Thursday, February 24, 2022

El lago de los cisnes “de Ratmansky”, por el Miami City Ballet (Balét, se dice “Balét”). (por Baltasar Santiago Martín)

Fotos: Abelardo Reguera
--------------



En la noche del sábado 12 de febrero de 2022 pude ver El lago de los cisnes, en versión de Alexéi Ratmansky para esta joya musical de Chaicovski, por el Miami City Ballet (MCB), en el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts, y lo primero que quiero saludar con agrado es que esta compañía se haya decidido a montar el más famoso ballet del mundo para el público de Miami, con esta versión de Ratmansky que ya desde su anuncio creó grandes expectativas.

Alexéi Ratmansky (San Petersburgo, 1968), en la entrevista que le hiciera Orlando Taquechel para Artburst Miami, publicada en El Nuevo Herald el miércoles 3 de febrero de 2022, declaró lo siguiente:
Alonso es probablemente mi interpretación favorita del papel de Odette/Odile. Su baile en la producción de Alexandra Fedórova del American Ballet Theatre que vi en la New York Public Library es pura genialidad.
Y precisamente esta confesión del coreógrafo me hizo aumentar aún más mis expectativas, para ver cuán diferente iba a ser su versión –o cuán similar– a la paradigmática de Alicia Alonso para el Ballet Nacional de Cuba.

Alicia Alonso como Odile. 
Foto: Armand.
---------------


Primer acto, primera escena

Desde que abrió el telón, me di cuenta de que el MCB se había lanzado con todo para preparar este Lago “de Ratmansky” como la gran producción que así lo demanda –si se cuenta con los recursos necesarios, como es el caso–; con un vestuario para solistas, aldeanos, damas de honor e invitados de la corte armónico y exquisito, como una pintura de la época medieval, y una escenografía sobria y totalmente evocadora de los jardines donde se desarrolla esta primera escena, ambos rubros a cargo de Jérôme Kaplan; la supervisión escénica y el diseño de luces de Mark Stanley, y la de la confección de los trajes por Mark A. Zappone, todos ellos sobresalientes.

Celebro también los desplazamientos y bailes de conjunto del cuerpo de baile como los aldeanos que celebran a su campechano príncipe, en especial en el cuadro del mástil que erigen para descolgar las cintas rojas y amarillas con las que logran el primer momento de mayor lucimiento e impacto de todo el ballet, pero el que los hombres se suban a los banquitos de madera para seguir la música sin danzar me pareció innecesario y hasta ridículo, aunque ello pertenezca a la coreografía original de Petipa e Ivanov –como se ha insistido como la motivación de esta versión “ratmanskiana”.


Y ya en ese punto, me pregunto qué sentido tiene regresar a una coreografía ampliamente superada por versiones posteriores, cuando el propio Ratmanski califica el baile de Alicia Alonso en la versión del ABT “como pura genialidad”, por poner un ejemplo.

Antes de comenzar a reseñar los desempeños de los principales personajes de este hermoso ballet, así como volver a comentar su concepción por el coreógrafo cuando la ocasión lo amerite, critico enfáticamente que no se repartieran programas de mano sino la indicación para escanearlo en el celular, cosa que para las personas mayores e incluso para quienes desean olvidarse del mismo cuando van al teatro a relajarse es bastante molesto e inoportuno.

Debido a ello, para poder escribir esta reseña tuve que recurrir a dicho engorroso escaneo.

Dawn Atkins, como la Reina Madre, imprimió a su personaje el empaque y la majestuosidad que el mismo requiere, realzado por un imponente traje negro de larga cola, mientras que Benno, de bufón de la corte e incondicional de Sigfrido, fue transformado – “regresado” más bien– por el coreógrafo en esta versión como solo su mejor amigo, asumido por Andrei Chagas con profesionalismo y dignidad, pero sin el lucimiento que sin dudas hubiera logrado con la coreografía que a Benno le corresponde como bufón en otras versiones como la de Alicia Alonso ya mencionada.

Cameron Catazaro, a su vez, como el Sigfrido de la función a la que asistí, logró la difícil dicotomía de ser un príncipe bastante campechano con sus súbditos sin perder el aire de superioridad inherente a su condición real, y manejó cual mesurado mimo la pantomima del diálogo con su “madre” cuando le apremia para que escoja compañera (aprovecho este punto para destacar como un logro de esta versión el énfasis en la mímica que se minimiza en otras versiones).

Parece que como Benno fue despojado de su condición de bufón, Ratmansky decidió transferírsela a Wolfgang, el tutor de Sigfrido, que en la piel de Reyneris Reyes payaseó de lo lindo hasta rayar el ridículo al molestar a algunas campesinas a las que obligó a bailar con él, cosa que tampoco es culpa de Reyneris, sino de la para mí errónea concepción de su personaje en esta versión.

Y para cerrar mis comentarios sobre esta primera escena, Mayumi Enokibara y Shimon Ito fueron las eficaces compañeras de Taylor Naturkas en el efervescente Pas de Trois, en que ninguno de los tres defraudó debido a su correcto desempeño.

Primer acto, segunda escena


Después del agradable abrebocas de la primera escena de este acto, es en esta segunda donde de verdad se prueba si una compañía de ballet ha logrado captar la esencia de este cuento de princesas hechizadas por un malvado brujo, con toda la poesía, el lirismo y el estilo que este acto necesita, para lo cual lo primero que tiene que suceder es que cada bailarina del cuerpo de baile se crea que es una princesa transformada en cisne –detalle remarcado al inicio por esa pueril caravana de cisnes de utilería que desfila por el fondo–; no solo una ejecutora mecánica de los pasos de ballet de su coreografía, y ello aplica en grado superlativo a la intérprete de Odette, la protagonista de esta historia.


Si bien los desplazamientos y los conjuntos de los cisnes blancos del cuerpo de baile fueron impecables como trabajo de grupo, les faltó ese lirismo que extrañé, y lo mismo sucedió con Samantha Hope Gallerm como Odette, cuya entrada como cisne blanco careció del impacto requerido para luego recuperar su forma humana.


Y he aquí un aspecto crucial en este acto para la solución coreográfica del personaje de Odette, en su transición de cisne a princesa y viceversa, del cual carece por completo esta versión: la ausencia del port de brass, que si bien fue incorporado a posteriori, considero esencial y distintivo de este ballet.

Hay que tener muy claro que Odette entra a escena como cisne –y el citado port de brass es la mejor manera de acentuar ese “aleteo como ave” y luego recupera su forma humana ante Sigfrido para evitar que le dispare con su ballesta. A partir de ahí, sí ya no es necesario el mencionado port de brass, aunque en el Gran adagio entre ambos puede aceptarse una leve reminiscencia del mismo en Odette, por la súbita transición de cisne a mujer que ha sufrido, pero sin abusar de ello.

Y ya de lleno en este emblemático Adagio, la intromisión injustificable de Benno “estorbando” en el mismo es el principal defecto que le hallo a esta versión, transformado en una especie de pas de troi incoherente, a no ser que en la historia original, Benno y Sigfrido tuvieran también una relación amorosa, cosa que dudo que los coreógrafos se hubieran atrevido ni siquiera a insinuar en esa época –recuerden la homofobia de la que fue víctima el propio Chaicovski a la que se atribuye su posible suicidio.


Tanto Samantha como Cameron cumplieron “sin penas ni glorias” su cometido, porque no hubo lirismo ni delicadeza en su desempeño, y para rematar, cuando Von Rothbart aparece en escena – encarnado por el eficaz Luiz Silva– para llevarse a Odette, realmente se la llevó tan abruptamente que volví a extrañar en ese momento la transición de nuevo a cisne que Maya Plisétskaia bordó con su genial y paradigmático port de brass, sello indicutible de la Escuela Rusa y Soviética.

No puedo dejar de mencionar, ante de pasar a reseñar el segundo acto, a los cuatro cisnes que brillaron al ejecutar su sincronizada coreografía: Adrienne Carter, Hannah Fischer, Jordan-Elizabeth Long y Nicole Stalker.


Segundo acto


Para empezar, de nuevo elogio la escenografía y el lujoso vestuario –sobre todo el de las cuatro danzas folclóricas–, cuyos créditos ya mencioné cuando comenté la primera escena del primer acto, pero no puedo hacer lo mismo con la dramaturgia como tal –el segundo gran “defecto” de esta versión supuestamente retroactiva en el tiempo–, ya que Von Rothbart llega con su hija Odile muy al principio y los dos se “escabullen” por el lateral –derecho para ellos e izquierdo para el público– seguidos por Sigfrido; aparición que debió ocurrir al final de todas las danzas folclóricas como clímax de este segundo acto.

Entonces ello crea un innecesario enigma ajeno a la trama que por lógica se espera: ¿qué hacen esos tres personajes fuera de escena mientras transcurren las cuatro danzas folclóricas?; danzas que por cierto fueron para mí la segunda gran “fortaleza” de toda la función, brillantemente ejecutadas por todos sus participantes, por lo que considero muy justo dar sus nombres:

Danza española: Nina Fernández, Nicole Stalker, Francisco Schilereff y Damian Zamorano.

Napolitana: Abigail Gross, Anna Grunewald, Kaelah Poulos-Hopkins, Matilda Solis, Rui Cruz, Satoki Habuchi, Andrew Larose y Amiruddin Shah.

Húngara: Tricia Albertson y Chase Swatosh, con Itzkan Barbosa, Juliet Hay, Julia Isaacman, Suzette Logue, Taylor Naturkas, Ella Titus, Marco Biella, Julian Goodwin-Ferris, Alex Manning, Jordan Martinez, Sean Miller y Ethan Rodrigues.

Polaca: Adrienne Carter, Mayumi Enokibara, Ashley Knox, Ellen Grocki, Andrei Chagas, Bradley Dunlap, Harrison Monaco, Ariel Rose Guests Brigid Baker, Lize-Lotte, Adriana Mantilla, Barbara McPhillips, Emily Ricca, Cindy Surman, Lipe Arena, Luca Colasuonno, Tony Davis, Emerick Ligonde, Franco Pejovac y Enrique Villacreses.

Después de todo ese ya elogiado lucimiento de los intregrantes del tan bien entrenado cuerpo de baile, regresaron Von Rothbart, Odile y Sigfrido para el pas de deux conocido como “El cisne negro” –sin anuncio de trompetas por Gabriel Arango como Maestro de ceremonias–, que en esta versión sí considero atinado haberlo despojado de esa condición, ya que Sigfrido no baila con un ave sino con la hija del hechicero, de ahí que su traje sea de gala, con reflejos verdes tornasolados, en vez del clásico tutú negro –aunque dicho traje me pareció demasiado contemporáneo, como “de discoteca”.

Y ahora sí voy a abordar dicho esperado pas de deux “ex-El cisne negro” como tal, el segundo de mayor impacto de este ballet. Independientemente de la fallida dramaturgia del mismo ya comentada, tampoco Samantha consiguió ser completamente la taimada Odile que se espera, ni completó los consabidos 32 fouettés, que para colmo dio desplazándose de lugar, tras los cuales abordó una excéntrica e inusitada coreografía en vez de la muy efectista “vaquita” de la versión de Alonso para el Ballet Nacional de Cuba, mientras que Cameron, si bien fue un solícito partenaire, su variación careció de giros y sus saltos de elevación.

Eso sí, muy acertada la interacción padre e hija de Luiz Silva y Samantha durante todo el pas de deux, así como la de Cameron con Dawn Atkins como su madre, cuando él rompe el juramento de amor a Odette –y Odile se solaza en su burla–, pero de nuevo Von Rothbart se la lleva de forma muy abrupta, cargada como si fuera un cisne, lo que contradice su justificada condición humana como su hija.

Tercer acto

En este acto final, el cuerpo de baile femenino volvió a demostrar su excelente desempeño y acople en los conjuntos como cisnes blancos, al igual que como los seis cisnes negros que Ratmansky incluyó como presagio del fatal desenlace de este acto.


Ellen Grocki y Nicole Stalker se destacaron en sus variaciones como “dos cisnes”, y aquí sí la dramaturgia fue totalmente coherente y tanto Samantha como Cameron y Luiz actuaron y danzaron de modo muy convincente, con un desenlace trágico que en otras versiones ha sido cambiado por un final feliz, donde Sigfrido vence al malvado Von Rothbart y rompe su maleficio sobre Odette y sus damas, que recuperan su forma humana.

Sin embargo, en esta versión, Sigfrido y Odette se lanzan al lago y mueren, pero sus almas se ven luego al fondo en una especie de embarcación que se supone viaja hacia la eternidad.

Sería totalmente injusto terminar esta detallada reseña sin alabar a la excelente orquesta Opus One, dirigida magistralmente por Beatrice Jona Affron, cuyos músicos honraron brillantemete la maravillosa partitura del inmortal Piotr Ilich Chaicovski.



Por Baltasar Santiago Martín
(noche del sábado 12 de febrero de 2022)

La aventura de la palabra en Santiago de Cuba (por Rafael Duharte Jiménez)


Durante aproximadamente doscientos años reinó casi absolutamente la oralidad en Santiago de Cuba, los mensajes de interés para el vecindario se trasmitían a viva voz por los sacerdotes en las homilías durante la misa de la Catedral o por medio de un pregonero en la Plaza de Armas.

Probablemente el pregón más famoso de aquella época, tuvo lugar en mayo de 1523: llegaron en un barco de España dos funcionarios para informar a todos los habitantes de la villa que el Rey Carlos V había dado por terminado el largo pleito entre Velásquez y Cortés a propósito de la conquista de México y que este último había sido nombrado Gobernador y Capitán General de la Nueva España.

El pregón se hizo en la Plaza de Armas, con todos los vecinos presentes y de forma aparatosa, incluidas trompetas; algunos suponen que Velásquez al escuchar aquello se desmayo… Lo cierto es que el Cronista de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo escribió sobre dicho pregón: “Aqueste pregón fue un notorio principio, y aun final conclusión de la perdición total de Diego Velásquez.”

A fines del siglo XVIII tuvo lugar en la ciudad de Santiago de Cuba uno de los acontecimientos más trascendentales en la historia de la cultura santiaguera, el fin del monopolio de la oralidad, como resultado de la llegada de la palabra escrita.

Se supone que en el año de 1792 Matías Alqueza instaló una pequeña imprenta en un local del Colegio Seminario San Basilio Magno y allí publicó novenas y sermones, obviamente para el consumo de la iglesia.

En aquella época la iglesia católica ejercía un control férreo de algunos libros que arribaban en los barcos por el puerto. La Aduana retenía los libros sospechosos por sus títulos o ilustraciones de ser ofensivos para la moral o la religión, y luego los entregaba al alguacil mayor del Santo Oficio que debía revisarlos cuidadosamente y decidir sí se quemaban.

En la tarde del 15 de febrero de 1808 ante sacerdotes y vecinos fueron quemados en la Plaza de Armas una serie de libros y estampas a fuego vivo de “una candela de leña de cuaba”, por orden del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias.

En realidad muy pocos leían en aquella época en Santiago, la mayoría porque no sabían leer y algunos porque eran incultos y no les interesaba hacerlo, como era el caso de hacendados y comerciantes; prácticamente nadie invertía su dinero en comprar libros o revistas que podían entrar discretamente, los que además en la mayoría de los casos estaban en francés o ingles.

A pesar de este sombrío panorama para la lectura, Matías Alqueza se lanzó a la aventura de publicar en mayo de 1811 el primer periódico de Santiago de Cuba, El Eco Cubense y como parece que no le fue del todo mal, al año siguiente publicó El Ramillete de Cuba.

En el año de 1814 el periodista Manuel Maria Pérez, según la historiadora Olga Portuondo estudiosa de la figura de Pérez, probablemente compró la imprenta a Alqueza y publicó La Miscelánea de Cuba y El Canastillo, de relativamente amplia circulación en un vecindario ya más entrenado en la lectura. A lo largo de este siglo se publicaron numerosos periódicos, entre otros, La Bandera Española y El Redactor.

La palabra escrita en Santiago de Cuba tuvo un desarrollo espectacular en la primera mitad del siglo XX, cuando surgieron en la ciudad como hongos pequeñas imprentas, periódicos y revistas.

En los albores del siglo, el director bibliotecario José Bofill publicó en la revista Municipal que en diciembre de 1901 se habían reportado 2 365 lectores, en las cinco bibliotecas de la ciudad, de los cuales 1226 correspondían al Museo Municipal. Asombrosamente existía en Santiago de Cuba un incipiente público de lectores.

Algunas de las principales revistas santiagueras publicadas en la primera mitad de siglo fueron: revista Municipal (1902), La Ilustración Cubana (1904), Cuba Literaria (1904), Revista de Santiago (1907), Oriente Literario (1910), El Agricultor Práctico (1910), Arte y Bohemia (1911), Oriente y Bohemia (1912), Aguilera (1921), Boletín de Acción Ciudadana (1940), Azul (1944).

En 1947 circulaban en la ciudad tres periódicos de mucha popularidad: Libertad, Oriente y Diario de Cuba. Refiriéndose a la influencia del director de este último, Eduardo Abril Amores, afirma el poeta Regino Pedroso:
…su voz es la que alcanza más amplio radio, y la que logra más profunda penetración en las diversas capas. “¿Que dice el Diario? ¿Qué dice Abril?- es la pregunta que se hace el santiaguero cada mañana ante la aparición de su vibrante “Minuto”
En 1922 se fundó la Editorial Oriente y un lustro después la biblioteca Municipal Elvira Cape, los lectores sin dudas aumentaban en la ciudad, al punto de que en 1943 se desarrolló la primera Feria del Libro con la presencia de editoriales locales y de la Habana, experiencia exitosa que se repitió algunos años más tarde.

A partir de los años treinta la llegada de la radio dio un nuevo impulso a la oralidad y en los años cincuenta la televisión amplificó la palabra e incorporó la imagen.

Entre aquel pregón en la Plaza de Armas en mayo de 1523 que defenestró a Diego Velásquez y el programa radial y la revista Acción Ciudadana que en los años cuarenta del siglo pasado, contribuían sistemáticamente a formar ciudadanos en Santiago de Cuba, había transcurrido un largo trecho en el camino de la civilización.





------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Wednesday, February 23, 2022

Detalles reveladores del Puerto Príncipe de 1839. En una carta de Gaspar Betancourt Cisneros a un amigo. (por Carlos A. Peón-Casas)


La relación de sucesos de aquella jornada de Enero de 1839, un sábado de hace casi doscientos años, en el Puerto Príncipe que se hacía a sí mismo, es un testimonio muy singular que aludimos desde esas misivas de nuestro Lugareño, y que a no dudarlo siguen edificándonos desde la completísima colección(1) que las compilara en 1951.

Remitida al que fuera su paisano Marón Ramos, es un compendio siempre interesante de hechos y sucesos. El Lugareño se identifica de entrada con un Guatibirón, especie de Martín pescador que revoletea sobre las confiadas aguas en busca de sus diminutas presas. Y la imagen no puede ser más objetiva.

Dice en su misiva:
Yo soy el Guatibirón del Camagüey, tú lo sabes: nadie me necesita, nadie me persigue: nadie me teme, a nadie temo; pues como ya no hay Caimanes en el Tínima y en el Hatibonico, el peligro de revolotear y de cazar a la flor del agua se ha disminuido… Apenas tengo que precaverme cuando ocurre alguna grande creciente por si trae algún caimán de paso por allá por la embocadura del río San Pedro, suspendo el vuelo por un momento, por evitar que el caimán me aceche y zas adiós Guatibirón(…) vivo solitario, uraño, libre y aparezco cual fugaz meteoro ya sobre el charco de Triana, ya sobre el de Carrasco, (…) ora en contra, ora a favor de la corriente cazando al vuelo aquí la larva y el gusanillo, allí el insecto que se atreve a introducirse en mi jurisdicción. Así me nutro de inmundicias si quieres, pero me nutro y me divierto y cuento con que por muchos años no me faltarán alimento y diversión sobre las aguas del Camagüey.
A renglón seguido comienza su relación del día con novedades de la otrora ciudad que bien valen ser escuchadas, un compendio de lindezas al por mayor, y otras hierbas, de aquella ciudad siempre mediterránea y a veces, no pocas, muy pagada de sí misma. Lo que se nos cuenta, empero la distancia del tiempo, nos vuelve a conmover por su actualidad, como decía Cicerón: “o tempora, o mores”:
Hemos tenido unos exámenes de escuelas y colegios que nada tienen que envidiarles a los de esa gran capital(…) entre los chiquitines había nenés capaces de examinar a los tres cuartos de los concurrentes; a lo que atribuyo que muchos de los que debían de haber concurrido no aportasen ni por esa calle(…) Nuestra gente de cuño viejo va abriendo los ojos, y conociendo que la aristocracia del talento y de la educación es la única que puede brillar y hacer papel en este siglo, en que los burros siempre serán burros por más oro que les echen encima, y al cabo tirarán la patada(…).

Nuestra imprenta, ya tu lo ves, se enriquece de día en día con sólo haber chapeado las maniguas y bejuqueras que estorbaban la entrada de los rayos del sol. Al momento que se ha despejado el terreno ha brotado por encanto la pandilla de articulistas, como brota el palmiche en las rosas de los potreros. No bastan ya dos Gacetas: bien pronto habrán tres, lo cual equivale en el termómetro intelectual a un tercio más de calor del que teníamos el año pasado, y esto a pesar de las profecías que anunciaban la decadencia de la Imprenta camagüeyana. Verdad es que algunos articulistas juran retirarse por éste o aquél motivo; pero tú sabes que nuestros juramentos son como los de las mujeres de parto, mientras dura el peligro. La comezón de escribir es irresistible, principalmente para los de castas locuaces que cuando no tenemos de qué, ni de quién malhablar, hablamos de nosotros mismos. No me vuelvas a preguntar de quién es el artículo tal: léelo y por el fruto conocerás al árbol (…).

Te acuerdas de aquellas rampas de la calle de tu casa, que están como bocas de viejas?. Pues bien ahora se van a refaccionar. Las rampas… Las lomas de tierra y cascajo que cada egoísta de este vecindario arrimaba a su quicio o pared, para que el pobre vecino cargase con el diluvio de las aguas o para que los caminantes nos volviésemos cabras, también se rebajarán sin remedio y las calles quedarán niveladas, como que el sistema de nivelarlo todo eses el gran sistema reinante del siglo: nivelar los entendimientos por medio de la educación pública; nivelar las riquezas abriendo y honrando los caminos y canales de la industria: nivelas hombres y mujeres para que haya más matrimonios, y no sea grande obstáculo la altura de unos y la bajeza de otros…

En esta seca deben quedar concluidos los dos puentes de Sta. Cruz y la Fundición, la Plaza del Recreo y un famoso aljibe que se está construyendo en la casa de Gobierno. Debe darse principio al camino de hierro, y dicen que al Nuevo Teatro. No te incomodes ni te intranquilices con los cuentos que les oyes a esos pájaros de paso que van y vienen al Camagüey sólo a murmurar. Si te dicen que los más lechuguinos, es decir los que están a la vanguardia del progreso son los que menos contribuyen para el camino de hierro, y el teatro, y la Plaza y los puentes y las rampas, y las escuelas públicas, y todo lo demás; desmiéntelos y asegura con firmeza que todo camagüeyano es tardío, pero seguro(…).



---------------------------
Cartas del Lugareño. (Gaspar Betancourt Cisneros) Compilación y Prólogo de Fernando de Córdoba. Ministerio de Educación, Dirección de Cultura. La Habana, 1951. (Sábado 26 de Enero de 1839.) p. 203

Tuesday, February 22, 2022

¿Qué hacer si tu pareja ya no te atrae físicamente?.I. (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


En la primera etapa del enamoramiento conocida como deslumbramiento o fascinación, tus niveles de atracción hacia tu pareja estaban en su nivel más alto. La magia, la química, la aventura del mutuo descubrimiento estaban allí. Pero en cuanto pasaron a vivir bajo el mismo techo y la rutina, seguida del aburrimiento, comenzaron a hacer de las suyas, esos niveles de atracción se fueron reduciendo, inclusive llegando a extinguirse. Esta experiencia es común a millones de parejas en el mundo entero.

Claro que cada pareja experimenta este enfriamiento de forma diferente. Para algunos se pierde la atracción física por factores muy elementales.

Veamos las 8 razones más frecuentes:

1. Uno de los dos o los dos descuidan su apariencia física.

Los dos ya no se miran con ojos cargados de deseo porque, tal vez, sobre todo en el contexto de la pandemia, el esposo se cansa de ver a su mujer en pijamas todo el día, sin maquillaje y despeinada. Y la esposa se queja de que su marido no cuida ni su aspecto ni su aseo personal.

2. Han dejado de esforzarse por causar una buena impresión.

Qué comparación con los primeros tiempos de la relación cuando cada uno solamente presentaba su “mejor yo” delante del otro y había una alta cuota de misterio que hacía de cada conversación algo interesante y divertido.

Pasa el tiempo y se relajan tanto que ya no se esmeran por complacer al otro.

3. Ya no comparten experiencias nuevas y excitantes.

Ahora todos los días están cortados con la misma tijera desde que se despiertan hasta que se acuestan.

Falta motivación, falta interés por generar situaciones que pudieran romper la rutina.

4. Ya no tienen curiosidad por descubrir algo nuevo en el otro porque creen que ya lo conocen todo.

En los inicios de la relación la otra persona era una cajita de sorpresas positivas y agradables que nos mantenían en un hilo, intrigados e interesados por saber más.

Con el tiempo creemos que lo sabemos todo y dejamos de mirar a nuestra pareja con ojos curiosos y llenos de deleite.

5. La paternidad es uno de los obstáculos más notorios cuando se trata de mantener la atracción mutua. La distracción es demasiado poderosa.

No sólo la mujer sube mucho de peso, sino que también el marido asume que los niños le han robado la atención que antes su esposa le brindaba y se siente, muchas veces, rechazado.

6. El estrés y el paso de tiempo se encargan de deteriorar la relación, en la medida en que ambos están demasiado cansados y avejentados como para preocuparse por mantener la atracción física que alguna vez existió entre ambos.

7. El rencor y el resentimiento, asociados a las constantes discusiones, pasan factura a la relación y dejan de sentir la atracción física porque ya no experimentan mayor conexión emocional.

8. La vida sexual se empobrece. Disminuye la frecuencia y la intensidad de las relaciones sexuales. Y esto se convierte en un círculo vicioso sumamente negativo: Los esposos ya no se miran ni sienten atractivos. Como consecuencia no tienen una vida sexual plena. Y como no tienen una vida sexual satisfactoria, sienten menos atracción física y emocional por el otro.

La buena noticia es que ninguno de estos factores es tan grave como para evitar que la pareja vuelva a reconectar, tema que abordaremos en el siguiente artículo.



-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran:Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez(Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021).

Sunday, February 20, 2022

En Memoria de Gilberto Ramos


Cuando un amigo muere, muere un poco de mí. Eso he sentido hoy al conocer del paso a la Casa de Dios de Gilberto Ramos Hace poco reconectamos a través de Facebook. Estuvimos recordando aventuras y anécdotas compartidas desde la niñez hasta la juventud, y algo más allá en el tiempo. Algunas veces comentábamos en las publicaciones de ambos.

Esta mañana trajo la mala nueva de su fallecimiento. Como película volvieron las memorias y queda esa extraña sensación de vacío que deja la muerte de alguien cercano, aunque por años no supimos uno del otro, aunque solo nos comunicaramos de cuando en cuando, estaba ahí y con él una parte de mi historia.

Es lo que siento cada vez que recibo la noticia de la Partida de un amigo o amiga, noticia que en la medida que aumenta la edad, llega de manera más frecuente. (JEM)

Saturday, February 19, 2022

Puente Peatonal efímero en el Camagüey de 1977


Camagüey, 26 de julio de 1977. Recuerdan un paso peatonal que construyeron y descontruyeron en la línea (del ferrocarril) en la calle República?. Un puente de varios niveles, escaleras pa rriba, pa bajo, pa llá y pa cá. (JEM)

---------
Foto cortesía de Florentino Rivero. 

Friday, February 18, 2022

Roberto Méndez Martínez, nuevo Director de la Academia Cubana de la Lengua.


Comparto el enlace al texto del discurso que Roberto Méndez Martínez pronunció el 28 de mayo de 2009, en el acto de ingreso a la Academia como Miembro de Número, titulado "Opera y Discurso Histórico-Narrativo en "Concierto Barroco" de Alejo Carpentier y que fue publicado en este espacio. Felicidades hermano. (JEM)

----------------------

Por las calles de Guáimaro: Calle San Miguel (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.


Algunas de las calles de Guáimaro han mantenido su nombre original desde el momento en el agrimensor Fabio Freyre en concordancia con los habitantes de la villa pusieron nombre a sus calles en el año 1855. La calle San Miguel originalmente llegaba hasta la antigua calle Concepción hoy Benito Morell pero al pasar la Carretera Central en su diseño incluía una curva que dejaba a un lado a la calle Martí, dejando una triángulo de terreno que posteriormente fue urbanizado y en la actualidad la calle se extiende de norte a sur desde la calle Martí hasta la calle Loma, es una de las calle menos extensa de la ciudad.


Uno de los sucesos más trascendentales ocurrido en esa arteria guaimareña tuvo lugar en el año 1924, ese año llegó a Guáimaro por primera vez un avión piloteado por un alemán y un norteamericano, el objetivo de ese viaje hasta Guáimaro, era explotar la novedad de la aviación y alquilar el pequeño avión para dar paseos aéreos alrededor de la villa por el precio, alto para la época de cinco pesos el paseo, los primeros en subir al avión fueron los niños Luis y Celina Medina, el avión despegó pero casi enseguida se vino a tierra y los pilotos lograr maniobrar y salir ilesos ellos y los niños Luis y Celina Medina, el avión cayó precisamente en la calle San Miguel casi en la esquina que hace hoy con la calle Martí y allí se levanta ahora una edificio de dos plantas para vivienda. Los pilotos aunque salvaron el avión no lograron que nadie más se subiera a pasear y tuvieron que marcharse por el mismo cielo por donde vinieron.


Siguiendo la ruta de la calle San Miguel entre Irene Muñoz y Loma desde hace casi 20 años se desarrolla parte del evento Décima al Filo de mujeres decimistas cuya anfitriona principal es la poetisa Odalys Leyva Rosabal y el lugar es conocido como Rincón Guaimareño de la Décima convertido desde hace algún tiempo en un centro cultural.

La calle San Miguel en la actualidad alberga algunos establecimientos privados como vendutas de viandas y otros productos agrícolas, poncheras y una carnicería asociada a una bodega.




-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

¿Es Realmente Amor? (un poema de Thelma Delgado)




Cuerpo presente y pensamiento lejano
Aferrada a tu ausencia viví,
Besos en la mano para no hacerme daño
Amante de horario
Para no hacerme sufrir.
Caminatas en la oscuridad,
Tu sonrisa melancólica
Y yo sin entender;
Ausencia en días soleados
Y mi cama vacía antes del amanecer.
Amores a medias
¿Es realmente amor?
O una historia grotesca
De algo que murió antes de nacer.


-----------
Ver

Thursday, February 17, 2022

La Cuba de hoy (conversatorio con el P. Alberto Reyes)

 

La Chambelona, ridícula banda sonora de un alzamiento (por Rafael Duharte Jiménez)


En el año de 1916 una nueva tormenta política ensombreció el panorama de la República de Generales y Doctores; el General José Miguel Gómez, desconoció el resultado electoral que había dado la victoria en las urnas al General Mario García Menocal y como era su costumbre se alzó en armas; el 11 de febrero de 1917 los liberales o miguelistas se fueron al monte en las provincias de Villa Clara, La Habana, Camagüey y Oriente.

Nuevamente los mambises se enfrentaban en una lucha fratricida sin respetar la constitución, ni tener en cuenta el peligro de anexión que flotaba como una Espada de Damocles sobre la nación.

En Santiago de Cuba los liberales controlaron sin esfuerzo la guarnición del Cuartel Moncada y ocuparon militarmente la ciudad, apresando al Gobernador y otras autoridades locales.

El 8 de marzo ocurrió algo insólito, fuerzas liberales y de la Guardia Rural salieron en operaciones al campo y dejaron abandonado el Cuartel Moncada, el cual fue saqueado por opositores; ese mismo día los buques de guerra norteamericanos que estaban fondeados en la bahía desembarcaron tropas y ocuparon lugares estratégicos, asumiendo el control del orden público en la ciudad.

El 15 de marzo llegaron de la Habana tropas del Ejercito Nacional que pusieron fin al alzamiento liberal en la ciudad y restablecieron el control constitucional, por lo que los marinos yanquis retornaron a sus barcos.

La sociedad santiaguera no parece haber sufrido una gran conmoción a consecuencia de los sucesos de la Chambelona, como se le llamó popularmente al alzamiento liberal. Quizás porque ya para entonces los mambises habían demostrado su incapacidad para gobernar el país y se desmoronaba lentamente su leyenda.

Una mirada a los periódicos santiagueros de los meses que sucedieron a la Chambelona, muestra el rápido retorno a la vida normal.

El carnaval de julio de 1917, parece haber sido esplendido. Una crónica sobre el mismo apunta lo siguiente:
El paseo monopolizó la gran animación. Un gran cordón de coches, autos, carrozas y vehículos de diversas clases y formas, que partieron del parque Céspedes recorrió las calles de Heredia, Lacret, General Portuondo y Estrada Palma. En los edificios, las aceras y boca calles, un numeroso publico presenció el desfile. La mayor concurrencia estuvo en el parque Céspedes, el atrio de la catedral, los hoteles Casa Granda y Venus, el Club San Carlos, el Centro Gallego, el Ayuntamiento y las residencias particulares cercanas. La batalla de serpentinas y confetis fue muy intensa. El pavimento de la calles quedó cubierto totalmente de una capa de múltiples colores.
El jurado para otorgar los premios a las vidrieras y carrozas mejor engalanadas, estuvo integrado por prestigiosas figuras locales como José Joaquín Tejada, José Bofill, Carlos Segrera y el dominicano Luís Desangle.

Seguramente no se escucho más la Chambelona, ahora asociada a la violencia desatada por los liberales.

El enfrentamiento armado entre liberales y conservadores parecía sepultado en el olvido, lo cual era una señal inequívoca de la perdida de prestigio de los políticos y anunciaba la proximidad del fin del monopolio del mambisado.




------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Wednesday, February 16, 2022

El Maestro Louis Aguirre Orio: la génesis de su impronta educativa musical en el Camagüey (por Por Carlos A. Peón-Casas)


El nombre de tan celebrado pedagogo musical y pianista está unido a la ciudad desde el año 1923.

Es el minuto en que con solo veinte años llega a la ciudad agramontina para hacerse cargo de la dirección del “Conservatorio Eduardo Peyrellade”, vacante por el fallecimiento de su anterior director el maestro Joaquín Ramonet. Al mismo tiempo asumía como profesor de la Escuela Normal.

Le precedía a su llegada un hálito de renombradas realizaciones musicales ya en Cuba a la que había legado desde su natal Nicaragua en 1919(1). Entresacamos para el lector atento algunas de tales lauros según nos lo refiere una fuente inestimable a nuestra vista: la revista Cuba Musical, y su particular Álbum Resumen Ilustrado de la Historia y de la Actual Situación del Arte Musical en Cuba editada por José Calero Martín y Leopoldo Valdés Quesada en La Habana de 1929. 
En la Habana tocó varias veces en el Conservatorio de Música y Declamación del maestro Peyrellade, y en casa del genial pianista y compositor Laureano Fuentes Pérez. Hizo luego una tournée por la Isla, como acompañante de la soprano dramática italiana Luisa Tetrazini. Tocó en el Liceo y el teatro Sauto de Matanzas, en el Liceo y en el teatro Terry de Cienfuegos; en el Liceo y en el teatro de La Caridad de Santa Clara, y en varios lugares con éxito brillante.(2)
Su labor pedagógica musical, marcada por aires de innovación nunca vistos en la ciudad, tendría enseguida la atención de todos. Así se nos narra de aquellos tempranos aportes educativos, que aún pueden impresionar por su actualidad:
Su labor al frente del Conservatorio es algo admirable. No se limita a lo que vulgarmente se dice “enseñar el piano” rutinaria y mecánicamente, sin que el alumno, como sucede la mayoría de las veces, se de cuenta exacta de lo que hace, absorto tan sólo en la parte mecánica de su trabajo, no se limita a seguir el camino trillado para todos, sin tener en cuenta para nada la idiosincrasia de cada alumno, su temperamento artístico, su inteligencia, su preparación mental, su sensibilidad, sus condiciones físicas, sino que procura y consagra para cada uno lo que mejor corresponde a sus facultades, y muestra de tal manera la belleza de tan divino arte a todos, que aún en los mismos ejercicios de mecanismo, que tanto cansan a veces al estudiante, introduce diferencias en el ritmo, en los acentos, en la tonalidad, que aumentando su monotonía son doblemente provechosos al alumno al mismo tiempo que desarrollan la igualdad y la fuerza en los dedos, o en la extensión de las manos, o la flexibilidad de las muñecas(…)(3)
A la par el maestro Aguirre, impulsó en su minuto, y desde su peculio personal, el otorgamiento de becas para su Conservatorio, y como atento promotor de las mejores realidades del arte musical, organizó una serie de conferencias que fueron pronunciadas con mucho acierto, según se nos sigue narrando, “por el musicólogo y orador el Rev. P. Secundino G.”

Para un visitante ilustrado a la ciudad el maestro Rafael Pastor, y quien estuvo en las clases del Conservatorio, hubo de testimoniar sus pareceres de la labor formativa de Aguirre:
Gracias a la eficacia pedagógica del maestro Aguirre, el Conservatorio de su dirección está concurridísimo de alumnos cuyo numero ha aumentado notablemente en muy poco tiempo, y ahora cuenta,, además con las incorporaciones de varias academias de la ciudad de Camagüey y de los pueblos de Elia y Santa Cruz del Sur.
Alumnos de Louis Aguirre. Camagüey 1929
---------------

Dejo para el cierre, y como un testimonio de singulares desinencias, el elogio final que le dedicaran los autores de estas referencias, a aquel joven pianista y profesor de tan bien ganados y consagrados acentos, en aquel Camagüey donde puso su casa e hizo florecer desde su talento, el de todos los que andando el tiempo fueron sus agradecidos discípulos:
Repetidas veces hemos asistido a las sesiones que periódicamente organiza el Instituto de Música Eduardo Peyrellade, y en todas ellas hemos observado un criterio de seriedad y de devoción al arte musical. Hoy en una sesión sobre los clavecinistas, mañana una lección sobre el clasicismo, otro día una conferencia sobre el romanticismo. Trabajar en esta forma, es en nuestro concepto, la única manera de trabajar seriamente. No gobierna es Instituto un criterio de exhibición y de anuncio.(…) Trabajar por la patria no es discursear ni organizar banquetes, ni espectáculos de relumbrón, sino laborar pacientemente, abnegadamente por la elevación moral e intelectual del pueblo. Trabajar por la cultura musical, no consiste en despachar muchos títulos, ni siquiera en conquistar a esa dama tan esquiva que se llama la moda, sino en formar ciudadanos honrados y conscientes de la República del Arte.(4)

Un salón de clases. Camagüey 1929
--------


 


----------------------
1. Su intensa biografía previa, incluyendo años de intensísima formación musical en su natal Nicaragua nos merecerán otro oportuno aparte.
2. Cuba Musical. Op. cit. p.365
3. Ibíd.
4. Ibíd.



-----------
Ver en el blog

Tuesday, February 15, 2022

En la falda del Turquino (poema de José Martí)



En la falda del Turquino
la esmeralda del camino
los incita a descansar;
el amante campesino
en la falda del Turquino
canta bien y sabe amar.

Guajirilla ruborosa,
la mejilla tinta en rosa
bien pudiera denunciar,
que en la plática sabrosa:
guajirilla ruborosa,
callar fue mejor que hablar.


José Martí

¡Siente orgullo de tu soltería! (por Cecilia Alegría, La Doctora Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.



"¿Cómo sobrevivir el 14 de febrero sin pareja?", puede ser una de las preguntas más buscadas en Google, principalmente porque le damos más importancia de la debida al hecho de estar solteros justo en esta fecha.

La sociedad nos ha hecho creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja. No nos contaron que nacemos completos, que nadie en nuestra vida merece cargar en sus espaldas la responsabilidad de completar lo que nos falta.

La presión social y el deseo de hacer algo especial ese día es mucha, sobre todo si te pones a revisar las redes sociales de tus amistades que sí tienen pareja y que postean sus planes con orgullo. No te compares. Lo peor que puedes hacer es compararte con los demás.

Debido a la forma en que fuimos criadas, rodeadas de cuentos de hadas en las cuales la princesa es rescatada por su príncipe azul, las mujeres experimentamos desde pequeñas más presión social por no estar solas. Es común que los amigos y familiares de una mujer soltera, mayor de 35, le pregunten qué pasa con ella, que por qué no se ha casado aún, que tenga cuidado porque se le va “a pasar el tren”, etc. etc. Los hombres tienen menos presión en ese aspecto; ellos pueden enfocarse en sus proyectos y no pensar en emparejarse hasta muy tarde, si lo desean. Hay un doble estándar porque a ellos se les cuestiona menos.

Es hora de dejar de lado los estigmas y abrazar nuestra soltería como una bendición, por lo menos mientras dure, si estamos en búsqueda de pareja. Cuando alguien te pregunte por qué sigues soltera, te sugiero responder algo como esto: “Porque no estoy desesperada por encontrar a alguien, porque soy feliz con o sin pareja.”

Recuerda que nunca estás sola porque hay muchos tipos de amor. Y no, no eres una fracasada si no tienes pareja en San Valentín. Se trata de celebrar el amor, el cual incluye a tu familia, a tus amigos, a ti misma y a tu Creador, quien es la fuente del único amor que nunca muere.

Además, desde un punto de vista práctico, la soltería tiene muchos aspectos positivos como: la libertad personal, el poder disponer de tu tiempo, el poder hacer cosas para ti y concentrarte en tu crecimiento a todo nivel.

Entonces, aprecia los beneficios de estar soltera.

1. La habilidad de dedicarte a tus pasiones e intereses.

2. La habilidad de ser totalmente espontánea, sin tener que coordinar con alguien más.

3. La opción de decidir lo que quieres antes de tener una relación nueva.

Si, a pesar de todo lo dicho, igual experimentas cierta dosis de melancolía, organiza tu día con otros amigos solteros para evitar sentirte sola. Vayan a ese lugar al que siempre quisieron ir, organicen una fiesta. Ahora bien, si no quieres salir, por la pandemia o porque todo estará lleno de enamorados, pide tu comida favorita a domicilio y mira una buena película, o haz cualquier cosa que te suba el ánimo. Date unos cuantos gustos ese día: cómprate algo que te guste, ve por un masaje, toma un baño de burbujas o da un paseo en algún lugar que te encante.

Eso sí, nada de comenzar a mirar las fotos de tu EX que aún guardas o a buscar sus redes sociales para ver en qué anda. ¡Preserva tu paz y tu salud mental!

La soltería es necesaria en la vida, sirve para descubrirnos a nosotros mismos, para cultivar nuestros propios intereses, para no influenciarnos por nadie, para definir nuestra identidad, para conocer y salir con diferentes personas, pues muchas de ellas nos enseñarán lo que no queremos en una relación y eso, en sí mismo, tiene mucho valor. Que tu felicidad no dependa de si tienes o no pareja.




-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran:Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez(Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021).

Monday, February 14, 2022

"El alma es espíritu, y se escapa de las redes de carne: es necesario conquistarla con espíritu." (José Martí)


"Sucede casi siempre que las relaciones que el amor comenzó, -concluyen por no tener más lazo de unión que el del deber.-¿Es que la satisfacción del amor mata el amor?- ;No! Es que el amor es avaricioso, insaciable, activo: es que no se contenta con los sacrificios hechos, sino con los sacrificios que se hacen- es que es una gran fuerza inquieta, que requiere grandes alimentos diarios, es que es el único apetito que no se sacia nunca. No es que anhele cuerpo que lo sacie: es que sólo la solicitud incesante, tierna; visible y sensible, lo alimenta. -Creen las mujeres con error, y creen los hombres, que una vez dada la gran prenda, la prenda del cuerpo; el beso sacudidor -todo está dado, y todo conseguido. ¡Oh! ¡no! El alma es espíritu, y se escapa de las redes de carne: -es necesario conquistarla con espíritu." (José Martí)

Nobody But You (by Blake Shelton and Gwen Stefani)

 


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!