Saturday, October 1, 2022

Gala de clausura del XXVII Festival Internacional de Ballet de Miami (por Baltasar Santiago Martín)



El domingo 14 de agosto de 2022, el Miami Dade County Auditorium descorrió sus cortinas para dar paso a la Gala de Clausura del XXVII Festival Internacional de Ballet de Miami, la cual se inició con la presentación del premio “Crítica y cultura del ballet” a la Maestra mexicana Rocío Rabaza Rivacoba, figura admirada, reconocida y respetada a nivel mundial por su extraordinaria labor de promoción y difusión de la danza y las artes escénicas al frente del proyecto Danzadance.Org, que fundó en 1991, quien, debido a que no pudo estar presente por razones de trabajo, envió una carta de agradecimiento, leída por el Maestro Eriberto Jiménez, director artístico del Festival.

El desfile dancístico comenzó con la Compañía Octavio de la Rosa, de Suiza, con Introtango, interpretado por Camilla Colella y el propio Octavio, también directores artísticos de la compañía, con coreografía y música del multifacético De la Rosa, quienes ofrecieron un estilizado tango de salón, enriquecido con su entrenamiento como bailarines de danza contemporánea.

Camilla Colella y Octavio de la Rosa 
en Introtango. Foto: Simon Soong
--------------

A continuación, Dimensions Dance Theatre of Miami, con Jennifer Kronemberg y Carlos Guerra como sus directores artísticos, presentó el pas de deux Adiemus, coregrafiado por Yanis Pikieris & David Palmer; música de Karl Jenkins y trajes por Voogd Seamworks, a cargo de Meisy Laffitte y Alexey Minkin, quienes con sobriedad y precisa técnica neoclásica demostraron que Dimensions no solo descolla con trabajos grupales como Light Rain.

Meisy Laffitte y Alexey Minkin en Adiemus.
 Foto: Simon Soong
--------------

Correspondió después a Jorge Oscar Sánchez, del Ballet de Washington, cuya directora artística es Julie Kent, salir a defender, con la bravura que le caracteriza, el solo Les Bourgeois, coreografía de Ben Van Cauwenbergh y con una canción de Jacques Brel como fondo musical.

Jorge Oscar Sánchez en el solo Les Bourgeois.
 Foto: Simon Soong
---------------

Le siguieron los también brillantes Marizé Fumero y Arionel Vargas, del Milwaukee Ballet (Estados Unidos), dirigido artísticamente por Michael Pink, quienes escogieron un pas de deux del ballet La Boheme, coreografía de Michael Pink y música de Giacomo Puccini, para su actuación en esta Gala de Clausura.

Marizé Fumero y Arionel Vargas
  pas de deux del ballet La Boheme
 Foto: Simon Soong
-------------

Desde el inicio, este pas de deux fue otra entrega virtuosa de Marizé y Arionel, que como cada vez que se presentan, dieron una clase maestra de la técnica en función de la interpretación de sus personajes, “como si estuvieran viviendo la historia y no existiera el público”, como he expresado ya en otra ocasión sobre ambos.

Unblanche, de Japón, con Rainer Krenstetter como director artístico, volvió a ofrecer Adagetto, coreografía de Renato Zanella para una partitura de Gustav Mahler, con Tricia Albertson (Miami City Ballet) y el propio Rainer Krenstetter como ejecutantes, sobre los cuales repito mis observaciones sobre su presentación en la Gala de las Estrellas con este misma oferta:

“Tanto Tricia como Rainer evidenciaron lo cómodos que se sienten bailando esta coregrafía tan intimista, desde la sutil sujeción de los brazos de ella sin lucir apresada, hasta las medias cargadas de fuerte contenido erótico sin provocarle rechazo. En fin, una verdadera joya coreográfica, excelentemente bien interpretada”.

Tricia Albertson y Rainer Krenstetter en Adagetto
Foto: Abelardo Reguera
----------

Karina Moreira y Norton Fantinel, de Arles Youth Ballet Company/Compañía Ballet Joven de Arlés, Francia –cuyo director artístico es también Norton Fantinel– también repitieron a continuación Reminiscencias, coreografía de Craig Davidson, música de Olafur Arnalds, vestuario de Kate Venables y luces de Salvatore Scollo, sobre quienes vuelvo a acotar lo que escribí sobre su presentación en la Gala de las Estrellas con mismo pas de deux:

“Dos jóvenes hermosos, en forma, poseedores de una técnica evidente, al servicio aquí de una inquietante coreografía que nos deja pensando, en un dueto con Norton a torso descubierto y una falda negra nada ajustada –y al parecer plisada–, en contraste con la gris y casi tubular de Karina, cual mensajes subliminares de un relación que, ya por el título, tuvo y tiene sin dudas un pasado”.

Karina Moreira y Norton Fantinel en Reminiscencias
Foto: Simon Soong
-----------

Unblanche de nuevo trajo a escena el pas de trois de las Odaliscas, del ballet El corsario, coreografía de Marius Petipa y música de Adolphe Adam, bailado por Natsuki Tsunoda, Eri Kusakabe y Shun Nagasue, “quienes con elegancia, musicalidad y acople salieron airosas de su encomienda”.

Natsuki Tsunoda, Eri Kusakabe y Shun Nagasue
 en el pas de trois de las Odaliscas
del ballet El corsario
Foto: Simon Soong
--------------

De igual manera, la Compañía Colombiana de Ballet, con José Manuel Ghiso como director artístico, presentó nuevamente a Nicole Nathalia Duque y Andrés Felipe Vargas en el pas de deux del tercer acto de El lago de los cisnes, conocido como “El cisne negro”, coreografiado por Marius Petipa y la maravillosa música de Piotr I. Tchaikovski, en el que ambos, sobre todo Nicole Nathalia, subieron la parada en comparación con la noche anterior. Ella atendió las observaciones que le hice en la fiesta después de esa función, pues su intepretación de Odile fue más “perversa” y sus fouettés los completó sin casi desplazarse de lugar.

Nicole Nathalia Duque y Andrés Felipe Vargas 
 en el pas de deux El cisne negro
Foto: Simon Soon
------------

A seguidas, el Ballet Clásico Cubano de Miami, bajo la dirección artística de Eriberto Jiménez, repitió To Zero Point “(que no voy a traducir al español porque a los cubanos nos va a traer un muy mal recuerdo), con Beatriz García y Armando Brydson a cargo de defender con sumo brío su original, “descoyuntada” y sorprendente coreografía para la partitura de Arvo Part” –repito yo también.

Beatriz García y Armando Brydson 
en To Zero Point. Foto: Simon Soong
-----------------

Diana y Acteón, el pas de deux con música de César Pugni, coreografiado e incorporado por Petipa en 1886 a su versión del ballet Esmeralda, coreografía de Jules Perrot (1844), pero que el Ballet Clásico Cubano de Miami ha montado con la de Agripina Vagánova, volvió a ser interpretado por Yaman Kelemet (SNG Opera & Ballet de Slovenia) y Ihosvany Rodríguez (Ballet Clásico Cubano de Miami), pero no tal y como lo hicieron en la Gala de las Estrellas de la noche anterior, sino que ambos tuvieron en cuenta mis observaciones en la fiesta después de dicha gala, ya que Yaman no bailó sonriente como le aconsejé (“Diana está furiosa con el pastor Acteón y lo que quiere es herirlo con sus flechas como venganza por su voyeurismo”) e Ihosvany superó su actuación precedente con ahora sí más giros y mucho más rápidos, sin descuidar ninguno de los dos todo lo que les elogié en la reseña correspondiente:

“Yaman satisfizo la exigente coreografía con fuerza y vitalidad en su baile, con arabesques, balances y jettés elegantes y precisos; y unos fouettés intercalados con pirouéttes en la apoteosis de su variación” y “Ihosvany Rodríguez, como el perseguido pastor, supo hacer girar a su compañera con total verticalidad –como debe ser–, y a sus saltos no les faltaron altura ni volteretas acrobáticas”, aunque no tapó sus ostensibles tatuajes como también le había señalado.

Yaman Kelemet y Ihosvany Rodríguez
 en el pas de deux Diana y Acteón
 Foto: Simon Soong
-------------

Yaman Kelemet en el pas de deux Diana y Acteón. Foto: Simon Soong
--------------

Ihosvany Rodríguez en el pas de deux Diana y Acteón
Foto: Simon Soong
------------------

El Miami City Ballet (Estados Unidos), bajo la dirección artística de Lourdes López, repitió entonces Amorada, coreografía de Ariel Table Rose y, como música, Birthday Variations, de Giuseppe Verdi; a cargo de Jennifer Lauren y Renan Cerdiero, “quienes evidenciaron, desde el inicio, el gran gusto y la delicadeza con la que bailan, sin descuidar en absoluto la técnica, que en ellos estuvo completamente supeditada a la interpretación de sus personajes de felices –y hasta ingenuos– enamorados” –repito con gusto yo también.


Jennifer Lauren y Renan Cerdiero en Amorada.
 Foto: Simon Soong
---------------

Y para finalizar esta Gala de Clausura, el Ballet Teatro Alla Scala, con Manuel Legris como director artístico, presentó el Pas d’Esclave del ballet El corsario (coreografía de Petipa y música de Adolphe Adam) –que habían bailado Marizé Fumero, del Milwaukee Ballet (Estados Unidos) y Jorge Oscar Sánchez, del Ballet de Washington, la noche anterior–, en el que Martina Andruino y Marco Agostino volvieron a mostrar el exquisito desempeño, tanto técnico como interpretativo, que tanto elogié cuando bailaron el pas de deux del ballet Silvia o la ninfa de Diana, en la Gala de las Estrellas, tanto en el adagio, sus respectivas variaciones, como en la coda, para cerrar con broche del más fino arte esta Gala de Clausura del Festival Internacional de Ballet de Miami, en su vigésimo séptima edición.

Martina Andruino y Marco Agostino en el Pas d’Esclave del ballet El corsario.
---------------

Gracias, maestro Eriberto Jiménez, por tanta entrega y devoción por el ballet y el arte en general, fiel continuador del legado del inolvidable Maestro Pedro Pablo Peña.




Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO & ACE Miami
Hialeah, 29 de septiembre de 2022.

Fotos: Simon Soon y Abelardo Reguera

Tu ausencia (un poema de Orlanda Torres)



Tu ausencia


El tiempo ha enmudecido repentinamente
Sospecho estar en una helada mañana en pleno invierno donde el frío muerde y aprieta el alma

Hoy los días se quedaron sin voz
sofocados por un ensordecedor silencio

Dicen que estás muy cerca de mí
y lo creo..
te siento y me acompaña tu recuerdo
y lo abrazo para sentir que no te has ido

Hoy me siento más segura que nunca
ante la indefensión que me dejó tu eterna partida

Presiento tu protección y ayuda
siempre fuiste un ser que apoyabas a todo aquel que necesitó de ti

Diáfano, transparente y sencillo, así te recuerdo
nunca te permitiste creer que existía la maldad humana

Hoy mi casa alberga tus fotos y al mirarlas por donde paso
recuerdo al ser sensible y cristalino a la luz de la humanidad

Eso te definió como “un grande” e invaluable hombre ante mis ojos
Así te recordaré por siempre…
hasta el día que por fin nos reencontremos

No sé si será hoy o mañana
lo que si estoy segura es que serás el primero en esperar mi llegada

Insólitamente me pregunto ¿por qué te fuiste?
Quizás tratando de encontrar una respuesta inexplicable a tu inaceptable ausencia…





 ---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Hambruna y pollito



Repartían unas pastillas amarillas, que le llamaban Polivit y Multivit, supuestamente "salvaban" en la hambruna de los 90s.

Las pastillas se usaron para dar color al arroz, y para tratar de evitar la muerte prematura de los pollitos que vendían, para que crecieran, se multiplicaran y resolvieran el problema de la hambruna de los 90s.

Los pollitos se depositaban en una caja, se les disolvía en agua el Polivit y el Multivit y se les ofrecía con un gotero. Sobre la caja se instalaba un bombillo para que con su luz y calor y combinado con el Polivit y el Multivit, se lograra el milagro de convertir el pollito en pollo.

Sin alimentos, sin electricidad, con escasas gotas de Polivit y Multivit, los pollitos decían "pio pio pio", porque tenían hambre y porque tenían frío. Luego de decir "pio pio pio" fallecían los pollitos.

Pasaron los 90s, llegó el Siglo XXI, en la Isla continúa la hambruna, la falta de electricidad y ni siquiera hay Polivit o Multivit, ni pollitos que digan "pio pio pio" porque tienen hambre y porque tienen frío. (JEM)

Friday, September 30, 2022

Protestas en Cuba (Videos)

 






Sábado,1 de cctubre de 2022: Ordenación Episcopal de Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez, en la Catedral de La Habana.


Monseñor Eloy Ricardo Domínguez Martínez, recién nombrado Obispo Auxiliar de La Habana, nació el 4 de enero de 1977 en La Habana. Antes de ingresar en el Seminario, se licenció en Derecho Civil. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de La Habana. Fue ordenado sacerdote el 27 de agosto de 2011 para la Arquidiócesis Metropolitana de San Cristóbal de La Habana.

Ha sido párroco de San Isidro Labrador en Managua, con la capilla de Nuestra Señora del Carmen en Guasimas, párroco de Nuestra Señora de la Merced en Bauta, párroco de Nuestra Señora de la Caridad en Caimito, con las capillas en Playa Baracoa y Corralillo, Miembro del Tribunal Arquidiocesano, Párroco de San José en San José de las Lajas, encargado de la Parroquia de la Purísima Concepción en Tapaste, con la capilla de Jesús Nazareno y Asistente Arquidiocesano de Catequesis. Desde 2020 hasta ahora ha sido Rector del Santuario de San Lázaro en El Rincón y encargado de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria en Wajay.

La ordenación Episcopal será el 1 de cctubre de 2022, en la S.M.I. Catedral de La Habana. (Información tomada de la Oficina de Prensa de la Santa Sede)

(Bohemia. Diciembre 27, 1942) Biografía condensada de Winston Churchill

 

Thursday, September 29, 2022

(Social. Enero 1916) Los bailes de moda


"La Habana, como todas las grandes capitales del mundo, se ve también contagiada del 'dancing-fever'.

Ya se baila en todos los cafés, hoteles, roof-gardens y centros de moda. En este mes nos han visitado el gran "danceur" Maurice y su inseparable Miss Florence Walton, contratados expresamente por el Novelty Skating Rink, donde ofrecieron varias exhibiciones de sus bailes, realmente sugestivos, en los que son verdaderos y maravillosos artistas.

Como la Habana ahora, París, Londres y últimamente New York, han aplaudido entusiasmados a esta inimitable pareja que ha ido dando a conocer por Europa y América esa serie de bailes modernos, algunos de los cuales constituyen para ellos verdaderas creaciones.

Entre nosotros, además de en el Skating, dieron interesantes sesiones en el Vedado Tennis Club, en el Yacht Club. y en la fiesta del Sr. Miguel Mendoza en el Jockey Club." (Social. Enero 1916)

Wednesday, September 28, 2022

Retazos de la historia de Puerto Príncipe. (por Carlos A. Peón-Casas)

Los detalles de la historia de la otrora villa de Puerto Príncipe, están contados, una y otra vez, en más de un opúsculo que nos remonta con toda largueza a los muchos siglos de su devenir. 

Ese es el caso del que hoy nos ocupa, un breve folleto  que data de 1957, intitulado Camagüey. La Ciudad Legendaria, de la autoría del Dr. Arnaldo Sehwerert Ferrer, y que recogía, al decir del entonces Alcalde de Camagüey, Francisco Arredondo y Morando: 

la valiosa labor desarrollada por el Dr Sehwerert Ferrer al concurrir en representación del Municipio de Camagüey al VI Congreso Histórico Municipal Interamericano de Madrid celebrado en dicha ciudad durante el mes de Octubre de 1957. 

Entresacamos  en esta primera entrega, para gusto del lector atento a estos atisbos históricos, algunos botones de muestra de sus excelentes contenidos. 

III. Organos del Gobierno Local 

... fue Don Diego de Ovando, teniente a guerra y posteriormente el primer teniente gobernador que tuvo la villa de Puerto Príncipe quien designó a las primeras autoridades de la misma en 1514... un alcalde, dos regidores, un alguacil y un escribano. Y los oficiales reales que eran: contador, tesorero, factor y veedor... el Ayuntamiento se renovaba totalmente por elección directa de los vecinos con derecho a voto, que eran los cabezas de familia, el día primero de cada año... En 1530 el Ayuntamiento fue cesanteado arbitrariamente por haber protestado contra las crueldades y el aniquilamiento de indígenas ejecutado por Vasco de Porcallo de Figueroa, y ahorcado el propio alcalde por este señor 'dueño de vidas y haciendas' (...)

Ya en 1534 comenzaron a aparecer en la villa los vicios de la política, que desgraciadamente se han hecho crónicos. Las elecciones del 1° de Enero de ese año, en las que habría de renovarse la mayoría del Ayuntamiento dieron lugar a varios desórdenes, con motivo de haberse descubierto fraudes en la votación, pese al reducido número de votantes, solo 20.

A principios del siglo XVIII, la villa había adquirido tanta importancia que el Obispo Fray Jerónimo de Valdés realizó gestiones para que se nombrara un gobierno que tuviera jurisdicción sobre toda la región que hoy constituye la provincia de Camagüey y gran parte de la de Las Villas. Igualmente se pensó en trasladar el Obispado a la villa (...)

El Noviembte de 1763, la villa se dividió en seis 'cuarteles' o distritos para la mejor vigilancia y administración de justicia. El cuartel se dividía en dos barrios designándose un juez para cada cuartel. Los funcionarios de esa época eran entre otros: El Teniente Gobernador, los dos Alcaldes Ordinarios y tres Oidores de la Audiencia.

El 12 de noviembre de 1817, el Rey Don Fernando VII otorgó a la villa el título de ciudad... Con el título se concedía el escudo de armas, el uso de uniformes a los Capitulares, el tratamiento de Señoría en Cuerpo y el uso de Mazeros. En 1852 no obstante el auge que había tomado la villa, tenía 38.000 habitantes, el Capitán General propuso la supresión del Gobierno y la Comandancia General del Departamento Central, reduciendola a una tenencia de gobierno al mando de un brigadier. Todo esto como represalías por la rebelión del año anterior, acaudillada por el patriota  Joaquín de Agüero la que hizo afirmar al representante de la Metrópoli que Puerto Príncipe hacía de centinela avanzado de la libertad, nido de víboras.

(Carteles. Noviembre 1922) Helene Denizon está en la Habana


"Helene Denizon está en la Habana. Cuando este número de Carteles vea la luz, la gentilísima danzarina habrá actuado en el Teatro Nacional, y los amantes del alado ritmo de las danzas aéreas habrán satisfecho su pasión de arte viendo las maravillosas labores coreográficas de Helene.

Joven pues sólo cuenta 16 años, la Denizon es discípula de Fokine y de Volinini, habiendo actuado con éxito resonante en distintos teatros de Europa y de los Estados Unidos.

La Pavlowa dijo de ella: "Es la única lady que a esa edad se me ha igualado". Esto quiere decir, pensamos nosotros, que cuando tenga la edad y la experiencia de la gran polaca, la habrá superado artistícamente. Las dos fotografías que ilustran esta plana representan a Helene Denizon en dos poses de sus más atractivas danzas.

Una oriental y otra inconfundiblemente parisina." (Carteles. Noviembre 1922)

Tuesday, September 27, 2022

Cinco signos que revelan el final de tu relación... ¡Aunque ninguno de los dos quiera reconocerlo! (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

 Nota  del blog: Espacio semanal de  Cecilia Alegría, La Dra. Amor,  dedicado al amor de pareja.
 

Si ustedes no están casados pero viven bajo el mismo techo, lo más probable es que aunque reconozcan que están padeciendo los 5 signos de muerte súbita que describo a continuación, no hayan tomado el toro por las astas todavía... ¿Por qué? Porque no se atreven a romper definitivamente por uno o varios de los siguientes motivos: 

- El sufrimiento que producirá la ruptura
- El miedo a la soledad y a no encontrar otra persona que valga la pena
- El dolor de romperle el corazón a tu pareja
- La inseguridad financiera
- La vergüenza de tener que enfrentar a familiares y amigos con la mala noticia
- El fastidio de tener que cambiar tu estado civil en Facebook nuevamente, etc.,etc.

Sin embargo, si los siguientes 5 signos están presentes, es hora de enfrentar la verdad y decidir hacer algo :

1. No se sienten felices cuando están juntos

Una situación típica se da cuando salen a cenar y se la pasan mirando el celular y contando los minutos para terminar la comida y seguir haciendo lo que a cada quien le interesa. Han construido vidas paralelas, alejados el uno del otro y ya casi no hay nada que compartir.

2. Pelean por cualquier cosa con demasiada frecuencia

No necesitan motivo. Cualquier tontería sirve para encender la hoguera. Ambos pierden los papeles con facilidad, gritan y dicen palabrotas. Lo peor es que no pasa un día sin que haya un motivo de disgusto. Los pleitos frecuentes y sin justificación son una señal de alarma que revela un problema mayor de fondo.

3. Ya no son amigos

Una de las características de la verdadera amistad es que existe confianza y se le revelan al amigo muchas cosas que otras personas no saben de uno mismo. Cuando uno está en una relación de pareja, nadie debería conocernos mejor que nuestra otra mitad. Pero si la comunicación fracasa cada vez que alguien intenta abrir su corazón a su pareja, si sólo encuentra una pared como respuesta, si ya no se comparten ni tiempo ni conversaciones profundas, parecen dos extraños viviendo bajo el mismo techo ...y esa relación es una quimera.

4. Ya casi no hacen el amor

No tienen el mismo deseo sexual porque la relación se ha deteriorado y por lo menos la mujer necesita establecer la conexión emocional primero para poder entregar su cuerpo después. Cuando tienen sexo lo hacen por satisfacer una necesidad o por cumplir con un deber. Inclusive hay aquellos que ya no comparten la misma cama, ni siquiera la misma habitación.

Una vida sexual regular y satisfactoria es sumamente importante para mantener una relación amorosa viva y feliz. De allí que, si todo marcha bien con tu pareja en otros planos pero no en éste, es hora de que le digas: Mi amor, ¿qué tal si hablamos de sexo? y escucha lo que tiene que decirte.

5. Coqueteas con otras personas del sexo opuesto con regularidad

A esto se le llama flirteo. Si lo haces con suma frecuencia es un indicio de cuán alejado(a) te sientes de tu pareja y lo poco que respetas la relación en la que te encuentras.

Si tú y tu pareja actual no viven bajo el mismo techo y estás buscando excusas para no verlo(a) saliendo a diversas actividades con personas del sexo opuesto, ésta es una bandera roja indiscutible...Si tanto evitas encontrarte con tu novio(a), qué haces en esa relación? Por qué no la terminas de una buena vez?

O deciden llevar terapia de pareja o se separan definitivamente. Y no le tengas miedo a quedarte solo(a) por un tiempo. Es hora de amarte más y de ser tu mejor compañía. El mundo no se acaba y la vida continúa.





----------------------
Para consejería individual y de pareja, visita la sección Consultas de www.ladoctoraamor.com




-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran:Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021).

(Carteles. Julio 1934) "Las fiestas de San Juan en Camagüey"

 

Monday, September 26, 2022

Te estoy amando ya en el umbral de la Muerte. Dos. (poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



DOS

Te estoy amando ya en el umbral de la Muerte.
Sálvame del odio, del olvido plúmbeo, de la negación
que envían los falsos odaliscos,
las falsas colibríes,
ellos y ellas saben despedazar el aire
despedazan el aire
me negaron tres veces tres veces al día
me envían cuervos autómatas cada noche
directamente hacia mis ojos
ven
ayúdame a perdonar su saña, sus traiciones
perdona mis traiciones para ti
y ayúdame a orar para que Dios y los traicionados perdonen mis traiciones

“Mujer de mi vida”
te estoy amando ya en el umbral de la Muerte
temo decir tu nombre porque quizá se me parta el aliento

Estoy lejano, triste y viejo
No demores
Llega antes de que el páramo me tome por completo
antes de que se termine la luz de mis manos

Ven
hagamos la última fiesta
invitemos al sinsonte nocturno que canta en el árbol de mi patio
hagamos nuestra última fiesta
la última danza de la medianoche
trae el polen y no olvides traer tu voz, la fundadora
del remanso,
cantemos de nuevo como cuando cantábamos querernos para toda la vida

Dios mío, qué sería del mundo sin tus senos

Hagamos la última fiesta de la medianoche
Celebremos bien alto aquel, este amor, oremos
por no tener que celebrar nunca las cenizas
ven
trae tu Sur, tu Norte, tu Este y tu Oeste, los verdaderos
puntos cardinales

“Mujer de mi vida”
estoy lejano, viejo y triste
Los días caen como truenos, como lágrimas las noches

Qué sería de la espuma sin ti

No demores
Te estoy amando ya en el umbral de la Muerte

Ven
no demores
Estoy a punto de llorar como lloran los hombres
o mejor dicho como lloran las mujeres, que son las que saben llorar,
amar, arribar a los finales

No demores,
ven,
dame tu agüita.


Miami, 9 de agosto de 2022





2.


Ti sto amando già sulla soglia della Morte
Salvami dall’odio, dall’oblio plumbeo, dalla negazione
che mandano le false odalische,
i falsi colibrì,
loro sanno come fare a pezzi l’aria
spezzettano l’aria
mi hanno negato tre volte tre volte al giorno
ogni notte mandano dei corvi automi
direttamente nei miei occhi
vieni
aiutami a perdonare la loro cattiveria, i loro tradimenti
perdona i miei tradimenti verso di te
e aiutami a pregare perché Dio e i traditi perdonino i miei tradimenti.

“Donna della mia vita”
ti sto amando già sulla soglia della Morte
ho paura di pronunciare il tuo nome perché mi si potrebbe rompere il respiro.

Sono lontano, triste e vecchio
Non indugiare
Arriva prima che la terra desolata s’impossessi di me completamente
prima che termini la luce delle mie mani

Vieni
facciamo l’ultima festa
invitiamo il tordo notturno che canta sull’albero del mio cortile
facciamo la nostra ultima festa
l’ultima danza di mezzanotte
porta il polline e non dimenticare di portare la tua voce, la fondatrice
delle acque di mare,
cantiamo di nuovo come quando cantavamo di amarci per tutta la vita.

Mio Dio, cosa sarebbe il mondo senza i tuoi seni

Facciamo l’ultima festa di mezzanotte
Festeggiamo a gran voce, quest’amore, preghiamo
di non dover mai celebrare le ceneri

vieni
porta il tuo Sud, il tuo Nord, il tuo Est e il tuo Ovest, i veri
punti cardinali.

“Donna della mia vita”
sono lontano, vecchio e triste
I giorni cadono come tuoni, come lacrime le notti

Cosa sarebbe la schiuma senza te

Non indugiare
Ti sto amando già sulla soglia della Morte

Vieni
non indugiare
Sto per piangere come piangono gli uomini
o meglio come piangono le donne, che sono quelle che sanno piangere,
amare, arrivare alla fine

Non indugiare,
vieni,
dammi la tua acqua.


Miami, 9 agosto del 2022




--------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

("Vocabulario Cubano", de Constantino Suárez. Año 1921) Camiseta y Camisón de corpiño

 

Míster Camagüey



No recuerdo su nombre. Se le conocía como Míster Camagüey, el mito urbano era que había alcanzado ese título en algún certamen pre 59.

Su orgullo, era que a su edad podía colocar una copa de vino en sus pechos, sin derramar el líquido que contenía. Era su demostración de que aún era Míster Camagüey, y así lo presumía con su "acto de la copa" en La Plaza (la de la Merced).

Eran tiempos (los 80s del siglo XX), entre otras cualidades, de los mechadores: Onitín, Mandy, .... (JEM)

Sunday, September 25, 2022

P. David Pantaleón: "Nos interpelaban diciendo que la iglesia no debería meterse a acompañar presos, esa fue una de las razones principales", de la expulsión de la Isla. (Entrevista en la televisión dominicana. Video)

 

Programa "El Despertadot"
Noticias SIN. República Dominicana
-----------------




----------------
Ver en el blog

Ana Sánchez Agramonte. (Social. Enero 1916)

 

Jerome Robbins (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Jerome Robbins nació en Nueva York (Estados Unidos) el 11 de octubre de 1918 con el nombre de Jerome Rabinowitz, hijo de una familia rusa inmigrante. En su adolescencia tomó clases de danza moderna con Gluck Sandor, de ballet con Ella Daganov. Además, asistió a clases de piano. Esta formación artística le permitió abrirse paso en el mundo del espectáculo, tras la gran depresión de 1930.

En 1940 se unió al Ballet Theatre (luego denominado American Ballet Theatre), realizando su primer éxito coreográfico, en 1944, “Fancy Free”, con música del también debutante Leonard Bernstein. En 1948 se incorporó al Nueva York City Ballet, donde llegó a ser subdirector entre 1950 y 1959. A lo largo de su carrera creó más de 50 ballets para diferentes compañías, incluyendo “Interplay” (1945), “Variaciones Goldberg” (1971), “Watermill” (1972), “Glass Pieces” (1983) y “Brandenburg” (1997), su última obra.

En 1958, formó la Lena Robbins Foundation para promocionar los trabajos de nuevos coreógrafos, y ese mismo año fundó su propia compañía, Ballets USA, que funcionó entre 1968 y 1971, debutando en el Spoleto Festival. Igualmente, fue miembro del Consejo Nacional de las Artes de EEUU desde 1974 a 1980.


Fue ampliamente reconocido por ser el creador del musical “West Side Story” (“Amor sin barreras”), estrenado en cines en 1957 y por el que ganó un premio Oscar. Asimismo, coreografió otras obras musicales para los escenarios de Broadway, como “El rey y yo” (1951), la misma “West Side Story” (1957), “Gypsy: A Musical Fable” (1959) y “El violinista en el tejado” (1964). Por estos trabajos obtuv varios premios Tony.

Falleció en su casa de la ciudad de Nueva York, el 29 de julio de 1998.


------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, September 24, 2022

(Social. Enero 1916) El dandismo de tres cubanos. Julio Sanguily, Nicolás de Cárdenas y Edelberto Farrés. (por Francois G. de Cisneros)

En los últimos años coloniales, la sociedad habanera, formaba un grupo de refinados y aristócratas gentiles hombres, mujeres de supremas bellezas donde el arte de la conversación tenía muchos sectarios, se narraban aventuras deliciosas, se formaban dulces idilios, nacía la crónica social y se cultivaba el dandismo, ya en los palcos del Unión Club, en los salones de los Condes de Fernandina o en los grupos airosos de la acera del Louvre, donde el abejorro del buen humor bordoneaba la frase, mientras hervía el blondo licor de la Certosa o espumeaba el jocundo vino de la Champagne.


De aquellos elegantes, garridos, fuertes, varoniles, no podré olvidar al General Julio Sanguily, claudicante y rosado, byroniano y sonriente.

Representaba la fina raza criolla. De la culta cuna de una familia legendaria, traía la belleza masculina de sus antecesores, nacidos allá en los Pirineos franceses, un algo de fanfarronada provenzal, una despreocupación de gascón pronto a requerir la tizona como a rimar la estrofa de amor.

Amaba las violetas. Siempre en el ojal de su frac vi el ramo de primavera y en sus ojos azules la viva llama de la alegría del vivir. Tenía todos los detalles del dandy que ama escribir sus cartas en fuerte pliego coronado por blasón heráldico y sonrie desdeñoso si al baccarat pierde una fortuna.

Su emoción era ruidosa y su causticidad filosófica. En el juego y en el amor era victorioso. Amaba el efecto porque conocía la admiración. Entraba en la ópera a mitad de acto y a su paso todas las cabezas se inclinaban y todos los corazones latiían.

Sus manos eran casi eclesiásticas, finas, largas, lustrales; manos para esgrimir la espada o acariciar frentes; manos que gesticulaban triunfadoras acompañando su discurso, con gestos precisos, gestos de jefe que comanda o de amante que cautiva.

Tenía un culto por la estética de la moda y en el trópico cruel donde es una heroicidad ser esclavo de la hora, el General nunea faltó al código del buen vestir; cada noche lo vieron los salones del Cerro, las antiguas casas feudales de los Condes de Casa Bayona, de los Marqueses Du-Quesne y de la Sra. Rita del Valle, pasar apoyado en su baston, fenguantado, brillante, llevando el frac con esa desdeñosa negligencia, irguiendo su busto militar, mientras su boca sonreía bajo su bigote rubio.

De tarde, reclinado, en la victoria, camino del Tulipán, sus ojos turquies encerraban el paisaje de su tierra por la que el sacrificó juventud y riqueza; y emergía vestido de blanco como un mármol apolíneo, una ofrenda de Cuba, un recio retoño de ese árbol de los Sanguily que floreció allá en los montes pirenaicos y vino al Caribe como una gloriosa floración.

Como Bocaccio podía narrar cien capítulos galantes, como Artagnan cien combates bien ganados; como Loti cien viajes exóticos; y su conversación interesaba y fascinaba porque a su charla criolla, vernacular, prendía la frase elegante, la interjección épica y la sentencia del observador.


Colín de Cárdenas es nuestro chevalier d'Orsay, nuestro genuino y perfecto cubano. Como el Conde Boni de Castellanne representa el francés; Colín afecta el criollismo en su blanda charla, en su pulcritud estética y en sus suaves ejercicios corporales, la equitación tropical, la esgrima de la calle del Prado y la lenta cruzada por las calzadas habaneras, sorprendiendo en los balcones los ojos negros y las voluptuosas figuras.

Afrodita es su Diosa. EI ha tejido guirnaldas de azaleas para ofrendar el templo de la Belleza- la criolla belleza trigueñia!

Ama el panamá de finísimo tejido; el flus blanco de dril número 100 y los zapatos amarillos, pequeñitos y relucientes; jinete en una arcaica mula, en el arzobispal sillón cubano, con arneses donde la plata forma dibujos. Colin de Cárdenas simboliza en la imaginación de sus amigos "el último criollo".

Hoy el Sr. Nicolás de Cárdenas es un diplomático con el physique du role, un Ministro que enorgullece representando nuestro país en el viejo país de los Incas; y los más severos salones de Lima, lo han visto gallardo y triunfal con el uniforrne de la carrera, minucioso, discreto; pero siempre irreprochable; el pantalón cayendo impecable, el frac bordado de oro sin producir una arruga y el espadín inútil y ornamental caer no como el sable del militar, sino como e1 amable juguete del diplomático para emplear la mano izquierda.

Yo lo recuerdo en aquella época de esgrima; cuando Lafourcade, Alonso, Antolín Martínez, el Dr. Remírez, eran maitres d' epee. Colín de Cárdenas era un fanático del acero, una herencia oculta de sus conquistadores antepasados; menudito, ágil, sonriente, cruzó su hoja con los pontífices del arte; plantó su figura harmónica frente al clasicisismo de Merignac y frente a la brutalidad de Pini; y de noche cuando el plastrón inmaculado sustituía el plastrón de cuero, paseaba sus gemelos sobre los palcos donde flordelisaban las bellezas de otras épocas, y su mano calzada de guante blanco se movía en un saludo íntimo y confidencial.

Lo recuerdo hace algunos afios en Long Branch con un traje de franela blanca rayada de negro; con zapatos de lona istriados eon cuero amarillo; admirando las venusinas formas de las bañistas; y recuerdo lasaaéncdotas, las narraciones, los cuentos que me hacía de su vida en París y de su vida en la Habana, cuentos que servirían de tema para algun volumen de crónicas galantes del siglo XVI.


Edelberto Farrés ha sido el verdadero Beau Brummel habanero, sibarita, conocedor de todo lo exquisito, desdenIas acuarelas de Watteau, los sombreros de copa de Lock, los automóviles Rolls Royce hasta la ciencia del jardinero Le Notre y la ciencia del cocinero Brillat-Savarin.

La quinta de la calle Domínguez era un museo de armas antiguas -yataganes árabes, mosquetes de Flandes, cuchillos sikhs, lanzas, arcabuces, viejos arcones aragoneses, tapicerías, vasos de Sevres, candeleros de Venecia, encajes de Malines, alfombras de Teherán- por los salones de su morada paseó la fastuosa sociedad del faubourg Tulipán y sus fiestas se rememoran como las del Marqués de Ganay y la Duquesa de Uzes en París o las del Duque de Bedford en Londres.

Su hermosa cabeza de regularidad varonil era la más admirada en las fiestas de Tacón o en los bailes de Palacio; y hoy cuando los años han pasado, siempre se mantienen el rosa de sus mejillas, la albura de sus cabellos, su busto erecto, su sonrisa de hijosdalgo y su voz robusta, vibrante, algunas veces tonante. No he oido una voz más robusta ni más sonora que la de Edelberto Farrés. Tiene esa franca harmonía de los seres que saben vivir -discutir, con él es perder tiempo- todo desaparece si irritado inicia un crescendo en su órgano vocal.

Sacerdote del buen tono, cada aparición en el mundo era una aurora de estilo y de chic. Ama el traje azul, rimando con su bigote cano, ondulante y sus ojos profundamente glaucos. 

Siempre me ha parecido un británico que hubiese vivido en Lutecia. Cada detalle marca una era de buen gusto. Sus joyas son simples; perlas y en una piedra rojiza el escudo de la noble casa catalana de Farrés que ya en el siglo XIII combatían como Alféreces al lado de los Condes de Berenguer. 

Clubman fanático. Ha sido uno de los más queridos Presidentes del Unión Club y su presencia en la mesa del Louvre, años antes de la guerra, era deseada, porque nadie como él para combinar menus dignos de Paillard y contar de sobremesa las más espirituales anécdotas entre el viejo cognac o el café de Oriente.

A la villa gitana y sureña prefiere la campiña ancha y lejana, desde su bungalow de la Víbora, claro, gracioso, abierto a todos los vientos contempla la ciudad que hierve con la filosofía del ateniense, mientras pasa ante sus ojos toda la vida mundana de hace treinta años llena de poemas y de tragedias, de luchas y de aspiraciones.

Hoy, es el Ministro de Cuba en Colombia, debiéralo ser ante la corte de Saint James o el Palacio del Eliseo porque el apuesto caballero cubano ha sido y es uno de los más aristocráticos dandies de nuestra tierra tropical, y como me decía una extranjera:

-Pocas veces he visto un hombre tan gallardo y tan peligroso como Edelberto Farrés ...

Enero, 1916.

¿Se puede encontrar la paz? (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



En la actualidad se escuchan muchas personas con un deseo profundo de sentirse en paz.

¿Se puede verdaderamente encontrar la paz?

¿Se la puede alcanzar?

Para muchos se hará difícil, para otro quizás más fácil, pero percibir paz es fundamental en el ser humano.

Quién no tiene paz en su interior, no puede irradiar bienestar a los demás.

El que vive sin paz se convertirá en un prisionero de sus propios sentimientos oscuros como: el odio, la ira, irritabilidad y la mezquindad.

Cuando vivimos en armonía, somos seres transparentes, optimistas, amigables y hasta dadivosos.

Cuando somos seres insatisfechos, irascibles, hostiles y egoístas, es porque en el fondo albergamos sentimientos nocivos que nos producen un gran descontento interno. No vivimos en armonía con nuestro ser.

Debemos alejarnos de las personas tóxicas y de aquellas que viven arrastrando odios, sentimientos sombríos que no han permitido que sanen jamás su cuerpo ni sus heridas abiertas.

El vivir en desarmonía tanto física como espiritual, producirá que la persona nunca pueda lograr sentirse en paz y siempre arrastre una sensación de descontento e insatisfacción.

Empieza cada mañana con el deseo absoluto de reunirte con Dios en el lugar más íntimo que tu escojas para conversar con él, comulga y despójate de todo aquello que atrase tu vida y perturbe tu estancia.

Cuando hacemos esta rutina diaria, estoy convencida que nos ayuda a vivir menos angustiados y con nuestra conciencia liviana.

Este procedimiento te producirá paz para comenzar tu día y alimentará tu estancia, es así únicamente que todo lo que tu ejecutes a lo largo de tu día, será en completa armonía espiritual.

Porque te enseñará a sobrellevar los avatares y a disculpar a los seres equivocados para poder avanzar y crecer en la vida.

Procura que cada día que tengas frente a ti, hacer el bien a los demás con pequeños detalles, da ayuda al necesitado, provoca la empatía.

Recuerda también que dar será un acto sanador que te dará tranquilidad, porque todo lo que des será multiplicado en la vida y todo lo que tu entregues con amor, alimentará tu espíritu, porque producirá felicidad a otros seres humanos.

Conoce el verdadero significado de "amar" aprende amarte para que puedas amar a los demás, es así únicamente que se puede vivir en plenitud.

El ser que ama y es amado, vivirá seguro que podrá transitar su camino en la vida invadido de sosiego y de quietud.

No pierdas la paz una vez que la hayas alcanzado, es una de las cosas más valiosas que tenemos en la vida.

Recuerda que, si encuentras paz en tu interior, todo lo demás fluirá.







 ---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, September 23, 2022

(Miami. Septiembre 24, 2022) El PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio invita a un Encuentro con el Poeta Manuel Vázquez Portal




--------------
Ver Manuel Vázquez Portal en el blog

Recordando a Juan Morciego (Poemas publicados en la Revista Enforque, de la Arquidiócesis de Camagüey)

Juan Morciego (1946-2000), hombre afable e intelectual enciclopédico. Entre sus talentos se encontraba la poesía, aunque rehusaba publicar.

Gracias a su amistad con el P. Alvaro Beyara (hoy obispo de Bayamo-Manzanillo), accedió a publicar en la revista Enfoque de la Comisión de Cultura de la Iglesia Católica en  Camagüey (la que lamentablemente ya no circula)

Como me encargaba de la Edición y dirección de Enfoque en esos tiempos, tuve el privilegio de leer varios de sus manuscritos (o mecanuscritos) en interesantes conversaciones en su casa, en los pasillos de la Merced o en las valiosas tertulias culturales que tuvimos algunas tardes,  en casa del P. Alvaro Beyra, donde también participaba Roberto Méndez, amigo de años y parte del Equipo de Enfoque.

Sean estos poemas, un homenaje al inolvidable Juanin Morciego. (JEM)

Revista Enfoque.
Abril-Junio 2000
---------

Revista Enfoque
Enero-Marzo 1998
--------


Gracias a Carlos A. Peón-Casas, por facilitar las páginas de la publicación.

Camagüey. San Juan 1962

 

En enero de 1978, Bohemia le da la bienvenida a las "Colmillo Blanco". Interesante el "Reglamento para el usuario del Servicio Especial"

 

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!