Thursday, July 21, 2022

“Torcidos. Una comedia violenta" (por Wilfredo A. Ramos)


“Han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides por la libre. (...)La sociedad socialista no puede permitir ese tipo de degeneraciones. (…) No voy a decir que vayamos a aplicar medidas drásticas contra esos árboles torcidos, pero jovencitos aspirantes, no!”

Fidel Castro. (Discurso pronunciado en la escalinata de la Universidad de la Habana, 13 de Marzo de 1965).



Con las anteriores palabras que encabezan el presente artículo nos proponemos orientar al lector a que se sumerja en la profundidad de la trama de la reciente propuesta que subió a escena como parte del V Festival Escena LGBTQ+ que organiza la Casa del Teatro, institución fundada y dirigida por la conocida actriz Belkis Proenza, que se ha venido presentando en la sede de Artefactus Teatro co-patrocinador de dicho evento, en la barriada de Kendal, durante la pasada semana: “Torcidos. Una comedia violenta”, texto del dramaturgo y director Eddy Díaz Souza, bajo la dirección de Míriam Bermúdez, con las actuaciones de Vivian Morales, Tomás Doval, Juan Carlos Bermejo y la participación especial de la bailarina Alexandra Fernández Peña.


La idea para el texto, según su autor, tuvo su origen, por una parte, en las desafortunadas y lamentables palabras pronunciadas por Castro, en una de sus tantas arengas realizadas ante un público integrado en su mayoría por jóvenes estudiantes de la Universidad de la Habana, durante los primeros años de ese fallido y brutal engendro que ha sido la revolución cubana; mientras que por otra, en un hecho real ocurrido en el pueblo natal del autor.


Souza, hombre de profunda cultura y sensibilidad artística, encontró la oportunidad de construir un texto dramático que tuviera como génesis una palabra que por su utilización dentro del contexto en que fue dicha, fuera responsable de una tremenda carga y responsabilidad social. Al concentrarse en la palabra ‘torcidos’, dentro de dicha elocución, el dramaturgo pudo determinar el exacto valor conceptual que tal palabra acarreó para el funesto desenlace que la misma provocaría dentro del devenir de la futura sociedad cubana, daño que alcanzaría tal grado de magnitud antropológica que hoy en día aún está presente tanto en el plano sociológico como cultural de la Cuba actual.


Al enfrentarnos a este texto dramático lo primero que salta a la vista es el juego con el uso del tiempo, el que no se va a mover de manera lineal, sino a saltos entre el presente y el pasado de forma constante, obligando al espectador a estar atento a dicha traslación temporal. Ese juego contribuye a que la acción adquiera un ritmo casi cinematográfico, donde cada plano-escena, cobra vida propia, creando la impresión de cierta desconexión entre las mismas, provocando la sensación de que estamos en presencia de dos historias paralelas que se van desarrollando al unísono aunque no relacionadas entre si del todo, hecho este que contribuirá a maximizar el desenlace dramático de la acción cuando llegue el momento de la explosión del conflicto, que aunque atado al pasado, tendrá terribles consecuencias en el presente

Con respecto al lenguaje y su utilización, el mismo se desenvuelve entre lo cotidiano y lo absurdo, permitiendo que los personajes puedan moverse en un ambiente de cierta ambigüedad que hará complejo poder determinar el género preciso en que se mueve la obra, algo con lo que el dramaturgo juego de manera acertada.


La puesta en escena en manos de Míriam Bermúdez, contribuye al concepto sobre el que se basa la escritura del texto dramático, apoyando visualmente la referencia cinematográfica de la que habláramos con anterioridad. La directora divide el escenario en tres planos que marcarán el espacio de las acciones, dos reales a cada lado y uno, al centro, de clara visión metafórica. Los personajes en el ámbito cotidiano realizarán sus diálogos y acciones en esos dos espacios laterales, siendo el central, el lugar donde se moverán personajes de carácter irreal o simbólicos, donde la atmósfera por supuesto adquirirá ese ambiente de irrealidad.

Resulta interesante apreciar como solamente uno (Ibdelio) de los tres personajes (Tito y Zamira serán los otros dos) que componen la obra, será el único en moverse a manera de enlace entre uno y otro de los dos espacios escénicos que caracterizan el tiempo real en la puesta, pero nunca lo hará de manera directa desplazándose entre uno y otro, sino abandonando la escena para volver a entrar, ya sea desde el fondo del escenario o desde el proscenio, aumentando con ello el grado de separación entre ambos espacios de acción.

El texto va hacer mención a tres personajes referidos, de los cuales se hablará en repetidas oportunidades, Braulio, el cual tendrá un peso definitorio en la trama y en el desenlace del conflicto, Edelmira, que contribuirá solamente a marcar las características psicológicas de uno de los personajes y el ‘mira-huecos’, personaje del que se habla solamente como de un peligro latente que se esconde detrás de los árboles, pudiendo considerarse como una alegoría al miedo y al saberse observado por alguna mirada invisible pero siempre en acecho.

La directora, enriqueciendo la atmósfera visual de su puesta pone en escena a la muerte, personaje añadido como figura simbólica, que contribuye a crear el ambiente de irrealidad que rondará a través de la obra y que va a interactuar con los actores dentro de los límites de su espacio propio -recordemos el centro del escenario- para de esta manera impregnar la puesta de un sentido alegórico y sobrenatural.


El trabajo de puesta en escena se encuentra lleno de detalles que la directora ha manejado con precisión, enriqueciendo la imagen visual de la misma, pudiendo ser esto apreciado, por ejemplo, en la concepción ‘kischt’ del vestuario, muy bien pensada y lograda, efecto también encontrado en cierta interacción entre los actores, que denotan un mismo estilo al enfrentar el trabajo de actuación o con el muy buen uso de la voz por parte de la actriz encargada de personificar el personaje de Zamira, reforzando con sus matices dicho concepto artístico.


Otro acierto de la esta puesta es el excelente trabajo de luces que se encarga de realzar y caracterizar los ambientes sobre los distintos espacios de representación, otorgándole a cada atmósfera su independencia propia

La introducción del personaje de la muerte en manos de una bailarina, ofrece a la obra una dimensión de sobrenaturalidad y plasticidad que hace más difícil aún enmarcar la obra dentro de un género en específico, ya que la aparta de su principal ambiente realista, sumergiéndose en un mundo de símbolos y alegorías.

Tanto el texto original como la puesta llevada a las tablas se encargan de dejar clara la ambivalencia en cuanto a la posible clasificación de la misma, lo que se ve inferido desde el propio título de la obra.

En cuanto al desempeño actoral, estamos en presencia de un trabajo completamente acertado, donde cada uno de los intérpretes logra una perfecta labor de interiorización y sincronización con sus respectivos personajes.


Vivian Morales entra en la piel de Zamira de forma frontal, manejando el cuerpo mediante movimientos que no descuida de manera alguna en toda la cadena de acciones del mismo. Igualmente, como ya señalamos anteriormente, la construcción y manejo que hace de la voz, recrea el carácter dual y algo caricaturesco de su personaje. Podemos decir sin duda que este es tal vez el personaje más completo y complejo de su larga carrera.


Con respecto a Tomás Doval en el personaje del alcohólico Tito, no tenemos mucho que decir, Su trabajo como ya es costumbre está coronado por su estupenda voz, bien colocada, de excelente proyección y con un magnífico trabajo en cuanto a la diferenciación de matices. Su actitud corporal siempre en armonía con su personaje brinda una imagen totalmente creíble y orgánica con la cual es difícil dejar de identificarse.


El personaje de Ibdelio, motor del drama en esta obra, en manos de José Carlos Bermejo, se presenta ante nuestros ojos con total desparpajo, libre de medios tonos en cuanto a la entrega hacia su trabajo interpretativo. La irreverencia de su personaje, el actor la asume descaradamente, sin prejuicios, de manera abierta La riqueza de matices de su desempeño abarca un amplio espectro que van inclinando la puesta en escena de un género a otro constantemente, en un viaje de la comedia al drama, desembocando en la tragedia.


Un aspecto que nos gustaría señalar con respecto al trabajo de los actores en general, es la muy buena dicción y proyección de voz por parte de cada uno de ellos, tema este que no siempre se ve logrado en todos los trabajos sobre las tablas a lo largo de la ciudad. Otro mérito de la puesta.


Por último, el trabajo de la joven bailarina Alexandra Fernández Peña, aporta el elemento lírico-trascendente a la obra con un montaje coreográfico enfrentado también por parte de la directora, que es aprovechado adecuadamente por la intérprete, siendo un este un trabajo que enriquece el complejo concepto sobre el cual se encuentra construida la puesta.


Como es habitual en mis comentarios, no hablaré sobre la trama de la obra, por no considerar apropiado ‘contar la historia’, eso lo dejamos para que le público lo descubra por su cuenta; sobre todo porque la misma volverá nuevamente a las tablas en una breve temporada el próximo mes de Agosto en la propia sala Artefactus Teatro, donde los que se la perdieron en estos tres pasados días de presentación, tendrán la oportunidad de disfrutar de tan magnífico espectáculo.


No queremos terminar sin hacerles llegar nuestra felicitacion a la directora, al elenco y en especial a aquellos que están detrás del escenario y que sin su trabajo no estará nunca completo ningún espectáculo; Sandra Rincón a cargo del concepto escenográfico, Lissandra Neiley, en el atrezzo, Adelantado Prado en el maquillaje, Carlos Bueno en el sonido, Souza en las luces y Carlos Arteaga en la producción general.

Mención aparte para Belkis Proenza organizadora de este evento y Eddy Díaz Souza por tener siempre abiertas las puertas de Artefactus Teatro al disfrute de las artes en nuestra ciudad de Miami.





Texto y Fotos Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Julio 20, 2022

Wednesday, July 20, 2022

(Bohemia. Agosto 5, 1934) Reinas de belleza camagüeyanas

 

Camagüey en 1910… en la mirada de un cronista de paso (por Carlos A. Peón-Casas)


La crónica que detalla estos pormenores la firma un reportero que acompañaba al Presidente José Miguel Gómez en su primer viaje presidencial por la re-nacida República.

Lo pormenorizada memoria es un retrato ya centenario pero de indeleble valor documental, recogida en la revista Bohemia en un número ya añejo del 17 de Diciembre de 1910, con la firma del entonces corresponsal Antonio Miguel Atienzar


La narración del acucioso viajero es un pormenorizado retrato no sólo de los ambientes geográficos que va descubriendo desde la ventanilla del tren presidencial, sino que iguala en matices a los aspectos más sugerentes de la historia del camagüeyano lar, sus costumbres y mucho más.

Entresacamos para el lector los momentos más singulares de los prolegómenos esta interesante y reveladora crónica de viaje al corazón siempre fecundo nuestra bendita heredad camagueyanensis:
¡A Camagüey! Ya estamos en marcha, rumbo a la tierra legendaria, cuna de patriotas excelsos, de poetas iluminados, de literatos insignes… Algo hay que inclina mis simpatías hacia el viejo solar cubano, y ese algo que yo no sé explicarme a derechas, tengo para mí, que es su gesto de pueblo patriarcal. Ninguna otra ciudad de esta tierra es más cubana: es decir, más típicamente criolla (…)

Los vírgenes montes del Camagüey ocupando leguas y más leguas de extensión (…) me hacen explicable la resistencia del soldado mambí ante el empuje avasallador de las huestes disciplinadas y aguerridas de la dominación española. La naturaleza camagüeyana es enemiga del fuerte, es un valladar de defensa para el débil (…) ha sido siempre el baluarte inexpugnable de la libertad contra el vasallaje(…) También se dilatan a mi vista sabanas sin fin, que se hunden en el horizonte cubiertas de espartillos y salpicadas de puntos oscuros y movientes que no son otras tantas unidades de ganado vacuno (…)
Por fin cayendo la tarde, llegamos al vetusto y legendario Camagüey. Magnífica, soberbia, majestuosa es la estación del ferrocarril, y elegante es la hilera de edificaciones que limitan la acera del frente (…) Al doblar cualquier de las esquinas inmediatas a los contornos del paradero, Camagüey se nos presenta tal cual es, con todo su sello característico de antigüedad. Es una aldea española grande.
 
El cronista es consciente en lo que sigue diciendo de su relato de las circunstancias inigualables de aquella urbe camagüeyana de principios del siglo XX, y de lo que son sus especiales referentes y expectativas al desembarcar allí:
¿Pero es que acaso he aspirado a ver en Camagüey bellezas arquitectónicas, ni esperé encontrarme con el delineado de una ciudad modelo? Nada de eso. Lo que yo ansió contemplar de cerca aquí, en esta tierra simpática son esas hermosas y sugestivas camagüeyanas de que tanto habla la fama; quiero ver ese tipo criollo y legendario del solar de Agramonte; quiero tropezar a cada paso por sus tortuosas calles con un Lugareño en cada senil cabeza de varón; quiero recrear mis ojos con esos patios a la andaluza, con tientos de flores, de que oigo hablar a los que pierden el seso cuando tratan de su Camagüey; quiero beber el agua de esos famosos tinajones que hacen mofa de acueductos y aljibes; quiero probar ese queso camagüeyano que tan difícil se hace hallar en los mercados habaneros solo a costa de subido precio saborean algunos ricos sibaritas; quiero en fin, respirar el ambiente saturado de patriotismo de esta tierra de titanes, de mujeres portentosas y de ciudadanos de progreso (…)

En lo que sigue de sus pormenorizados apuntes sobre nuestra región, el visitante se recrea en los avatares de la modernidad inevitable que trajera, a la señorial y mediterránea comarca el ferrocarril central, obra del impetuoso Van Horne, conectando al Camagüey más raigal con otras realidades, desconocidas como bien apunta hasta la víspera de su llegada como símbolo de progreso:
Camagüey, dentro de su fealdad característica, es un pueblo linajudo, étnicamente considerado. El abolengo de las familias camagüeyanas se remonta a algunos siglos atrás por lo menos tres de los cuatro que entran en la cuenta histórica de este Nuevo Mundo. Van Horne el canadiense, abriendo luenga brecha por entre montes y sabanas, rompió la tradicional tranquilidad del solar camagüeyano, inundándolo de turistas de caras raras, de comerciantes de miradas escrutadoras, de agiotistas ávidos de negocios de toda clase y de gente nueva e improvisada que nadie vio por aquellas calles y callejuelas el día anterior. La virginidad de la vida camagüeyana quedó por siempre deshecha. Ayer, antes de ese ferrocarril civilizador, no había mujer burlada por galán audaz, porque el respeto era la ley patriarcal y la honra de la familia se lavaba en casa. Hoy, la invasión de las aves de paso ha traído vicios y gangrenas que toman cuerpo y es que han encontrado terreno virgen a propósito para florecer con exuberancia (…) esto que he conjeturado me lo refiere un camagüeyano observador de las bienaventuranzas y de los males que el ferrocarril ha traído a Camagüey. Aquí se vivía en familia: casi todos los camagüeyanos estábamos emparentados; el que pretendía una dama la llevaba ante el altar; ese era el paso previo para poseerla., hoy todo ha variado, amigo mío, la gente forastera ha caído como plaga egipcia, ha destruido los cimientos de la moral íntima que reinaba, y también ha quebrantado la armonía social, y el abolengo tradicional desaparece; estamos en constante alarma, al borde de un precipicio permanente.

El cronista se impresiona empero por el progreso que va imperando como señal de unos nuevos tiempos, aunque deja claro que algo de la ancestralidad de la otrora villa colonial, luchara antes de sentirse vencida, así lo sigue esbozando:
Pero si el Camagüey social se transforma, el Camagüey urbano conservará secularmente, a pesar de los progresos que se operen, su semblante de vetusta ciudad española. No otra cosa dicen sus calles irregulares y torcidas, sus fachadas antiguas con ventanas de balaustradas de madera (…) Sin embargo fuerza es confesar que la edificación moderna se está haciendo notar por muchos lados, aunque el gusto de los arquitectos es un tanto chabacano y amanerado. 
Aún sin encontrar aún en la ciudad otras muestras de significación arquitectónica, cultural o social:
Ni una sola construcción digna de admirarse, ni un monumento (…) Ni un teatro digno de su población cultura y categoría de ciudad capital. Ni una obra pública de esas que atraen la atención del viajero, ni una fábrica industrial digna de visitarse…

No dejaba de tener encomios para el casino Campestre cuando afirmaba:
verdadero parque que ya quisiera tener la Habana…

Igual quedaría impresionado por la profusión de nuestras iglesias, y aunque consideraría que las había en demasía, no dejaría de endosar el apelativo que mejor le cuadraba y le sigue cuadrando al Camagüey de honda raigambre católica:

“La ciudad de las iglesias …”

Tuesday, July 19, 2022

(Bohemia. Julio 8, 1934) "Las fiestas de San Pedro y San Juan en Camagüey"



La libertad es vida



La libertad es vida. Lo demostrô Uruguay, único país de América que no impuso el confinamiento obligatorio, because of Covid 19. Fue el país (creo) que tuvo mejores resultados en América, salud, número de fallecidos, economía, etc., frente al Covid 19. (JEM)


-----------------
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay:

"Todos decían que para un gobierno era lógico, o la medida más fácil, decretar la cuarentena obligatoria. Pero desde el principio tuve claro que no lo iba a hacer”

“Iba contra todo lo que yo creo, que es la libertad del individuo. libertad del relacionamiento, libertad de una nación…”.

"R P Gutiérrez Lanza, Director del Centro de Observaciones del Colegio de Belén, que acaba de anotarse un señalado triunfo al predecir, con mayor anticipación que nadie, la trayectoria del ciclón de las Bahamas, así como que este no afectaría a Cuba". (Bohemia. Septiembre 8, 1935)

 

Cinco cosas que no debes decir al terminar una relación (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Algunas son un cliché, otras se pueden interpretar como poco sinceras y otras van a hacer que te arrepientas el resto de la vida.

Terminar una relación no es algo divertido y a veces sin darnos cuenta complicamos la situación. Ya sea que nosotros cortemos o que nos corten, hay ciertas cosas que debemos evitar decir en ese momento porque duelen inclusive más que la verdad.

1. “Podemos ser amigos”: que en realidad significa “No quiero que las cosas se vuelvan incómodas”. Eso no funciona al principio.

Necesitan tiempo separados, una especie de desintoxicación. Y sí, seguro será muy incómodo, pero debes aceptar la realidad de la ruptura y seguir adelante.

2. “Nunca te amé”: algo tan rudo como “Desearía nunca haberte conocido”. No aumentes el factor drama sólo porque te sientes herida(o). Tú sabes que no es verdad y que lo que quieres es hacer sufrir a tu futuro Ex, consciente o inconscientemente.

3. “No eres tú, soy yo”: Relacionado con “Mereces algo mejor”. El autodesprecio siempre es una señal de un sentimiento poco sincero y muy ensayado. Es probable que el otro no te crea y se dé cuenta de que te estás tratando de excusar para no decir la verdad.

4. “Te quiero como amigo, pero no estoy enamorada”: Sólo puedes decir esto si estás preparada para responderle a tu pareja cuando te pregunte qué diablos significa eso. Si es así, ¿para qué aceptaste estar con él en primera instancia?

7. “Necesito espacio”: Típica salida de los hombres relacionada con “No sé lo que quiero”. Evita este tipo de frases ambiguas que tienen un montón de interpretaciones. Si tú estás terminando la relación asegúrate de que tu pareja entienda qué está pasando.

Mejor es decir la verdad, aunque sea dolorosa, e intentar decirla de la forma más delicada y considerada posible sabiendo que lo último que deseamos es herir más a quien fue alguien importante en nuestras vidas, por lo menos por un tiempo.





----------
Para terapia individual o de pareja visita www.ladoctoraamor.com



-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran:Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021).

"José A. Buesa, joven poeta habanero que recientemente disertó ante el Grupo Indice de Matanzas, sobre "El sexo como raíz del Arte". (Bohemia. Septiembre 8, 1935)

 

Monday, July 18, 2022

"El uso continuo del exquisito jabón de Hiel de Vaca de Crusellas, imparte al cutis fragancia y belleza, conservándolo bello y seductor. Olga de la Cérda. Señorita Instituto Camagüey". (Bohemia. Septiembre 1935)

 

Los buenos muertos (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi. 


Los buenos muertos

Los buenos muertos tienen agua clara
y con ella a cada rato nos salpican las mejores
       ansias
No mueren de soledad los buenos muertos, llegan
olorosos, recién bañados, llegan
como si siempre estuvieran estrenándose
No mueren de soledad ni descansan en paz consigo
        mismos
los buenos muertos
Sino que viven en paz con nosotros mismos y tocan
        nuestras manos
y dejan un chorrito de la magia conseguida
en esta otra vida
      que aquí arriba pasaron
Sencillos como un buen poema son los buenos
      muertos
llamando intensa y cortésmente en nuestros
      palpitares,
ayudándonos a subir la luz arriba, cada vez más
      arriba.

Septiembre de 1980
De Prefiero los que cantan (1988)


I buoni morti

I buoni morti possiedono acqua limpida
e con lei a ogni istante schizzano le migliori
      ansie.
Non muoiono di solitudine i buoni morti, arrivano
profumati, appena lavati, arrivano
come se sempre stessero per esibirsi.
Non muoiono di solitudine né riposano in pace con loro
       stessi
i buoni morti.
Al contrario vivono in pace con noi stessi, toccano
       le nostre mani
e lasciano cadere un rivolo della magia ottenuta
in quest’altra vita
      che qui sopra trascorsero.
Semplici come una buona poesia sono i buoni
       morti
gridano veementi ma cortesi nelle nostre
      pulsazioni,
ci aiutano a far salire la luce in alto, ogni volta più
       in alto.

Settembre 1980



 
 ---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Dictadura (según la RAE)

 

Sunday, July 17, 2022

Mons. Dionisio García, arzobispo de Santiago de Cuba: "Madre te suplicamos para que puedan salir en libertad todos aquellos que quisieron expresar su opinión sobre la situación"


Oración en el Camarín de la Virgen de Mons. Dionisio Guillermo García Ibáñez al finalizar la eucaristía en la Basílica Santuario de Nuestra Señora de la Caridad el 17 de julio de 2021

Hermanos vamos a despedirnos de la Virgen poniendo todas nuestras inquietudes, nuestros deseos, nuestras peticiones y anhelos en las manos de Ella, para que a través de su Hijo Jesús se las presente a Dios nuestro Padre.

Dios te salve María, llena eres de gracia,
el Señor está contigo.

Bendita tú eres entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.

Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte.

Amén.

Nuestra Señora de la Caridad / Ruega por nosotros

Nuestra Señora de la Caridad / Ruega por nosotros

Nuestra Señora de la Caridad / Ruega por nosotros

Madre y Patrona nuestra…

Hace un año más o menos en estas fechas, elevamos nuestra oración de manera especial por los acontecimientos que habían pasado el domingo anterior, el 11 de julio, en el que en muchas ciudades de nuestra Patria, hubo manifestaciones, personas que querían expresar sus criterios. Como todas las cosas humanas, muy pacíficas la mayoría y algunas desgraciadamente con violencia. Con cierta violencia, violencia en la cual muchas familias sufrieron y en la que hubo un fallecido.

Te pedimos por nuestra Patria, te pedimos para que seamos hermanos.

Lo dicho en aquel momento te lo vuelvo a presentar Madre. ¿Po qué? Porque aquí está el corazón de los cubanos, y aquí las personas vienen a pedir que nosotros podamos vivir en paz como hermanos, respetándonos unos a otros, considerándonos todos como iguales ante Dios y ante los hombres; que queremos vivir en nuestra Patria, donde encontremos las posibilidades para desarrollarnos plenamente, respetándonos unos a otros.

Ése es el anhelo de nuestro pueblo, el que viene aquí y el que no viene aquí, el que se lo pide a la Virgen en su casa, en la capilla de su pueblo, lo que anhela y desea. O se lo pide a Dios de otra manera. Eso es lo que deseamos.

Todavía aquella situación tiene secuelas. Las secuelas más duras están en los detenidos. Por eso Madre te suplicamos, que muevas los corazones de todos los cubanos y de todos los que tienen en sus manos modificar las situaciones, dar un paso adelante, para que se revisen de nuevo todas las penas, y para que puedan salir en libertad todos aquellos que quisieron expresar su opinión sobre la situación. Hay muchas familias sufriendo, hay muchas madres sufriendo, muchas. Sería un paso de fraternidad, de entendimiento social, el que estas personas estén en sus hogares, y que nadie, también los que no fueron presos, pague ninguna consecuencia posterior. Que no queden marcados por lo que hicieron. Sí, que no queden marcados, que puedan vivir en sus trabajos, en sus estudios, y puedan seguir opinando porque todo hombre tiene derecho a dar su visión de las cosas en paz, sosiego, como ciudadanos que somos.

También a esto se agrega el éxodo. ¿Se podría llamar así? Bueno, cada uno de nosotros vive esa situación de una manera diferente, pero muchos miles de cubanos han decidido marcharse de su país, de su Patria. Sienten que no encuentran las condiciones para poder desarrollarse plenamente, sienten eso y son muchos miles. Y son muchos miles de familias divididas, y son muchos miles de ancianos que se quedan solos. Muchas familias que sufren porque algunos han muerto en la travesía, ya sea en el mar o por tierra.

Hermanos, esta es la Patria de todos y para el bien de todos. Aunque haya muchos cubanos, como de tantos otros países, que se han marchado, las personas quieren vivir en su tierra, la que les vio nacer; pongamos todas nuestras intenciones, posibilidades, disposiciones, para que todos podamos vivir como hermanos aunque pensemos diferente, porque nunca se podrá lograr que todo el mundo piense igual, pero sí podemos pensar diferente y respetarnos unos a otros. No imponiéndose nadie.

Yo hago mías las palabras de los Obispos en el documento del pasado año en el que nosotros dijimos, que toda persona es libre, con derechos y deberes, porque es criatura de Dios, hecha a imagen y semejanza de Dios, y que toda persona tiene derecho a expresarse y dar opinión sobre las situaciones que nos conciernen a todos, a todos. Lo que hay que, civilizadamente, poder entendernos, buscar soluciones.

Te pedimos, para que se den los cambios necesarios para que nos podamos sentir contentos, y seguros aquí. El cubano se siente que está en su tierra, se siente dueño de ella; pero los cubanos necesitamos que se den las condiciones, como dije antes. Que se hagan los cambios necesarios para que todo ese nivel intelectual, técnico, social que hemos adquirido como pueblo, nosotros podamos desarrollarlo en esta tierra, y nos sintamos entonces contentos. Tenemos que hacer producir ese talento que tenemos los cubanos aquí, aquí.

Pero para eso tienen que darse las condiciones, hay que hacer los cambios necesarios, hay que hacerlos, sobre todo Madre, que los cubanos no seamos enemigos los unos de los otros, no seamos enemigos. Que todas nuestras diferencias puedan resolverse a través del diálogo y de la misericordia, y del perdón, y nunca con la violencia y la intolerancia.

Te lo pedimos Madre.

Siempre me gusta decir que en la medida en que los cubanos sepamos respetarnos unos a otros, también nosotros además de sentirnos más contentos y felices en esta tierra, otras personas nos van a respetar más a nosotros. Una familia que vive unida, esa familia es ejemplo en el barrio. Que nosotros también procuremos ser ejemplo de solidaridad, de respeto, de tolerancia los unos para con los otros. Pero para eso Madre, leyendo el Evangelio, siento la necesidad de decirles a ustedes, que tenemos que decirle a Dios que siempre pasa a nuestro encuentro que no siga de largo, que se quede, que se quede con su Palabra, que se quede enseñándonos a vivir en paz.

Ya que nosotros no podemos lograr eso, que el Señor nos enseñe y nosotros sepamos buscarlo. Ese es el drama del hombre, del cubano y del no cubano, que muchas veces queremos hacer las cosas según nuestros criterios, nuestras maneras de pensar, nuestras ideologías, y no según Dios, que en definitiva el centro ha puesto al hombre.

Madre, quizás ha sido un poquito larga esta petición, pero también es larga la petición del pueblo cubano.

Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios,
no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades,
antes bien, líbranos de todos los peligros,

Virgen Gloriosa y Bendita. Amén.





------------
Texto tomado del website del Arzobispado de Santiago de Cuba.

Dame Marie Rambert (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


En Varsovia, Polonia, el 20 de febrero de 1888, nacía Cyvia Rambam, luego conocida como Marie Rambert (también utilizó el nombre Miriam Ramberg). Su pasión por la danza se desencadenó luego de asistir a una presentación de Isadora Duncan, en 1904, que la llevó a tomar sus primeras clases de danza en Paris, con Raymond Duncan (hermano de Isadora). Luego se trasladó a Ginebra, en 1910, donde estudió con Émile Jaques-Dalcroze, de quien fue asistente hasta 1912, cuando Diaghilev la requirió para asistir a Vaslav Nijinsky y al resto de la compañía en la intrincada rítmica que Stravinsky proponía en la obra “La consagración de la primavera”, estrenada en 1913.

Durante la temporada 1912/1913, en la que estuvo junto a los Ballets Russes, además de desempeñarse como profesora de rítmica, tuvo la oportunidad de participar como bailarina en el cuerpo de baile de dicha compañía. En ese marco pudo estudiar con el reconocido maestro italiano, Enrico Cecchetti. Al año siguiente estudió con Serafina Astanfieva, en Londres, quien también fuera bailarina de la compañía de Diaghilev.


Ya en Londres, en 1918, se casó con el dramaturgo Ashley Dukes, de quien enviudó en 1959, y recibió la nacionalidad británica. En 1920, Marie tiene la oportunidad de abrir su propia escuela de danza de donde surgirá, hacia 1926, un pequeño grupo de bailarines que conformarán el Marie Rambert Dancers, luego denominado Ballet club (1931), para adoptar su nombre definitivo en 1935, Ballet Rambert, siendo la compañía de ballet más antigua del Reino Unido. La compañía fue testigo del surgimiento de grandes coreógrafos, como Sir Frederick Ashton (quien también fuera uno de sus alumnos) y Antony Tudor, entre otros. En 1966, bajo la dirección de Norman Morrice, la compañía abandona el repertorio clásico y vira hacia un corpus coreográfico más contemporáneo, interpretando obras de Merce Cunningham y Paul Taylor, modificando nuevamente su nombre, como reflejo de este giro, pasando a llamarse Rambert Dance Company.


Paralelamente, en la Rambert Ballet School, Marie seguía formando bailarines. Por sus clases pasaron quienes serían luego los grandes intérpretes de la danza inglesa: Pearl Argyle, Diana Gould, Celia Franca, Maude Lloyd, Sally Gilmour, Lucette Aldous, Harold Turner y Alicia Markova, entre tantos otros.


Por su labor pedagógica y su incentivo al surgimiento de la danza en Inglaterra recibió varias distinciones, como la Orden del Imperio Británico (en 1954), el Premio Coronación Reina Isabel II de la Royal Academy of Dance (en 1956) y la Legión de Honor Francesa (en 1957), entre otras. En 1972 publicó su autobiografía, “Quicksilver: An Autobiography”.

Trabajó incansablemente en la Compañía, asistiendo a ensayos y representaciones hasta el día de su muerte, el 12 de junio de 1982, cuando tenía 94 años.



------------------
Ver en el blog
Sobre los Ballet Russes... (por Florencia Guglielmotti)
La consagración de la primavera (por Florencia Guglielmotti)


---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com


Saturday, July 16, 2022

“Alacrán o la ceremonia”, iniciación y ritualidad en escena (por Wilfredo A. Ramos)


“Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral”. Peter Brook, El Teatro Mortal capítulo I, El espacio vacío.



En su segunda semana, el XXXVI Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami trajo a nuestros escenarios el unipersonal “Alacrán o la ceremonia”, de la agrupación española Murática Teatro, bajo el sello de Producciones Glauka, un trabajo concebido e interpretado por José Antonio Lucia, con dirección del argentino Román Podolsky.


Cuando se anuncia la presentación del trabajo de un actor en solitario sobre las tablas, se antepone por lo general cierto temor ante lo que descubriremos al enfrentarnos al mismo. El riesgo suele ser grande, la responsabilidad también. La soledad en ese imponente espacio que resulta ser el escenario debe ser llenado por una presencia que se imponga, con la que atrape al público, quien acabará siendo atrapado por el hechizo ante el desempeño de dicho actor.

Tal es el caso al enfrentarnos al trabajo de Lucia, actor nacido en la ciudad de Almendralejo, perteneciente al municipio de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura, donde se inicia dentro del mundo del teatro guiñol a instancias de un amigo. Para 1994 cofunda la Compañía Samarkanda Teatro con la que realiza varios trabajos, abandonándola más tarde para continuar su superación y búsqueda de otras oportunidades tanto en teatro, cine como televisión. Es entonces que trabaja bajo la dirección de Denis Rafter, Juan Margallo, Helena Pimenta, José Carlos Plaza, Esteve Ferrer, Román Podolsky, entre otros. En el año 2007 funda Murática Teatro, estrenando la obra infantil “Malemba y Cocongo”, como su primer trabajo, realizado el mismo a dos manos junto a la actriz Pepa Gracia.


“Alacrán o la ceremonia”, nace de un proceso de improvisaciones a raíz de su estancia en Dinamarca, durante una sesión del ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral, por sus siglas en inglés), donde partiendo de este concepto de motivación y creación, comienza a escribir dicho texto, el cual más tarde continuará trabajando junto al importante dramaturgo y director argentino Román Podolsky, quien será el encargado de la dramaturgia del mismo, así como de centrar el núcleo del conflicto en el triángulo amoroso compuesto por La Cangreja, Paquito “El Santo” y El Alacrán, personajes imaginarios encargados de llevar la acción de este ecléctico desfile ritual.


La puesta concebida por Podolsky hace referencia a su acostumbrada manera de enfrentar el teatro: economía de recursos sobre el escenario, un texto de profundidad psicológica y un trabajo del actor impactante.

Estos mismos serán los elementos que encontraremos al enfrentarnos a este espectáculo, no dejando duda alguna que los mismos son los encargados de transmitir la esencia del hecho teatral.


La economía recurrente a la que hacía referencia Peter Brook, es la primera impresión que atrapa al espectador de “Alacrán o la ceremonia”. Un escenario en penumbra, una tosca mesa y dos sillas es todo lo necesario para ambientar el fantasmal desfile de personajes que vendrán a poblar un teatro de barrio, una caravana, una taberna, el resto recae sobre ese ser que desde antes del mismo momento de entrar a escena, va marcando terreno mediante un cante adolorido, casi apagado, con el que irá dejando pasar a los espíritus que poblarán el espacio.

Lucia, perdón, El Alacrán irrumpe con un desparpajo casi inmoral, luciendo traje y zapatos blancos agredidos por un escandaloso rojo de una camisa que presagiaba la sangre que se hará presente. Una maleta, también blanca, que trae consigo el personaje, será la Caja de Pandora de donde saldrán amores, penas y recuerdos, de donde tomará su cuerpo físico-imaginado la entrañable figura de La Cangreja.


A través de la acción dramática los personajes que viven en el recuerdo de este personaje irán transitando el escenario como en un paseo de esperpentos valleinclanesco, como ‘sombras del aspaviento’, las cuales dentro de su incoherente discurso van construyendo una historia de amor y desengaño. El conflicto entre La Cangreja, Pablito “El Santo” y El Alacrán se nos presenta ante nuestro ojos como una fábula tragicómica, donde el posible dolor del desamor, del engaño o la pérdida, nos arranca una cínica carcajada imposible de reprimir.

Ese carácter de irrealidad que a ratos se pasea por el espectáculo, atrapando a los personajes, lo veremos cuando se hace reaccionar y hablar a un felino, a un ‘gato de taberna’, el cual por obra y gracia de la fantasía cobra condiciones humanas, sumergiéndonos en un mundo de supersticiones y hechicerías.

La historia que transcurre frente a nosotros más que contada, se nos conversa. El personaje nos increpa, nos pregunta, nos convierte en cómplices de ese alucinante mundo de seres cargados de raro sabor flamenco como si estuviéramos en presencia de unas bulerías mal cantadas. Durante el transcurso de la acción, la realidad y la ficción se entremezclan desdibujando los límites entre ambas, creando un mundo de alegorías, de imágenes, por donde podemos adentrarnos por igual al mundo de lo real-maravilloso que al del absurdo.

Sobre el trabajo de José Antonio Lucia sobre las tablas hay que decir que pasea su personaje con el arrojo del torero que sale a picar la bestia desnudo, solo con el arma de su talento. Por momentos su cinismo es una bofetada en pleno rostro, pero en otros es de una candidez que duele. No se entrega a representar el bajo mundo de la cultura flamenca, lo vive porque lo conoce, porque ha mamado de su teta en su Badajoz natal, región fronteriza, que como bien se encarga de destacar el actor en su posterior conversación con el público, ha sido zona de pocas leyes y muchos vicios.

Su Alacrán, siendo un personaje imaginario se encuentra atado a la realidad cotidiana, de la misma manera que el resto de los seres, que siendo producto de la imaginación del autor, poseen fuertes lazos con la vida real. El actor hace que todos ellos tengan un aquí y un ahora en cada lugar donde el espectáculo sea presentado, no importa si en España, México, Guatemala, Argentina o ahora Estados Unidos, en todos ellos el espectador puede encontrar sus Cangrejas, sus Pablitos, sus Alacranes. De aquí la universalidad de un discurso que partiendo de un espacio tan especial como el del mundo del flamenco, pueda llegar a encontrar similitudes con otros tan diversos y lejanos.

Lucia se desdobla en distintos seres con el mismo atrevimiento con el que canta un cante lastimero, maneja su cuerpo con igual fuerza al del bailaor sobre el tablao, con él sacude sentimientos y marca ritmos - sevillanas, bulerías, soleás, fandangos – que se entrecruzan en el movimiento de sus brazos y manos, provocándonos un grito mudo de Olé! El trabajo sobre las tablas, construido con esmero y atrevimiento, arrastra al espectador con su carga de inocencia y culpabilidad, con sinceridad a la vez que falsedad, pero sobre todo por la magnífica entrega, conciencia y control del actor sobre su rol de creador de otros seres.


“Alacrán o la ceremonia” es en sí, un espectáculo que nos habla de supervivientes y perdedores, con un texto impecable donde se regodean las metáforas y expresiones de un habla en desuso, rescatadas con organicidad, desparpajo y exotismo, en el cual podemos encontrar todo un sistema arqueológico de una parte muy destacada de la cultura española, donde conviven fábulas, homenajes y ceremonias que integrarán la ritualidad que conforma el hecho teatral.



Texto y fotos Lic. Wilfredo A. Ramos.
Miami, Julio 15, 2022.

Relación de parejas tóxicas causa daños emocionales en sus hijos (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Lo más preocupante en la actualidad es la salud mental de nuestros niños y adolescentes, pero para que un niño se desarrolle con una inteligencia emocional sana debemos revisar, cómo es su entorno familiar y cómo se relacionan sus progenitores.

Si los padres se maltrataron física y emocionalmente durante mucho tiempo delante de sus hijos, donde el abuso físico y emocional imperó, es casi seguro que la autoestima de esos hijos se afectó y tendrán problemas de relacionarse como individuos sanos.

Cuando el hijo se vuelve testigo de una relación tóxica como la de sus padres se están convirtiendo en víctimas directas y posiblemente quedarán marcados emocionalmente dejando huellas casi insalvables y por ende irreversibles.

Cabe señalar que cada palabra, gesto o intención que esos padres tuvieron entre ellos de manera agresiva quedará internalizado en la inocencia de ese niño, la misma que tendrá repercusiones negativas con el transcurrir del tiempo.

Todo niño que fue testigo silencioso de estos actos tan reprochables en los adultos muy posiblemente tendrá también relaciones tóxicas y disfuncionales una vez que lleguen a la adultez, convirtiéndose en víctimas o en personas castigadoras o crueles con los demás.

Esto se produce por el hecho de haber sido abusados desde su infancia, por lo tanto, esto conlleva a una serie de problemas que se van desencadenando a lo largo de su desarrollo emocional cuando lleguen a ser adultos, entre ellos podemos mencionar: mala relación en su entorno, en su centro de trabajo, víctimas de la adicción: como las drogas y al alcohol, dificultad para encajar en su círculo de amistades, precarias relaciones de parejas etc.

Además de estos factores, deja también un impacto psicológico negativo, llevándolo a un excesivo estrés, que conlleva también depresiones, ansiedades, enfermedades de índole psicosomático, dolores y enfermedades que cada día se vuelven crónicas, etc.

Es importante indicar que estos niños criados en estos hogares disfuncionales pueden ser rescatados, para esto, es necesario darles el apoyo adecuado y la ayuda profesional pertinente, utilizando las herramientas conocidas por los profesionales, para que puedan reinsertarse a una nueva vida que sea saludable, que les permita integrarse de manera positiva dentro de la sociedad cuando lleguen a ser adultos, para tratar de que no repitan el mismo patrón que marcó su infancia, mutiló su inocencia, creándoles inseguridades y desconfianzas en los demás.

Hay que ayudarlos a recobrar su identidad y que logren recuperar la confianza perdida en este doloroso episodio de su vida.







------------------------------------
Orlanda Torres. Nacida en Guayaquil – Ecuador

-Estudios en Miami Dade College – 2006 (Certificado de Child Development Associate Equivalency)

-Estudios en Atlantic International University – Hawai. 2017- (Bachelor of Science Psychology)

Psicóloga, Escritora, Motivadora, Conferencista Motivacional, ZenCoach

Obra realizada: Autora de los libros: “Volando en Solitario” 2015 – Guayaquil, Ecuador

“Los símbolos del amanecer” 2020 - USA

Publicaciones:

Revista Sapo – Santiago de Chile – 2016

-La Estancia en el Paraíso de los Sueños

-Relación de Pareja y su gran Desafío

-Es la Felicidad una Elección

-Ser Mujer

Revista Digital

Zafiro Magazine (temas mensuales)

Entrevistas en Radio – Miami, Florida

-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”

-La Meca Radio: Obra literaria “Volando en Solitario”

Escribe semanalmente en el blog: Gaspar, El Lugareño de Joaquín Estrada - Montalván

-Conductora del programa radial “TIEMPO DE VIVIR “a través de Latino Radio TV Oficial

Conferencias realizadas:

-¿Cómo aprender a ser feliz?- Guayaquil, Ecuador- 2018

-La Inteligencia Emocional en la Relación de Pareja, Guayaquil, Ecuador- 2018

La Influencia de la tecnología en las Relaciones Familiares, Guayaquil, Ecuador- 2019

-Florida National University – Podcast – Un día con Bereshit la silla VIP – Sobre la obra » Volando en Solitario»

-Florida National University- Cómo aprender a ser feliz? Un día con Bereshit

-Entrevista en el programa SI SE PUEDE con Julissa Avendaño - Ser feliz a pesar de los obstáculos

-Entrevista en el programa SABER QUE SE PUEDE con Raysa López sobre mi Obra literaria “Volando en Solitario “

Participación en Eventos:

-Panelista en los Foros literarios “Books and Books”- Coral Gables

-Participación en el Primer Encuentro de Escritores «Misión Gratitud» – Barnes & Noble

-Participación en el Hispanic Heritage Book Fair, Miami – Mi libro Hispano – 2019

-Participación en la 4ta Feria Mi libro Hispano por la Editorial Voces de hoy

- Participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro de Miami en Wolfson Campus del Miami Dade College

Administradora:

-Programa AMO

Asistencia- Motivación y Orientación

Un programa que facilita ayuda Integral de forma individual y grupal para mejorar la calidad de vida hacia un camino de bienestar y prosperidad y devolverle al ser humano la esperanza y la motivación por la vida y ser feliz

Redes Sociales:

Fb: Orlanda Torres

Fb: Tiempo de Vivir Orlanda Torres

IG: orlanda.torres.3

IG: amo.orlanda_torres

Página que administra :

A la memoria de Gaspar Betancourt Cisneros (un poema de Leopoldo Turla. New York, 1870)



Oh! tú, del Camagüey Apóstol santo, 
¡Qué con luz de la Verdad rompiste 
De la ignorancia el tenebroso manto, 
Y con tu noble propaganda hiciste 
Extremecer al déspota de espanto! 

Sal del sepulcro á ver el pueblo opreso 
Cual de sus grillos ya sacude el peso, 
Y á ver el campo obscuro que labraste 
Do en cada surco pródigo sembraste 
La fecunda semilla del progreso!

¡Cuál brota por doquier! ¡Con qué riqueza 
En los montes prolífica germina 
¡Cuán vívida y lozana en la colina! ...
En vez de ortiga la áspera maleza, 
¡Cuánta flor de fragancia peregrina! 

!Mas el fruto mejor de la cosecha 
Que en nuestro corazón creció lozano 
De libertad fué el soplo soberano, 
Que hizo en las masas aguzar la flecha, 
La misma con que Tell hirió al tirano!

P. Eloy Ricardo Domínguez Martínez nombrado Obispo Auxiliar de La Habana


El Papa ha nombrado hoy, 16 de julio de 2022, Obispo Auxiliar de la Archidiócesis Metropolitana de San Cristóbal de La Habana (Cuba) al Reverendo Eloy Ricardo Domínguez Martínez, del clero de la misma Archidiócesis, hasta ahora Rector del Santuario de San Lázaro en El Rincón, asignándole la sede titular de Nisa di Licia.

Monseñor Eloy Ricardo Domínguez Martínez nació el 4 de enero de 1977 en La Habana. Antes de ingresar en el Seminario, se licenció en Derecho Civil. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de La Habana. Fue ordenado sacerdote el 27 de agosto de 2011 para la Arquidiócesis Metropolitana de San Cristóbal de La Habana.

Ha sido párroco de San Isidro Labrador en Managua, con la capilla de Nuestra Señora del Carmen en Guasimas, párroco de Nuestra Señora de la Merced en Bauta, párroco de Nuestra Señora de la Caridad en Caimito, con las capillas en Playa Baracoa y Corralillo, Miembro del Tribunal Arquidiocesano, Párroco de San José en San José de las Lajas, encargado de la Parroquia de la Purísima Concepción en Tapaste, con la capilla de Jesús Nazareno y Asistente Arquidiocesano de Catequesis. Desde 2020 hasta ahora ha sido Rector del Santuario de San Lázaro en El Rincón y encargado de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria en Wajay.

La ordenación Episcopal será el 1 de cctubre de 2022, en la S.M.I. Catedral de La Habana. (Información tomada de la Oficina de Prensa de la Santa Sede)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!