Wednesday, June 28, 2023

Elia Padrón, Reina del San Juan Camagüeyano, 1934.

Revista Carteles
-------------

Nacida en Nuevitas, en el año 1917, Elia Padrón fue la Reina del San Juan Camagüeyano en el 1934.

Gracias a su nieto Enrique César Funes Delmonte, puedo compartir esta valiosa galería de imágenes del periódico El Camagüeyano,  en la que se pueden apreciar los múltiples homenajes que recibió durante su reinado y fotos de su archivo personal. (JEM)


El Camagüeyano
Cortesía de Enrique César Funes Delmonte
------------
Fotos archivo personal de
Enrique César Funes Delmonte
--------------




Anécdotas sanjuaneras para no olvidar (por Carlos A. Peón-Casas)

Folleto editado 
para el San Juan del año 1959
------------


Las extemporáneas celebraciones de la fiesta sanjuanera, tan del gusto camagueyanensis, en este muy caldeado agosto, me motiva estás notas recordatorias.

Refiero a sucesos de memorable signo festivo, en otros minutos citadinos, que para no hacer quedar mal al adagio de marras, siempre nos lucirán mejores.

Los narra el bien enterado autor local Abel Marrero Companioni en unas páginas inolvidables de sus Tradiciones Camagueyanas:
En uno de aquellos convites de Junio del siglo XIX, justo antes de la Guerra Grande de 1868, sucedió un hecho singular que transcribo desde el original del autor citado, y qué refiere a la unas muy populares cabalgatas, precursoras de los tradicionales paseos de este aquí y de ahora:
Cómo la mayoría de nuestras calles en aquellos días carecían de pavimento alguno, eran prácticamente caminos de tierra, y por ser estás fiestas en el mes de Junio, mes en el que llueve diariamente, se forrmaban en las calles grandes baches, de agua y fango, lo que aprovechaban los alegres sanjuaneros cómo pretexto para salpicar y a los no parrrticipantes de sus cabalgatas. Está costumbre dió origen a un muy serio incidente con un grupo de Sargentos del Ejército Español, puesto que al pasar una tarde por frente a La Filarmónica -hoy Liceo-, ellos salpicaron a varios socios cubanos allí sentados. Estos se prepararon con pinturas de Almagro aguas malolientes y en otros no feos y podridos huevos y tomates, arrojándoles al pasar de nuevo. Los Sargentos se bajaron de sus caballos dispuestos atacar con sus armas a la juventud cubana, iniciándose una batalla en la que por la rápida intervención de las autoridades españolas no fue de mayores proporciones...
Justamente para esos mismos minutos antes de la contienda por la Independencia durante las cuales se suspendieron las fiestas, tuvo lugar un ce la ebrado suceso. La anécdota es oportuno cierre por esta vez:
En la tarde del San Juan en el año 1867, apareció en el paseo una volanta reluciente, enjaezados sus caballos con arneses de plata; una pareja de caleseros con gustas cuyos cubos eran de plata, y estribos del mismo metal. Llevando solo a bordo a las hermanas Amalia y Matilde Simoni Argilagos, que hacía pocos meses habían regresado de Europa, dónde habían recibido esmerada educación y aprendido los idiomas Alemán Francés e Italiano, así como canto y música. La volanta era seguida por dos apuestos jóvenes camagueyanos: los señores Ignacio Agramonte Loynaz y su primo hermano Eduardo Agramonte y Piña, que en magníficos potros trotaban detrás de la volanta, que llevaba en su parte trasera letras de plata con la siguiente inscripción: Belleza, Nobleza, Riqueza, siendo muy comentada durante largos años aquella por los cronistas...

Nos casamos y nos divorciamos (Noticiero ICAIC. Año 1989)

 

Monday, June 26, 2023

Del San Juan Camagüeyano al sanjuancito 2023 (update: regresa el carnaval)

Teniendo en cuenta la situación meteorológica de la jornada de ayer domingo y hoy lunes, la Comisión Organizadora del San Juan decidió lo siguiente:

1ro. Realizar este martes 27 el tercer paseo.

2do. Mantener todas las áreas previstas en el San Juan, con música grabada.

3ro. Mantener el entierro de San Pedro.

(Junio 26, 2023)

Sánchez Soto-Previsora.
Junio 25, 2023
---------


Camagüey, 26 jun.- Entre las tradiciones de amplio arraigo popular, expresión de los valores de la cultura popular del Camagüey, el San Juan ocupa sin dudas una posición cimera, de ahí el empeño de defender su realización, cada año, del 24 al 29 de junio.

En este 2023, como se ha explicado de manera previa, la concepción y materialización tienen lugar en medio del complejo contexto económico en que se desenvuelve toda la nación, y por tal motivo, los festejos se concibieron con determinadas variaciones, ajustadas a las realidades de la provincia.

A tono con ello, la Comisión Organizadora informa reajustes en el programa del San Juan Camagüeyano, y en tal sentido da a conocer que desde las 2:00 a.m. de este martes 27 de junio, cerrarán las áreas ubicadas en espacios exteriores: Cabaret de la calle Padre Valencia, Teatro del Pueblo, repartos Julio Antonio Mella y Sánchez Soto, calle Capdevila, Avenida Javier de la Vega y la pista del reparto Lenin.

Se mantendrá el entierro de San Pedro, el próximo día 29, tal y como estaba previsto.

De igual forma, el sábado 1ro. de julio, como se anunció con antelación, desde las 9:00 a.m. acontecerá el carnaval infantil en la Avenida de la Libertad hasta la Plaza del mismo nombre, y en otros sitios como el Casino Campestre, actividad que dará inicio oficialmente al Verano 2023.

Durante la etapa estival, sábados y domingos, comenzando por ese primer fin de semana de julio, funcionarán áreas de festejos distribuidas en los cuatro distritos del municipio cabecera: los repartos Sánchez Soto y Julio Antonio Mella, la Avenida Javier de la Vega y la pista del reparto Lenin.

La Comisión Organizadora del San Juan Camagüeyano ratifica la importancia que le concede a la preservación de este importante evento pese a las más difíciles condiciones, cuya realización, atemperada a las circunstancias objetivas del momento, centrarán siempre el máximo interés de las autoridades políticas y gubernamentales del municipio y la provincia.

Comisión Organizadora del San Juan Camagüeyano
Junio 26, 2023

Crónica de una fiesta en el San Juan camagüeyano, celebrada el 22 de junio de 1920.


De Camagüey.-- En la noche del martes 22 y en la morada de los distinguidos esposos señora Seranfina Ons de Varona y señor Carlos de Varona se dieron cita una pléyade de distinguidas damas y damitas, no faltando el sexo feo, deseosos de rendir homenaje a las tradicionales fiestas san juaneras, a las cuales estuvo entregada la sociedad camagüeyana con tanto entusiasmo. 

En dicha fiesta podemos decir que ha habido un derroche de lujo y esplendidez. Amenizaba el acto una orquesta francesa, dirigida por el reputado profesor señor Raúl Cisneros. 

Anotaré algunas de las señoras y señoritas que concurrieron: Sras. Oliva Lezcano de Obregón, Serafina Ons de Varona, Rosita R. de Figueredo,  Cachita Iznaga de Avila, Consuelo Fuentes de Lezcano y Adelina Puerta de Ceballos. 

Señoritas: Orfelina Cardaca, Blanquita Rodena, Teresita Recilla, Eloisa Torres, Esperanza Figueredo, Amparito Rodríguez, lsolina Puerta, Argelia y Consuelito Bazán, Eulalia Escobar, Zoila Segarra, Lolin, Delia y Melita de Varona, Carmita Gutiérrez,  Isabel Santaló, Justina y Melita Redondo y la princesita Morbila Lezcano y Fuentes. (Ricardo Avila/Crónica Social. Bohemia, julio 4, 1920)

El viandazo (Noticiero ICAIC. Año 1989)

 

Sunday, June 25, 2023

"Los Dandy's de Boza", la primera comparsa de Key West


La comparsa "Los Dandy's de Boza", fundada en 1938 por Abelardo Boza, se reconoce como la primera en Key West. La agrupación se disolvió a inicios de los 90s.

Otras comparsas "cubanas" han continuado la tradición y "arrollado" por las calles de Key West, como la "Cayo Hueso Comparsa Dancers", creada por las hermanas Emelia e Irene Fernández. (JEM)

San Juan Camagüeyano en el Morocco Club.

 

"San Juan
Retorno de la gran festacha de los globos
 en el Morocco Club.

Mañana domingo día 26, desde las 9 de la noche hasta las 4 de la mañana, con la formidabla actuación de la Orquesta del afamado profesor Jorge González Allué y otro afamado conjunto de la localidad, un magnífico Show de Show con el excéntrico bailarín y coreógrafo Jorge del Valle y la escultural vedette Leopoldina."



-----------------
Cortesía de Ricardo González y "El Camagüeyano Libre"



---------
Nota de Enzo Pérez Felipe:

"González Allue fundó en 1935 la orquesta Yemayá con la que inauguró el Riverside Club, que estaba al lado del puente de La Caridad.. Once años después, en 1946 funda una nueva orquesta con su nombre, Orquesta González Allue y con ella inauguró en ese año la bolera de Faico Loret de Mola. Luego sería indistintamente La Bolera de Faico, La Bolera de Faico Club o La Bolerita. Hasta que se convirtió en el Club Morocco, que años después empezó a llamarse hasta hoy, y desde Diciembre de 1963, Cabaret Caribe. Por cierto el Cabaret que inauguró González Allue con su nueva orquesta fue el primer Centro Nocturno de Camagüey."

Mary Wigman (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



Mary Wigman nació en Hannover, Alemania, el 13 de noviembre de 1886. Estudió en la Escuela de Jaques-Dalcroze en Hellerau y posteriormente con Rudolf von Laban, con quién realizó una búsqueda del movimiento puro, creando coreografías sin base musical o solo acompañadas de percusión. Esta experimentación estaba ligada a su relación con colectivos de artistas de vanguardia, como los dadaístas de Zúrich y el grupo expresionista “Die Brücke” (El Puente). No es casual que haya sido la pionera de la danza expresionista alemana o "Ausdruckstanz".

Sus movimientos eran libres, se arrastraba, se deslizaba, permanecía estática. No bailaba en el espacio, sino que el espacio bailaba con ella, era como una proyección de sus movimientos. La forma carecía de importancia ya que lo valioso era el gesto, la expresión. Su danza estaba basada en los principios de tensión-relajación y caída-recuperación. Este último par era entendido como un camino de múltiples posibilidades entre dos “muertes”, una quietud que busca resaltar el movimiento, liberándolo de lo accesorio, dejando solo la esencia expresiva. Es por esto que Wigman denominaba a su obra como “danza absoluta”.


Realizó una gran cantidad obras, pero resulta difícil poder mencionar un repertorio puesto que la interpretación de una obra dependía del estado de ánimo de Mary y del espacio propuesto, como así tampoco otra intérprete podía realizar una coreografía dada ya que los estados de ánimos que la generaban eran intransferibles y es por ello que en general realizaba solos. Sin embargo, entre sus principales creaciones podemos mencionar “Hexentanz I” (1914), obra con la que se da a conocer, “Schrei” (1923), “Die Abendlichen Tänze” (1924), “Raumgesänge” (1926), “Visionen” (1928), “L'Histoire du Soldat” (1929), “Das Totenmal” (1930), el fragmento danzado de la ópera “Orfeo y Eurídice” (1947), “Catulli Carmina” (1955), “Le Sacre du Printemps” (1957) y “Alkestis” (1958).

Paralelamente a su tarea coreográfica estaba su acción pedagógica. En 1920 abrió una escuela en la ciudad de Dresde a la que asistieron, entre otros, Hanya Holm, Harald Kreutzberg y Margarethe Wallmann. Luego de una gira de su compañía por EEUU, entre 1930 y 1931, abrió una nueva escuela en New York bajo la dirección de Holm. Durante la Segunda Guerra Mundial la escuela de Dresde fue cerrada y reinaugurada a su término en Leipzig.

Mary Wigman fue una innovadora que realizó un gran trabajo de renovación en el ámbito de la danza europea. Falleció en Berlín, Alemania Oriental, el 19 de septiembre de 1976, a los 86 años.



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com


El habanero (Noticiero ICAIC. Año 1990)

 

Los restos mortales de Mons. Pedro Meurice serán trasladados a la Catedral de Santiago de Cuba


Queridos hermanos y hermanas.


Fieles laicos, religiosas y religiosos, sacerdotes, pueblo de Santiago de Cuba y aquellas personas que conocieron y compartieron con nuestro recordado y querido arzobispo Mons. Pedro Claro Meurice Estiú, su preocupación y desvelo por el bien de las almas, de la Iglesia y de Cuba, para comunicarles que el miércoles 12 de julio próximo, a las 6:00 pm se celebrará una misa de exequias y se procederá a reinhumar, en la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Cuba, sus restos mortales.

Recordemos las palabras en la que les daba la triste noticia de su fallecimiento, el día 21 de julio de 2011.
En medio de la pena por su partida nos invade también el sentimiento de gratitud por haberle conocido y trabajado al lado de él. Fue un sacerdote y obispo digno, hombre de Dios y de Iglesia, de fe y oración intensa, muy cercano a su pueblo con el que quiso compartir su vida. Murió rodeado de cariño, entregándose a Dios al amparo de Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre, consciente de que el encuentro con el padre se acercaba.

Estos mismos sentimientos de gratitud y justicia hacen que depositemos sus restos en el Templo Madre de esta Iglesia de Santiago de Cuba, desde donde él nos santificó con los sacramentos, nos iluminó con la Palabra de Dios y nos cuidó y defendió como el rebaño que Dios le había confiado. Esta acción es una manera de hacerlo presente como ejemplo de pastor digno de imitar a las próximas generaciones de cristianos y cubanos.

Les convoco a hacer lo posible para participar comunitariamente en esta Santa Misa, en esta acción de gracias por el don de su vida. En ella le encomendaremos al Señor y pediremos por su familia, por nuestra querida arquidiócesis y por todo nuestro pueblo de que él siempre puso en manos de la Virgen de la Caridad para confiarlo a su Hijo Jesús, como lo expresó en la Plaza Antonio Maceo cuando dirigiéndose a la Virgen dijo: “Y tu nombre será nuestro escudo, nuestro amparo tus gracias serán”. Esa es nuestra confianza.

Con mi bendición

+ Mons. Dionisio García Ibáñez
Arzobispo de Santiago de Cuba




------------
Ver en el blog











Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!