Monday, September 20, 2021

No me visiten más por la noche sin previo acuerdo (por Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


No me visiten más por la noche sin previo acuerdo


La visita no tiene la culpa, pero a veces uno le
     esgrime cara de miura, de tren espantado;
esto sucede, claro, cuando la visita llega sin
    avisar, sin comunicarlo oportunamente de
    manera
que esté anotada en la agenda del plan diario
    nocturno;
pero entonces uno piensa qué culpa tiene la
   visita, qué culpa tienen los que habitan fuera de
    mis ansias
que me crea poeta y encima quiera
    demostrarlo, qué culpa
de que hoy, precisamente hoy me esté quejando
    como un ave atascada,
qué culpa tiene la pobre visita que viene a vernos,
    a preguntarnos
cómo andamos de salud y de misterios
    y de producciones varias
por ejemplo; pero uno piensa también
que esta visita terrible que ha llegado de pronto
tal vez haya venido a destrozarnos el poema antológico,
   tal vez
la noche del gran poema o al menos del poema
  trascendente
era ahora, hoy, porque uno se sentía en forma,
  porque
desde la tarde lo sentía bramando como una púa
   en la garganta;
o sea, que la visita no sabe la pobre que hoy,
   precisamente hoy
hemos volado como un animal extraño a la vista
   de todos pensando
en ese momento en que al fin arribáramos al poema;
   y piensa uno:
ahora llega esta visita, ahora llegan
y llaman
   a la puerta y estallan
y acaban conmigo como si se bebieran un
   refresco;
claro, esto se agrava cuando es una visita capaz
   de hablar,
diagnosticar, parlar, parlamentar, parlotear de
   todos
los horrores y conquistas del mundo,
menos de los horrores y conquistas de la
   Literatura y sus aliados;
en este caso uno quisiera no abrir jamás la puerta,
o gritar que no hay nadie, que aquí todos
   se suicidaron ayer qué les parece;
pero, otra vez, al fin, uno piensa: qué culpa
   tiene la visita
de que en este instante
me sienta tocado por una sombrilla de rocío,
qué culpa, qué va a saber la pobre visita
que ahora, exactamente ahora, en estos minutos
   contados tal vez definitivos,
me estoy ahogando en un charco de pasión y de
   palabras;
sí, uno dice al fin: caramba, qué culpa tiene la
   visita,
y se controla, no tira el teclado
    contra el piso ni estruja el papel
y lo lanza al inodoro,
sino que anota la enjundia de ese poema
a velocidades increíbles donde
   pueda,
y abre la puerta con toda mansedumbre, y dice:
buenas noches, qué bueno que vinieron, ¿qué
   tal la gente por la casa?


Septiembre de 1981




Non venite più a farmi visita di sera senza preavviso


L’ospite non ha colpa, ma a volte
   provoca un volto attonito, un aspetto sgomento;
questo capita, chiaro, quando l’ospite arriva senza
   avvisare, senza prima comunicare
   in maniera
di poterlo inserire nell’agenda degli impegni quotidiani
  serali;
ma allora uno pensa che colpa ha
   l’ospite, che colpa ha chi vive fuori dalle
   mie ansie
di credermi poeta e soprattutto di voler
   dimostrarlo, che colpa
che oggi, proprio oggi mi sto lamentando
    come un uccello in gabbia,
che colpa ha il povero ospite che viene a trovarci,
   a chiederci
come stiamo di salute e di misteri
   e di opere varie
per esempio; ma uno pernsa anche
che questa visita terribile che è giunta all’improvviso
forse è venuta a rovinarci la poesia esemplare,
   forse
la notte della grande poesia o almeno della poesia
   trascendente
era ora, oggi, perché uno si sentiva in forma,
   perché
dal pomeriggio la sentiva pungere come un ago
   in gola;
il povero ospite non sa che oggi,
   proprio oggi
abbiamo volato come uno strano animale agli occhi
   di tutti pensando
solo al momento in cui saremmo approdati alla poesia;
   e uno pensa:
adesso arrivano ospiti, adesso arrivano
e suonano
    alla porta e deflagrano
e restano con me come se bevessero una
   bibita;
chiaro, tutto peggiora quando è un ospite capace
   di parlare,
prevedere, discorrere, dibattere, ciarlare di
   tutti
gli orrori e conquiste del mondo,
ma non degli orrori e conquiste della
   Letteratura e dei suoi alleati;
in questo caso uno vorrebbe non aprire mai la porta,
o gridare che qui non c’è nessuno, che tutti
   si sono suicidati ieri almeno pare;
ma, di nuovo, alla fine, uno pensa: che colpa
   ha l’ospite
se in questo istante
mi sento sfiorare da una gocciolina di rugiada,
che colpa, che può sapere il povero ospite
che adesso, proprio adesso, in questi minuti
   precisi forse definitivi,
sto annegando in un lago di passione e di
   parole;
sì, uno dice alla fine: caspita, che colpa ha
   l’ospite,
e si controlla, non getta la tastiera
   contro il pavimento né accartoccia il foglio
e lo lancia nel water,
ma annota l’essenza di quella poesia
a incredibile velocità dove
  può,
poi apre la porta con grande affabilità, e dice:
buona sera, mi fa piacere che siete venuti, a cosa
  devo la vostra visita?


Settembre 1981






--------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo. Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.
----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

(Camagüey) El teatro Principal presenta "El come bola"

 



--------------
Ver en el blog
Una mirada al Teatro Principal

Sunday, September 19, 2021

Emplumar ("Vocabulario Cubano", de Constantino Suárez. Año 1921)


Agreden casa parroquial de Vertientes, en Camagüey


Una agresión de fuerte violencia simbólica contra mi casa parroquial: Dos huevos lanzados contra la pared y un letrero ofensivo: GUSANO ASQUEROSO ¿Buscan crear terror? ¿Querrán que nos avergoncemos de predicar la libertad? 'Gusano' es la ofensa trasnochada que han usado los castristas contra quien piense distinto de ellos ¿Querrán que nos llenemos de odio y violencia contra los agresores? No me es posible.

Los 'compañeros' que lanzaron huevos ( con lo caros y escasos que están en Cuba) y me llamaron 'gusano' me mueven a compasión, los pobres..

Sin saberlo cumplían la Escritura. En la misa de hoy la primera lectura del libro de la Sabiduría dice:

Se dijeron los impíos:

«Acechemos al justo, que nos resulta incómodo: se opone a nuestras acciones,nos echa en cara nuestros pecados, nos reprende nuestra educación errada; veamos si sus palabras son verdaderas, comprobando el desenlace de su vida.

Si es el justo hijo de Dios, lo auxiliará y lo librará del poder de sus enemigos; lo someteremos a la prueba de la afrenta y la tortura, para comprobar su moderación y apreciar su paciencia; lo condenaremos a muerte ignominiosa, pues dice que hay quien se ocupa de él.»

'Compañeros agresores' no les temeré, ni los odiaré. Creo en el Dios del Amor, y la Cuba por la que rezo y trabajo es una Cuba donde nadie merezca insultos o huevazos por pensar diferente, tampoco ustedes. Si quieren enemigos para hacer guerra, busquen a otros. Dios los perdone, yo ya los perdoné y ahora los invito a ser parte de esa Cuba nueva, la de Todos, porque la de huevazos e insultos es mezquina e indigna de nuestro noble pueblo, ese con el que yo grito y rezo: ¡LIBERTAD! (P. Rolando Montes de Oca)


------------
Tomado del Facebook del P. Rolando Montes de Oca.

De la novena a la Virgen de la Merced y de toros en el Camagüey de 1829


"Durante el novenario de la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, ó sea en los días ante próximos al 24 de Setiembre [de 1829], se autorizaron, como era costumbre muy antigua, corridas de toros gratuitas por aficionados, en razón de no haber diestros de profesión en el país. Con tal motivo se construyeron por las familias acomodadas varios palcos en la parte exterior de la barrera, y entre ellos, uno correspondiente a un Oidor de Audiencia territorial con quien estaba reñido el Marqués de San Felipe y Santiago, Jefe del Regimiento Infantería de Cuba de guarnición en esta Ciudad; y como los granaderos del mismo cuerpo debían ejecutar las vistosas evoluciones conocidas con el nombre de, «Despejo militar,> antes de empezarse la lidia, aprovechó el Marqués esta circunstancia para mortificar a su adversario, y ordenó á sus soldados que cuando concluyeran el Despejo, se sentaran sobre la barrera delante del referido palco, con objeto de impedir la vista del espectáculo a las personas que lo ocupaban. Así lo hicieron aquellos, á pesar de la oposición manifiesta del Magistrado, que viéndose desatendido, abandonó el lugar con su familia, siguiendo su ejemplo las de las localidades inmediatas por hallarse en igualdad de circunstancias. Este inesperado acontecimiento produjo una excitación general en los espectadores, y la autoridad dispuso la suspensión de la corrida y que los toros se llevasen fuera de la población; pero el orgulloso Marqués hizo desenyugar un buey de una carreta, trayéndolo a la plaza para que lo capearan los soldados andaluces que había en su Regimiento; lo que no se consintió por la autoridad, y entonces el ofendido Magnate lanzó á la palestra la compañía de Cazadores acuartelada en aquel Convento para que destruyeran la cerca, como lo efectuaron y armados con las varas que la formaban, se diseminaron por las calles de la Ciudad, pidiendo á voz en grito se les concedieran dos horas de saqueo... 

Por fortuna, la prudente actitud del pueblo, dió lugar á que se reuniesen en sesión extraordinaria para deliberar de momento sobre tan inaudito escándalo, el Cabildo y el Real Acuerdo, resolviéndose el arresto del Marqués en su propia habitación. Por su parte el activo y animoso Teniente Gobernador don Francisco Sedano, salió solo á recorrer las calles invadidas por la tropa, a la que hizo retirar á su cuartel sin que le opusieran la menor resistencia, y sin que hubiese cometido otro desmán que el de dar las voces ya referidas: verdad es que no les hubiera sido posible á los soldados llevar a cabo sus deseos, por no encontrar una sola puerta abierta en toda la población". (Juan Torres Lasqueti, "Colección De Datos Históricos-Geográficos y Estadísticos de Puerto del Príncipe y su Jurisdicción", 1888)

Friday, September 17, 2021

Janisset Rivero publica su primera novela, "Cartas a Pedro"

Editorial Verbum. Madrid 2021
Se puede adquirir en este enlace
---------------------


Cartas a Pedro es una novela distópica que acontece en una sociedad cerrada, en un lugar no precisado. Es fundamentalmente una indagación sobre el perdón. En las dos historias de amor que suceden en tiempos literarios paralelos, aparecen los sentimientos universales que han acompañado al ser humano desde su origen. Esta novela combina el suspenso, la violencia, el sexo, el amor, el desarraigo y el miedo con el reencuentro del protagonista con su ser esencial, ese tránsito agónico y revelador, para el cual el coraje y la honestidad son elementos clave.

Guáimaro. La Loma Gonfau: origen del toponímico. (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.

Plano militar de Guáimaro. Año 1896.
La flecha indica el Fuerte Mella
en la cima de la Loma Gonfau.
------------------

Obra de Juan Hernández Giró.
Representa la toma del Fuerte Mella. Año 1896.
---------------------


Cuando El Apóstol en su artículo “El 10 de Abril”, describe a la villa de Guáimaro, apunta que fuera del pueblo vibraba… “el bosque en todo rededor, y detrás, como un coro de colinas vigilantes”, dentro de ese coro de colinas vigilantes se elevaba la loma del Gonfau, toponímico que se fijó a esa elevación a mediados del siglo XIX cuando al pueblo llegó un inmigrante español Juan Gonfau Torres, maestro albañil y emprendedor, nada más asentado en la villa comenzó a ofrecer sus servicios y sabidurías de constructor que fueron bien acogidas por los moradores de la villa.

Para poder hacer rentable su negocio de maestro albañil se construyó un tejar en las faldas de la loma más cercana a la villa y a sus clientes le solicitaba que compraran los ladrillos en ese tejar, la gente comenzó a decir, cuando de comprar ladrillos se trataba, “voy a lo de Gonfau” y poco a poco se fijó el apellido del maestro albañil como toponímico de la elevación que es como una atalaya para desde ella dominar la villa y sus alrededores. Esa fue la razón básica para que los españoles construyeran en su cima un fuerte al que nombraron Mella y que en la Guerra del 95 fue objeto de una hazaña aún recordada.

Juan Gonfau Torres se casó en Guáimaro con Caridad Palomares Sola hermana de Francisco Palomares Sola padre de Luz Palomares García y mayoral de las haciendas de Francisco Vicente Aguilera, el patriarca bayamés y uno de los líderes del movimiento insurreccional del 68. Juan Gonfau y Caridad Palomares tuvieron varias hijas y un solo hijo varón, ese hijo varón fue Pablo Gonfau Palomares "Paíto", primer guaimareño ordenado sacerdote y patriota independentista. A mediados de los años 60 del siglo XIX una epidemia de cólera azotó a Guáimaro y varios miembros de la familia Gonfau Palomares fueron víctima de ella, incluyendo al cabeza de familia Juan Gonfau Torres que falleció de cólera.

Placa que indica el Fuerte Mella.
Actualmente en el Museo Nacional de Cuba
------------------

Al morir Juan Gonfau Torres dejaba en la villa unas catorce casas construida alrededor de la plaza pública y otras en calles menos céntricas además dejaba su apellido como toponímico de una de las colinas vigilantes que custodiaban a la villa de Guáimaro. Pero ocurre que los toponímico cambian, se mudan por circunstancias epocales o de otra índole además a veces tienen a confusión algunos nombres y esto ha ocurrido con la Loma del Gonfau a la que muchos guaimareños reconocen como loma de la Prindinga y que según José Pepé Cuquejo no es esa la loma de la Pirindinga sino una de las colinas que están por detrás de la del Gonfau y es una elevación que tiene su propia historia.

Estado actual de la Loma Gonfau
-------------






-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Sabrás (un poema de Thelma Delgado)


Sabrás que te quiero
Cuando sientas la brisa
Acariciando tu pelo,
Y cuando veas a un ave
Abrir sus alas y emprender el vuelo.
Sabrás que te quiero
Cuando sientas tristeza,
Cuando llegue Septiembre
Y sin permiso la luna
En tu ventana aparezca.
Sabrás cuanto te quiero
Cuando cierres los ojos
Y recuerdes entonces
Lo que juntos vivimos,
Que aunque breve fue único,
Fuimos todo y fuimos nada
Porque así lo quiso el destino.




-----------
Ver

Thursday, September 16, 2021

La salud en Santiago de Cuba (por Rafael Duharte Jiménez)



La primera noticia en la prensa sobre la existencia en el siglo pasado de una institución de salud en la ciudad de Santiago de Cuba, remite a la Casa de Salud de la Colonia Española, la cual se inauguró el 25 de julio de 1902, en un edificio que había sido propiedad de la Quinta del Centro de Dependientes en terrenos de Trocha Sur; la misma más tarde se denominaría Sanatorio de la Colonia Española.

En 1917 abrió sus puertas al público la farmacia La Especial, en la calle Heredia esquina a Calvario. Al año siguiente, el incipiente sistema de salud debió verse desbordado por la terrible epidemia de Gripe Española, la cual dejó un saldo de más de 200 fallecidos en la ciudad.

En 1922, los masones orientales entregaron al Ayuntamiento el Hospital de Emergencias como parte de su obra filantrópica. El Diario de Cuba comentó sobre el acontecimiento en los siguientes términos: “El acto fue muy concurrido (…) una verdadera ola humana cubría la calle Trinidad, desde Moncada hasta Calvario y el amplio atrio del templo de la Santísima Trinidad.”

En septiembre de ese mismo año se inauguró oficialmente la Farmacia Municipal cuyo principal objetivo era la elaboración de las recetas médicas de las personas pobres.


El 17 de octubre de 1926 tuvo lugar uno de los acontecimientos más trascendentales en el campo de la salud santiaguera, la inauguración en los terrenos del que fuera el primer cementerio de la ciudad, de la Clínica de Los Ángeles, propiedad del Dr. Jose A. Ortiz. La prensa no escatimo elogios: “…parece imposible que se haya podido erigir en Santiago de Cuba, una institución benéfica de tal importancia con los aparatos y sistemas mas modernos; una institución que probablemente, no abundan en América Latina”.

Otro hito en materia de instituciones de salud fue la apertura en noviembre de 1945 del Sanatorio Anti-tuberculoso Ambrosio Grillo cerca del poblado de Megarejo, en el Cobre. Dora, la hija menor de Grillo, develó el busto de su padre a la entrada del edificio y el Dr. Jose Antonio Grillo Longoria, el nieto, pronunció un discurso ante el numeroso público allí congregado.

En 1954 se inauguró el Dispensario de la Liga Contra el Cáncer, a partir de un donativo de la familia Schueg- Bacardi, en los terrenos aledaños al Hospital Civil Saturnino Lora. Al año siguiente abrió la Clínica de Maternidad Obrera con capacidad para ochenta embarazadas.

En aquella época la prensa destacó importantes noticias del ámbito de la medicina: El Cubano Libre, 8 de agosto de 1912: “ Por primera vez se ha usado, la vacuna antitífica”; Diario de Cuba, 8 de julio de 1944: “ Se ha aplicado una dosis de Penicilina a una paciente recluida en el Sanatorio de la Colonia Española”; Oriente, 23 de marzo de 1955: “En el Hospital Civil Saturnino Lora se realizó la primera operación al corazón a un niño de 6 años de edad”; Diario de Cuba, 16 de abril de 1955:“…dos menores recluidos en el Hospital Saturnino Lora son inmunizados con la vacuna antipoliomielitica”.

En la primera mitad del siglo pasado, los periódicos santiagueros guardaron sin embargo un profundo silencio sobre una especie de zona oscura de la medicina: comadronas, curanderos, yerberos, sobadores, santeros, espiritistas, etc. Un mundo en el que la medicina verde, la sugestión y hasta la magia, desempeñaban un papel muy importante para curar algunas dolencias; un universo ilegal, a ratos satanizado por el Colegio Médico, pero muy estimado, sobre todo por los pobres.

En aquellos años algunos médicos santiagueros alcanzaron fama y prestigio en la ciudad: Hartman, Ambrosio Grillo, Beguez-Cesar, José Antonio Ortiz y Duarte, entre otros, para los cuales la medicina fue un verdadero sacerdocio.

¿Eran insuficientes el sistema de salud público y privado en aquella época? Si, entre otras razones porque la población crecía rápidamente y el dinero delimitaba las posibilidades de acceso a los servicios de mayor calidad; pero todo parece indicar que en la primera mitad del siglo pasado la salud avanzaba en Santiago de Cuba e incluso tuvo logros significativos en comparación con los tiempos coloniales que le precedieron.





-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Un tiempo fui mexicano

South Bend, In.
Around 2008
------------

Cuando acá llegué fui a dar al norte de Indiana, me preguntaban: - ¿de donde? - de Cuba. - ¿qué parte de México? - un pequeño pueblo  cerca del DF. 

Al llegar a una fiesta, hacían un coro: "cubano tequila". Aprendí lo de la sal, el limón, y pa rriba, pa bajo, pa dentro. Es más fácil que hacer un mojito y alegra más.  (JEM)

Wednesday, September 15, 2021

Virgen de los Dolores. Oración de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Foto Iglesia de la Soledad de Camagüey, inicios del siglo XX

Virgen de los Dolores.
Camagüey. Iglesia de la Soledad.
Inicios del siglo XX
------------------

Oración

Mirando ¡Vírgen de los Dolores! mirando con la vista de la fé aquella tristísima calle, llamada con razón de la Amargura, en la cual os encontrásteis á vuestro santo Hijo, cubierto de llagas, coronado de espinas, cargado con la Cruz y caminando al Calvario donde debia ser inmolado, nos postramos reverentes á vuestras plantas sagradas para tomar parte en el dolor inmenso de vuestra alma.

Nuestras culpas, Señora, pesaban sobre el leño de muerte que oprimia los divinos hombros de vuestro dulce Jesus. Para curar nuestras llagas recibió él todas esas de que le vísteis cubierto. Con la corona de espinas que traspasaban sus sienes, nos conquistó á nosotros la corona del Cielo! ... Oh Señora! dadle gracias por estos pecadores ingratos, que no quieren serlo más. Dadle gracias y pedidle - por todo lo que padeció y os hizo padecer en beneficio nuestro que se digne prestarnos fuerzas para participar de su Cruz, sobrellevando santamente nuestras penas y trabajos, mediante el consuelo de encontrarle siempre en el camino de nuestras amarguras. Amén.


Del apellido Bacardí en el Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)

Iglesia de la Soledad. Año 1905
------------


Antiguos registros eclesiales de Puerto Príncipe.
Noticias de la progenie Bacardí.[1]


por Carlos A. Peón-Casas




La historia que hoy desgrano se nos hace evidente en la antigua papelería que los antiguos registros eclesiales todavía muestran al curioso investigador. Se trata esta vez de la unión matrimonial entre Juan de la O Bacardí, pardo libre y soltero, hijo natural de Clara Bacardí, nacido en Santiago de Cuba, con Elvira Norberta Millet, párvula, adoptada en su minuto por una familia principal de Puerto Príncipe: los Millet Valdés. Los detalles que sugieren estos antiguos registros resultaran de mucho interés para el lector.

Del matrimonio en cuestión nos consta un documento sometido por el párroco de entonces de la Iglesia de la Soledad, donde habría de celebrarse la unión, y donde fuera bautizada contrayente, pidiendo a su par de la Parroquial Mayor santiaguera, se sirviera:
proclamar de matrimonio y en tres días festivos en esa de su digno cargo, a Juan de la O Bacardí, pardo libre, soltero, de treinta años de edad, de esa naturaleza, vecino de esta ciudad e hijo natural de Clara Bacardí; con Elvira Norberta Millet, parda libre, soltera, de esta naturaleza y feligresía, de veinte y tres años de edad e hija de padres desconocidos. Y pasadas que sean veinte y cuatro horas después de la última, espero merecer de V, me remita de oficio el resultado de ellas, quedando obligado a la recíproca (…) Felipe Llanos. Puerto Príncipe 8 de Julio de 1887.[2]
Igualmente constan para el pretendido enlace según lo estipulado, las partidas de bautizo de cada uno de los contrayentes:
Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y siete; en diez y nueve de febrero. Yo D. José Dolores Giró Pro. Cura R por S.M del Sagrario de la Santa Yglesia Metropolitana de esta Ciudad de Santiago de Cuba, bauticé, puse óleo y por nombre Juan de la O, a un niño que nació en dieciocho de diciembre del año ppdo hijo natural de Clara esclava de Da. Lucia Victoria M. Bacardí (…), siendo libre dicho prole según papeleta donde manda poner por libre dicha dueña quedando archivada[3]
En diez de Julio de año del Señor de mil ochocientos sesenta y cuatro: Yo el Pbro. D. Pedro Francisco Almanza de consensus Parochi en esta parroquia de término de Ntra. Sra. de la Soledad bauticé solemnemente a una párvula que nació el día 6 de junio último, la que por el color, pelo y demás señales exteriores parecía ser blanca. La puse por nombre Elvira Norberta fue expuesta en casa y a cargo de D. Buenaventura Millet. Fueron padrinos D. Manuel Esteban de la Torre y Paiña y Da. Asunción Álvarez, a quienes advertí del parentesco espiritual u obligaciones contraídas. Para que conste lo firmo en dicho mes y año-Pedro Francisco Almanza- Lic. Seferino Silva.[4]
De su lectura se derivan detalles interesantes que tiñen esta rememoración con los colores de una novela del corazón, como las que disfrutaron nuestras abuelas en los tiempos de la popularísima El Derecho de Nacer del inolvidable Félix B. Caignet.

Ese es le caso de Juan de la O, hijo de una esclava, pero que ya al nacer se le considera libre, según consta en la partida ya citada. Su madre Clara era propiedad de Lucía Victoria Moreau también conocida como Amalia Moreau, esposa de Facundo Bacardí Massó, según se nos aclara en el libro de Tom Djelten: Bacardí y la larga lucha por Cuba.[5] Facundo el que sería prominente fundador de la hoy celebérrima firma ronera homónima de fama mundial, tenía dos hermanos mayores Magín y Juan, y uno menor: José.

Los datos que anteceden ayudan a entender muchas cosas que explicaremos a continuación y que nos revela otro documento de los archivos eclesiales de la Parroquial Mayor y la del Santo Cristo. Se trata de los bautizos de los hijos del matrimonio de Juan y Elvira: Juan Andrés Avelino (1891); Magín Ynocencio (1896); Elvira Zoila (1899), y Emilio Tomás (1901).[6]

Las partidas son muy sugerentes por dos razones: primero el padre de la criatura aparece reconocido como Juan Bacardí Moreau, y luego al identificar a los abuelos paternos se dice que son Magín Bacardí y Clara Moreau. De ser así, ¿el padre de la criatura hubiera sido el hermano mayor de Facundo o acaso un hijo suyo?

Pero la lectura atenta del ya citado libro Bacardí y la larga lucha por Cuba, nos dará una respuesta más plausible y citamos del referido texto que:
José Bacardí Massó, el hermano solterón de Don Facundo, y su asociado, engendró con una esclava dos hijos, un varón llamado Juan y una mujer llamada Carmen.[7]
Una nota subsiguiente nos da la certeza de este hecho y clarifica el error de la partida ya mentada, a la hora de identificar correctamente al abuelo paterno de la progenie Bacardi- Millet nacida en Puerto Príncipe:
La madre de Juan, al parecer, era una esclava que pertenecía a Amalia Moreau. Siguiendo la tradición de la esclavitud adoptaría el apellido de su amo, por lo que el nombre completo de su hijo era Juan Bacardí Moreau. Cuando Emilio Bacardí falleció en 1922, Juan Bacardí le escribió a la viuda de Emilio para expresarle sus condolencias “por la pérdida de mi queridísimo primo hermano”. En esa carta recordaba que, tras el fallecimiento de su padre, su primo Emilio se comportó como “mi padre…y mi protector”. De acuerdo con un memorando de la compañía de 1947, José Bacardí Massó también tenía una hija llamada Carmen, nacida de una esclava que José había comprado.[8]
La progenie Bacardí, descendiente de aquel matrimonio, todavía se haría evidente en los años cincuenta del pasado siglo veinte en la otrora ciudad camagüeyana.

La paciencia espartana de nuestro colaborador el Sr. Enrique Palacio, decano a no dudarlo entre los archiveros eclesiásticos de la ciudad, nos permite citar, como colofón de esta cercanía, el matrimonio de Odilia del Risco Bacardí con José A. Guzmán Nicó en 1953, hija de María Isolina Bacardí Millet, la primogénita de los Bacardí Millet; y el bautizo de una nieta: Mercedes de la Caridad Mena, nacida en 1952, del matrimonio de otra hija: Olga del Risco Bacardí con Héctor Mena Pérez. Las partidas respectivas pertenecen a la parroquia de Nuestra Señora de la Soledad.




------------------------- 
[1] El autor agradece encarecidamente al Sr. Enrique Palacio, archivero de la parroquia de Nuestra Señora de la Soledad por poner en sus manos los valiosos documentos, de su archivo investigativo personal de la familia Bacardi-Millet en Puerto Príncipe, a los que hoy refiere.

[2] Parroquia de la Soledad. Libro de Matrimonios. Libro 10, Folio 273, No.397

[3] Lic. D. Marcelino de Vivar y Lorenzano. Pbro. Cura Ecónomo de la Parroquia del Sagrario(…) certifico que en el libro treinta y uno de bautismos de pardos y morenos al fo.159 vuelto no. 42 se halla la partida…

[4] Libro 27 de bautismos a f. 71 no. 378 (…).

[5] Bacardí y la larga lucha por Cuba. Tom Gjelten. Principal de los Libros, Barcelona, 2011, p.21[5]

[6] Hubo otras dos hijas cuyas partidas no están a mi vista: María Isolina la primogénita que nació en 1889; y María Clara(1893). Un detalle curioso de las partidas es que se registraron en el libro de Blancos y otras en el de Pardos y Morenos indistintamente.

[7] Bacardí y la larga lucha..óp.cit, p.40

[8] Ibíd.

(Bohemia. Octubre 20, 1935) Dos poemas de Carmen Cordero. Camagüey, 1935.

 

Monday, September 13, 2021

14 de septiembre: Exaltación de la Santa Cruz



Amor es perdonar;
y lo que es más que perdonar, es comprender…
Amor es apretarse a la cruz,
y clavarse a la cruz,
y morir y resucitar …

¡Amor es resucitar!

(Dulce María Loynaz)
--------------------------------------



Cuando al peso de la cruz
El hombre morir resuelve,
Sale a hacer bien, lo hace, y vuelve
Como de un baño de luz.

(José Martí)

(Fotos/Bohemia. Abril 20, 1958) Laura Alonso y Lorenzo Monreal


 

Sunday, September 12, 2021

Aída Mastrazzi (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace


Aída Victoria Mastrazzi nació en Buenos Aires (Argentina) el 11 de noviembre de 1908. Su familia estaba conformada por su madre, Rosa Ramallo, su padre Arnaldo y sus dos hermanos Lydia, que también era bailarina, y Arnaldo.

Completó sus estudios de danza en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, egresando como profesora. Su formación estuvo marcada por los grandes maestros que formaron a las primeras camadas de bailarines profesionales en Argentina: Leticia de la Vega, Bronislava Nijinska, Helena Smirnova, Ekhaterina de Galantha, Michel Borowski, y Esmée Bulnes, entre otros. También estudió música, recibiéndose en el Conservatorio Scaramuzza de profesora de Piano, Teoría y Solfeo.


Fue contratada por el Teatro Colón como bailarina del cuerpo estable de ballet en 1925. Lamentablemente, en 1938, debió retirarse de los escenarios por cuestiones de salud y, a partir de allí, se dedicó a la enseñanza. Fue maestra en la Escuela de Ballet del Teatro Colón, luego denominado Instituto Superior de Arte, llegando al cargo vicedirectora, durante la gestión de Esmée Bulnes. Paralelamente, se desempeñó como profesora en el Conservatorio de Música y Arte Escénico, llamada después Escuela Nacional de Danzas, donde también fue Rectora. Así mismo, tuvo su propio estudio de danza en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Entre sus alumnos más destacados se encuentran Jorge Donn, Ricardo Rivas, Beatriz Moscheni, Alfredo Caruso, Violeta Janeiro y Noemí Cohelo. Se dedicó a la docencia hasta 1976, año en que se jubila.


Aída Mastrazzi falleció el 13 de agosto de 1991, en la ciudad Buenos Aires. Ella afirmaba que un bailarín debe tener siempre muy buena salud, tanto por dentro como por fuera. A partir del año 2004, por Ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la antes denominada Escuela Nacional de Danzas pasó a llamarse Escuela de Danzas “Aida Victoria Mastrazzi” en honor a esta gran maestra.




-------------------





---------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Saturday, September 11, 2021

Recuerdos del ayer (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Cuando pasan los días y observo cómo cada año suele irse tan de prisa, me viene a la mente los recuerdos del ayer, de mi transparente infancia, aquella en la que cualquier gesto se convertía en mí mejor regalo. Luego recuerdo mi adolescencia, diáfana etapa, mis amigos entrañables, aquellos amores de juventud que a pesar de los años nunca se olvidan.

Cada vez que regreso al suelo patrio, busco reencontrarme con mis amigos en cualquier café para desnudar una noche, contándonos anécdotas vividas que marcaron aquella etapa que no regresará. Siempre que retorno, disfruto del lugar que me vió nacer y camino las calles que recorrí en mi juventud impregnadas de su típico olor a mi tierra.

Aquel tiempo quedó atrás, ahora vivo alejada de todo lo que en algún momento me perteneció, vivo distante de aquello que un día me provocó regocijo. Hoy me rodea mi familia, mis hijos, mi amor escogido y un suelo que no me pertenece. Ahora soy madre, esposa, compañera de camino y una hija pendiente de sus padres mayores.

Los años de mi juventud partieron, aquellos que caminé con afable transparencia, hoy observo la vida pausadamente ya nada me ofende ni me extraña. Aprendí a reconocer cuales son las amistades de hoy, ya la verdadera amistad ha empezado a desaparecer, solo me resta decir, que he tenido que aceptar los errores humanos, el por qué de sus respuestas sin educación y sus irreverencias.

En esta etapa de la vida he empezado a entender la razón de estos comportamientos muchas veces carentes de cortesía y amabilidad, nadie es perfecto, recibes gestos buenos y ayuda de quienes menos esperas, una llamada, un mensaje o un simple texto de personas que ni siquiera imaginas y te quedas esperando el reconocimiento o el recuerdo de los seres queridos, pero nunca llegan, no te explicas la razón, pero se lo vive.

A mis años aprendí que todo o nada puede suceder, y si algo acontece ya no debería causarme asombro ni extrañeza. Se debe esperar lo bueno como también lo malo y debemos estar preparados para las adversidades, así como también, para esos momentos de quietud.

Considero que es en este periodo de la vida que uno se vuelve más selecto, y aprendes a darte cuenta de que no debemos desgastarnos en cosas innecesarias, que todo tiene su razón de ser y que aunque no sea de manera inmediata todo tiene una respuesta, quizás la encuentres hoy, tal vez mañana o muy posiblemente nunca debas hallarla.

Hoy respiro tranquila, camino contemplando mis días, le encuentro sentido a la simplicidad de lo que me rodea y lo disfruto, espero con pausa los hechos, porque en esta etapa ya la vida suele disfrutársela con más conformidad y sosiego, transitando el camino escogido, amando a mis seres queridos, viviendo en armonía para disfrutar la verdadera paz.





---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños.
-Relación de Pareja y su gran Desafío.
-Es la Felicidad una Elección.

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, September 10, 2021

Calle Constitución, de Guáimaro (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.

Escuela Pûblica # 1 "Salvador Cisneros"
en época dd la Constitución de 1940
--------------------

Escuela Pûblica # 1 "Salvador Cisneros"
recien inaugurada
----------------

Plano donde se señala la casa, donde se celebrô
la Asamblea Constituyente de 1869
-------------------- 


La calle Constitución de Guáimaro debe su nombre actual a que fue en una casa de ésta arteria de la villa donde se celebró la Asamblea Constituyente el 10 de abril de 1869 pero en esa época esa calles se llamaba calle Las Damas y era una de las principales de la villa, extendía desde las calle Zanja (hoy Ana Betancourt) hasta la calle Santa Lucía por 10 cuadras, en la actualidad la cierra la calle Flores y se amplifica más allá de Santa Lucía dos cuadras más o sea hoy se extiende por trece cuadra.

En la antigua calle Las Damas, estuvo la casa de vacaciones del patriota Francisco Sánchez Betancourt que sería en abril de 1869 uno de los delegados a la Asamblea Constituyente mambisa, junto a él su esposa la principeña Concha Agramonte, la hija de ambos Concepción Sánchez Agramonte conocida como Conchita fue la inspiradora de la canción compuesta por Carlos Manuel de Céspedes y estrenada en una serenata frente a la ventana de esa casa el 7 de diciembre de 1865. También tuvo su casa en ésta calle el patriota José María García abuelo de Luz Palomares García, patriota que  prestó su casa para celebrar la Asamblea Constituyente del 10 de abril de 1869, antes José María García había colaborado con Joaquín de Agüero.

Centro de Veteranos de la Independencia,
 actualmente Archivo Histórico Municipal.
--------------------

Casa y taller de talabartería
de Proenza
------------------

Radio Guáimaro
---------------

En épocas posteriores la calle Las Damas albergó varias instituciones, de las que mencionamos algunas, el Centro de Veteranos de la Independencia, que hoy es el Archivo Histórico Municipal, la Escuela Pública No 1 “Salvador Cisneros” hoy Museo Municipal Casa de la Constitución, el parque infantil Joaquín de Agüero hoy mausoleo a Ana Betancourt, la Emisora Radio Guáimaro con dos de sus sedes en la misma calle además fue el límite norte del estadio de Guáimaro y hoy círculo infantil “Adriano Nieves”. Vivió y montó su taller de talabartería Proenza y en ese mismo inmueble vivió hasta su muerte Maruja Lamas. La calle Constitución adoptó ese nombre en 1925 cuando fue construida la Escuela Pública No 1 “Salvador Cisneros”, atesora mucho más historia que en otras entregas se comentarán.




-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Eso es Amor (un poema de Thelma Delgado)



El canto del río al pasar
El perfume que nos regala una flor
El blanco de la espuma del mar
Eso es Amor.
La fuerza que sostiene los planetas
La musa que inspira al pintor
La oración que da paz a las almas
Eso es Amor.
Saber que eres, que vives, que existes
Me da fuerza, paz y valor
Cuando me dices -Calma, no te precipites
Eso es Amor.
Saber que aunque estemos distantes
Cerca estamos y nos damos calor
Sin importar si hay después o si hubo antes
Eso, eso es Amor.




-----------
Ver

Thursday, September 9, 2021

El nacimiento del Estado de Derecho (por Rafael Duharte Jiménez)



Durante la época colonial el concepto de justicia se desarrolló muy lentamente en la isla de Cuba, los indios encomendados y los negros esclavos carecieron de derechos, estos últimos recibieron algunos en el siglo XIX, con el Reglamento de Esclavos. Para españoles y criollos no seria hasta 1573, con las Ordenanzas Municipales u Ordenanzas de Cáceres, que llegaría a su fin la ley de la selva.

El primer Juicio de Residencia tuvo lugar en 1531 en la villa de Santiago, el residenciado fue el Gobernador Gonzalo de Guzmán a quien se acusó de: “consentir pecados públicos, blasfemos, jugadores, amancebados, no cumplió providencias ni cedulas, recibía dadivas, fue parcial, echo sisas y repartimientos…”, como puede apreciarse en las acusaciones se mezclan motivos de carácter político, religiosos, éticos y de corrupción.

En los albores del siglo XX, con la constitución del 1901 y el nacimiento de la República, dio su primeros pasos el Estado de Derecho. Dos pequeños episodios en aquellos lejanos tiempos nos permiten asomarnos al incipiente mundo de la ley.


El primero de enero de 1903, en las calles de Santiago de Cuba ocurrió un suceso que conmocionó la ciudad, el mismo fue descrito con lujo de detalles por el periódico "La Independencia en su edición del día siguiente: El señor Mariano Corona, veterano de la guerra de independencia, Representante a la Cámara y Director del periódico El Cubano Libre, iba por la calle de Santo Tomas con varios amigos y al pasar frente a la nevería La Cubana, del interior de esta se escuchó una voz que dijo, ¡Su madre! Y a continuación salieron del local el señor Insua y Ecay, director del diario La República y otras personas, iniciándose un ácido intercambio verbal que derivó en un ataque a bastonazos al señor Corona, el cual se defendió también con su bastón, pero como eran varios los agresores y rápidamente lo superaron, sacó su revolver y disparó dos tiros a Insua y Ecay que cayó muerto en la puerta entreabierta de la platería El Zafiro…"

Mariano Corona fue detenido inmediatamente y permaneció en prisión hasta que cinco días más tarde salio en libertad condicional, previa presentación de una fianza de 1000 pesos. El Juez de Instrucción solicitó a la Cámara de Representantes que retirara la inmunidad parlamentaria a Corona para poder procesarlo.

El día 12 de enero, Mariano Corona compareció en la sesión ordinaria de la Cámara de Representante y pidió de forma enfática a los allí reunidos, que accedieran favorablemente a la solicitud del juez de Instrucción de Santiago de Cuba; en tono firme dijo que de lo contrario se sentaría un precedente funesto y que “ellos estaban allí para dictar leyes sabias y democráticas y dar ejemplos de moralidad y justicia.”

Manuel Corona sufrió prisión durante un año y en febrero de 1905 fue indultado por el presidente de la República, con una recomendación favorable del Fiscal del Tribunal Supremo Dr. Freyre de Andrade, quien calificó la condena como “un error judicial”. Algún tiempo después Corona volvió a ser electo Representante a la Cámara por el partido Conservador y continuó siendo una figura de prestigio en mundo político de la época; luego de su muerte las autoridades santiagueras le pusieron su nombre a la céntrica calle San Juan Nepomuceno.

El dos de mayo de 1904, la prensa santiaguera comentó con titulares y quizás fotos la llegada en el tren de la Habana del verdugo Avelino Cabrera, alias Cara de Papa y su ayudante Manuel Barras, alias Come en Cubo y añadió que con ellos llegó la “maquina patibularia”. Se trataba de la ejecución de cuatro asesinos condenados a muerte que estaban en la cárcel de la ciudad.

Dos días más tarde, a la siete de la mañana, llegaron a la cárcel los magistrados de la Sala sentenciadora y el fiscal, iniciándose la ceremonia para el agarrotamiento de los cuatro reos. Según la prensa al terminar la última ejecución, que fue la de Alejo Jay, los ejecutores recibieron, junto al patíbulo, su paga: 68 pesos oro español el verdugo y 10.70 pesos su auxiliar; a las dos de la tarde los ataúdes fueron llevados al cementerio de Santa Ifigenia para ser enterrados.

Algunos periódicos comentaron que el presidente de la Republica Don Tomas Estrada Palma había sido asediado por numerosas instituciones y personalidades de la sociedad civil que le telegrafiaron solicitándole el perdón de los reos. El presidente negó el perdón, convencido de que la joven república debía apegarse a la ley.

Entre luces y sombras nacía el Estado de derecho en una isla en la cual durante siglos habían florecido, los Juicios de Residencia y las Facultades Omnímodas; la ley por primera vez tenía un papel protagónico en la vida pública. El largo y enmarañado camino de la civilización moderna había comenzado en Cuba.





-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!