Thursday, December 30, 2021

El Padre Joan Rovira S. J. en Santiago de Cuba (por Rafael Duharte Jiménez)




Era martes por la mañana, hacia calor en Santiago, él llegó sin anunciarse a la Casa del Caribe, su rostro recordaba a los filósofos griegos de la Antigüedad, cuando lo vi frente a mi, lo imaginé con un gallo desplumado en la mano diciendo: este es el hombre de Platón; con su estilo directo, me manifestó su interés por conocer la cultura local, así nació nuestra amistad.

Unos meses después, asombrosamente, aquel hombre conocía a los principales intelectuales y artistas de la localidad y tenía una presencia significativa en la vida cultural de la ciudad, la cual en aquella época era relativamente intensa. Recuerdo que algunos años más tarde cuando asistió, junto al Padre Mariano que estaba recién llegado de España, al curso de post-grado que yo impartía sobre temas de la historia de la cultura santiaguera, era ya un conocedor profundo de nuestra cultura.

Rovira incorporó al claustro del Seminario a numerosos profesores laicos, muchos de la universidad, al punto de que no faltó quien comentara entonces que San Basilio tenia ya más nivel académico que el Seminario San Carlos de la Habana; también introdujo en el plan de estudios, cursos de teatro y arte cubano, historia del arte y cultos sincréticos afrocubanos (a cargo de Maruchi una licenciada en historia, practicante de santería). Por aquella época algunos estudiantes y profesores de la ciudad comenzaron a utilizar los servicios de la magnifica biblioteca del Seminario, la cual él reorganizó y enriqueció con la compra sistemáticas de libros, incluso en las Ferias del Libro que cada año se hacían.

En octubre de 1999 el Seminario alcanzó lo que Rovira denominaría “la utopía acariciada a lo largo de toda su historia”, a partir del curso 1999-2000 los seminaristas, al terminar sus estudios de filosofía, recibirían el titulo de licenciados, avalado por la Universidad católica Madre y Maestra de la República Dominicana, un logro que consolidaba académicamente al Seminario.

En algún momento el Padre Rovira comenzó a organizar en el Seminario conferencias para pequeños públicos, a cargo de especialistas como Raúl Díaz del Mazo y Renato Pérez, sobre temas científicos como Internet, Telefonia Digital, Realidad Virtual, etc.; también un pequeño ciclo de cine donde se exhibieron y debatieron películas como Quo Vadis, La Lista de Shilder y la Casa de los Espíritus, entre otras.

¿Ensayaba lo que seria su gran aventura intelectual, a propósito de la celebración del 275 aniversario de la fundación del Seminario?

El 1 de octubre de 1997 en sus palabras de inauguración del Aula San Basilio el Padre Rovira hizo publico su proyecto: “En los últimos años ha aparecido cada vez con mayor claridad entre los responsables del Seminario la idea de un contacto efectivo con el mundo de la cultura universitaria santiaguera y de una cierta modesta recuperación del papel cultural que había desempeñado el Seminario en otras épocas.”

Luego presentó a Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, quien habló sobre los Desafíos del sincretismo al pensamiento católico, ante un público que llenaba los corredores del edificio que fuera la sede del Seminario en 1722.

Las sesiones del Aula tuvieron lugar ininterrumpidamente los primeros miércoles de cada mes a las 4:30 p.m., en la iglesia del Carmen, a lo largo de un lustro, como una suerte de extensión cultural del Seminario San Basilio Magno.

En sus palabras de presentación del segundo Curso, cuando el Aula era ya un éxito rotundo, Rovira insistió en la idea de “colaborar a la puesta en vigor de la vida cultural de Santiago de Cuba, rica en afanes y manifestaciones de este tipo”, y recordó que allí en la iglesia del Carmen, sede del Aula, descansaban los restos de Esteban Salas el padre de la música culta en Cuba y profesor de Canto Llano del Seminario San Basilio Magno.

Llegó el quinto y ultimo curso del Aula (2001-2002), en su tradicional mensaje de apertura el Padre Rovira comentó: “Sin pretenderlo nos hemos constituido en una modestísima “universidad para todos”, si se nos permite la expresión. Y por supuesto no se trata de enorgullecernos por ello, sino de alegrarnos por el servicio que hayamos podido prestar al publico santiaguero, ávido de perspectivas nuevas.” Y luego se refirió a los títulos de algunas de las conferencias impartidas a lo largo de cuatro años para ilustrar la variedad de temas abordados.

En aquel ultimo curso se desarrolló el Ciclo denominado Conozca Santiago, cuya última conferencia, el 5 de junio del año 2002, estuvo a cargo de Bartolomé Vanrell S. J. y versó sobre Ética y Vida.

En total se impartieron en el Aula 43 conferencias y se desarrollaron dos paneles; intervinieron 55 especialistas de Santiago de Cuba, Camaguey, La Habana y uno de la República Dominicana. Se impartió además un cursillo de Introducción a la Antropología a cargo de Jorge Centelles S. J. y un ciclo de Cine Religioso que incluyó películas como El Hombre de Dos Reinos, El Séptimo Sello y El Festín de Babette.

El colofón de aquel esfuerzo intelectual que tuvo como motivación la conmemoración del 275 aniversario de la fundación del Seminario fue la publicación con la autoría de Olga Portuondo, la Historiadora de la Ciudad y el Padre Rovira, del libro titulado El Colegio Seminario San Basilio Magno (Editorial Oriente, año 2000), en cuyo prólogo el legendario profesor Ricardo Repilado asevera que la obra es una relación orgánica y bien documentada de la vida del Seminario que demuestra la importancia de esta institución docente en la historia de la educación en Cuba.

En aquellos tiempos, en los que aun se soñaba, se desarrolló en la iglesia de El Carmen la Escuela de Espiritualidad que atrajo a un público muy diverso, el cual llenaba en cada sesión la nave de la iglesia; se trataba de reflexiones y ejercicios de meditación que encontraron muchas personas interesadas. La Escuela irradiada por el Seminario, estuvo organizada por el padre Bartolomé Vanrell S. J, Doctor en Teología, profesor del Seminario y párroco de la iglesia de San Vicente; un hombre muy creativo, en torno al cual se formó un círculo de discípulos que luego de su muerte mantuvieron funcionando la Escuela por varios años.

¡El Aula San Basilio, el libro: El Colegio Seminario San Basilio Magno y la Escuela de Espiritualidad, constituyen sin lugar a dudas una de las hazañas intelectuales más relevantes de la cultura santiaguera en el pasado fin de siglo y milenio!

Algunos años después el Padre Rovira se marchó de Santiago sin mirar para atrás, como correspondía a un hombre de Dios, pero a su paso había dejado una profunda huella como rector del Seminario, párroco de la iglesia del poblado de El Caney, inspirador de la Escuela de Espiritualidad y forjador de aquel quijotesco proyecto de reconexión del Seminario con la cultura santiaguera.


--------------------
Acto celebrado en junio de 1998.
Memorias de los Encuentros Nacionales de Historia
"Iglesia Católica y Nacionalidad Cubana"
Tomo II. Editorial Universal. Miami 2005.




-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Tuesday, December 28, 2021

Reconciliación en Navidad (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


¿No les ha pasado que llegan las fiestas de fin de año y ustedes no experimentan la usual paz asociada a la época porque están teniendo problemas con el cónyuge, los hijos o algún otro pariente o familiar?

¡Restaurar esa relación es fundamental para poder gozar de una Navidad de paz y amor!

Pedir perdón resulta esencial a lo largo de la vida, sin embargo, no siempre el ser humano es rápido a la hora de decir lo siento después de un conflicto. En ocasiones, puede suceder que dos personas pasen mucho tiempo sin hablarse. De hecho, en el seno de las propias familias sucede que, por motivos de herencia, por ejemplo, dos hermanos se retiran la palabra. Lejos de pensar en negativo, lo importante es que siempre se puede rectificar, es decir, tomar el rumbo adecuado para vivir en base a la paz interior y la armonía en las relaciones sociales.

Por ello, debes asumir que cuanto más tiempo pases en medio del orgullo, más difícil te será pedir disculpas. Está en manos del otro querer retomar el acercamiento, pero por lo menos, si tú lo necesitas a nivel emocional, quédate tranquilo contigo mismo y con tu forma de actuar. Es decir, no tengas miedo de mostrarte tal y como eres, y de ser vulnerable, porque es normal que si la otra persona te importa no te sea indiferente.

En la medida en que se quiere más a la otra persona también duelen más las heridas de una decepción. Dicha decepción puede vivirse en el seno de una relación de pareja, de amigos, de familia o incluso, en el entorno laboral. Cualquier momento es bueno para pedir perdón, por ello, no hay excusas para ir dejando esta decisión siempre para mañana. ¡Hazlo hoy!

Mientras el perdón es una decisión de cada persona, al interior de su propio corazón, la reconciliación supone la recuperación de la relación entre los dos. Lo ideal es por tanto que, una vez me libere de la rabia y renuncie a identificar a mi cónyuge con el error que cometió, nos dispongamos juntos a analizar el daño y buscar, en la medida de lo posible, una reparación.

Dicha reparación supone que el ofensor reconozca su error, valore el efecto de lo que causó y pida perdón. El ofendido debe entonces igualmente aceptar las disculpas y ofrecer su perdón como la base para iniciar de nuevo una relación, sin rabia ni rencores, pero sabiendo que hay algo por mejorar.

Mientras exista por tanto la voluntad de cambiar y la sensibilidad para aceptar las propias limitaciones y lo que ellas pueden causar, el perdón y la reconciliación serán casi siempre posibles. Así el matrimonio se convierte en la escuela de amor donde cada persona debe encontrar un espacio donde es amada y aceptada, aún en esas realidades que no fueron amadas y aceptadas en la propia familia. Y mientras es retada a cambiar puede, por amor, liberarse poco a poco de sus limitaciones de carácter y sentir que puede crecer en su capacidad de dar y recibir amor.

Sin embargo, esta oferta de perdón y reconciliación no debe ser forzada con manipulaciones como “si me amas realmente debes…”; tampoco con presiones como: “yo he hecho mucho por ti, por tanto tú…”. No. La oferta del perdón debe ser gratis, y la reconciliación un acto que los dos ofrecen y se comprometen de manera igualmente gratuita a realizar, por que nace del deseo de seguir amando y del dolor de haber herido al otro, sin pretenderlo o sin saberlo.





--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado trece libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021)

Monday, December 27, 2021

Renacer

 

Cuadro del estado comparativo de los precios de las carnes de los mercados y rastros de la Habana y los de la Casilla "Reguladora" de Guanabacoa. (Diario de la Marina. Diciembre 23, 1858)

 
Haga click en la imagen para ver los detalles

Este perro duerme en una alcantarilla (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Poema 9 de La patria es una naranja (Ediciones 2010, 2011, 2013) (Poesía del exilio)

                     

9

Este perro duerme en una alcantarilla, ahí
conserva
todas sus propiedades, incluido
su juguete más amado: la lata
  de pegamento
de la que a cada rato inhala
para fugarse de esta Ciudad, del mundo
todo.

En las mañanas, en las tardes
–durante esos intervalos que le permite el cerebro hecho cueros por las
inhalaciones–
limpia parabrisas, pide limosnas, hace juegos malabares, traga fuego
cuando la luz roja del semáforo
detiene delante de sí a los conductores:         algunos
le dejan caer unos centavos al artista.

Bueno... ya comprendieron... no es un perro:
estoy hablando de un niño de la calle, el hijo de los zombis,
el padre
de los zombis que habrá de procrear.

Sin embargo,
el perro
del licenciado Julio Batres
(un hombre de izquierda, que quema inciensos en pro de la
justicia social, que se escancia tequilas de a mil pesos la botella mientras prepara el jaque mate
en favor de los humildes)
tiene una casita pintada de azul, acolchada, calorífica
y come tres veces al día lo que el perro, aquel niño de la calle digo,
ni siquiera podría soñar, puesto que, claro, nadie
puede soñar con algo material que desconoce.

El perro del licenciado izquierdista Julio Batres
viaja del lado de acá del parabrisas
cuando ahí delante, en la calle, el otro perro, el niño de la calle digo,
traga fuego en pos de una limosna.

Bien...
No estoy diciendo nada.
No quiero decir nada.

Yo sólo muerdo la flauta, mastico la flor.


Ciudad de México, 1998



9

Questo cane dorme in una fogna, lì
conserva
tutte le sue proprietà, incluso
il suo giocattolo più amato: la lattina
  di colla
dalla quale ogni istante inala
per fuggire da questa Città, dal mondo
intero.

Nelle mattine, nelle sere
- durante gli intervalli che gli permette il cervello distrutto dalle inalazioni -
pulisce parabrezza, chiede elemosina, fa giochi di destrezza, mangia fuoco
quando la luce rossa del semaforo
ferma davanti a sé i conducenti:     alcuni
lasciano cadere qualche centesimo per l’artista.

Bene... avete già capito... non è un cane:
sto parlando di un bambino di strada, il figlio degli zombi,
il padre
degli zombi che metterà al mondo.

Tuttavia,
il cane
del laureato Julio Batres
(un uomo di sinistra, che brucia incenso a favore della
giustizia sociale, che si serve tequila da mille pesos la bottiglia mentre
prepara lo scacco matto
in favore degli umili)
ha una casa dipinta di azzurro, imbottita, riscaldata
e mangia tre volte al giorno quello che il cane, quel bambino di strada dico,
non potrebbe neppure sognare, anche se, chiaro, nessuno
può sognare qualcosa che non conosce.

Il cane del laureato di sinistra Julio Batres
viaggia al lato di qua del parabrezza
quando lì davanti, nella strada, l’altro cane, il bambino di strada dico,
mangia fuoco in cambio di un’elemosina.

Bene...
Non sto dicendo niente.
Non voglio dire niente.






---------------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.
Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.
----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960.
Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros.
Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari.
Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Saturday, December 25, 2021

Finalmente llega "nasobuco" al idioma español. (por Joaquín Estrada-Montalván)


En marzo de 2020 me refería a la fea y sonora palabra "nasobuco", de la que empecé a escuchar y leer en ese año, a partir del COVID 19, y de la que no recordaba haber escuchado durante mi estancia en Cuba (almost 40 años).

De todas maneras opiné que ese "inexistente" vocablo, según la RAE en aquel momento, llegaría a integrar el real diccionario. Así lo expresé: "En algún momento será aceptada, por los "aceptadores" de la RAE, como todas las "pre-palabras" de ayer, que hoy palabras son."

Llegó diciembre del 20, la RAE incluyó "barbijo" pero no "nasobuco".


Finalmente diciembre de 2021, y se cuela "nasobuco" en la Academia que “limpia, fija y da esplendor” al idioma" español. Lo califican como culto, aunque solo lo ubican en Cuba y Nicaragua, pero ya es "palabra". (JEM)

Christmas (by Josh Groban)


Friday, December 24, 2021

La Navidad y sus Textos (por Antonio J. Aiello)


La Navidad y sus Textos
Una reflexión sobre los textos que conforman esta tradición cristiana



por Antonio J. Aiello
The University of Arizona



“Christus natus est nobis: vennite adoremus”
(“Cristo ha nacido por nosotros: venid, adorémosle”)



Desde la noche de Belén hasta hoy nos separan dos milenios y quince años(1), en los que la Navidad continúa despertando, generación tras generación, la alegría que provoca la ternura de Dios sembrada en los corazones de los hombres, frente a ese gran acontecimiento que aun a los alejados de la fe estremece. El acontecimiento más grande y más humilde: el Emmanuel, Dios con nosotros para siempre, cuyos textos pretende dilucidar el presente trabajo indagando cómo el gran texto de la Navidad se acrisoló.

¡Cuántas manifestaciones artísticas han motivado la Navidad para compartir la alegría que su dulzura despierta! ¿Quién no ha vibrado de emoción con algunas de las obras que la evocan? ¿Quién no conserva un rinconcito de su corazón para Belén, que alguien ha llamado muy bien “patria de la infancia de todos”?(2). La Literatura, la plástica, la música, la danza y el teatro se han inspirado desde entonces para celebrar y perpetuar los misterios de la Encarnación, la Navidad y la Epifanía de nuestro Señor Jesucristo.

Desde el siglo I d.C., los evangelistas, los discípulos de Jesús y los que tuvieron la dicha de compartir la consumación de la plenitud del plan de salvación de Dios para el hombre, recogieron desde sus perspectivas individuales estos sucesos que narrados de disímiles maneras integran el texto de lo que es para nosotros la Navidad.

El genotexto se encuentra en las Sagradas Escrituras, específicamente en los Evangelios de san Mateo y san Lucas, aunque es muy escasa la información que se ofrece sobre esa etapa de la vida de Jesús.

El Evangelio de san Mateo se inicia constatando que Jesús es el Mesías prometido al pueblo de Israel, mostrando su ascendencia hasta Abraham, pasando por David. “Esta es una lista de los antepasados de Jesucristo, que fue descendiente de David y de Abraham” (Mt 1,1).

Seguidamente relata el origen de Jesucristo, sin dar detalles de la Anunciación, solo que “pero antes que vivieran juntos, se encontró encinta por el poder del Espíritu Santo” (Mt 1, 18). La historia se hilvana centrando la atención en la figura de José, por la que se busca su ascendencia hasta Abraham y se justifica el que haya aceptado por esposa a María, ya encinta:
José, su marido, que era un hombre justo y no quería denunciar públicamente a María, decidió separarse de ella en secreto. Ya había pensado hacerlo así, cuando un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, descendiente de David, no tengas miedo de tomar a María por esposa, porque su hijo lo ha concebido por el poder del Espíritu Santo. María tendrá un hijo, y le pondrán por nombre Jesús. Se llamará así porque salvará a su pueblo de sus pecados. (Mt 1, 19-21)
El texto muestra implícitamente una gran fe de José en Dios al aceptar sin más preámbulos el mensaje que el ángel le dio en sueños, el cual nos recuerda la actitud de Abraham cuando Dios le probó su fe pidiéndole que le ofreciera su hijo en sacrificio (Génesis 12, 1-9).

Cuando José despertó del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y tomó a María por esposa. Y sin haber tenido relaciones conyugales, ella dio a luz a un hijo al que José pone por nombre Jesús (Mt 1, 24-25).

El siguiente relato comprende a la epifanía, la visita o adoración de los Magos del Oriente; aquí se da la información de que Jesús nació en Belén, un pueblo de la región de Judea, en el tiempo que Herodes era rey del país y al que le asustó la noticia:
Llegan por entonces a Jerusalén unos sabios del Oriente que se dedicaban al estudio de las estrellas y preguntan: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos salir su estrella y hemos venido a adorarlo. (Mt 2, 1-2)
Los magos o sabios del Oriente buscaban la información de dónde había de nacer el Mesías, lo que le fue dado por los jefes de los sacerdotes que mandó Herodes a buscar: “Está en Belén de Judea, porque así lo escribió el profeta” (Mt 2, 5).
Con estas indicaciones del rey, los sabios se fueron y la estrella que habían visto salir iba delante de ellos, hasta que por fin se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. Cuando los sabios vieron la estrella, se alegraron mucho. Luego entraron en la casa y vieron al niño con María, su madre, y arrodillándose le rindieron homenaje. Abrieron sus cofres y le ofrecieron oro, incienso y mirra. (Mt 2, 9-12)
El texto no dice cuántos eran los magos, ni cómo se llamaban, aunque por los presentes puede deducirse que fueron tres, simbólicamente. Lo que sí anticiparon a los pueblos no judíos que reconocerían a Jesús como el Mesías.

Termina el relato de este Evangelio con la marcha de la Sagrada Familia a Egipto, huyendo de la matanza de niños ordenada por el Rey Herodes, conmemorada por la Iglesia el 28 de diciembre de cada año, Día de los Santos Inocentes, así como con su regreso y establecimiento en la región de Galilea, en el pueblo de Nazaret, de donde era nativa María.

Si bien el Evangelio de san Mateo mantiene una perspectiva que vela por la ascendencia paterna de Jesús, el de san Lucas lo hace desde una óptica materna, complementándonos la historia desde la familia de María, detallando la Anunciación y argumentando la obra del Espíritu Santo con el milagro de la paternidad de Zacarías e Isabel.

Así, por este Evangelio, tenemos noticia del sacerdote Zacarías y su esposa, pariente de María, quienes también concibieron un hijo (Juan el Bautista) de modo milagroso y anunciado por el ángel Gabriel para que “preparara al pueblo para recibir al Señor” (Lc 1, 17); de la Anunciación, también por el ángel Gabriel y pasados seis meses de haber concebido Isabel. En él se pone de manifiesto la fe de María, su sٕí y su confianza en el Señor por esa aceptación, por lo que implicaba para una mujer en esa época concebir sin esposo: “Yo soy la esclava del Señor; que Dios haga conmigo como me ha dicho” (Lc 1, 38). De José solo se dice que estaba comprometido para casarse con ella virgen (Lc 1, 17).

Concluye el primer capítulo de Lucas con la visita de María a su pariente Isabel y el nacimiento de Juan el Bautista para ofrecernos en ambos relatos dos salmos al estilo hebreo, llenos de expresiones intertextuales del Antiguo Testamento. En el primero, el himno de María, llamado Magnificat por la primera palabra de su traducción al latín; y en el segundo, el himno de Zacarías, conocido por el Benedictus, atendiendo a la misma razón(3).

El capítulo II se inicia con el relato del nacimiento de Jesús donde afloran nuevos datos: el censo del emperador Augusto que motiva el viaje de José a Belén, su tierra y la de su antepasado, el rey David; la hora del parto de María en ese lugar, que enfatiza el linaje del Mesías como descendiente del rey David, y que guarda otro simbolismo tras el significado de ese nombre: “casa del pan”, pues Belén fue la cuna del “pan de vida eterna” (Jn 6, 35); su alumbramiento en un establo porque no había alojamiento para ellos en el mesón.

El segundo momento de este capítulo lo constituye la adoración de los pastores, de la cual no da cuenta Mateo, como tampoco Lucas nos habla de la adoración de los magos del Oriente. El pasaje argumenta la grandeza del acontecimiento con la aparición de un ángel del Señor a esos pastores de Belén con el propósito de hacerles partícipes del gran acontecimiento que vivía el mundo:
De pronto se les apareció un ángel del Señor y la gloria del Señor brilló alrededor de ellos, y tuvieron mucho miedo. Pero el ángel les dijo: “No tengan miedo, porque les traigo una buena noticia que será motivo de alegría para todos: Hoy les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor. Como señal encont6rarán al niño envuelto en pañales y acostado en el establo. (Lc 2, 9-12)
Cierran el capítulo tres pasajes más en torno a la infancia de Jesús: su circuncisión a los ocho días de nacido, como es norma entre los judíos; su presentación en el templo durante los días de la purificación de ellos según la Ley de Moisés, donde coincide la Sagrada Familia con la presencia de Simeón y de la profetisa Ana, los cuales daban gracias a Dios por haber tenido la oportunidad de conocer al redentor de la humanidad y hablaban del Mesías a todos los que esperaban la liberación de Jerusalén; y el regreso a Nazaret en Galilea con la pérdida de Jesús camino a Jerusalén por la fiesta de Pascua y su hallazgo, para sorpresa de todos, entre los maestros de la ley, que lo escuchaban y le hacían preguntas.

Esta es toda la información que nos brindan los Evangelios, el resto que integra el texto que conocemos de la Navidad y la Epifanía, la ofrecen la tradición de la Iglesia, contenida en la Patrística, y los Evangelios apócrifos, los cuales vienen a llenar los “vacíos” de los Evangelios canónicos en relación con muchos detalles de la vida de Jesús, María y sus discípulos; lo que constituye una tendencia muy humana, en sentido general, cada vez que existe ausencia de información en torno a un tema, lo cual es analizado actualmente por la teoría de la comunicación.

No obstante, la Iglesia ha sido siempre celosa en deslindar el ámbito de lo inspirado, que pertenece a los textos canónicos de la Sagrada escritura, de lo espurio o apócrifo que aspiraba a pasar como tal, aun cuando los textos no fueran de carácter herético. Al respecto, el compilador de los Evangelios apócrifos, Aurelio de Santos Otero plantea:
En cuanto a las vivencias pseudo-evangélicas que pretenden sencillamente satisfacer la curiosidad de los lectores, se observan entre los Santos Padres dos tendencias distintas: una capitaneada por san Jerónimo, viendo las extravagancias, contradicciones e incluso frases de mal gusto en que fuertemente incurren los apócrifos, opta por la abolición de estos, desesperando poder encontrar entre ellos algo de provecho; otra, más suave, procura buscar ese “aurum in luto” a que alude san Jerónimo y es más tolerante con esa literatura. San Agustín, afirmando categóricamente su acanonicidad, no dejaba de reconocer que podía encontrarse en ellos “algo de verdad”. Los antiguos escritores orientales se sirvieron no pocas veces de datos consignados en los apócrifos (…) La misma Iglesia tanto oriental como occidental ha dado acogida en su liturgia a diversas fiestas que no tienen otro fundamento escrito que el de los evangelios apócrifos. (7)
Es de agradecer a la Iglesia y a los Santos Padres ese recelo frente a esos textos apócrifos que nos han permitido conservar inalterable el tesoro artístico y literario de la revelación escrita ─lo cual no implica que se deben desechar literalmente, pues no todo es negativo en estos─ en torno a las contradicciones que presentan: su ficción, hiperbolización, pobreza espiritual, falta de rectitud moral e incluso belleza formal respecto a los Evangelios canónicos. Es de considerar su antigüedad (datan del siglo II al IV d, C,), el espíritu de la Iglesia primitiva, las tradiciones orales que portan, las cuales pueden entroncar con los testigos de la vida de Jesús y que en muchas ocasiones están refrendadas por el testimonio elocuente de los lugares donde Cristo vivió, su valor histórico indirecto, pasajes de belleza conmovedora como los apócrifos de la Navidad que nos describen con delicadeza este misterio y los primeros pasos de la Virgen niña, y la fuente que constituyen los dogmas que hoy son objeto de nuestra fe: la virginidad de María, el descenso de Cristo a los infiernos y la Asunción de María (Santos 8).

Aun cuando los evangelios apócrifos no ofrecen datos a la revelación, sí son portadores de cierto valor relativo, complementario, como simple testigo de esta, que recogen múltiples testimonios conservados en la tradición oral de los primeros siglos del cristianismo, donde ejercieron un influjo extraordinario, al cual no podemos sustraernos ni siquiera nosotros en nuestros tiempos.

Es así como el núcleo textual de la Navidad se fue desarrollando, ora con la información aportada por la patrística, ora con la testimonial de los Evangelios apócrifos, ora con la simbólica adoptada por la Iglesia de Cristo en Oriente y Occidente, cuyas noticias han emplazado los múltiples “vacíos” que los Evangelios dejaban. 

Ni los Evangelios ni los historiadores señalan la fecha cuando nació Jesús, solo se puede calcular la época por el período en que gobernó el territorio de Jerusalén dominado por los romanos el rey Herodes (Años 37- 4 a. C.) o por la época cuando se realizó el censo o empadronamiento ordenado por Augusto (emperador romano del 27 a. C. al 14 d. C.), siendo Quirino gobernador de Siria; sin embargo, la tradición de la Iglesia ha elegido como fecha de nacimiento de Jesús la noche del 24 al 25 de diciembre simbólicamente por intereses teológicos y pastorales, ya que se creía que esa noche era la más larga del año y que Jesús, la Luz del mundo, había venido a vencer la oscuridad.

Los nombres que se dan a los padres de la Virgen, Joaquín y Ana, cuyas fiestas respectivas celebra la liturgia romana el 16 de agosto y el 26 de julio, día de los abuelos, proceden de los Evangelios apócrifos de la Navidad, fundamentalmente el Protoevangelio de Santiago, el apócrifo ortodoxo más antiguo de los que se conocen íntegros y el que más ha influido en los textos extracanónicos de la Natividad de María y de Cristo.
Y al llegar Joaquín con sus rebaños, estaba Ana a la puerta. Esta, al verlo venir, echó a correr y se abalanzó sobre su cuello diciendo: “Ahora veo que Dios me ha bendecido copiosamente, pues, siendo viuda, dejo de serlo, y, siendo estéril, voy a concebir en mi seno” y Joaquín reposó aquel primer día en su casa. (Santos 137)
 Asimismo, el nacimiento de Jesús en una cueva, en la que no faltan nunca el buey y el asno, tienen similar procedencia.
Y al llegar a la mitad del camino, dijo María a José: Bájame, porque el fruto de mis entrañas pugna por venir a luz. Y le ayudó a apearse del asno, diciéndole: “Dónde podría yo llevarte para resguardar tu pudor, porque estamos al descampado”.

Y, encontrando una cueva, la introdujo dentro, y habiendo dejado con ella a sus hijos, se fue a buscar una partera en la región de Belén. (Santos 137).
Los tres reyes magos, con sus nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar, los encontramos en el evangelio armenio de la infancia (Anterior al siglo VI):
Y un ángel del Señor se apresuró a ir al país de los persas para prevenir a los reyes magos y ordenarles que fueran a adorar al niño recién nacido. Y estos, después de caminar durante nueve meses, teniendo por guía a la estrella, llegaron al lugar de destino en el momento mismo en que María llegaba a ser madre. Es de saber que a la sazón, el reino de los persas dominaba sobre todos los reyes del Oriente por su poder y sus victorias. Y los reyes de los magos eran tres hermanos: Melchor, el primero, que reinaba sobre los persas; después, Baltasar que reinaba sobre los indios; y el tercero, Gaspar, que tenía en posesión el país de los árabes. (Santos 355)
Según esta versión, los magos fueron avisados del nacimiento del Mesías desde los días de su encarnación en la Virgen María, pues estuvieron nueve meses de viaje, siguiendo la estrella que nos remonta a la estrella que sale de Jacob y que los textos judíos antiguos interpretaban como símbolo del Mesías (Números 24, 7).

Es mucha la leyenda que se ha tejido en torno a este acontecimiento, por lo parca de la información en el Evangelio de san Mateo, que se limita a hablar de la adoración al niño Jesús por los magos del Oriente en la época de Herodes, pero ¿Cuántos eran? ¿Quiénes eran? ¿Cómo se llamaban? ¿De dónde procedían? ¿Por qué se pusieron en camino? A estas interrogantes José Luis Martín Descalzo ofrece una atinada respuesta:
Un buen número de exégetas ─incluso entre los más conservadores─ no ve en este capítulo de Mateo sino una bella parábola con la que el evangelista no trata de hacer historia, sino de explicar que Jesús viene a salvar a todas las naciones y no solo al pueblo judío (…) Más tarde la tradición y la leyenda fijaron para siempre el número de tres y buscan para esta cifra los más peregrinos apoyos (tres como la Trinidad; tres como las edades de la vida: juventud, virilidad y vejez; y tres como las razas humanas: semítica, camítica y jafética (…) y en el siglo XII san Beda recoge estos nombres y hasta nos da un retrato literario de los tres personajes: El primero fue Melchor, viejo, canoso, de barba y cabellos largos y grises; el segundo tenía por nombre Gaspar y era joven, imberbe y rubio. El tercero, negro y totalmente barbado, se llamaba Baltasar. (Martín 147)
Tampoco escapan de este texto la intertextualidad con el Antiguo Testamento, principalmente para fundamentar que Jesús es el Mesías, ya profetizado desde Abraham y David, y vincular todo el Nuevo Testamento como la realización efectiva del Plan de Dios, latente en el primero desde los principios del mundo. Al Antiguo Testamento corresponden las citas de san Mateo:
La Virgen quedará en cinta y tendrá un hijo, al que pondrá por nombre Enmanuel (Is 7, 12).

Se oyó una voz en Ramá, llantos y grandes lamentos. Era Raquel que lloraba por sus hijos y no quería ser consolada porque ya estaban muertos (Jr 31, 15).
Del mismo modo san Lucas se apoya en citas del Antiguo Testamento y revelaba otras como en el Magnificat, que sigue la forma del salmo hebreo, especialmente el himno de Ana en I Sam 2, 1-10 y el Salmo 112, 5-9.
Mi alma alaba la grandeza del Señor,
mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador,
porque Dios ha puesto sus ojos
en mí, su humilde esclava,
y desde ahora siempre me llamaran dichosa;
porque el Todopoderoso
ha hecho en mí grandes cosas.
¡Santo es su nombre!
Dios tiene siempre misericordia
de quienes lo reverencian,
actuó con todo su poder;
deshizo los planes de los orgullosos,
derribó a los reyes de sus tronos
y puso en lo alto a los humildes.
Llenó de bienes a los hambrientos
y despidió a los ricos con las manos vacías.
Ayudó al pueblo de Israel, su siervo,
y no se olvidó de tratarlo con misericordia.
Así lo había prometido a nuestros antepasados,
Abraham y a sus futuros descendientes. (Lc 2, 46-55)
En resumen, en torno a este gran acontecimiento que marcó el centro de la historia de la humanidad, dividiéndola en “antes de Cristo” y “después de Cristo”, se encuentra un núcleo textual, custodiado celosamente por la Iglesia en estos dos milenios de cristianismo, presente en los Evangelios canónicos de san Mateo y san Lucas, ricos en intertextualidades con relación al Antiguo Testamento, para corroborar el cumplimiento de las profecías mesiánicas con el nacimiento de Jesús. Este texto básico deja cuantiosos “vacíos” informativos que se fueron colmando con las versiones aportadas por los Santos Padres en la Patrística y los datos de los evangelios apócrifos en su calidad de testigos auténticos de la revelación.

Pudo ser así, pudo no ser así; pero el cristianismo de hoy prefiere la tierna historia que le ha legado la Iglesia y revitalizar sus esperanzas de cara a la eternidad, pletórica de amor, en este tiempo de alegría que el Santo Padre Juan Pablo II describió y fundamentó así:
La alegría de la Navidad, que canta el nacimiento del Salvador, infunda a todos confianza en la fuerza de la verdad y de la perseverancia paciente al obrar el bien. El mensaje divino de Belén resuena para cada uno de nosotros: “No temáis, pues os anuncio una gran alegría: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo Señor” (Lc 2, 19-11). Hoy resplandece urbi et orbi, en la ciudad de Roma y en el mundo entero, el rostro de Dios; Jesús nos lo revela como Padre que nos ama. Vosotros que buscáis el sentido de la vida; vosotros que lleváis en el corazón la llama de una esperanza de salvación, de libertad y de paz, venid a ver al niño que ha nacido de María. Él es Dios, nuestro Salvador, el único digno de tal nombre, el único Señor. Ha nacido por nosotros, ¡venid, adorémosle! (Juan Pablo II 3).
Gracias a estos textos custodiados sabiamente por la Iglesia, la Navidad ha llegado hasta nosotros en el tercer milenio, despertando esperanzas, el cultivo de las virtudes cristianas y el gozo con que su conmemoración estremece desde el más niño al mayor anciano y desde el más creyente al mayor agnóstico.


Notas
1. Realmente nos separan desde la noche de Belén hasta hoy 2021 o 2022 años, pues la referencia al rey Herodes permite fijar el nacimiento de Jesús hacia los años 5 o 6 a. C., ya que Herodes, llamado el Grande, rey de todo Israel dominado por los romanos, gobernó durante los años 37-4 a. C./ Pero el calendario actual, por un error de cálculo, colocó el comienzo de la era cristiana varios años más tarde.
2. Fue José Luis Martín Descalzo en su libro Vida y Misterio de Jesús de Nazaret. Tomo I, p.119.
3. Localizar el Magníficat y el canto de Zacarías en el Evangelio de San Lucas, Cap. I, 46-55 y 68-79.
4. Las palabras de Simeón se conocen como “El Nunc dimitis”, que son los primeros vocablos de su versión latina y significan: “Ahora puedes dejar ir” (Lc 2, 29-32).

Obras citadas

  • Juan Pablo II. “Mensaje Urbi et Orbi en la solemnidad de la Navidad”. 25 de diciembre de 1998. L’Osservatore Romano No. 1. 1ero de enero de 1999. P. 3.
  • Martin Descalzo, José Luis. Vida y misterio de Jesús de Nazaret. Tomo I. Salamanca: Editorial Sígueme, 2004. Impreso.
  • San Lucas. “Evangelio de San Lucas”. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Editorial Española Desclée de Brouwer, S.A., 1976: 75-117. Impreso.
  • San Mateo. “Evangelio de San Mateo”. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Editorial Española Desclée de Brouwer, S.A., 1976: 7- 50. Impreso.
  • Santos Otero, Aurelio de. “Introducción general” Los Evangelios apócrifos. Madrid: Editorial Católica, 2005. Impreso.

 -------------------------------------------

Dr. Antonio J. Aiello is a faculty at the College of Charleston, SC. He also has taught as visiting assistant professor at Oregon State University, graduate associate teaching in the University of Arizona and New Mexico State University, adjunct faculty at Pima Community College in Tucson, Arizona,assistant professor at University of Kabul, Afghanistan and assistant professor at University of Camaguey, Cuba. He has taught Spanish language as second language in basic, intermediate and upper levels; Spanish and Spanish American Literature, and Hispanic Linguistics since 1977 to students from various countries from America, Europe, Africa and Asia.
His formation began in the Higher Pedagogical Institute “José Marti” in Camaguey, Cuba as a Bachelor in Spanish and Literature. He got his Master in Latin American Studies in the University of Camaguey. Later he took different courses about Semiotic and Theory of Information with the University of Valencia, Spain, and University of Oriente, Cuba. Finally he got his Ph. D. in Spanish at the University of Arizona, with a major in 20th - 21st centuries Spanish American Literature, and two minors in 20th – 21st centuries Spanish Literature, and Hispanic Linguistics.
His researches have been related with the Postmodern Literature, the Spanish and Spanish American Literature, the literature in the cinema, the Hispanic Linguistics and the process of languages acquisition,. Their results have been presented at various international events and at various universities and associations in the United States. He is also author of the book Presencia de la episteme posmoderna en el discurso narrativo hispanoamericano de los umbrales del siglo XXI: Carlos Fuentes Macías, Mario Vargas Llosa y Leonardo Padura Fuentes, and some textbooks for the Spanish as second language teaching. Besides, he has published several articles with the results from his investigations. Furthermore, he has collaborated with publishing house like Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, John Wiley and Sons, Inc.; Hispania a Journal of AATSP; La gota de agua, Philadelphia, PA. and the journal Mexican Studies/Estudios Mexicanos of The University of California Institute for Mexico and the United States, and the Universidad Nacional Autonoma de Mexico’
His current research focuses on postmodern Spanish American Literature about narrators as Zoé Valdés, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura. He expects to fulfill soon some books called Lezama recipe book, The Postmodern Narrative from Zoé Valdés and The postmodern narrative in Cuba. A reality: Leonardo Padura.

Silent Night/Noche de Paz




El Regalo (un poema de Thelma Delgado)



Después de mucho pensarlo
Muy de mañana, en un día de Diciembre
Una mujer entró a la iglesia,
Fue al cura y dijo con pesadumbre:
-Padre, no deseo importunarlo
Pero yo quisiera confesarme.
El cura sin preguntar
A la mujer escuchó atento.
Después de descargar sus culpas dijo
-De corazón, Padre, yo me arrepiento.
Hubo entonces un largo silencio.
La mujer esperaba la absolución
Pero a cambio escuchó del cura
Aplausos, risas y abrazándola tiernamente
le habló con emoción:
-En este día tan especial
Los humanos obsequios hemos intercambiado 
Y al que nació en este día,
Dime, ¿qué tú le has regalado?
La mujer se estremeció
Ante semejante pregunta
¿Qué regalarle yo a El,
Si El todo lo ha creado!?
-Ingenua eres buena mujer
Tus presentes han sido recibidos
Obsequiaste tus pecados
Y en Su Nombre ya fueron redimidos





-----------
Ver

Thursday, December 23, 2021

Los Reyes Magos (un poema de Rosa Trujillo Arredondo. Año 1922)

Imagen/ Portada de Bohemia.
Enero 6, 1935
----------

 Para mi compañero el Dr. Ramón A. Catala




Los niños bulliciosos colocan sonrientes 
en lechos y balcones zapatos y cestillos, 
y aguardan a los Magos que en chozas y castillos
ofrenden sus regalos a niños obedientes. 

Las madres amorosas esperan impacientes 
el sueño de los ángeles devotos y sencillos, 
y cuando ya se duermen, cual mansos corderillos,
en cestos y zapatos colocan los presentes.

En tanto, silenciosas, las vírgenes ofrecen
cestillos de ilusiones que enfloran y fenecen
al paso de los nobles Monarcas Orientales,

¡y sueñan desveladas con príncipes gallardos, 
con madrigales tiernos de peregrinos bardos, 
gemelos de sus almas, sedientas de ideales ...!

Wednesday, December 22, 2021

"Clemente Arias, procurador público y periodista, que desde los diarios "El Camagüeyano" y " Ahora" está desarrollando una enérgica campaña en pro de la reconstrucción de Santa Cruz del Sur, destruida por el ciclón de 1932." (Carteles. Agosto 1934)


"Hijo de Batista": Una grieta hacia la verdad de la Cuba republicana y su último gobierno, 1952-1959. (por Anthony J. Aiello)


La editorial Verbum nos acaba de hacer entrega recientemente, el 6 de junio de 2021, de este valioso tomo de literatura cubana que nos permite adentrarnos en la realidad de la vida de la familia del último presidente de la Cuba Republicana, Fulgencio Batista Zaldívar (1901-1973) a través de la mirada conmovedora de uno de sus hijos, que ya adulto rememora los acontecimientos familiares y políticos que le rodearon desde su infancia, despejando con sinceridad y sin odio ni resentimientos lo que realmente vivió. Como el mismo dice, “No es fácil para un hijo enjuiciar a su padre, revisar sosegadamente los actos del progenitor, más aún cuando en el hogar fue un ejemplo de paz, organización, unión y cultura” (Hijo 33); no obstante, lo logró con gran objetividad e imparcialidad.

Hijo de Batista con tintes de narrativa, autobiografía y ensayo nos lleva de la mano por la vida de su autor Roberto (Bobby) Batista Fernández (1947), el sexto hijo del ex - presidente y el segundo de su último matrimonio con Marta Fernández de Miranda (1923-2006), de su familia y de los acontecimientos políticos de aquellos momentos que lo marcaron profundamente para el resto de su vida: “En realidad, para mí, además de lo que supuso la tragedia cubana, fue la tragedia personal que entrañó para mi padre y la familia que, a veces desgarradora, continúa siendo en mi interior un debate sin solución, como una noche eterna que nunca amaneció.” (Hijo 38).

Entre las sospechas y razonamientos, Roberto Batista abre, sin dudas, una grieta a la historia suboficial de los que ya no tenían el poder para que las generaciones futuras tengan otro discurso que valorar junto al de la historia oficial, y puedan rectificar sus errores, y sentar verdades ensombrecidas por la política totalitaria y manipuladora comunista del régimen cubano que no dejo espacio para el libre pensar de sus ciudadanos.

El propio autor destaca que hubo errores políticos, pero no el peso de los horrores que sobre su padre y familia dejaron caer, los que se llamaban revolucionarios en ese momento, sobre un político cubano que en 1938 había sido laudado por el presidente de los Estados Unidos de América Teodoro Roosevelt, en 1942 por el alcalde de New York Fiorello La Guardia y la Cámara de Comercio Cubana en esa ciudad, en 1946 por el premio Nobel de literatura Pablo Neruda con las palabras "Saludamos en él al continuador y restaurador de una democracia hermana, al hombre que recibió la patria anarquizada y despedazada..." (Neruda) y en 1956 por el alcalde de Daytona Beach con un desfile en su honor; además, había dejado al país con una economía pujante en 1958, una educación en desarrollo hasta en las áreas rurales con los Institutos Cívicos Militares (solo había un 27 % de analfabetismo en 1958) y el apoyo a la clase obrera y sus sindicatos.

En estos tiempos posmodernos de revisión de la historia heredada, no muchas veces bien rectificada, Hijo de Batista contribuye como una prueba testifical de primera mano a reconstruir y desmitificar por donde se desenvolvió la familia del Presidente de Cuba de esos años y lo que realmente fue el acontecer de la República cubana; a darnos pistas, con las dudas y la preocupación que desde un adolescente recopiló del camino que llevaba el gobierno de su padre con el fin de adivinar si todo lo que se decía sobre ese hombre, que el veía con todas las virtudes de un padre, era cierto, así como del trauma causado a ese joven y su familia, víctimas de los excesos de las revoluciones(1).

En veinte capítulos con un prólogo y un epílogo, de excelente factura narrativa que demuestran la exquisita formación literaria de su autor, fluye el relato de su pasado, del ambiente de su hogar, tanto en Cuba como en el exilio, encabezado por un general y presidente de un país, en capítulos llenos de anécdotas, juicios modestos y la sombra de la incertidumbre sobre “¿Cuáles habrían sido sus medidas políticas para Mercer tanta crítica y que se le achacase tanta degradación? Porque algo de verdad tiene que haber en ello. ¿Abusó tanto del poder, malversó tanto dinero público? ¿Corrupto tirano? Mi corazón de hijo me dice que en casa fue un gran padre, comprensivo, amante del hogar y muy tierno. Sin embargo, su fortaleza interior le pudo jugar una mala pasada y quizá traspasó los límites de lo que constitucionalmente le estaba permitido” (Hijo 97).

Sobre el relato de su vida pasada nos hablan los capítulos “Manhattan”, sobre su nacimiento en New York y la vida de su familia en esa urbe después de su primer gobierno entre 1940 y 1944; “Kukine”, sobre su llegada a la Patria familiar y su vida entre la residencia privada de la familia en las afueras de La Habana y la vida oficial de su familia en Palacio; “La Salle, ataque a Palacio. Varadero”, sobre su formación estudiantil en el colegio La Salle, los días misteriosos para él del ataque a Palacio en 1957 y de las vacaciones en Varadero con la familia por esos años; “Manhattan, siempre Manhattan” sobre su salida de Cuba el 30 de diciembre de 1958 con la alegría de pasar las Navidades allá, cuando en verdad era para nunca más regresar de cuya desgracia devenía en nefasto augurio el repudio conque fueron recibidos por fidelistas en el aeropuerto de Idlewild, hoy J.F. Kennedy.

24 de marzo de 1956, celebración del
  "Día de Batista" en Daytona Beach.
Fotos Jim Kerlin/AP
----------

El capítulo “Daytona Beach” relata el encuentro de una parte de los Batista en esa ciudad de veraneo de la familia hasta su partida a Lisboa cuando ya era una realidad la salida de su padre de Santo Domingo para Portugal; el capítulo “Lisboa” nos presenta la alegría de la unificación de la familia después de 7 meses de incertidumbre sobre el destino de su padre al fin liberado por el dictador Trujillo, los paseos por la ciudad con la familia, los preparativos para partir al próximo punto de residencia familiar en Madeira, y unos instante de distensión emocional por el trato respetuoso de la prensa sobre lo que dice: “esa etapa lisboeta, corta, pero fecunda, redujo mi desconfianza y temor hacia la prensa a la que, como dije antes, respeto por su labor necesaria e imprescindible en una democracia” (Hijo 80).

Ya en el capítulo 8 “Madeira” nos refiere su breve estancia de apenas diez días allí para partir con su hermano Jorge a Connecticut para reorientar sus estudios después de casi dos años, mientras su padre más estable comenzó a escribir su libro Respuestas “para responder al alud de falsedades, calumnias, mentiras e ignominias que se publicaron, comentaron y ampliaron sin pudor, ni respeto ni honor a la patria, pues mintiendo acerca de su persona, se ponía en tela de juicio a la República” (Hijo 93). “Indian Mountain School” se detiene en las experiencias vividas en la escuela norteamericana y su internado. “Institut Monnivert” continúa con la formación del autor en Suiza, su estudio de la lengua y literatura francesa y la influencia que tuvo en él la profesora Madame Fortoul a la que dedica en especial el capítulo 12 “Madame Fortoul y el legado suizo”.

El capítulo 13 “Doloroso Madrid y feliz Guadalmina” compara sentimentalmente lo que significaron estos dos lugares de veraneo para él. Doloroso Madrid por la trágica experiencia de impotencia al relacionarse con una prostituta y feliz Guadalmina porque fue el centro futuro de veraneo de la familia y sus juegos de golf con su padre. “Dama de Elche. Vietnam y la dolorosa renuncia” se detiene en una anécdota sobre una profesora de lenguas clásicas que necesitaron él y su hermano Jorge para matricular el Bachillerato en Madrid y la culminación de estos estudios y su dolorosa renuncia a la ciudadanía norteamericana para obviar el llamado a la guerra de Vietnam. Por último, el capítulo 15 “Preuniversitario. Primeros pasos en la Facultad de Derecho” y el 17 “Vuelta a la Universidad presentan las pericias vividas en su formación universitaria en la carrera de Derecho.

Aunque la presencia autobiográfica invade todo el libro, el capítulo 3 “Marcialidad, Constitución y 10 de marzo” y el capítulo 9 “Legado histórico-mediático” tienen los requisitos del ensayo a lo Montesquieu. En ellos se aborda el ascenso de Fulgencio Batista de soldado a sargento, su rol en el periodo político iniciado con la Revolución de los sargentos en 1933 hasta 1939, su ascendencia a la presidencia en 1940-1944, su error en el golpe de estado de 1952 y muchos de los éxitos del ex – presidente durante su gobierno, tanto económicos como sociales, su política, sus dudas al enjuiciar a su padre y la campaña de difamación propulsada por la gente de la Sierra y algunos periodistas norteamericanos.

Tampoco son ajenas a todos los capítulos las huellas de la familia, una familia con dos ramas: la Godínez y la Fernández, pero siempre muy unida; no obstante, los capítulos 16 “Mi hermano Carlos Manuel, 19 “Unidos por el dolor” y el 20 “En la despedida” la nota familiar está muy presente en la temprana muerte de su hermano Carlos Manuel de solo 19 años y en la de su padre; asimismo el capítulo 18 “Visados” se regodea en los trámites por su padre obtener los visados para poder viajar a Europa.

Su epílogo deviene en un poema en prosa con la anáfora Recuerdo en sus cuarenta y seis versos u oraciones que lo componen compartiendo con el lector cada remembranza que abriga su corazón.


Hijo de Batista nos entrega la memoria fiel y el juicio equilibrado con honradez de un hijo sobre la figura controversial de su padre, el hombre fuerte de la política cubana de 1933 a 1958, sus éxitos, su despampanante caída en 1958 y el espaldarazo del gobierno de los Estados Unidos, que hasta poco antes había alabado su desempeño, en una misteriosa estrategia que muy temprano le costó bien caro a los Estados Unidos y al propio pueblo de Cuba. Ciertamente hay mucho por aclarar en la historia de Cuba que no está en la Historia Oficial que se ha hecho vox populi hasta entre los que consideran al gobierno de Cuba su enemigo.










-----------------------

1. Recordemos los horribles momentos vividos por muchas familias en distintas épocas y regiones, bajo el eufemismo de una revolución, pero siempre bajo la feroz embestida de una plebe enardecida y cegata, que aun cuando alcanzan su meta de poder, se lanzan sin sensatez alguna sobre las familias indefensas de los gobernantes, saquean y se apoderan de sus bienes, dígase la familia de Luis XVI durante la Revolución Francesa de 1789 o la familia del Zar Nicolas II de Rusia, asesinado con toda su familia en 1918 o los crímenes del caudillismo de la Revolución Mexicana (1910-1917) .




-----------------------
Bibliografía

Amoros, Mario. Neruda. “En la pampa con don Elías”. El Príncipe de los poetas: La biografía. Madrid: Editorial Espasa Calpe, 2015.

Batista Fernández, Roberto. Hijo de Batista. Las Vegas, NV: Editorial Verbum, 2021.




-------------------------------------------
Dr. Antonio J. Aiello is a faculty at the College of Charleston, SC. He also has taught as visiting assistant professor at Oregon State University, graduate associate teaching in the University of Arizona and New Mexico State University, adjunct faculty at Pima Community College in Tucson, Arizona,assistant professor at University of Kabul, Afghanistan and assistant professor at University of Camaguey, Cuba. He has taught Spanish language as second language in basic, intermediate and upper levels; Spanish and Spanish American Literature, and Hispanic Linguistics since 1977 to students from various countries from America, Europe, Africa and Asia.
His formation began in the Higher Pedagogical Institute “José Marti” in Camaguey, Cuba as a Bachelor in Spanish and Literature. He got his Master in Latin American Studies in the University of Camaguey. Later he took different courses about Semiotic and Theory of Information with the University of Valencia, Spain, and University of Oriente, Cuba. Finally he got his Ph. D. in Spanish at the University of Arizona, with a major in 20th - 21st centuries Spanish American Literature, and two minors in 20th – 21st centuries Spanish Literature, and Hispanic Linguistics.
His researches have been related with the Postmodern Literature, the Spanish and Spanish American Literature, the literature in the cinema, the Hispanic Linguistics and the process of languages acquisition,. Their results have been presented at various international events and at various universities and associations in the United States. He is also author of the book Presencia de la episteme posmoderna en el discurso narrativo hispanoamericano de los umbrales del siglo XXI: Carlos Fuentes Macías, Mario Vargas Llosa y Leonardo Padura Fuentes, and some textbooks for the Spanish as second language teaching. Besides, he has published several articles with the results from his investigations. Furthermore, he has collaborated with publishing house like Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, John Wiley and Sons, Inc.; Hispania a Journal of AATSP; La gota de agua, Philadelphia, PA. and the journal Mexican Studies/Estudios Mexicanos of The University of California Institute for Mexico and the United States, and the Universidad Nacional Autonoma de Mexico’
His current research focuses on postmodern Spanish American Literature about narrators as Zoé Valdés, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura. He expects to fulfill soon some books called Lezama recipe book, The Postmodern Narrative from Zoé Valdés and The postmodern narrative in Cuba. A reality: Leonardo Padura.

Nacimiento (un poema de Fina García Marruz)


Oh pardos tonos de tu mansedumbre,
árboles pardos en la tarde parda,
echando al alma quieta las vislumbres
de un sacro umbral de oro y esmeralda!

Sombra de Dios, color de lo que tarda,
qué familia convocas con tu lumbre
que en torno a tu pesebre se levantan
árboles como lentas certidumbres!

Sombra de Dios, color de lo que pesa.
Como un pueblo de oro se despierta
de una cítara, siento tu pobreza

sobre los bueyes pardos, sobre el día,
tan bella, que allí quiero quedar muerta,
pues tu sombra es, mi Dios, ya la Alegría.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!