Monday, April 4, 2022

“Mariposas después de la lluvia”, la poética en la lucha por el amor. (por Wilfredo A. Ramos)


Que una agrupación teatral llegue a una década de vida en estos tiempos, donde los conceptos de arte y cultura son tan cuestionables, es todo un éxito. Tal es el caso de Antiheroes Project, organización fundada y dirigida por el teatrista cubano José Manuel Domínguez, quien ha tenido muy claro el objetivo de su labor en todo este tiempo, poniendo su empeño en realizar una obra dotada de valores dirigidos a la búsqueda de aquellos elementos que hacen del arte una necesidad para alimentar el espíritu.


Si a todo este tesón, sumamos el esfuerzo físico personal del propio Domínguez, actor que cursó estudios en el Instituto Superior de Arte en Cuba, quien por algún tiempo perteneció a la conocida agrupación habanera, Teatro El Público y que a pocos a años de iniciar su carrera profesional sufrió la pedida total de la visión, tenemos que afirmar de manera categórica, que estamos en presencia de un artista al cual el amor por lo que hace le nace de lo profundo de cada fibra de su ser. Jose -sin acento- como todos los conocidos suelen llamarle, brega no solo por el teatro, que es su objetivo primero, sino por la integración de todas las ramas de la cultura y eso se hace notorio en la organización de eventos donde la literatura, la música y las artes plásticas pueden darse las manos con el siempre imprescindible teatro.


Su labor se refunde no solo entre la actuación y la dirección, sino también a través de la enseñanza, la orientación, la guía hacia aquellas persona con su misma condición física, para integrarlas en el mundo cultural, no solo como públicos, sino como partícipes del propio hecho artístico. Domínguez es un motivador, su optimismo contagia y fácilmente suma a su causa a todo aquel que le rodee.


Para celebrar esta década de trabajo ininterrumpido, entre otras actividades organizadas también, que mejor que regresar a las tablas nuevamente en su condición de director para entregarnos la puesta de la obra “Mariposas después de la lluvia” del dramaturgo argentino Rafael Nofal, de quien con anterioridad Antiheroes Project produjo, bajo la dirección de Fernando Goicochea, “EL tiempo de las mandarinas”, en el año 2017, por lo que la poética del autor no es desconocida para el director, ofreciéndole a éste la oportunidad de trabajar de manera distendida con el texto.

Rafael Nofal, como ya dijimos, es un destacado dramaturgo y director teatral argentino, oriundo de la provincia de Santiago del Estero, el cual ha desarrollado su carrera entre su ciudad natal y Tucumán, donde además ha sido director del teatro de la Universidad de Santiago del Estero, profesor adjunto de la cátedra de Dirección Teatral de la Universidad de Tucumán e investigador teatral con varios libros publicados. Su obra está inmersa en hechos ocurridos dentro de nuestra cotidianidad, tratados a través del lente del autor que los enmarca en un lenguaje y acontecer cargado de poesía. Sus personajes son reales y al mismo tiempo se convierten en metáforas del propio ser humano y sus avatares, lo que queda claramente plasmado en esta obra que nos ha llevado al teatro.


“Mariposa después de la lluvia”, se vale de una situación real acontecida en el país austral, la llamada ‘guerra de las Malvinas’, hecho impertinente entre dos naciones, que como siempre sesgó la vida de seres humanos ajenos a los conflictos del poder; pero es de ese acontecimiento particular de donde el director de la presente puesta se nutre para ir más allá del mismo y sobreponerlo a realidades similares ocurridas en su país, Cuba, donde hombres también han sido enviados a morir a guerras que no les pertenecen, en nombre del tan manipulado concepto de Patria.


Los personajes de esta obra, solo dos, Ella, a cargo de Grettel Trujillo y Jorge, en manos del actor Joel Sotolongo, formarán una dupla que viven un mundo interior, al margen de la realidad que los rodea, ambos son seres que aman y sufren por el ser amado, ella a través de una espera, que dura ya veinte años, llevándola a la pérdida de la razón y él hacia el despecho frente a un frustrado amor. En este duo inusual, será la parte femenina quien lleva el control de la acción, determinando las reacciones del otro, es ella, la que ha enloquecido por amor, quien le muestra a él, de manera lógica, las armas y forma de luchar por su amor. Ella quien es toda esperanza, a la cual se aferra con todas sus fuerzas, arrastra en su violenta lucha al joven que se cree derrotado ante el revés amoroso.

Es interesante como el autor enfrenta en esta batalla por mantener vivo el amor a dos personajes tan diferentes, la mujer que ha esperado a su esposo obligado a ir a una guerra de la cual no se siente parte y a un joven gay que se derrumba ante la infidelidad de quien ha sido un amor ocasional, tema este último, que aunque sobredimensionado en ocasiones o mal tratado en otras, adquiere ahora una dimensión más normalmente humana, aunque no deja de mostrar a la persona homosexual de la manera esquemática con que habitualmente se le mira, lo que hace preguntarnos el por qué de esta tan maniquea y absurda visión. Esta lamentable mirada le resta al texto la posibilidad de abordar dicha parte del conflicto desde una concepción aún más humana y realista.


Con respecto al trabajo de los actores, está de más decir que Grettel Trujillo aborda el suyo con la acostumbrada fuera temperamental que la actriz posee, sabiéndolo dosificar adecuadamente a través de todo su camino con el personaje. Poseedora esta actriz de una formidable voz y de una técnica vocal perfecta, permite escuchar con claridad cada palabra, así como apreciar todos los matices e intensiones que ofrece su texto. Su andar sobre el escenario se convierte por momentos en un vuelo, tal parece su ligero andar. La actriz sabe asumir las transiciones de manera orgánica, trasladándose desde una actuar poético hacia otro realista sin esfuerzo aparente.


Presenciar el trabajo de esta actriz siempre ha sido un hecho de disfrute máximo, desde sus ya lejanos tiempos de Teatro en las Nubes, agrupación teatral cubana donde diérase a conocer al gran público, desde sus comienzos su potente voz y fuerte personalidad escénica han marcado el trabajo de dicha actriz, para la que cualquier personaje se convierte en un reto no solo de vida sino de disfrute, quedando plasmado en su desempeño tanto sobre las tablas o en el cine. La organicidad con que la actriz enfrenta cada uno de sus papeles, grandes o pequeños, no deja indiferente a ningún director ni al público que disfruta de su trabajo, haciéndolo patente una vez más en esta oportunidad, donde su entrega al personaje es total.


Joel Sotolongo, actor cubano también, formó parte de las huestes del muy conocido Teatro El Público, es el segundo elemento en esta pieza teatral, encargado de asumir el personaje gay. Su trabajo no resulta del todo orgánico, debido a que por momentos sus textos no llegan a sonar creíbles, dando la impresión de estar frente a un actor con un texto bien aprehendido, pero el cual no ha sido interiorizad realamente. Por instantes su falta de emociones es evidente, quedándose en una exposición fría de sus parlamentos. Tal vez atente contra su desempeño actoral el propio texto, con la manera en que el autor concibió a dicho personaje y por ende en el trabajo de dirección que se atiene a seguir los pasos marcados por lo escrito por el dramaturgo sin entrar ha hacer de este personaje un seer sin tantos artificios y esquemas.

La dirección de esta puesta en escena ha corrido a cuatro manos bajo la mirada de José Manuel Domínguez y Micheline Calvet, conocida actriz cubana de larga trayectoria sobre las tablas, quienes ofrecen un espectáculo hermoso visualmente, con un adecuada dinámica en el movimiento de los actores, a la vez que un sencillo, pero bien marcado, concepto espacial. Un aspecto que no entendimos por más que tratamos de buscarle explicación alguna, fue el cambio de vestuario en el actor, por uno escocés. Pura extravagancia por ser gay el personaje? Si así fue, se refuerza nuestro problema con la concepción de dicho personaje. Otro aspecto a tener en cuenta por la dirección, es el desbalance en cuanto al trabajo actoral, que en el caso de una obra como esta, compuesta por dos actores solamente, no se puede permitir de ninguna manera y que tal vez con un poco más de precisión desde la dirección hubiera podido enmendarse.

No obstante estas acotaciones, con “Mariposas después de la lluvia”, una obra que es un canto al amor y una muestra de que cualquier tipo de lucha por él es aceptable, Antiheroes Project suma puntos a su exitosa trayectoria en esta década de un fuerte y comprometido trabajo con el teatro en nuestra ciudad, aportando diversidad conceptual al tan siempre complejo mundo de las tablas.

Lleguen nuestras felicitaciones a José Manuel Dominguejo por su constante trabajo y por no cejar en su esfuerzo, que a diez años ha dado muestra de producir magníficos frutos.







Texto:Wilfredo A. Ramos
Fotos: Fotos: Elizabet San Miguel
Abril 2, 2022

Hay veces (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
 

Hay veces

                                                             La princesa está triste…
                                                                               Rubén Darío

Hay noches en que debería llegar La Princesa,
hay noches de viento y de llovizna
en que no alcanzan las ventanas,
noches en que las luces están tan tristes en los
      charcos.
Hay tardes de frío,
tardes de frío en que nadie llama
y en las que uno no tiene a quien llamar;
debería llegar La Princesa,
dejarse ver, tocar.
Amaneceres hay en que
uno pregunta por sí mismo:
“Félix Luis, ¿eres tú?, ¿eres tú
quien está envuelto en esa niebla
que da espanto?”;
haría falta La Princesa,
pero no triste,
que viniera alegre y fosforescente
como una princesa verdadera.

Hay veces que hace falta La Princesa.


Septiembre de 1990
De Y me ha dolido los cuchillos (1994)




Ci sono volte

                                                                 La principessa è triste…
                                                                                    Rubén Darío

Ci sono notti che dovrebbe arrivare La Principessa,
ci sono notti di vento e pioggia
che non bastano le finestre,
notti che le luci sono così tristi nelle
    pozze.
Ci sono sere di freddo,
sere di freddo che nessuno chiama
e che non sai chi chiamare;
dovrebbe arrivare La Principessa,
lasciarsi vedere, toccare.
Ci sono albe che
uno chiede a se stesso:
“Félix Luis, sei tu?, sei tu
avvolto in questa nebbia
che spaventa?”;
mancherebbe la Principessa,
però non triste,
dovrebbe venire allegra e splendente
come una vera principessa.

Ci sono volte che manca La Principessa.


Settembre 1990





 ---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

¿Existe una "escuela" cubana de ballet? (Arnold Haskell. Revista Cuba, julio 1967)

Fernando y Alberto Alonso
Foto/Revista INRA. Febrero 1960
--------------------



Una "escuela" es algo claramente reconocido y coherente. Cuando hablamos de escuelas históricas podemos decir, sin vacilación que Ekaterina Maximova sigue la escuela rusa y Claire Sombert la francesa, para hablar de bailarinas presentes en el festival. La rusa tiene un gran "ataque" que podemos llamar "atletismo clásico", los movimientos son amplios, generosos. La francesa tiene elegancia y gran lógica en el desarrollo del detalle. El estilo ruso debe su origen a la danza francesa llevada a Rusia por Didelot, Duport y Petipa, combinada con la fuerte técnica de la escuela italiana, llevada por el maestro Cacchetti y Pierrina Legnane. Esos dos estilos influidos por el temperamento ruso y los dones naturales de ese país con gran tradición en bailes folklóricos, ha producido la Escuela Soviética que se desarrolla por un contacto nuevo con un publico muy numeroso.

Una escuela depende del físico y del temperamento nacionales, y de las condiciones sociales en que surja. La fuerza del clasicismo está en que constituyó un idioma que puede ser hablado con varios acentos: Hemos visto en el festival bailarines que no pertenecen a escuela alguna pero que han ensayado el estilo soviético, que no les encaja ni por tradición ni por temperamento.

Es posible discutir la Escuela Cubana con más comprensión, pero sin intentar fijar una fórmula. El físico cubano es excepcionalmente flexible. Las bailarinas giran desde las caderas, tienen un enorme alcance y sus espinas dorsales son muy flexibles. Ninguna otra compañía podría realizar los movimientos requeridos por ese interesante, difícil y bello ballet Espacio y Movimiento. Está concebido para mostrar los dones característicos particulares de las bailarinas cubanas. Una combinación muy inteligente de neo-clasicismo y danza popular. En los clásicos puros el "adagio" es más lento en "tempo" que en los otros. Aquí todo movimiento es acabado. He visto una tibia y sensual cualidad latina, la cualidad de gente que se despereza bajo el soL El equilibrio de estas bailarinas es especialmente notable. Creen tener suficiente tiempo para disfrutar del movimiento en toda su plenitud. Están disciplinadas en común con todas las escuelas y, cosa rara, hacen de cada pequeño papel uno importante. Dentro de la disciplina se les ha permitido pensar por sí mismas.

Un detalle único del ballet cubano es la integración de razas. Esto todavía no ha producido efecto notable en la escuela, pero seguramente lo producirá. En qué dirección exactamente, no lo sé. Pero influirá e inspirará a los coreógrafos modernos a buscar direcciones físicas y dramáticas que nunca antes se pretendieron.

Agregará una dimensión nueva a un arte muy viejo. En fin: existe una escuela cubana de ballet, la más joven nacida en unos 300 años de historia y que ya puede reconocerse sin lugar a dudas.

Saturday, April 2, 2022

Aprender a tener conformidad (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



Tuve la oportunidad de conversar y dar conferencias de ¿Cómo ser feliz a pesar de la adversidad?

Muchos me preguntaban ¿Si se podía ser feliz aun cuando se estaba pasando por momentos de dificultad y dolor? Yo les respondía que sí, pero que dependía de un proceso y de cada ser humano.

Cada persona a lo largo de su vida enfrenta situaciones lamentables que dejan siempre un sabor amargo y desesperanza.

Depende de cada persona cómo canaliza su dolor, su pena, su angustia o ansiedad.

Muchas personas se refugian en la religión, otras en el silencio y existen diferentes mecanismos que de una u otra manera ayudan a mermar ese dolor intenso que se vive y que se siente, aunque hayan pasado los días.

Muchos dicen que el tiempo cura las aflicciones más profundas, como pérdidas de seres queridos, divorcios o cambios radicales en la vida del ser humano.

Al parecer todos estos factores producen grandes transformaciones que para muchos los somete en el gran desafío de ser feliz a pesar de la adversidad.

Hoy solo puedo decir que a pesar del gran dolor que estoy experimentando y de tener recaídas he llegado también a percibir “La Paz”

Esa paz que te indica que todo estará bien, que la vida continúa y que debes seguir avanzando sin detenerte, para preservar tu estabilidad emocional.

Por lo tanto, percibir la felicidad o no, es una obligación personal y cada individuo debe descubrir cómo hallarla, solo ten la certeza absoluta que nadie lo hará por ti.

En particular la paz que he llegado a experimentar me ha acercado a la felicidad, porque a pesar de todo, siento conformidad en mi ser.

Pese a que, he tenido que enfrentar y sobrellevar las vicisitudes de la vida, sigo creyendo en la nobleza y en la fragilidad de los seres humanos y saber que existen situaciones que no podemos alterarlas ni cambiarlas.

Solo nos resta aceptarlas aunque no la lleguemos a comprender.

Creer que existe esa “paz interna” en cada ser humano y más cuando se enfrenta de forma disruptiva a tener que lidiar con el infortunio, sabiendo que a pesar de todo nuestro gran desafío como seres humanos es superarlo para vivir en sosiego y quietud para así por fin hallar la conformidad deseada.



 --------------------------------------
Orlanda Torres. Nacida en Guayaquil – Ecuador

-Estudios en Miami Dade College – 2006 (Certificado de Child Development Associate Equivalency)

-Estudios en Atlantic International University – Hawai. 2017- (Bachelor of Science Psychology)

Psicóloga, Escritora, Motivadora, Conferencista Motivacional, ZenCoach

Obra realizada: Autora de los libros: “Volando en Solitario” 2015 – Guayaquil, Ecuador

“Los símbolos del amanecer” 2020 - USA

Publicaciones:

Revista Sapo – Santiago de Chile – 2016

-La Estancia en el Paraíso de los Sueños

-Relación de Pareja y su gran Desafío

-Es la Felicidad una Elección

-Ser Mujer

Revista Digital

Zafiro Magazine (temas mensuales)

Entrevistas en Radio – Miami, Florida

-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”

-La Meca Radio: Obra literaria “Volando en Solitario”

Escribe semanalmente en el blog: Gaspar, El Lugareño de Joaquín Estrada - Montalván

-Conductora del programa radial “TIEMPO DE VIVIR “a través de Latino Radio TV Oficial

Conferencias realizadas:

-¿Cómo aprender a ser feliz?- Guayaquil, Ecuador- 2018

-La Inteligencia Emocional en la Relación de Pareja, Guayaquil, Ecuador- 2018

La Influencia de la tecnología en las Relaciones Familiares, Guayaquil, Ecuador- 2019

-Florida National University – Podcast – Un día con Bereshit la silla VIP – Sobre la obra » Volando en Solitario»

-Florida National University- Cómo aprender a ser feliz? Un día con Bereshit

-Entrevista en el programa SI SE PUEDE con Julissa Avendaño - Ser feliz a pesar de los obstáculos

-Entrevista en el programa SABER QUE SE PUEDE con Raysa López sobre mi Obra literaria “Volando en Solitario “

Participación en Eventos:

-Panelista en los Foros literarios “Books and Books”- Coral Gables

-Participación en el Primer Encuentro de Escritores «Misión Gratitud» – Barnes & Noble

-Participación en el Hispanic Heritage Book Fair, Miami – Mi libro Hispano – 2019

-Participación en la 4ta Feria Mi libro Hispano por la Editorial Voces de hoy

- Participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro de Miami en Wolfson Campus del Miami Dade College

Administradora:

-Programa AMO

Asistencia- Motivación y Orientación

Un programa que facilita ayuda Integral de forma individual y grupal para mejorar la calidad de vida hacia un camino de bienestar y prosperidad y devolverle al ser humano la esperanza y la motivación por la vida y ser feliz

Redes Sociales:

Fb: Orlanda Torres

Fb: Tiempo de Vivir Orlanda Torres

IG: orlanda.torres.3

IG: amo.orlanda_torres

Página que administra :


Friday, April 1, 2022

"Celia", un ingenioso ajiaco teatral para homenajear a nuestra guarachera mayor (por Baltasar Santiago Martín)

Afiche de la obra diseñado
 por Armando Tejuca
---------------


Cuando entrevisté a Ivanesa Cabrera, la protagonista de Celia, la obra con que se inauguró –el sábado 5 de marzo de 2022– el VI Festival Internacional Casandra de Teatro dedicado a la Mujer, en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, incluí en el título esta pregunta: “¿una actriz-cantante o una cantante-actriz?”, por supuesto que no para ella –que es una artista muy natural y nada egocéntrica–, sino para que la misma entrevista y sus actuaciones se encargaran de dar la respuesta a mi pregunta.

Y sí, efectivamente, su extraordinario desempeño como la protagonista de Celia –donde actuó, cantó y bailó sin el menor altibajo– se encargó de dar de modo superlativo la respuesta: Ivanesa Cabrera es una artista muy completa, imposible de encasillar, o decir que es una cantante que actúa decentemente o una actriz que canta muy bien.

Ivanesa Cabrera
---------------

Para meterse en la piel de Celia, “una actriz que vive en La Habana, donde evoca fragmentos de su vida entrelazados con el recuerdo de Celia Cruz, la mítica cantante cubana exiliada en Nueva York”, Ivanesa tuvo tres poderosos recursos a su disposición: el “ingenioso” texto escrito por Lilliam Vega, actriz y directora de El Ingenio Teatro –que no dudo en calificar como “ajiaco” por las ricas “viandas” añadidas (léase drama, comedia, teatro musical, costumbrista y monólogo)–, texto que considero un espejo muy bien azogado de la vida de una mujer cubana cuasi “típica” en esa isla asediada por la circunstancias del estado por todas partes; en segundo lugar, las propias vivencias de Ivanesa, por haber vivido desde 1967 hasta 2015 en ese “laboratorio” insular; y tercero, su extrardinaria versatilidad y valentía para haberse salido de su zona de comfort y trascender como una artista creíble y completa en esa Celia de Lilliam y a la misma vez de todos, a la que no le falta nada, ni siquiera la escasez rampante endémica y sistémica.

En Celia hay de todo como en botica (una ideal, que conste): un gallego resbaloso y marañero, al que Jorge Luis González le dio fiel aliento ibérico, para luego duplicarse como “el bicho” cubano que la embaraza y se la deja en la mano cuando se queda “afuera”; la hija que se va con el padre al exilio, a la que África Pérez Balmaseda prestó su belleza y juventud, y todo ello con esa alegría agridulce, con música y guaracha, que nos hace un poco más soportables los infortunios, al reírnos hasta de nosotros mismos.

Jorge Luis González / JLG con Ivanesa
----------------

Aunque he visto puestas de El Ingenio Teatro excelentes sin el menor decorado –me viene a la mente su paradigmática Un tranvía llamado Deseo, en el Teatro Trial hace ya algunos años–, en este caso no ha sido así, pues la ecléctica escenografía fue el marco perfecto para que la ágil trama transcurriera sin aburrirnos, amén del vistoso vestuario “cabaretero”, al que las fotos de la excelente fotógrafa Amelia Sierra hacen verdadera justicia en el programa de Casandra y en la revista CARITATE, donde fue publicada la entrevista a Ivanesa y su foto en la portada.

Ivanesa Cabrera
----------------

No debo concluir esta reseña sin alabar la música original de Héctor Agüero, la coreografía de Rubén Romeu, el maquillaje de Milaydis Martínez, el diseño audiovisual de María Elena Escalona –con Frank Rodríguez como camarógrafo y editor– y la producción general de Loipa Alonso, porque al “ajiaco”, además de las “viandas”, hay que echarle “sazón completa”; ¡ah!, y el diseño del cartel de Armando Tejuca, que viene a ser, para seguir hablando en términos gastronómicos, la carpeta con el “menú”.

Loipa Alonso, África Pérez Balmaseda, 
Ivanesa Cabrera, Lilliam Vega y Jorge Luis González,
 en los saludos finales de la obra.
--------------




Texto y fotos Baltasar Santiago Martín
North Miami, marzo 31 de 2022.

La Promesa (un poema de Thelma Delgado)


Después de tanto esperar
Aquello que me fue prometido
Por fin ha llegado el día
En mi jardín el amor ha florecido.
Las campanas cantan alegres
Y mil palomas vuelan por el cielo
El jazmín me regala su fragancia
Y yo a mi amado le digo -Te Quiero.
La noche calla al vernos pasar
Las palmeras bailan al son de la brisa
El me dice -Te amo, sonrío
Y me refugio en la curva de su sonrisa.


-------
Ver

De la Virgen de la Caridad en la cima del Turquino


En esta foto de Roberto Salas, revista Cuba noviembre 1965, se puede apreciar que todavía permanecía la imagen de la Virgen de la Caridad en la cima del Pico Turquino.

La imagen de la Virgen de la Caridad, que casi no aparece en la foto y que fuera removida del punto más alto de la Isla de Cuba, por razones que imagino absolutamente bajas, fue ubicada al lado de José Martí en el Año Mariano de 1954.

Además, comparto foto del monumento mariano, del momento en que este fue emplazado y de mi presencia en el Turquino, años después en 1986. También comparto enlace al reportaje que apareció en Bohemia en su edición de 12 de septiembre de 1954. (JEM)






--------
Ver
La Virgen de la Caridad del Cobre, junto a José Martí, en la cima del Pico Turquino.

Thursday, March 31, 2022

"Siempre se olvida algo": una puesta de “teatro del absurdo” nada absurda. (por Baltasar Santiago Martín)

Fotos: Arocha 
(Cortesía de Artefactus Teatro)
-------------------


Tal y como escribí el 16 de enero de 2012 sobre una puesta de esta misma obra –reseña que fue publicada en el blog Artefactus Teatro el martes 24 de enero:
Para poder entender mejor y disfrutar a cabalidad una obra de Virgilio Piñera bajo la etiqueta de teatro del absurdo del que el autor cardenense fue precursor en Cuba –hay quienes argumentan que hasta primero que Ionescu, su precursor “oficial” a nivel mundial con La soprano calva– ayuda mucho que el espectador conozca un poco sobre el autor y su vida, porque el llamado “teatro del absurdo” es un plato bastante difícil de digerir para las personas que solamente están acostumbradas a ver filmes de Hollywood y telenovelas latinoamericanas.

Virgilio, como todos los grandes creadores e innovadores, fue también un hombre “diferente”, que desde niño se percató de que no formaba parte del “rebaño”; “un hombre muy irónico, cuya ironía tenía una agudeza y una maestría incomparable, y que de pronto podía ser tan ingenuo como un niño”, según el testimonio del actor cubano Adolfo Llauradó, ya fallecido.

Recién llegado de la Argentina, donde estuvo viviendo en tres ocasiones antes de 1959 –prueba de que ser homosexual no era un estigma en la cultura cubana precastrista– Virgilio le declaró al periodista Ernesto Padura, del periódico habanero El Mundo: “Hay una sola palabra para situar el tono de la vida cubana de hoy: el disparate. Ello se advierte en lo político, lo social, lo económico, aun en la simple relación entre las personas domina el absurdo (…) Tal parece que todos se hubieran propuesto este esquema enrevesado de razonar: ¿se levanta usted temprano? Respuesta: mi tía se llama Cacha”.

Esta gran inconformidad suya con el absurdo que según él predominaba en la vida nacional cubana antes de 1959 –el remedio resultó ser muchísimo peor que la enfermedad, algo reconocido hasta por el propio Virgilio, ya curado de su “efusividad” revolucionaria después de ser marginado por su homosexualidad–, unida a su lúcida percepción de que “de un escritor, de un pintor, de un poeta, de un músico, se hablaba siempre, en el mejor de los casos, conmiserativamente, cuando no en son de abierta burla (…) como si se tratara de un bicho raro”, lo llevaron a reflejar en sus cuentos y en su teatro ese absurdo que repelía, pero que a la vez, sublimado por su talento, le sirvió para poner en escena ese subyacente drama nacional, ridiculizándolo con su fina y demoledora ironía, cual si el drama de la accidentada fábrica de vinagre de su padre le hubiera impregnado el alma con el agrio producto, todo lo cual le valió en no pocas ocasiones el calificativo de “loco”.

A pesar de lo “difícil” de su teatro y de sus cuentos, muchas de sus obras se representaron en La Habana antes de 1959 y una parte significativa de su poesía y de su prosa fue publicada, tanto en Cuba como en la Argentina, donde de febrero de 1946 a diciembre de 1947 fue becario de la Comisión Nacional de Cultura de Buenos Aires; de abril de 1950 a 1954 –en pleno mandato de Domingo Perón (1946- 1955) – fue “empleado administrativo” del consulado cubano en la capital argentina, y de enero de 1955 a noviembre de 1958, corresponsal de la revista cubana Ciclón, dirigida por José Rodríguez Feo; etapa en que Jorge Luis Borges –otro “loco difícil” como él– incluyó su cuento En el insomnio en la antología Cuentos breves y extraordinarios (1955).

Como dato interesante, Virgilio publicó en 1942 su cuento El conflicto, sobre el poder de la mente que quiere “detener el suceso en su punto de máxima saturación”, y Borges en 1943 El milagro secreto, con temática parecida, prueba ello de la existencia en ambos de la misma necesidad estilística de provocar a la sociedad con sus textos deliberadamente absurdos e ilógicos.

Y regresando de 2012 a 2022, el viernes 11 de marzo tuve el placer de ver de nuevo Siempre se olvida algo, ahora en versión y dirección de Eddy Díaz-Souza, en la acogedora sala de ARTEFACTUS CULTURAL CENTER, que también –y tan bien– Eddy dirige, en el marco del VI Festival Casandra de Teatro dedicado a la Mujer, celebrado en Miami del 5 al 12 de marzo de 2022.

Esbozados a grandes rasgos el autor y su vida para poder entender mejor la obra, toca ahora hacerle la “biopsia” a esta puesta teatral “sobre el olvido”, que paradójicamente ha marcado mi memoria como para hacerle esta elogiosa reseña que va “en progreso”.

Lo primero que quiero destacar es la agilidad y la frescura del montaje, que sin dudas hubiera agradado a Virgilio, quien, pese a sus “absurdos” argumentos, fue un creador muy metódico.

Belkis Proenza como “Lina”, Vivian Morales como “Chacha”, Miriam Bermúdez como “la señora Camacho”, Aylín Silva como “Tota” y Osmel Poveda como “el hombre que se refugia semidesnudo en casa de Lina cuando huye del marido de una amante”, estuvieron todos deliciosos en sus personajes, con el tono de farsa perfecto que una obra de este tipo requiere, inevitablemente cómica cuando la asumen excelentes comediantes como ellos, y sin la menor vulgaridad.

Vivian Morales y Belkis Proenza
-----------------
Belkis Proenza, Vivian Morales, 
Aylín Silva y Miriam Bermúdez
-------------

Confieso que hacía tiempo que no me reía tanto en una obra de teatro como lo hice esa noche en Artefactus, gracias al “influjo” de Virgilio, convocado como eficaz medium por Eddy, y con una también eficaz “mesa” bajo su “bola de cristal” cuyas muy sólidas cinco “patas” hicieron imposible que la obra “cojeara”.

Vivian Morales, Aylín Silva, 
Osmel Poveda, Belkis Proenza y Miriam Bermúdez
------------------

No quiero concluir sin decir que, además de reír tanto con la obra, me alegró mucho también el reencuentro con esas tres formidables actrices que tanto admiro y quiero, cuyos desempeños he seguido muy de cerca desde que llegué a Miami: Belkis Proenza, Miriam Bermúdez y Vivian Morales, a las que nada les falta, y que otro elemento importantísimo en el éxito indiscutible de la obra fue el maquillaje de Adela Prado y el diseño de la escenografía del propio Eddy, a cargo de Aylín Silva y de Carlos Arteaga, responsable también este último de la producción general, así como agradecer la colaboración especial de Carlos Artime.

Creo que Eddy y su Artefactus pueden sentirse muy satisfechos con esta puesta –y en general, con su heroica misión de que el teatro siga vivito y coleando en Miami–, para que a los espectadores, aunque “siempre se les olvide algo”, no sea regresar al teatro.


Miami, 30 de marzo de 2022.

Wednesday, March 30, 2022

Libros en Puerto Príncipe (por Carlos A Peón-Casas)

Si acaso la tradición libresca en la ciudad del Príncipe, puede encontrar sus más tempranos referentes en la fundación de su primera Biblioteca Pública allá por el año de 1831, auspiciada por iniciativa del Sr. Manuel Monteverde y Bello, y que encontró primer acomodo en la otrora ciudad principeña, en un espacio del antiguo Convento de La Merced, ya por entonces bajo la nefasta ley de la exclaustración; se pecaría por defecto, si se limitase a tal fecha del siglo XIX, el minuto iniciático de un incesante apego a las buenas lecturas, y a la precoz importación de buena literatura desde la Madre Patria, por los tempranos y avisados lectores de la villa de entre ríos que ya desde un siglo antes, recibían ingentes cantidades de aquellos para dotar sus bibliotecas particulares.

El dato histórico que corrobora nuestros acertos, lo encontramos en una obra de capital importancia para la historiografía cubana: Cuba: economía y sociedad de Leví Marrero, que a pesar de su monumental sapiencia, es todavía una asignatura pendiente en este hic et nunc.

En uno de sus valiosos apartes, en específico al referir a los Libros para la Bibliotecas Habaneras en el año de 1737, salta la liebre, al descubrir entre la lista de los consignatarios a una dama puertoprincipeña: Doña María Varona de la Torre y a Don Santiago de Agüero. A ambos correspondían un cajón de libros de los cuarenta y siete que habían desembarcado del navío San José o El Jerusalem, surto en le puerto habanero. 

La anécdota más singular refiere a que tal envío les era remitido nada más y nada menos que por el “vecino principal de Puerto Príncipe don Santiago Agüero y Castañeda, desterrado como uno de los dirigentes de la sublevación contra el Gobernador Hoyos en 1729”(1), esposo de Doña María y padre de Santiago.

La lista de los títulos consignados en aquel envío la tomamos como dato interesante para el cierre, tal cual la recoge el ya citado aparte:
De materia de religión, 118 títulos, y entre ellos la Biblia Vulgata y la Sacra; Las Confesiones de San Agustín, Imitación de Cristo de Kempis, Ejercicio cristiano de Granada; la Vida de Santa Genoveva; las obras de la Madre Agreda, con estampas(…) Entre los clásicos figuraban Horacio: Obras; Cicerón: Epístolas familiares; Virgilio: Obras y las obras de Quinto Curcio. Bajo el rubro de libros españoles se incluyeron Cervantes: Don Quijote/Quevedo: Obras/Bobadilla: Política de España/Solís: Historia de México/Dávila: Guerras de España/(…)Esquilace: Obras en verso(…)(2)

------------------------
Citas

  1. Testimonios. "Libros para las Bibliotecas habaneras". Cuba: economía y sociedad. Tomo VIII. Leví Marrero. Playor. Madrid, 1980. P.217
  2. Ibíd.

De las "Ordenanzas Municipales de la ciudad de Puerto Príncipe" (actualmente Camagüey). Vigentes en enero de 1857.



Artículo 93. °

Se prohiben los corrales dentro de la población: bajo la multa de doce a quince pesos.

Artículo 94. °

Las carnes serán conducidas desde los mataderos a los puntos de su venta en carros aseados y con persianas; pena de seis a doce pesos.

Artículo 95. °

Los conductores de los carros deberán usar camisa y pantalon limpios y descargarán las carnes con el mayor aseo; pena de uno a tres pesos.

Artículo 96.

Puede venderse por las calles carne, manteca, huesos, menudos, en tableros, bateas o platos de madera bien aseados.

Artículo 99 °

El que vendiese leche adulterada con sustancias nocivas, quedará sujeto a formación de causa.

Artículo 100. °

El que vendiese leche aguada o mezclada con otra sustancia que no sea nociva, pagará de uno a dos pesos.

Artículo 101. °

El que para la venta de carne, pescado ú otro de los artículos de abasto usare de pesas y romanas no marcadas por el Fiel Ejecutor ó el Contraste, incurrirá en una multa de uno á tres pesos.

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!