Sunday, October 24, 2021

El 24 de octubre de 1950 marca el nacimiento de la televisión en Cuba. Comparto el reportaje que Bohemia (edición del 29 de octubre de 1950) hizo del acontecimiento.

 




-------------------
Ver en el blog

El paso de Mons. Rafael Guízar Valencia por Cuba (por Mons. Enrique Pérez Serantes)


La Iglesia Católica, celebra hoy, 24 de octubre, la fiesta de dos obispos santos, el español Mons. Antonio María Claret (1807-1870) y el méxicano Mons. Rafael Guízar (1878 - 1938). Ambos sacerdotes tienen en común, que parte de su santidad fue forjada misionando en tierras cubanas. 

Comparto en este post un testimonio de ese otro gran prelado Mons. Enrique Pérez Serantes (España 1883-Cuba 1968), sobre el paso de Mons. Rafael Guízar por la Isla: 

"Mons. Guízar Valencia vino a la diócesis de Cienfuegos, donde yo era Prov. y Vic. Gral., a fines de 1916, o principios de 1917, y con nosotros estuvo hasta que, consagrado en 1919, regresó a Méjico. Procedía de Guatemala con el nombre de Rafael Ruiz, pues no considerándose seguro en su destierro, optó por este país, donde comprendió o supo por una Hermana Teresiana, que podía misionar con toda libertad.

Mons. Guízar entró misionando, no hizo más que misionar, semana tras semana, y se fué misionando. Como Mons. Guízar no se había conocido otro misionero por los que aquí vivíamos.

Habíamos tenido y aún estaba aquí un gran misionero jesuíta, que murió más tarde en Colombia en olor de santidad; pero no llamó la atención como Mons. Guízar, al cual se debe el actual movimiento misionero que hay en Cuba.

Misionó toda la diócesis de Cienfuegos, una de las más importantes, y algunos pueblos los misionó dos veces; misionó toda la diócesis de Camagüey y parte de la de Santiago de Cuba y misionó parte de la de la Habana. En la capital de la República dió misiones en la Catedral, en la iglesia de los PP. Franciscanos, en Belén de los PP. Jesuítas (creo que dos veces), en la parroquia de la Caridad y en el Presidio: no recuerdo si en otra iglesia más. En el Presidio comulgaron la totalidad; casi, más de 2000; otros tantos entre jóvenes y caballeros comulgaron en Belén. Son éstas cifras hasta entonces desconocidas en las mejores solemnidades religiosas.

La primera misión dada en la capital, que fue la de la Catedral (estoy temiendo que haya sido la de San Francisco), llamó muchísimo la atención, y a ella acudieron personajes de lo más encumbrado: el maestro del periodismo aquí, y quizá el mejor de lengua castellana, D. Nicolás Rivero, Director del "Diario de la Marina", le dedicó unas magnificas "Actualidades".

Tuve la suerte de acompañarle, como ayudante, a muchas misiones en Cienfuegos y en Camagüey, y no me canso de dar gracias al Señor por haberme deparado tan excelente maestro, a quien debo lo poco que sé y practico en este amplísimo campo de nuestro apostolado.

Tenía una resistencia, que era lo primero que saltaba a la vista, que traspasaba los límites de lo natural. Durante las misiones, misionaba todo el día: y desde tocar las campanas, predicar y enseñar el catecismo y confesar y girar repartiendo invitaciones, visitando enfermos, tocar y cantar, etc., etc.; él lo hacía todo; comía poquísimo y no dormía mucho. Amaba la pobreza como un San Francisco: vivía continuamente en presencia de Dios, y no le interesaba lo que no redundaba en su gloria y honor: despreciaba con toda el alma la gloria humana y en todo no buscaba más que las almas, o a Jesucristo en las almas. Predicaba con gran fervor, con entusiasmo, con muchísima unción a las personas mayores, y con admirable paciencia, con verdadero amor enseñaba el catecismo a los niños, y a los que sin ser niños, se juntaban con aquellos. Pero no eran las dotes de orador o de catequista consumado la corriente que electrizaba a las masas y las llevaba a donde quería; era todo el conjunto del misionero de cuerpo entero, del hombre de Dios, que todos sabían descubrir en un hombre que no se entretenía un minuto con nadie para hacerse simpático o para recibir halagos, pero que estaba lleno de caridad para con todos, especialmente para con los más necesitados.

La gloria de Dios lo absorbía todo entero; a la salvación de las almas dedicaba todo el tiempo disponible; con el ejemplo y con la palabra iba encendiendo en estos dos amores a los sacerdotes de ambos cleros con quienes tropezaban a su paso: "quisiera verlos a todos misioneros", esto en parte lo ha logrado; lo que hoy se está haciendo en este terreno a él se debe.

Las iglesias, aún las más grandes, resultaban pequeñas para dar cabida a los fieles que acudían a sus misiones; en algunas iglesias llegaron a los 2000 los niños que asistían a la catequesis, y lograba cautivar la atención de estos niños al extremo, que para tener en orden, en perfecto silencio y atentos, no necesitaba de ningún ayudante ni lo quería.

Conversiones, ¿quién las recuerda?, mejor dicho ¿quién puede recordar su número? —Fuera de casos particulares, que los ha habido y él mejor que nadie los conocía, las conversiones eran en masa, porque por centenares y por miles recibían los sacramentos de confesión y comunión los que hacía tiempo vivían alejados de ellos.

Cuando el año de 1919, creo que fue entonces, la epidemia de gripe, que se extendió por todas partes, llegó a Cuba, tuvo Mons. Guízar que suspender sus misiones, que estaba dando en Cárdenas (de la diócesis de Matanzas, que he dejado de ennumerar al principio); entonces se reconcentró en Cienfuegos y durante más de un mes se consagró enteramente a asistir a los enfermos de un extremo al otro de la ciudad, de la mañana a la noche sin darse punto de reposo. Diariamente y aún varias veces en el día visitaba el Hospital general y las clínicas o Sanatarios regionales españoles, quedándole aún tiempo para atender a muchos enfermos en sus casas particulares: sólo iba a casa, a la hora que podía, a comer y a dormir. No le importaba ir a pie, ni le arredraba la lluvia ni nada. Cienfuegos que conocía la abnegación, el celo, la gran caridad de este apóstol, recibió con ésto otra sublime lección: durante estas- semanas estuvo predicando en otra forma una gran misión, que no dejó de ser fructífera.

Allá va, querido amigo, ese botón, que será una muestra más de la dedicación constante de este fiel servidor del Señor, al sublime ministerio del apostolado: muchísimo más se puede decir, que no había de diferir mucho de lo que ya ahí sepan.

Va todo de un tirón sin orden ni concierto: pero te servirá para formarte una idea de lo que hizo por acá ese insigne misionero mejicano, al cual hemos reputado todos- de santo."


(Mons. Enrique Pérez Serantes, citado en el libro "Mons. Rafael Guízar Valencia. El Obispo Santo 1878 - 1938", de Eduardo J. Correa. México 1951)

Friday, October 22, 2021

Publicidad de la Academia Cubana de Ballet, en la Guía Latinoamericana de Miami. Año 1965


"Academia Cubana de Ballet.

Sistema de enseñanza basado en el Método de Vaganova.

Directoras: Sonia Díaz y Martha del Pino

Esta Academia es la cuna de Ballet Concerto, primera Compañía Cubana Ballet Profesional en el exilio."



-------------------
Nota de Roberto Méndez:

Es curioso, se anuncian como Academia Cubana y provienen de la Academia Alicia Alonso de La Habana, pero aseguran emplear el método Vaganova que era el oficial en la Unión Soviética. En Cuba la relación era con la antigua escuela rusa, la tradición de Cechetti, a través de la maestra Alexandre Fedórova, profesora de Alicia en New York y luego contratada por ella para dar clases a su compañía. En fin, las cosas en Cuba son de "todo mezclado"

Un tinajón histórico (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.

Tinajón de la casa de José María García,
conservado en la Escuela Pública No 1 
“Salvador Cisneros Betancourt” 
-----------------------------
Escuela Pública No 1 “Salvador Cisneros Betancourt” 
----------------


Hasta después del mediodía del sábado 10 de abril de 1869, el tinajón del patio interior de la casa del patriota José María García en Guáimaro, era un simple depósito de agua para uso doméstico pero quiso la historia que aquella tarde en la espaciosa casa se reunieran los quince delegados a la Asamblea Constituyente mambisa y de allí surgiera la primera constitución cubana, la República de Cuba en Armas y que de su abultada barriga tomaran agua aquellos patriotas fundadores lo que le cambió el rostro y las miradas que sobre ese tinajón se tendría en lo adelante, se ganó el epíteto de histórico.

El tinajón de la casa del patriota guaimareño José María García fue modelado por el alfarero principeño Luciano Martínez a mediados de los año cincuenta del siglo XIX y sirvió como depósito de agua de aquella casa hasta que ésta fue destruida por el incendio de 1869, el tinajón se preservó como testigo de aquel suceso histórico trascendental para la historia de la nación. Al terminar la Guerra Necesaria un grupo de mambises colocaron cerca del tinajón un asta con una bandera para rememorar el sitio, luego n una visita de salvador Cisneros, corroboró el lugar y reconoció el tinajón.

A partir de 1925 con la construcción de la Escuela Pública No 1 “Salvador Cisneros Betancourt” se le dio protección al tinajón con una verja y era objeto de atención por alumnos y maestros de la escuela, cuando en 1982 se remodeló toda el área para construir el Mausoleo a “Ana Betancourt” se preservó el tinajón en su lugar original pero esta vez sin la verja protectora para ese entonces ya tenía craquelado el fondo y las paredes que impedían ser sacado de su lugar para dejarlo en un lugar más protegido. El tinajón de los constituyentistas como también se le conoce es una de las dos piezas más valiosas del Museo Municipal de Guáimaro y un patrimonio de los guaimareños y la nación.

Estado actual
---------------







-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Es la Hora (un poema de Thelma Delgado)



Tibios besos de miel
Caricias de terciopelo
El suave roce de tu piel
Y mil estrellas en el cielo.

La suave luz de la luna
El susurro tenue del viento
Tu sonrisa bella como ninguna
Y el cálido perfume de tu aliento.

Todo listo está, la mesa está servida
Los elementos todos y el clamor
De la vida queriendo ser vivida
Ven, que es la hora del amor.




-----------
Ver

Juan Pablo II: "Quiero expresar mis votos para que esta lluvia sea un signo bueno de un nuevo Adviento en vuestra historia"



"Una última palabra sobre la lluvia. Ahora ha cesado, pero, después de mi visita a la Catedral de La Habana, llovió bastante fuerte. Me hice la pregunta de por qué, después de estos días calurosos, después de Santiago de Cuba, donde hacía tanto calor, llegó la lluvia. Esto podría ser un signo: el cielo cubano llora porque el Papa se va, porque nos está dejando. Esto sería una hermenéutica superficial. Cuando nosotros cantamos en la liturgia: «Rorate coeli desuper et nubes pluant iustum», es el Adviento. Esto me parece una hermenéutica más profunda.

Esta lluvia de las últimas horas de mi permanencia en Cuba puede significar un Adviento. Quiero expresar mis votos para que esta lluvia sea un signo bueno de un nuevo Adviento en vuestra historia". (Juan Pablo II. Aeropuerto de La Habana. Domingo, 25 de enero de 1998)




---------------
Ver todas los discursos de Juan Pablo II, durante su visita a Cuba.

Thursday, October 21, 2021

Polémica en Bohemia, sobre el lugar donde nació Carlos J. Finlay


Bohemia. Febrero 19, 1950
---------------

En el año 1950, Bohemia, acogió un debate sobre el lugar de nacimiento de Carlos J. Finlay. Lo ubicaban en la Isla de Trinidad; en toda Cuba (porque sus aportes a la ciencia en la Isla los realizó). En Minas (barrio rural en ese momento, hoy municipio), y en la ciudad de Camagüey, en dos direcciones diferentes.

Callejón Finlay
----------

Lo que me llama la atención es que ya en 1950 ubicaban la casa natal en la calle Cristo, y no en el callejón de los Angeles o del Cañón (rebautizado Finlay porque allì se creía había nacido, la casa conserva aún la placa, aunque se redactó su texto sin dirección especifíca, para trasladarla, si se determinaba otra ubicación).

Calle Cristo
----------

Es interesante que ya en el año 1950, se afirmara que el lugar del nacimiento era en la Calle Cristo y no en el Callejón Finlay, pero que hasta la década del 80 no fue así oficialmente reconocido, hasta donde conozco del asunto. (JEM)

Bohemia. Febrero 19, 1950
----------
Bohemia. Enero 29, 1950
----------
Bohemia. Enero 22, 1950
--------



-------------
Nota de Roberto Méndez:

"Las dudas no se han acabado de esclarecer, apenas han sido acalladas. Cuando la casa de la calle Cristo fue inaugurada como museo, acto al que yo asistí, Gustavo Sed me comentó que esa era apenas una posibilidad, que no se podía descartar que hubiera nacido en la finca de su padre en la zona de Minas. De modo que nos hemos quedado con una de las opciones, pero sin pruebas demasiado científicas..."

------------
Ver en el blog

"En la marquesina" (por Joaquín Estrada-Montalván)


- Nos vemos en la marquesina del rectorado...

Me dijo al conocernos, al otro día de haber llegado a la Universidad de Oriente, donde esperaba pasar los próximos años de mi vida.

"En la marquesina", iba yo todo embullado. "Esto empieza bien", pensé conversando conmigo mismo.

- Por favor donde es la marquesina?

- Es aquí.

... y ahi era.

Ella se acercaba sonriente, hermosa y radiante como el sol santiaguero, a nuestro primer encuentro (en la marquesina).


-----------------
Me explico:

En el Camagüey, de los 80s, Marquesina, era un bar (en el Gran Hotel), a poca luz, donde se iba a apretar de día.

En la Universidad de Oriente (y en el resto del mundo), marquesina es lo que es. (JEM)



-----------
Foto/Janis Hernández-Havana Times

El nacimiento de un mundo (por Rafael Duharte Jiménez)


A las 12 de la noche del 31 de diciembre de 1901, en el Ayuntamiento de Santiago de Cuba, se izó por primera vez la bandera cubana; en medio de la alegría de aquel minuto histórico, Emilio Bacardí aseveró que el nuevo año estaba “señalado en los arcanos del destino para la feliz instauración de la república”. Aquel fue un paso definitivo en el complejo proceso del nacimiento de un nuevo mundo.

Los mambises desde el poder, debían demostrar que los cubanos eran capaces de autogobernarse y al mismo tiempo probar que no eran aquellos “…inútiles verbosos, incapaces de acción, enemigos del trabajo recio”, que habían pintado algunos periódicos norteamericanos. Se trataba de una tarea colosal, para una nación que emergía después de siglos de dominación colonial y esclavitud.

Veamos una pequeña cronología de la hazaña cívica realizada por los patriotas santiagueros, durante los meses que precedieron al establecimiento de la republica el 20 de mayo de 1902:

14 de enero, fundación de un Cuerpo de Bomberos; 1 de febrero, el director de la Academia de Bellas Artes Félix Tejada, informa que tiene registrada una matricula de 367 alumnos que se desglosa de la siguiente manera: música 160, dibujo y pintura 156 y telegrafía 51; 8 de marzo, el director bibliotecario José Bofill, informa que se reportan 2 365 lectores en las cinco bibliotecas públicas de la ciudad, de los cuales 1 226 correspondían al Museo Municipal.

La Revista Municipal publicó una Memoria sobre los logros de la Alcaldía y el Ayuntamiento en los primeros meses del nuevo siglo, que incluía las siguientes acciones: Se revitalizaron los bandos de salubridad e higiene que estaban olvidados; se realizaron mejoras en las aceras y jardines públicos, en la Alameda se aumentaron los faroles; se abrió al publico la Casa de Socorros “con todos los adelantos que la ciencia requería y la higiene prescribía” y se reorganizaron los cuerpos de Policía Municipal y Judicial.

El 20 de mayo de 1902 a las 12:00 p. m. en el Ayuntamiento, frente a la catedral, se arrió la bandera norteamericana y se izó la cubana, en medio de las demostraciones de júbilo de cuatro mil soldados mambises y 60 mil santiagueros congregados en la Plaza de Armas y calles aledañas.

Aquel acto solemne, en el cual las autoridades norteamericanas entregaron el poder político al Alcalde Emilio Bacardí y al Gobernador Francisco Sánchez Echevarria, tuvo el siguiente epílogo:
…después de haberse verificado el traspaso del gobierno, el General Whitside, seguido de su E. M. y de las fuerzas de los EE UU. se dirigió al Muelle de Estado No. 1, y desde allí, en lanchas fueron todos hasta el transporte americano Seguranca, donde embarcaron dicho General americano con sus fuerzas, siendo afectuosamente despedido por las autoridades cubanas y por el pueblo y las músicas que ocupaban el muelle y las avenidas de la Marina.
Probablemente los santiagueros en aquel instante trascendental, pensaron: ¡Coño, al fin se fueron! y respiraron aliviados.

El fantasma de la anexión había sido conjurado a un precio muy alto y ahí estaban la Enmienda Platt y la Base Naval de Guantánamo para recordarlo; pero a pesar de los pesares, por primera vez los cubanos eran responsables de su futuro.

El fin de la ocupación norteamericana provocó algunas tensiones, pues hubo cierto desorden en las oficinas públicas ya que después del 20 de mayo los empleados yanquis renunciaron a sus cargos o fueron cesanteados.

En la Oficina de Telégrafos se presentaron numerosas deficiencias del servicio, pero según el cronista Carlos Forment “… los nuevos funcionarios cubanos resultaron tan competentes que a los tres días restablecieron la comunicación con Baracoa que hacia tres meses estaba interrumpida".

En el mes de junio de 1902, el Gobernador de Santiago recibió un telegrama del Secretario de Gobernación Dr. Diego Tamayo, en el que le decía: “Asuma inspección de servicios de Sanidad y Beneficencia que dependen del Estado y notifíquese que todos los empleados americanos que desempeñen destinos públicos, cesaran ultimo de este mes”.

Al mes siguiente tomó posesión del cargo como administrador de Correos el señor Francisco Rosado, cesando el funcionario norteamericano que lo desempeñaba Mr. Cooper, quien regresó a su país; en septiembre fueron nombradas para el Ramo de Telégrafos, la srta Elodia Urgelles, en la Estación de Baracoa y la srta. Caridad Rodríguez en la de Santiago de Cuba.

El 6 de abril de 1903 el coronel Federico Pérez Carbó presentó su renuncia al cargo de Administrador de la Aduana por diferencias con el supervisor americano Hanson, el presidente Estrada Palma no aceptó su renuncia y le ratificó su confianza, el supervisor yanqui fue retirado.

Algunos nombramientos en aquellos días de euforia que generaba la dulce sensación de estar en el poder, fueron el del Comandante Modesto Tirado como Inspector Especial de Aduana; el General Florencio Salcedo como inspector de la Línea Central de Telégrafos; el General José Manuel Capote como director de la Cárcel Publica. También se anuncio la toma de posesión de la Jefatura de la Guardia Rural, por el General Saturnino Lora.

Probablemente los principales méritos de aquellos valientes patriotas eran haber peleado heroicamente contra el ejército español y la mayoría tenían en realidad poca experiencia para desempeñar sus nuevas funciones, pero nadie pensaba en eso, ni ponía en dudas el derecho que le asistía a los héroes a ocupar los puestos públicos

Algunos altos funcionarios, que habían sido amigos personales del General Wood, fueron separados discretamente de sus cargos. En unos meses la presencia de los americanos fue literalmente borrada del aparato del Estado y la vida política de la nación. La Enmienda Platt limitaba la soberanía de la República, pero a contrapelo de la misma los mambises ejercieron su control del país.

En medio del proceso de ascenso a los puestos públicos se movieron intereses políticos partidistas; pero también algunos antiguos voluntarios y guerrilleros intentaron colarse, lo cual generó denuncias, pleitos y venganzas.

En particular los guerrilleros que sirvieron a España fueron perseguidos con odio; en agosto de 1902 la prensa informó que en la entrada de El Caney había sido macheteado el bodeguero don Ramón Canosa quien se había distinguido por su ferocidad como capitán de guerrillas en la guerra del 95.

El nacimiento de un nuevo mundo en 1902, fue un proceso enmarañado, que estuvo lastrado fundamentalmente por el hecho de que la República en Armas no había sido la mejor escuela para formar ciudadanos; cuando llegó la paz, los guerreros no resultaron buenos administradores, diplomáticos o estadistas y por todas partes creció como la mala hierba la improvisación, el oportunismo y la corrupción.

Pronto para algunos resultó evidente que el mundo que nacía estaba lejos de ser ideal, que aquella no seria una república con todos y para el bien de todos, ni Cuba la Suiza de América. Y cuando los escépticos se preguntaban si habían valido la pena tantos sacrificios para llegar hasta allí, siempre aparecía un coro que repetía que si Marti viviera otro gallo cantaría. Lo real sin embargo es que se habían dejado atrás siglos de dependencia colonial y se avanzaba a tientas y tropezones dentro del laberinto de la modernidad.




-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Wednesday, October 20, 2021

Himno Nacional de Cuba. Edición oficial, revisada por Luis Casas Romero. Año 1949.

 

Los Arango Ramírez de Puerto Príncipe. (por Carlos A. Peón-Casas)

Acta de Defunción de Don Manuel de Jesús
--------------

La estirpe de esta familia de rancio linaje puerto principeño desde el siglo XVIII, tiene a su haber, muchos gloriosos galardones todos adscritos al devenir de la historia de la otrora villa y ciudad; y tristemente poco aireados en los registros de tal memoria.

Mucho ha escuchado este escribidor, con humilde y atenta disposición, de los anales de esta progenie, de los labios al Sr. Enrique Palacios, un verdadero sabio de las genealogías y linajes de esta familia, y de tantas otras; revelaciones que acompañadas de sus ingentes y pacientes búsquedas en el Archivo Eclesiástico de la parroquia de la Soledad, por muchísimos años a su cargo, me sirven hoy para recrear estas líneas.

Nuestra referencia va sintonizada en este minuto con tres hermanos de aquella perfil genealógico: Antonio Anastasio, José Agustín Atanasio y Manuel de Jesús, que vieron la luz con toda propiedad en el antiguo caserón familiar de la antigua calle Soledad, hoy Ignacio Agramonte, conservada como anexo del Hotel Santa María, y que conoció en la ciudad otros usos y funciones en su largo historial.


El mayor de los tres José Agustín Atanasio nació el 19 de Noviembre de 1797 y fue bautizado el 24 de Noviembre del mismo año, según consta en los anales respectivos de la ya citada parroquia de La Soledad, tan próxima a la casa señorial de sus padres:

Su vida se entrelaza con la de su hermano Antonio Anastasio quien le sucedió, y vino al mundo el 2 de Mayo de 1801 y fue bautizado el 4 de Mayo. La historia de ambos se une desde muy temprana edad a la de los primeros conspiradores de la ciudad principeña contra el poder colonial, y según lo acotado por el Sr. Enrique Palacios, nuestra fuente más oportuna:
los llevó juntos a la prisión en el Morro de Santiago de Cuba. Más tarde por gestiones familiares serían puestos en libertad y deportados a tierras de Sur América. José Agustín, luchó junto a Simón Bolívar Palacios, El Libertador, llegando a ser oficial de su ejército. Ambos hermanos constituyeron familias en tierras suramericanas, donde fallecieron(1).
El Benjamín de la familia lo sería Manuel de Jesús. Su vida no dejaría de tener los mismos azarosos signos que la de sus hermanos, y los mismos comprometimientos con los ideales patrios. Según nos sigue apuntando nuestra fuente:
Era Licenciado en derecho, y vinculado a la familia de Joaquín de Agüero por sus esposas, caso tres veces, y en razón de sus negocios, además de las conspiraciones se vio obligado a salir del país rumbo a los Estados Unidos, donde murió, y su cadáver traído a Puerto Príncipe años más tarde(2).
Sus descendientes serían igualmente hombres de puro comprometimiento con los ideales de su padre. Gabriel Augusto Arango y Agüero(3) y su hermano Agustín, prestaron sus colaboraciones al alzamiento de Joaquín de Agüero y sus compañeros en 1851. Del primero citado ha corrido ya mucha tinta, respecto a sus posteriores participaciones en los sucesos del alzamiento de los camagüeyanos en 1868, y su trágica muerte en el interior del Casino Campestre, en enero de 1869.

Otro hermano, Manuel de Jesús Cornelio, nacido en 1831:
Participó en la guerra grande del 68 y apresado cerca de Las Tunas fue más tarde fusilado por el entonces Coronel Weyler(4)



-------------------------
  1. Más de tres siglos al amparo de la Vigen. Historia de la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad. Enrique Palacios Caraballo. (Texto Inédito del autor.)
  2. Ibíd. Su partida de defunción se halla en los registros ad usum de la parroquia de la Soledad, donde se trasncribe el hecho de su muerte en Nueva York y posterior traslado del cadever embalsamado para ser enterrado en Puerto príncipe en 1856. Mostramos al curioso lector la foto que la ilustra.
  3. “De manos de Augusto Arango, recibió Joaquín de Agüero el dinero que la Sociedad Libertadora de Puerto Príncipe envió al caudillo para atender los gastos de campaña” En Joaquín de Agüero y sus Compañeros. Miguel A. Rivas Agüero. La Habana, 1951. p.170
  4. Más de tres siglos... Ibíd.

(Decreto No. 74, 1980) Día de la Cultura Cubana

Partitura del Himno Nacional de Cuba. 
Foto/Museo de la Música
----------------



Decreto No. 74, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de 22 de agosto de 1980.


POR CUANTO: El Himno Nacional de Cuba acompañó y alentó a los revolucionarios independentistas que con la toma de Bayamo convirtieron urgencias y sueños en actos, y que con la proclamación de la independencia y la abolición de la esclavitud, iniciaron los cien años de lucha en que nuestro pueblo afirma su identidad y forja la nación cubana.

POR CUANTO: Desde la constitución del Comité Revolucionario que preparó la insurrección, inflamados de patriotismo y decisión, los conjurados, nuestros padres, consideraran la necesidad de crear un himno guerrero que despertara sensibilidades y entusiasmo, y condujera a los combatientes y a todo el pueblo por el camino de la libertad.

POR CUANTO: Ese Himno compuesto por Perucho Figueredo, uno de los héroes que forjaron el espíritu de la insurrección y la iniciaron, cumplió desde el primer instante su objetivo, retando con su riqueza sonora e intención patriótica a las autoridades coloniales al interpretarlo por vez primera en la procesión del Corpus Christi, en Bayamo, en los albores de la Proclamación de la Independencia y la abolición de la esclavitud

POR CUANTO: La Bayamesa, nuestro himno nacional, fue orquestado por un músico cubano, el maestro Muñoz Cedeño, como un símbolo de la doble raíz de nuestra cultura nacional, española y africana, es decir, mestiza; e interpretada por vez primera por una orquesta integrada por músicos bayameses ante un público que latía, solidario y entusiasta, ante cada compás.

POR CUANTO: El Himno Nacional de Cuba, La Bayamesa, encontró su letra en medio del combate y el triunfo, en la primera victoria del Ejército Libertador y en la pluma de su creador musical, Perucho Figueredo, que sobre su ardiente corcel y con todo el pueblo en espera emocionada, compuso la octava que desde entonces canta y cantará eternamente nuestro pueblo como su himno de lucha y de victoria, y también como eterno homenaje a los forjadores.

POR CUANTO: En La Historia me Absolverá, fundamentando el asalto heroico al Cuartel Moncada se declara "Se nos enseñó a querer y defender la hermosa bandera de la estrella solitaria y a cantar todas las tardes un himno cuyos versos dicen que vivir en cadenas es vivir en afrenta y oprobio sumidos, y que morir por la patria es vivir. Todo eso aprendimos y no lo olvidaremos.." confirmando así el preciado valor de la que fue primera obra de la cultura cubana en armas, y su homenaje intransigente y libertador.

POR CUANTO: La Constitución de la República reconoce y declara en su Artículo 4 el Himno de Bayamo como uno de los tres símbolos nacionales que han presidido por más de cien años las luchas cubanas por la independencia, por los derechos del pueblo y por el progreso social junto a la bandera de la estrella solitaria y el escudo de la palma real.

POR CUANTO: Reconocemos en el Himno Nacional de Cuba, nuestra Bayamesa, el símbolo en que se entrecruzan el sentimiento de amor a la patria y la decisión de combate, la expresión artística de ese acto cultural por excelencia en que el pueblo afirma y conquista su identidad plena, la guerra libertadora.

POR CUANTO: Se hace necesario elegir una fecha que permita conmemorar anualmente el surgimiento de la cultura cubana: independentista, antiesclavista, antimperialista y proyectada hacia el progreso social.

POR TANTO: En uso de las facultades que le están conferidas, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros decreta lo siguiente:

PRIMERO: Instituir el 20 de octubre como "DIA DE LA CULTURA CUBANA" en conmemoración del 20 de octubre de 1868, fecha en que las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron la ciudad de Bayamo y el pueblo entonó por vez primera nuestro Himno Nacional, La Bayamesa, expresando el espíritu de la independencia en su inflamada música y poesía patriótica, canto pleno a la insurrección libertadora y la abolición de la esclavitud y manifestación artística de ese profundo e irreversible acto configurador de la conciencia cubana, expresión y símbolo más alto y genuino de nuestra cultura nacional.

SEGUNDO: Disponer que cada año se elabore un programa de actividades encaminadas a conmemorar el "DIA DE LA CULTURA CUBANA" en nuestro país, bajo la orientación del Ministerio de Cultura.

TERCERO: Se derogan cuantas resoluciones y disposiciones se opongan al presente Decreto el cual comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República.

DADO en la Ciudad de La Habana, a los 22 días del mes de agosto de mil novecientos ochenta "AÑO DEL SEGUNDO CONGRESO".

Fidel Castro Ruz
Presidente del Consejo de Ministros

Armando Hart Dávalos
Ministro de Cultura

Osmany Cienfuegos Gorriarán
Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo.

Tuesday, October 19, 2021

Plaza de la Soledad, del Gallo, de la Solidaridad, algunos years ago...

Los 10 enemigos del amor. Enemigo # 1: Creencias falsas e ideas preconcebidas (por Cecilia Alegría, la Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.



¿Te has escuchado diciendo alguna vez:

  • "El amor es el vino que más pronto se avinagra".
  • "Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana".
  • "Del amor al odio solo hay un paso."
  • "El amor entra con cantos y sale con llantos."
¿O frases por el estilo?

Y de tanto repetirlas, ¡te has creído que son verdad!

¿Crees que el amor se acaba y que, así como un hombre llega a tu vida, así se va?

¿Temes que tu próximo amor será efímero y que llorarás cuando se termine, igual que ocurrió con los anteriores?

Pues prepárate, porque ¡eso es mismo sucederá!

¿Crees que todos los hombres son iguales y no hay uno sobre el planeta que sea fiel?
Si eso es lo que piensas, eso atraerás a tu vida.

¡Es tiempo de hacer switch! ¡Cambia tu manera de pensar! ¡Llena tu mente de pensamientos positivos y optimistas!

Declara todo lo contrario a las afirmaciones negativas que hasta ahora han servido de base a tus relaciones amorosas.

¡Descarta los prejuicios y mitos que sobre el amor la sociedad te ha inculcado!

Decide capacitarte en el maravilloso ARTE DE AMAR.

Estoy aquí para ayudarte. Este el primero de 10 artículos en los que revisaremos juntas los 10 principales enemigos del amor.

¡No te pierdas los siguientes! Al final habrás aprendido mucho sobre algo tan esencial y valioso para tu vida, porque naciste para amar y ser amada… ¿lo crees?

Sígueme por Instagram en @ladoctoraamor





--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021).

Monday, October 18, 2021

Omnibus "La Cubana" (Publicidad "Diario de la Marina". Octubre 1956)

 

Mi hijo una vez se uniformó con el uniforme de la patria (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Poema 15 de La patria es una naranja (2010, 2011, 2013)
(Poesía del exilio)


15


Mi hijo una vez se uniformó con el uniforme de la patria
(es decir, con el uniforme de los soldados de la patria del Tirano)
y estuvo dispuesto a darlo todo por ella haciendo estallar la pólvora hasta la muerte.
Los generales también estaban dispuestos a morir por la patria, pero
rara vez un general muere por la patria:
son los soldados los fieles clientes de la muerte.
Mi hijo se dio cuenta de que nunca había tenido una pecera,
mientras los generales se arremansaban en ellas
luego de examinar los complicados planos
de la defensa de la patria.
(He visto allí a tantos generales
engordar 100 kilogramos de peso lamiendo
las tetas de la patria.)
Mi hijo comprendió que el uniforme de la patria que vestía
no era el uniforme de la Patria, sino
el uniforme de la patria particular del Tirano,
comprendió
que sólo le sobraban las promesas, los himnos de guerra,
las diatribas del Tirano en sus tribunas,
la escasez del pan y de la sílaba libérrima, la abundancia
del llanto,
y así
                       renunció al uniforme de la patria
del Tirano
y se dedicó a construir la patria en las bancas del parque
en la primera calle por donde hubo de correr
en el recuerdo del primer amor y del penúltimo
en resarcir
a los amigos de la infancia que había olvidado en la ruta
hacia la guerra inminente, ficticia, inacabable, dictada por el Tirano.
Mas
el Tirano
y sus generales
aún siguen bramando que la patria está por encima del amor a cualquier banca,
parque,
amigo,
padre,
madre,
mujer,
hijo,
pero nunca por encima del amor hacia ellos,
porque ellos, simplemente, dicen, son la patria.

1999


15


Mio figlio una volta indossò l’uniforme della patria
(vale a dire, l’uniforme dei soldati della patria del Tiranno)
e fu disposto a dare tutto facendo esplodere la polvere da sparo
fino alla morte.
Pure i generali erano disposti a morire per la patria, ma
raramente un generale muore per la patria:
sono i soldati, i fedeli clienti della morte.
Mio figlio si rese conto di non aver mai posseduto un acquario,
mentre i generali li usavano per tranquillizzarsi
dopo aver esaminato i complicati piani
per la difesa della patria.
(Ho visto tanti generali
aumentare 100 chilogrammi di peso leccando
i seni della patria.)
Mio figlio comprese che l’uniforme della patria che vestiva
non era l’uniforme della Patria, ma
l’uniforme della patria privata del Tiranno,
comprese
che restavano solo le promesse, gli inni di guerra,
le diatribe del Tiranno nelle sue tribune,
la scarsità del pane e della parola libera, l’abbondanza
del pianto,
e così
                       rinunciò all’uniforme della patria
del Tiranno
e si dedicò a costruire la patria nelle panchine del parco
nella prima strada dove si mise a correre
nel ricordo del primo amore e del penultimo
nel risarcire
gli amici dell’infanzia che aveva dimenticato nel percorso
verso la guerra imminente, fittizia, interminabile, dettata dal Tiranno.
Per quanto
il Tiranno
e i suoi generali
continuano a sostenere che la patria va oltre l’amore per qualsiasi panchina,
parco,
amico,
padre,
madre,
moglie,
figlio,
ma mai oltre l’amore per loro,
perché loro, semplicemente, dicono di essere la patria.


1999




-------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado, entre otros libros, siete poemarios, tres volúmenes de cuento y siete novelas.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 recibió el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, otorgado por Neo Club Press, Vista Larga Foundation y otras instituciones culturales cubanas en el exilio.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, October 17, 2021

(Bohemia. Agosto 2, 1936) Calor. Un poema de Nicolás Guillén


El calor raja la noche.
La noche cae tostada
sobre el río.

¡Qué grito,
qué grito fresco en las aguas
el grito que da la noche
quemada!

Rojo calor para negros.
¡Tambor!
Calor para torsos fúlgidos.
¡Tambor!
Calor con lenguas de fuego
sobre espinazos desnudos!
¡Tambor!

El agua de las estrellas
empapa los cocoteros
despiertos.
¡Tambor!
Alta luz de las estrellas.
¡Tambor!
El faro polar vacila.
¡Tambor!
¡Fuego a bordo! ¡Fuego a bordo!
¡Tambor!

¿Es cierto? ¡Huid! ¡Es mentira!
¡Tambor!
Costas sordas, cielos sordos...
¡Tambor!
Las islas van navegando,
navegando, navegando,
van navegando encendidas.


Natalia Aróstegui

Foto/Bohemia. Julio 26, 1936
----------------


Natalia Aróstegui Bolognini was born in Camagüey, Cuba. She was known for her cultivation of the fine arts in Cuba and New York. She worked with the "Pro Arte Musical" Society of Havana, starting in the early 1930s, first as librarian for the Society and then as dean of music and singing courses, being a performer herself. On June 30th, 1931, she facilitated the opening of the Society’s School of Ballet. It was the first ballet school to be founded in Cuba and likely the first in Latin America. The opening of the school was a first step towards the development of classical ballet in Cuba, which has since played a central role in society and is a highlight of Cuba’s cultural position in the world. Later she would go on to sponsor musicians and artists in New York, including Alicia Alonso, Rita Montaner, the composer Ernesto Lecuona, and more. Natalia was married to the famous violinist and concertmaster Remo E. Bolognini from Buenos Aires, Argentina.

Aróstegui was named vice consul of Cuba in New York and served for almost thirty years before 1959. In 1938, she was distinguished by Las Asociaciones Femeninas (The Women’s Association of Cuba) as one of the first women to hold a foreign service consular position.

Aróstegui hailed from an Aristocratic Camagüey family that originally immigrated to Cuba from Spain in the late 17th and early 18th centuries. Natalia’s work was influenced by her father, Gonzalo Aróstegui y del Castillo, a famous Cuban surgeon who also served as Secretary of Education in the 1920s. He was appointed Secretary of Public Instruction and Fine Arts in 1919, subsequently taking charge of founding the Institutes of Camagüey and Matanzas. Aróstegui’s niece, Natalia Bolívar, was deeply influenced by her aunt’s (her mother’s sister’s) cultural values and education and went on to become a well-known artist, writer and researcher of Afro-Cuban culture and religion in Cuba under Lydia Cabrera. In her interviews she mentions the influence that her family, including aunt Natalia and the time spent with her in New York before 1959, impacted her life and work. (Biographical note written by Kate Villa. University of Miami's website)

------------
Nota de Roberto Méndez:

La idea de la escuela de ballet de Pro Arte vino de ella, porque sabía de la presencia en La Habana de Nicolás Yavorski, vagabundo y viviendo en los parques, tras el fracaso y desbandada de una compañía de ópera rusa. Tuvo amistad con el poeta Emilio Ballagas. Su hogar en New York era visita obligada de escritores y artistas cubanos. Otra figura que ayuda a contradecir la repetida afirmación de que la burguesía cubana era toda ignorante y no se ocupaba de la cultura...

Saturday, October 16, 2021

Inauguración de la playa Santa Rita, en Nuevitas. (Fotos/Bohemia. Julio 19, 1936)

 

Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.




Realiza todos los días algo especial que te permita darle rienda suelta a tu poder creativo y no te dejes abrumar por las circunstancias adversas de la vida.

Debemos aprender a trabajar nuestro interior, para poder enfrentar los desafíos y los retos que nos permitirán crecer.

Cerremos heridas abiertas, lacerantes e imborrables, esto permitirá que nuestro centro espiritual se fortalezca para nuestra evolución.

Trata de recomponer diariamente tu trayecto de vida para que puedas recorrerlo apacible, pero lleno de energía y sabiduría, eso será suficiente para que te empoderes de tu verdadero camino.

No olvides darles significado a las cosas simples de la cotidianidad, porque ese detalle te ayudará a transitar en armonía.

Siempre vive consolidando la paz en tu interior y con los demás. Ten la certeza que existe un poder supremo que nos ayuda y nos sostiene siempre.

Recuerda que ningún ser humano puede transitar sereno, si carece de espiritualidad. Trata siempre de escoger un camino esperanzador, aquel que te conduzca a encontrar ese reposo que todos anhelamos para vivir felices.

Y recuerda que no sabemos si existirá un mañana, por eso vive el “hoy”, dándole su verdadero significado y valor.






-------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!