría a ponerse a favor de la injusticia y Jesús, refiriéndose al hombre que quiere cumplir la voluntad de Dios, declaró bienaventurados a los que «tienen hambre y sed de justicia» (Mt. 5, 6) y a «los que son perseguidos por procurar la justicia» (Mt.5, 10)." (Carta Pastoral "El Amor todo lo Espera". Obispos Católicos Cubanos. Año 1993)

Monday, July 12, 2021

Castor es un tipo fuera de serie (por Joaquín Estrada-Montalván)


Talentoso en las matemáticas, representó a Cuba internacionalmente en su época de estudiante preuniversitario.

Luego en la Universidad de Oriente misionaba sin cesar, con la Palabra y con su testimonio de vida. Organizaba los encuentros de estudiantes cristianos (católicos o no) que se reunían de manera semiclandestina en el campus universitario (la religión se consideraba dañina y se le combatía). Cuando aquello mi religiosidad se limitaba a una estampita de la Virgen en el bolsillo, visitar el Santuario del Cobre para hacer o cumplir promesas, alguna que otra vez a la iglesia y en Camagüey charlar con el P. Sarduy. Miraba con admiraciòn a esos jóvenes cristianos vivir y compartir su fe, en un medio adverso y hostil.

Castor renunciaba a sus vacaciones y se quedaba en la universidad repasando para los exámenes extraordinarios a sus compañeros que habían "ponchado" o iban a revalorizar para mejorar nota.

Era incansable en el deporte, jugaba baloncesto como que no hubiera otra oportunidad al día siguiente.

No tomaba alcohol, pero compartía y era amigo de todos. Recuerdo horas y horas de conversaciones.

Castor tiene alma de líder, ganas de mejorar el mundo y en aquellos tiempos mucho de ingenuidad.

Se metió en el ejecutivo de la FEU y sus propuestas de reformas, se fueron más allá del límite ortodoxo. Los mismos a quienen ayudó a permanecer en la universidad, en una asamblea de su aula le acusaron de no recuerdo que, propusieron su expulsión y de la Universidad de Oriente fue expulsado. Apeló a no se cuantos niveles, y fue ratificada la sanción.

Por su talento y lo especial de su ser, Mons. Adolfo. a través del Nuncio, obtuvo una beca para que terminara sus estudios universitarios fuera del país.

Castor con la beca en la mano, renunció a ella, y decidió ser sacerdote en Cuba.

Ayer fue golpeado y encarcelado por intentar que otro no fuera violentado. 




-------------
update. El P. Castor regresó a su casa, el 12 de julio, al otro día de ser encarcelado, con medida cautelar y un golpe en la cabeza.


Ver Video en youtube





--------------------
Ver

(Miami. Julio 11, 2021) Cubanos en la Calle 8 en apoyo del levantamiento popular en la Isla



-------------------
Ver en el blog

Sunday, July 11, 2021

(Julio 11, 2021) Manifestaciones populares en Cuba en contra de la dictadura

 
Camagüey. Ver video
----------------------
San Antonio de los Baños. Ver video
-------------------
Palma Soriano. Ver Video
--------------
Alquizar. Ver video
--------------
Bauta. Ver video

--------------
Regla. La Habana. Ver video
----------------
En el Malecón de La Habana. Ver video
--------------------
Bejucal. Ver video
--------------
Capitolio de La Habana. Ver video
--------------
Manzanillo. Ver Video
------------------
Santiago de Cuba. Ver Video
----------------
El P. Castor arrestado de manera violenta en Camagüey.
---------------------











--------------------
Primeras declaraciones oficiales de la dictadura.
Llama al enfrentamiento civil


A Cuba (fragmento). Poema de Sofía Estévez, 1869.


¡Cuba, Cuba, a quien adoro,
por quien de amor late el pecho,
Cuba, que tienes por techo
cielo azul y rayos de oro …!
si tú admitieras mi lloro,
si mis penas comprendieras,
si mis tormentos supieras
al pensar triste y sombría
que no eres ya, Cuba mía,
ni sombra de lo que eras…

Psalm 23 (by Miqedem)




Saturday, July 10, 2021

-Señor: ya no te pedimos siquiera un feliz año nuevo, sino uno un poquito mejor que este que dejamos. (Massaguer)

(Bohemia. Enero 28, 1934) Presidentes de Cuba. 1902- 1934

 

Tanteos en lo trascendentalista de la obra poética de Nicolás Guillén (por Anthony J Aiello)

Tanteos en lo trascendentalista de la obra poética de Nicolás Guillén.
De Cerebro y Corazón (1922) a
 Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1978)


por Anthony J Aiello


Entre la pléyade de poetas cubanos, Nicolás Guillén (1902-1989) es una de las principales voces de la poesía cubana del siglo XX. Su nombre adquirió gran resonancia en el ámbito de la cultura nacional e internacional por su estro poético, sus temas (intimistas, étnicos, sociales, populares, y políticos), su musicalidad cubana y su incansable labor cultural y política, iniciada desde la República de la Cuba Democrática y continuada en la República de la Cuba Socialista, a favor de las minorías olvidadas, las injusticias sociales y el establecimiento de un nuevo orden de equidad social.

No es casual que en fecha tan temprana como el 7 de enero de 1940, fuera galardonado con el título de Hijo Predilecto de la Ciudad por la Cámara Municipal de Camagüey, que ya apreciaba su desenvolvimiento comprometido con la cultura y la política de su provincia natal y su país. Él, como José María Heredia (1803-1839) y José Martí (1853-1895), nos dejó en su obra poética con peculiar ingeniosidad el sentir y las aspiraciones de su Patria en el momento que le tocó vivir, desde una posición comprometida con la causa cotidiana del ser humano. Su compromiso final con la izquierda fue determinante también para que en la República de la Cuba Socialista se le diera el excelso título de Poeta Nacional de Cuba(1).

Mucho se ha hablado de su obra poética, al extremo de haberse generalizado valoraciones emitidas sobre partes de su obra en el resto de ella. Una valoración positiva no puede perder un enfoque dialéctico de su quehacer poético, delimitando sus diferentes etapas, las que en conjunto integran una dimensión más justa del poeta. Mucho hay de africano o de hispano, de posmodernista o vanguardista, de social o lírico y de popular o político en su poesía en la medida que va acumulándose, y donde un rasgo puede presentarse con mayor relevancia en una que en otras composiciones.

El ángulo de interés de los críticos por su obra ha incidido, desde su consagración como poeta con Motivos de Son (1930), en lo negrista, en el papel del africano en la cultura cubana, en lo popular cubano, en lo musical que le viene del son, en lo que su tema tiende a la búsqueda de la poesía nacional que a la vez se define con los elementos devenidos de sus raíces africanas o hispanas y que se diferencia de su entorno caribeño o hispanoamericano, inscribiéndose en él con lo que de común tiene: una poesía que trasciende lo nacional para alcanzar lo universal, dejando en sus versos la impronta de su tiempo donde cada acontecimiento político nacional o internacional cobra inusitada forma.

En este ensayo nos acercaremos a la totalidad de su obra escudriñando y valorando la presencia de una poesía religiosa o trascendentalita y su posición respecto a ella, teniendo en cuenta que su educación primaria y su hogar estuvieron profundamente marcados por el catolicismo, por lo que no es de extrañar que su formación cristiana haya determinado ese sentido de justicia y solidaridad con los más pobres y oprimidos que se revela en toda su poesía y en su lucha por la justicia social durante los años más activos de vida.

Su trayectoria poética extendida a lo largo de más de setenta años (1916-1989) representa uno de los mayores esfuerzos artísticos de Cuba y de toda la poesía española contemporánea, con verdadera conciencia artística y en continua superación, evolucionando desde una posición modernista tardía, ya decadente en los años que escribe los poemarios Cerebro y Corazón (1922)(2) y Otros poemas (1920-1923) hasta la poesía de vanguardia iniciada con la publicación de poemas en revistas cubanas, los cuales se recogieron más tarde en el cuaderno Poemas de Transición (1927-1931). A partir de estos poemas su poesía se consagrará como vanguardista en una continua superación.

Así aparece la colección Motivos de Son (1930) que marca la apoteosis de su estilo en la vertiente de la poesía negrista, la cual se extiende también a sus poemarios Sóngoro Cosongo (1931) y Poemas mulatos (1931). En los próximos poemarios, el interés por los problemas étnicos va integrándose a una poesía de preocupación humana y carácter social que trasciende el ámbito nacional, peripecia ya alcanzada en Sóngoro Cosongo al trazar el estereotipo de su sueño caribeño y americano. Corresponden a esta poesía cuadernos como West Indies L.T.D. (1934) sobre la tragedia social de los países caribeños y Cantos para soldados y Sones para turistas (1937) en los cuales enfrenta el problema continental americano de los más humildes y desamparados.

En ese año de 1937 su conciencia poética se lanza hacia el continente europeo con colecciones como España: Poema en cuatro angustias y una esperanza tras los acontecimientos sobre la Guerra Civil Española y en respaldo de la izquierda. Su publicación próxima será El son entero (1947), una antología de toda su obra anterior, a partir de Motivos de Son, la cual marca el momento de plenitud artística de Guillén. Seguidamente aparece Elegías (1948), un libro al que Guillén le dio gran importancia pues como expresó a Samuel Feijoo: “En el fondo soy un elegíaco, un angustiado” (Morejón 35). Como el mismo señaló, este cuaderno libera ese tono elegíaco que caracteriza su personalidad, es común a toda su obra y fuente de trascendentalidad para alcanzar la más elevada excelencia poética. De este período es también Sátira Política (1949-1953) que como su título indica ridiculiza a las figuras políticas del momento con una sátira mordaz.

La década de los cincuenta nos sorprende con un estilo de vanguardista ya maduro. De esta época son Las coplas de Juan Descalzo (1951), El soldado Miguel Paz y el sargento José Inés (1952)(3) y La paloma del vuelo popular (1958) en la cual recopila su obra del exilio y peregrinaje mundial hasta arribar a Cuba después que la dirección revolucionaria tomara el poder el 8 de enero de 1959. En este poemario acentúa cada vez más su preocupación por temas más internacionales desde una posición de izquierda sobre la situación de los trabajadores, la denuncia de la globalización capitalista, sin abandonar los conflictos raciales y la situación general de Cuba, el Caribe y la América.

En los años 60, su producción -ya de gran madurez y destreza estilística- se hace más prolífica celebrando el nuevo sistema socialista instaurado en su Patria por el Gobierno Revolucionario que concreta sus aspiraciones políticas. De esta época son las colecciones ¿Puedes? (1960), Tengo (1964), Poemas de amor (1964), Antología Mayor (1964), En algún sitio de la primavera (1966), El gran zoológico (1967) y Cuatro canciones para el Che (1969).

Tengo realza los logros sociales con el nuevo gobierno cubano e intensifica la denuncia social latinoamericana y antimperialista de carácter comunista, aunque se vuelva paradójico con el avance del proceso revolucionario, pues los logros que declama han pasado al pasado y a ser privilegio de unos cuantos; Poemas de amor reúne la expresión amorosa, a veces sensual, que el poeta ha acumulado en sus obras desde 1922 o que había permanecido inédita; Antología Mayor constituye una recopilación de toda su obra desde Motivos de son hasta esa fecha; En algún sitio de la primavera recoge los poemas dedicados a su secretaria y amante, el cual fue publicado por primera vez en Canadá y desconocido en Cuba hasta la muerte de su esposa por respeto a ella; El gran zoológico constituye una sátira y metáfora de la política internacional del momento superando el realismo poético de Tengo; y Cuatro canciones para el Che, como expresa su título, constituye una apología a Ernesto Guevara.

Al llegar los años 70, su estilo se vuelve mas prosaico, aunque sin perder su estro poético ofreciéndonos cuadernos como La rueda dentada (1972), El diario que a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977). En La rueda dentada recrea las vertientes ya trilladas en sus libros anteriores y hace gala de su humor, ironía y sátira, arremetiendo con gran desenfado contra los valores sociales establecidos; en El diario que a diario se acentúa su ingenio y la sátira, revelando facetas que el poeta no había tenido oportunidad de mostrar anteriormente; y, por último, Por el mar de las Antillas anda un barco de papel desarrolla, con un estilo ya consagrado, temas infantiles con un gran gracejo y de interés para los adultos también.

En este inmenso universo poético los temas se ordenan en cuatro vertientes: lo popular, lo social, lo político y lo intimista. Las tres primeras vertientes responden a su preocupación de artista comprometido con la política de izquierda internacional. Por esa razón, la crítica al orden económico capitalista predomina en su poesía, integrándose desde lo regional a lo nacional cubano, a lo caribeño, a lo latinoamericano, a lo europeo y a lo asiático hasta hacerse universal. Su sentir brota como expresión del dolor colectivo a través de “diálogos” en lo que la voz del poeta es personaje porque Guillén conoce la realidad del hombre de su tiempo, milita en una opción de izquierda y se hace solidario activo, viviendo la alegría y el dolor de todos. En la vertiente intimista, se destacan tres temas: la mujer, la naturaleza y la muerte, aunque ocasionalmente incursiona en temas filosóficos y religiosos.

Precisamente sobre esta vertiente temática, ocasional y pequeña, se centra nuestro análisis sobre la obra poética trascendentalista de Nicolás Guillén, lo que sorprende por su conocida militancia comunista desde 1937 -aunque la mayor parte de estos versos se escribieron con anterioridad a esta fecha- pero que demuestran un rasgo característico de la cultura cubana: la fe y la religiosidad de una gran parte de su pueblo o el ateísmo de otra parte de los cubanos, cuando el tratamiento se vuelve satírico, lo que en su conjunto nos da una visión de lo nacional cubano, que en su defecto quedaría trunca.

El mayor número de poemas en torno a este tema está en su primer libro Cerebro y Corazón que permaneció inédito hasta 1963, cuando Ángel Augier lo publicara en el tomo I de su Nicolás Guillén. Notas para un estudio biográfico -crítico, el cual responde a su etapa de iniciación y titubeos, una etapa de fuerte devoción cristiana católica dada su formación en la Escuela Pía de Camagüey y la devoción católica familiar. Diez poemas de esta colección desarrollan el tema trascendental con la devoción de un creyente que ora a Dios: “A Jesucristo”, “Señor”, “El mal del siglo”, “La amarga ironía”, “La canción de los sauces”, “Tras la dicha”, “Capricho”, “Nocturno”, “Salmo Lírico” y “Poema de las manos amables”. El resto, integrado por treinta y seis poemas, trata temas del amor, la naturaleza, la muerte y la filosofía en coherencia con la fe y los valores de la ética católica.

El primer poema de esta colección “A Jesucristo” es un soneto donde define la misión del Hijo de Dios hecho hombre:
De la existencia en el mortal desvelo
fuiste un rayo de luz sobre lo humano
y en el lodo podrido del pantano
tu piedad derramó flores del cielo. (Guillén, Obra poética T I 11)
El segundo, “Señor”, es una oración al Padre rogando por la Gracia que lo ayude a la santidad:
Señor: dame la gracia
celestial de ser bueno.
Hazme albura de armiño
en todo bajo cieno. (Guillen, Obra poética T I 15)
El tercero, “El mal del siglo”, es también una plegaria a Dios suplicando la Gracia que lo aleje de los pecados de su siglo:
Estos hombres de ahora solo piensan
en el oro, que enfanga
todas las limpideces de la vida
y todas las alburas de las almas.
Señor, ya nadie sueñas;
Señor, ya nadie canta.
-------------------------------------------
yo no puedo vivir en este siglo
sin cerebro y sin alma.
Señor, Señor: yo soy águila o cisne:
dame una cumbre altiva, como el águila,
para olvidar en ella,
mi Lírica nostalgia,
o igual que al cisne, dame
como suprema gracia,
un lago silencioso y solitario,
de ondas azules y de espumas blancas … (Guillén, Obra poética T I 19-20)
Los siguientes poemas (“La amarga ironía”, “La canción de los sauces”, “Tras la dicha”, “Capricho”, “Nocturno”, “Poema de las manos amables” y “Salmo Lírico”) desarrollan sus temas desde una perspectiva trascendentalista de temor a Dios e interés por la vida escatológica.

En “La amarga ironía" se habla del pecado de suicidarse:
Dicen que suicidarse es un delito;
que hay que aceptar la vida como es
-----------------------------------------------
pero no te suicides, ni protestes,
que te castiga Dios… (Guillén, Obra poética T I 21)
En “La canción de los sauces” se eleva una plegaria por la paz que le inspiran y la invitación a orar en cada tumba en cada cruz:
Cuando os miro, una sensación extraña
como extraña ola, silenciosa baña
de armonía mi lira; mi cantar de luz,
y mi altiva musa se arrodilla y ora
junto a cada sauce que en la tarde llora,
junto a cada sombra, junto a cada cruz… (Guillén, Obra poética T I 24)
“Tras la dicha” subordina la suerte del hombre a la voluntad de Dios, una idea muy extendida que se aparta de la concepción filosófica cristiana de la existencia del hombre al libre albedrío, pero que, al menos, mantiene el temor a Dios:
Ando de la dicha en pos
pues, como se sabe, es ella
remota y cambiante estrella
que enciende y apaga Dios. (Guillén, Obra poética T I 26)
“Capricho” describe la meta de sus musas y sus versos hacia lo trascendente:
Mis musas cantan. Mis versos vuelan
hacia el cielo, hacia Dios, hacia los astros. (Guillén, Obra poética T I 39)
“Nocturno” es sobre el rumor de alguien quien reza desde muy lejos, pero que la voz poética hace una paradoja al considerar que viene ese rumor “del país misterioso/ en que viven/ sin vida los muertos…” (Guillén, Obra poética T I 26)
Una sombra ante el Cristo
rezaba sus rezos
y su voz parecía,
al rodar en el vasto silencio,
una voz que llegara de lejos; del país misterioso
en que viven
su vida sin vida los muertos…
Pero a veces la voz aumentaba
su acento
y entonces la brisa nocturna llevaba un rumor que decía:
Padre Nuestro,
que estás en los cielos… (Guillén, Obra poética T I 43)
En el “Poema de las manos amables” la voz poética expresa el amor a las manos del samaritano que se la tiende cuando es abandonado por todos y las compara con las de María cuando se las tendió a Jesucristo en la hora final.
Yo os quiero porque sé divinas manos,
que cuando me abandonaron mis hermanos,
o sucumba en el leño en que hoy resisto,

habréis de consolarme en la agonía,
como las santas manos de María
consolaron al pobre Jesu-Cristo. (Guillén, Obra poética T I 52)
Por último, merece especial atención en este cuaderno “Salmo Lírico” donde la voz poética vuelca su atención hacia Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre, para quejarse por la indiferencia actual del hombre hacia su ejemplo y sus promesas. Lamenta su muerte en el corazón humano en oposición a la vitalidad de Judas. La forma estrófica empleada evoca la estructura rítmica de “Letanías de nuestro señor don Quijote” de Rubén Darío:
¡Cristo, Cristo, Cristo, mariposa santa
que posó su planta
derramando aromas, en el Bien y el Mal!
Lirio de esperanza, ¡qué poco viviste!
Cristo, Cristo, Cristo, mariposa triste,
¡qué pronto te fuiste,
mariposa astral!
ya nadie se acuerda de tu sacro nombre.
El hombre ha seguido maldiciendo al hombre.
No brilla en la noche del mundo una luz…
Cristo, Cristo, Cristo, ya no nos ayudas;
ya no enjuga llantos, ni disipas dudas;
está vivo Judas,
está vivo Judas y estás muerto tú. (Guillén, Obra poética T I 47)
Esta fe cristiana vislumbrada en estos primeros poemas guilleneanos seguirá una evolución, en la medida que su obra se integra, conforma su estilo y su cosmovisión definitiva hasta extinguirse y abordar satíricamente el tema religioso, aunque los valores de la ética católica constituyen un subtexto yacente en toda ella. Al respecto, Jorge María Ruscalleda(4) ha planteado “Se destaca en ellos una fe en lo sobrenatural que, andando el tiempo, vemos casi desaparecer de su poesía. Únicamente queda el aparato externo del cristianismo, aferrado en el fondo de su ser como un lastre” (Ruscalleda, La poesía 56).

De los veinticuatros libros restantes examinados de su obra, en siete cuadernos no aparece el tema trascendentalista: Motivos de Son (1930), West Indies L.T.D. (1934), Cantos para soldados y Sones para turistas (1937), España: Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937), El son entero (1947), El soldado Miguel Paz y el sargento José Inés (1952) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977)(5). Son poemarios en lo que el interés por lo trascendental desaparece y se afianzan en concepciones materialistas a tenor con la militancia marxista del autor. Sin embargo, en el cuaderno Poemas de Transición (1927-1931), que recoge algunos poemas posteriores a Motivos de Son, se desarrolla esta perspectiva en dos poemas. Uno de ellos es “Canción Filial” dedicado por Guillén a su padre con motivo de su temprana muerte que trasluce una fe en el mundo espiritual escatológico:
Tenme siempre a tu lado como antes me tenías,
Disimula mis faltas, vibra en mis alegrías;
Cuida de que nos dure para siempre mamá.

Envuélveme en ti mismo, ya que no puedo verte,
Y espérame en la hora confusa de la muerte
Para que me acompañes…
¡Hasta luego, papá! (Guillén, Obra poética T I 98)
En otros cuatro poemarios, escritos aún después de su toma de partido por el marxismo (entre 1923 y 1971), aparecen alusiones al tema de la fe. Estos son: Otros poemas (1920-1923), Sátira política (1949-1953), Elegías (1948-1958) y Poemas de amor (1933-1971):
Pero en las tardes tristes,
En la insistencia familiar del Ángelus,
A la hora del vuelo taciturno
Del búho y del murciélago,
Como en un sueño simple la veía. (Guillén, Obra poética T II 204)
También en el poemario Sóngoro Cosongo (1931) aludirá al sincretismo religioso de una parte de la población cubana en el poema “La canción del Bongó”:
En esta tierra mulata
de africano y español
(Santa Bárbara de un lado,
del otro lado, Changó). (Guillén, Obra poética T I 116)
Solo restan seis colecciones: La paloma del vuelo popular (1958), Tengo (1964), El gran Zoo (1967), Poemas no recogidos en los libros anteriores (1972), La Rueda Dentada (1972) y El Diario que a Diario (1972), escritas entre 1937 y 1972, de tono satírico y humorista, donde este tratamiento no escapa al aludir a este tema. Del cuaderno Tengo es la siguiente décima titulada “A la Virgen de la Caridad”, que enjuicia con ironía a la Patrona de Cuba, acusándola de injusta con el pobre, en la medida que eleva su plegaria:
Virgen de la Caridad
que desde el peñón del cobre
esperanzas das al pobre
y al rico seguridad.
En tu criolla bondad,
¡Oh madre!, siempre creí,
por eso pido de ti
que si esa bondad me alcanza
des al rico la esperanza,
la seguridad a mí. (Guillén, Obra poética T I 180)
Este acercamiento a los temas de la poesía trascendental de Nicolás Guillén, sin desatender las razones esgrimidas anteriormente, nos revela un Guillén de formación y devoción cristiana católica en los años iniciales de su vida, que evolucionarán desprendiéndose de toda preocupación mística, manteniendo solo cuanto de humano y ético implica esta concepción religiosa y filosófica. Sin dudas, mucho tuvieron que aportar a sus valores su hogar cristiano católico, sus estudios en la Escuela Pía de los padres escolapios y su Camagüey. Estas razones determinaron en Guillén esa adscripción a la Iglesia Católica que Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal describe en uno de los cinco grados posibles -a grosso modo- de pertenencia a esta o de identificación con ella de los cubanos: la de “…las personas no católicas explicita y conscientemente, pero que viven y han sido educadas en el seno de pueblos de matriz católica -o en los que la Iglesia ha tenido o tiene un cierto peso cultural-, incorporan connaturalmente elementos de la fe y valores de la ética católica a sus vidas y frecuentemente de manera determinante. De hecho, es así, aunque repito, explícitamente se distancien de la institución Iglesia Católica y hasta de la fe en un Dios personal y de toda apertura a la trascendencia” (Céspedes 14-15).

Sorprende el encontrar al Guillén de estos exiguos poemas religiosos y trascendentalistas que, aun cuando constituyen parte de la obra inicial de su vida o se limitan a una referencia a lo trascendental o abordan el tema desde una perspectiva satírica, ya sea deliberada o indeliberadamente, responden al reclamo de su búsqueda de una poesía nacional que patentizara cuanto de auténtico hay en sus componentes, entre los cuales las inquietudes metafísicas siempre han sido una constante del pueblo cubano.

-------------------------------------------------
  1. Si bien todos los países tienen sus símbolos nacionales, este de poeta nacional me resulta discriminatorio con el resto de los poetas de una nación al menospreciar otras figuras que contemporizaron con la galardonada o que le antecedieron y le sucederán, las cuales con otra sensibilidad y visión integrarán complementariamente un panorama más rico de la cultura nacional, la que sería muy pobre con un solo poeta. Si José María Heredia representa los ideales del criollo cubano del principio de la Cuba colonial del siglo XIX y José Martí los del cubano de fines del siglo XIX; Nicolás Guillén, los del cubano de las décadas centrales del siglo XX. Todos en su conjunto nos ofrecen una visión más rica del ser nacional cubano, la que se irá enriqueciendo con los poetas del futuro. De este modo, se evitaría el estarle ofreciendo esta condición a determinados poetas en un momento histórico y luego retirándosela en otro, como ha sucedido en Cuba con varios poetas que la han recibido en distintas épocas: José María Heredia (1803-1839), Julián del Casal (1863-1893), Agustín Acosta (1886-1979) y Nicolás Guillén (1902-1989).
  2. Inédito Cerebro y Corazón hasta que Ángel Augier lo hiciera público en el tomo I de su Nicolás Guillén. Notas para un estudio biográfico crítico. Luego reaparecerá solo con la edición de su obra poética completa en 1972.
  3. En esta colección continúa desarrollando el tema abordado en West Indies L.T.D.
  4. Destacado poeta puertorriqueño conocedor de la obra poética de N. Guillén.
  5. En este último título dedicado a los niños, se entiende que el autor no haya tratado el tema porque en esos años se consideraba negativo y atávico por la política ateísta del Partido Comunista dominante en Cuba e hipócritamente apoyada por sus militantes.

-------------------------------------
Obras consultadas
Augier, Ángel: Nicolás Guillén. Notas para un estudio biográfico crítico. 2da edición. Tomo I. Santa Clara: Universidad Central, 1965: 255-305. Impreso.
Céspedes García Menocal, Carlos Manuel de. “¿Puede afirmarse que el pueblo cubano es católico o no?” Revista Temas No. 4. La Habana, 1995: 14-15. Impreso.
Guillén, Nicolás. Obra poética (1920-1958). Tomo I. Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1973. Impreso.
----- Obra poética (1920-1958). Tomo II. Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1973. Impreso.
Morejón, Nancy. Comp. Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. Serie Valoración Múltiple. La Habana: Editorial Casas de las Américas, 1974. Impreso.
Ruscalleda Bercedoniz, Jorge María. La poesía de Nicolás Guillén. Río Piedras: Editorial Universitaria de la Universidad de Puerto Rico, 1975. Impreso.

(Bohemia. Agosto 11, 1935) Presentación de José Ramón "Cantaliso". Por Nicolás Guillén.


 

El patio donde "nació" y "creció" la "palma sola" de Guillén

Casa Natal de Nicolás Guillén.
Camagüey
----------------



Palma Sola 


La palma que está en el patio
nació sola;
creció sin que yo la viera,
creció sola;
bajo la luna y el sol,
vive sola.

Con su largo cuerpo fijo,
palma sola;
sola en el patio sellado,
siempre sola,
guardián del atardecer,
sueña sola.

La palma sola soñando,
palma sola,
que va libre por el viento,
libre y sola,
suelta de raíz y tierra,
suelta y sola,
cazadora de las nubes,
palma sola,
palma sola,
palma.


Nicolás Guillén




----------------------


Friday, July 9, 2021

Libertad individual e intervención estatal: una armonía necesaria. Apuntes sobre Doctrina Social de la Iglesia (11). Por P. Alberto Reyes


Los equilibrios solidarios


Ayudarse a sí mismo es un componente importante de la dignidad de la persona. La capacidad de valerse por uno mismo fortalece la autoestima y estimula la libertad y la creatividad de individuos, grupos y asociaciones. Decía Abraham Lincoln: “En realidad, no se ayuda a las personas cuando se hace por ellas lo que ellas mismas pueden hacer”.

Sin embargo, no siempre las personas o los grupos tienen la capacidad de asumir los retos que tienen delante, ni tienen la posibilidad de solucionar ciertos problemas ellos solos. Y es aquí donde la Doctrina Social de la Iglesia introduce los principios de subsidiariedad y solidaridad.

La subsidiariedad consiste en aportar aquello que el otro no puede aportar, conservando siempre el respeto mutuo. O sea, cuando el nivel inferior se ve desbordado por un problema, o hay circunstancias que atascan su justo desenvolvimiento, el nivel superior debe prestarle la ayuda necesaria.

Este principio es el regulador de la relación entre las organizaciones intermedias y el Estado. Todo gobierno debe velar por el bien común, pero no siempre tiene la capacidad de llegar hasta donde lo hacen los grupos intermedios, y es ahí donde ellos entran a desempeñar su papel. Por su parte, los grupos intermedios no siempre cuentan con los recursos y las posibilidades para resolver los problemas que quieren solucionar, de ahí que acudan al Estado para que los provea y apoye.

Dicho de otro modo: el nivel superior (por ejemplo, el Estado), no debe intervenir cuando los niveles inferiores (por ejemplo, la familia o los grupos intermedios), puedan solucionar por sí mismos un problema. Sin embargo, cuando el nivel inferior no puede de ningún modo solucionar sus problemas, toca al nivel superior ofrecer toda la ayuda posible.

En síntesis: tanta libertad para los individuos y grupos intermedios cuanta sea posible, y tanta intervención de los poderes públicos cuanto sea necesario.

Lo que no es la subsidiariedad

Subsidiaridad no es asistencialismo ni control injustificado y excesivo del Estado, porque “al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por las lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos” (Juan Pablo II, Centessimus annus, 48).

Concreciones

La aplicación del principio de subsidiaridad significa el esfuerzo de los organismos superiores y rectores de la sociedad para: promover estructuras sociales que permitan el protagonismo social de individuos, familias y grupos intermedios; políticas de incentivo al sector privado; el respeto de la pluralidad política y de su libertad de acción social; la salvaguardia de los derechos individuales y de las minorías; la descentralización burocrática y administrativa. En resumen, todo lo que ayude al ciudadano a ser, responsablemente, parte activa de la realidad política y social del país.

Juntamente con esto, tenemos el principio de la solidaridad, que significa implicarse en la defensa concreta y eficaz del bien de los demás, especialmente de los más necesitados y desprotegidos.

Conclusión

Una sociedad se hace, como decía José Martí, “con todos y para el bien de todos”. La sociedad no es monopolio de nadie: ni de grupos económicos, o políticos, o religiosos o culturales, ni siquiera del Estado, por muy competente que este sea. Siempre será necesario dar espacio y promoción a la libre iniciativa de las personas concretas que, uniéndose entre sí, puedan crear estructuras que ayuden a que todo el entramado social fluya mejor.

Preguntas para dialogar:

- Comparte un problema social que:

o Puedes resolver por ti mismo.

o Puedes resolver con la ayuda de tu familia y/o amigos.

o Puedes o podrías resolver si te asociaras con otras personas.

o No puedes resolver en este momento sin la ayuda de los organismos estatales.

- ¿En qué modo puedes tú, como individuo o como parte de un grupo (familia, amigos, Iglesia...) ejercer la subsidiaridad para con otros, es decir, ayudar a alguien que no puede resolver un problema, a que encuentre una salida? Pon un ejemplo concreto.



------------
Texto tomado del Facebook del autor. 

Juan Francisco Pedroso: un médico y dos anécdotas (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.



En el año 1917 una fuerte epidemia de viruela azotaba a la villa de Guáimaro y para combatirla las autoridades enviaron a un médico recién graduado en la Universidad de La Habana el Dr. Juan Francisco Pedroso Vega, el joven médico encargado de sanidad, se enfrascó en el combate contra el mal y en algunas semanas logró cortar la epidemia y eliminarla, eso le granjeó una gran popularidad. Para preservar lo logrado contra la epidemia, estableció el servicio de recogida de desechos o basura con un carretón tirado por un burro, al que casi enseguida se le comenzó a llamar popularmente el burro de sanidad.

La gran ascendencia del Dr. Pedroso en los pobladores de la villa conllevó a que cuando en 1923 se creó el Término Municipal de Guáimaro y se fue a las primeras elecciones municipales, éste resultó electo Alcalde Mayor con amplia mayoría, estando en esas funciones, el gobernador provincial de Camagüey personaje que le achacaba la culpa de la “vagancia del pueblo” a la existencia de bancos con espaldar y árboles en los parques, con esos argumentos ordenó cortar los árboles delos parques y retirar los espaldares de los bancos, el Dr. Pedroso se negó a cumplir la orden y el Gobernador envió una comisión para tratar de convencer al Alcalde rebelde, al llegar al pueblo el Dr. Pedroso llevó a los enviados hasta el centro del parque en el único lugar donde no se disfrutaba de la sombra de los árboles y allí comenzó narrar las hazañas y hechos históricos del pueblo así como de manera extendida explicar sus proyectos en la gestión de gobierno, el sol calentaba cada vez más y los enviados del gobernador sudaban sometidos a los rayos solares, fue entonces cuando uno de aquellos enviados le pidió al Alcalde ir a sentarse en los bancos debajo de los árboles del parque, momento que el Dr. Pedroso exclamó: ¡Por eso es por lo que no se pueden cortar los árboles del Parque!, porque ellos son un aliento. Y con esas palabras dejó terminada la entrevista con la comisión del gobernador.

Lugar donde estuvo ubicado su consultorio.
Actualmente casa de familia. Calle Magín Díaz
--------------------

Como médico siguió ejerciendo el Dr. Juan Francisco Pedroso Vega en la villa de Guáimaro, su prestigio siguió creciendo al mismo tiempo que su preocupación por la salud de las gentes, en Guáimaro por esa época vivía un señor llamado Iris Machado que formó una extensa familia pero era un bebedor empedernido. El Dr. Pedroso se propuso enmendar al sujeto y cierto día muy temprano esperó que Irsis Machado pasara cerca de su consultorio, lo llamó, el hombre vino muy respetuoso, el Dr. Pedroso lo invitó a entrar a su consulta y allí sobre la mesa, en platillo, estaba un pequeño pedazo de hígado al que el Dr. Pedroso le vertió un poco de alcohol al pedazo de hígado, el que inmediatamente cambió de coloración y perdió consistencia, entonces el Dr. Pedroso señalando al pedazo de hígado le dijo:” Ves lo que le hace el alcohol al hígado” a lo que casi como un resorte respondió Iris Machado: “No como más hígado Doctor”.





-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!