Monday, November 20, 2023

Aranka Jaksic (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi. 
  

Aranka Jaksic


En una pequeña ciudad entre dos bosques, allá, tan lejos, Aranka Jaksic ha vuelto del trabajo y se acuesta bocarriba en su cama tamaño personal con cobijas azules. También es azul la lámpara de noche sobre la mesita que se halla a la derecha de su boca. Su boca es roja, literalmente roja como una metáfora que dijera su boca es roja. Ella acostumbra mirar a la semipenumbra del techo antes de comenzar a leer. Son la diez de la noche y está mirando a la semipenumbra del techo. Los ojos de Aranka Jaksic son color violeta y miran al techo otro poquito antes de ponerse sobre las páginas del libro de cubierta café, que ha tomado de la mesita de igual color en donde se halla la lámpara azul. La piel de Aranka Jaksic es blancobeige y sus pezones y su pubis —pequeño, copioso— son también color café. Ella está metida en un piyama azul claro. Aranka Jaksic es pequeña y toda ella, tal como se ha descrito, se halla en estos momentos de la manera descrita. Los bosques que flanquean la pequeña ciudad donde se halla su casa, están destilando escarcha. En medio, junto, debajo, encima de Aranka Jaksic se encuentra lo ya dicho y está ocurriendo lo ya dicho. Ella está leyendo el libro mencionado con sus ojos violetas. Su aliento cae y recae contra las páginas. El calor del breve cuerpo de Aranka Jaksic se hace cada segundo más intenso y se va pasando a las sábanas, la cobija, las hojas del libro que está leyendo. Su breve cuerpo se prende todo de un calor liviano. Su aliento humea discretamente. Sus pezones cafés oscilan. Sus vísceras comienzan un maquineo que pone en movimiento todas las mieles interiores de Aranka Jaksic. Aranka Jaksic está a punto de suspirar.
Y uno aquí, sin poder hacer nada.

Ciudad de México, septiembre de 1998






Aranka Jaksic


In una piccola città tra due boschi, molto lontano da qui, Aranka Jaksic è tornata dal lavoro e si corica supina sul suo letto a una piazza con le coperte azzurre. È azzurra anche la lampada da notte sopra il tavolino che si trova alla destra della sua bocca. La sua bocca è rossa, letteralmente rossa come una metafora che dica la sua bocca è rossa. Lei è solita guardare la semioscurità del soffitto prima di cominciare a leggere. Sono le dieci di sera e sta guardando la semioscurità del soffitto. Gli occhi di Aranka Jaksic sono color porpora e guardano ancora un poco il soffitto prima di passare alle pagine del libro con la copertina color caffè, che ha preso dal tavolino di identico colore dove si trova la lampada azzurra. La pelle di Aranka Jaksic è bianco beige, i suoi capezzoli e il suo pube – piccolo, abbondante – anche loro sono color caffè. Lei indossa un pigiama azzurro chiaro. Aranka Jaksic è piccola e la sua persona, proprio come si è precisato, si trova in questo momento nella posizione descritta. I boschi che fiancheggiano la piccola città dove si trova la sua casa, stanno spargendo brina. In mezzo, accanto, sotto, sopra Aranka Jaksic si trova il già detto e sta accadendo il già detto. Lei sta leggendo il libro citato con i suoi occhi color porpora. Il suo respiro cade e ricade contro le pagine. Il calore del piccolo corpo di Aranka Jaksic si fa ogni secondo più intenso e sta passando alle lenzuola, alle coperte, alle pagine del libro che sta leggendo. Il suo piccolo corpo si accende di un calore leggero. Il suo respiro fumeggia con discrezione. I suoi capezzoli color caffè ondeggiano. Le sue viscere intraprendono un’attività che mette in movimento tutti gli umori interiori di Aranka Jaksic. Aranka Jaksic è sul punto di sospirare.

E uno qui, senza poter fare niente.

Città del Messico, settembre 1998



----------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Sor Juana Inés de la Cruz (por Teresa Fernández Soneira)


La cultura de México en el siglo XVII era ante todo una cultura verbal: el púlpito, la cátedra y la tertulia. Se publicaban pocos libros y casi todos eran de temas religiosos, y ni la universidad ni los colegios de enseñanza superior estaban abiertos a la mujer. La única oportunidad que esta tenía de penetrar en el mundo de la cultura era, según Octavio Paz, “deslizándose por la puerta entreabierta de la corte y de la iglesia”. Por eso es verdaderamente sorprendente que el escritor más importante de México en aquella época haya sido una mujer: sor Juana Inés de la Cruz.


Nacida en San Miguel Nepantla en 1651, demuestra desde pequeña su interés por las letras escribiendo su primer poema a la Inmaculada a los 7 años. A los 13 se muda para la capital cuando el Marqués de Mancera le abre las puertas de Palacio. Al verla tan versada los eruditos le quieren cortar las alas ya que consideran un entrometimiento que una mujer hable de cosas sagradas, y que opine en asuntos de mucha envergadura. Comienza en la corte una nueva vida para la joven en la que se dice que tuvo romances con algún cortesano. Un buen día anunció que entraba en el convento de las Descalzas. Todos se quedaron perplejos con la noticia, pero con su afición a la cultura, el convento era lo más cercano a los templos del saber. Comienza así una época de oro cuando acuden a su celda a visitarla personalidades de la alta aristocracia mexicana. Además de las letras, le atraía la física moderna y tenía en su celda instrumentos astronómicos y musicales. Le fascinaba el rumbo de los cometas, componía villancicos y se especula que también pintaba.

Pero sorpresivamente el obispo Fernández de Santa Cruz le ordena: “Si sor Juana lo que pretende es meterse en hondura teológica, deje los libros profanos, deje las letras, deje los versos y la música y las ciencias, y prepare su alma”. Aturdida y sola se desplomó desorientada. Entregó todos sus bienes y pasó las noches en penitencia. No escribió más, ni compuso, ni se carteó más con las personalidades de la época. Lo regaló todo a los pobres y se calló, y curando a las enfermas de peste en el convento, terminó su vida a los 44 años.

Hoy sor Juana es vista como la primera feminista y espíritu verdaderamente libre del mundo hispanoamericano. Una mujer que en el siglo XVII se atreva a comentar de astronomía, que tiene el coraje de criticar al mejor orador de su tiempo; quien realiza un documento que proclama en América la libertad del pensamiento y del derecho a que la mujer se eduque igual que el hombre, es, sin dudas, un ser superior. Sor Juana no solo fue una escritora o una religiosa, ni tan solo una mujer sabia. Fue un ser fuera de serie que vivió luchando por adaptar su vocación espiritual a la vocación por el saber.




-------------------
Publicado originalmente en La Voz Católica, 27 de mayo de 1994.




---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Sunday, November 19, 2023

(Miami) Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey, presidirá la misa este jueves 23 de noviembre, a las 12 del mediodía, en la iglesia Saint Jonh Newman


Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey, presidirá la Eucaristía de Thanksgiving en la iglesia Saint Jonh Newman (SJN), este jueves 23 de noviembre,   a las 12 del mediodía.


12125 SW 107th Ave
Miami, FL 33176

Folkwang Tanzstudio (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


El Folkwang Tanzstudio posee una larga y rica historia que comienza en 1928, cuando Kurt Jooss fundó la Folkwang Tanztheater Experimentalstudio, donde trabajó junto a Sigurd Leeder. Dos años más tarde Joos es nombrado director de Ballet de la Ópera en Essen y su compañía pasó a ser residente en ese teatro, realizando una primera gira con el nombre "Folkwang Tanzbühne".


En 1932 la compañía se presenta en el "Concurso International de Coreografía en homenaje a Jean Borlin", en París, con la obra "The Green Table" (“La mesa verde”) de Kurt Joos y obtiene el primer premio. Más tarde ese mismo año, la compañía abandona la Ópera y pasa a denominarse "Ballets Jooss".

Con la llegada del nazismo a Alemania, hacia 1933, la compañía debió interrumpir el trabajo abruptamente ya que Joos se negó a despedir a los bailarines judíos y tuvieron que dejar el país de inmediato. Se instalaron en Inglaterra, más específicamente en Dartington, y desde allí fueron invitados a realizar giras y presentaciones por todo el mundo, excepto Alemania.



Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la compañía regresa a Essen, presentándose recién dos años más tarde, en 1951, en el nuevo "Folkwang Tanztheater". Sin embargo, la crisis económica devenida de la guerra causó problemas de financiamiento y los "Ballets Jooss" debieron cesar sus actividades en 1953.

La financiación volvió en 1961, lo que permitió el dictado de una serie de clases magistrales y el regreso del "Folkwang Ballett". Nuevos coreógrafos, más experimentales, llegaron a Essen por invitación de Joos, como Jean Cébron, Anthony Tudor, Lucas Hoving y Gigi Caciuleanu. Además los propios estudiantes de las clases dieron sus primeros pasos en el ámbito de la coreografía.


Kurt Joos se jubila en 1968 y Pina Bausch, quien ya había trabajado largamente con Joos, tomó su lugar como directora del "Folkwang Ballett", puesto en el que permaneció hasta 1973, cuando aceptó ser directora del Wuppertal Ballett.

A partir de aquí denominado "Folkwang Tanzstudio", la dirección recayó en Reinhild Hoffmann y Susanne Linke, quienes codirigieron la compañía entre 1975 y 1977. Cuando Hoffmann se retira, para trabajar con el Bremen Ballet, continúa la labor Linke hasta que, en 1983, vuelve a la dirección artística de la compañía Pina Bausch. Este nuevo y fructífero período, luego del retiro de Joos, permitió el renacimiento de la danza moderna en Alemania, más volcada hacia la danza teatro, luego del quiebre que significó el nazismo y la Segunda Guerra.


Entre 1999 y 2008, junto a Pina Bausch, se suma a la dirección del “Folkwang Tanzstudio” Henrietta Horn, quien destinó casi toda su labor coreográfica del período a la compañía. En 2008 Horn se aleja y es reemplazada por el brasileño Rodolpho Leoni, que se había desempeñado hasta el momento como profesor de danza contemporánea en la Universidad Folkwang. Tras el fallecimiento de Pina Bausch en junio de 2009, la compañía ha estado codirigida por Lutz Förster y Rodolpho Leoni.




--------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, November 18, 2023

Miss Nicaragua Sheyniss Palacios es Miss Universo 2023

 

Fotos/Facebook e Instagram
Miss Nicaragua 2023


¿Cómo salir del estado de inacción? (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Debemos preguntarnos al final del día ¿qué hemos hecho de especial o diferente?

Posiblemente algunos han preferido seguir su misma rutina diaria e inmóvil y otros se habrán arriesgado a salir del estado de confort para aventurarse a una vida llena de desafíos y riesgos.

¿Será bueno de vez en cuando salir de ese estado estático? ¿Es necesario probar nuevos retos y dejar de sentir en cierta forma insatisfacción y frustración por algo que deseamos hacer y no nos atrevemos por temor a equivocarnos o a fallar?

Quejarnos diariamente por lo que quisiéramos hacer y no nos atrevemos no significa nada, ni nos llevará a encontrar ninguna solución.

Albergar miedo al cambio no hará más que mantenernos en el mismo sitio, esto hará que nuestros propósitos se paralicen y quedemos sumergidos solo en el intento y no lleguemos a la acción.

Es necesario cambiar todo lo que no nos guste, en eso radica la tranquilidad de nuestro ser. Deja atrás los pensamientos que no te dejen avanzar y busca aquellos que te ayuden a crecer y a evolucionar.

Jamás desistas de un sueño, vuélvete un luchador constante, abandonarlos prematuramente sería una muestra de debilidad.

Nunca mantengas deseos guardados que no puedan ser liberados, recuerda que las mejores acciones se derivan de las adversidades, por eso siempre es aconsejable que exteriorices todas tus ideas y todo lo que guardes en tu interior para que puedas vivir en quietud, siendo un ser completamente realizado.

No permitas que el miedo y la resignación te inhabiliten, atrévete a realizar el cambio deseado.

El miedo a equivocarse por no decidirse escoger algo nuevo en la vida, produce en el individuo un estado de inseguridad y de gran descontento interno, quedándose atrapado en sus propios deseos.

Cuando se deja atrás el temor y le das paso a la acción, se presenta un horizonte más claro y nuestra vida toma un giro interesante que nos produce un estado de bienestar y de placer.

Si abandonamos todo lo que nos inmoviliza, estamos liberándonos de nuestras propias ataduras y nos convertimos en seres libres. No hay nada más placentero que vivir en “libertad” tanto física como emocional.

Siempre hay que mirar más allá, e ir en busca de nuestra propia realización como ser humano, para que se desactive la rutinaria vida que llevamos.

No olvides que cuando provocamos un cambio profundo en nuestra vida, empezamos a valorarnos y a darnos cuenta la importancia que ha tenido esa decisión acertada en nuestro ser.

Abandona ese estado de inacción y proponte enfrentar los desafíos, esto producirá en tu ser grandes connotaciones positivas y saludables que harán cambiar rotundamente el sentido de tu vida.




 

-------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

Srta. Pilar Garcés, de Camagüey (Foto/Revista Social. Enero 1919)

 

Friday, November 17, 2023

“Un parque en mi casa”. Un texto de Nilo Cruz sube nuevamente a la escena de Miami. (por Wilfredo A. Ramos)


Se ha convertido ya en una afortunada tradición que cada texto del dramaturgo cubano-americano, ganador de un premio Pulitzer, Nilo Cruz, tenga su estreno en español en la ciudad de Miami, lo que otorga a nuestra escena un lugar privilegiado dentro del ámbito teatral hispanoparlante del país, y como no podría ser de otra manera es Arca Images, la compañía productora que dirige Alexa Kuve, la responsable de llevar una vez más a las tablas dicha propuesta teatral.

Alexa Kuve
-----------

“Un parque en mi casa” (A Park in Our House, su título en inglés), fue una obra comisionada por el McCarter Theater, perteneciente a la Universidad de Princeton, New Jersey, como parte de la segunda edición del festival denominado Random Acts de 1995; pero según su autor lo que motivó la escritura de la misma tiene que ver con el unipersonal titulado “Madrigal”, presentado por él ante la convocatoria de dicho evento, trabajo el cual resultó del agrado de los organizadores, quienes se le acercaran a preguntarle si el texto no podría ser ampliado a una obra con más personajes y mayor complejidad en el desarrollo de su acción. Ante dicho pedido, Cruz responde afirmativamente ya que en su mente, al escribir ese monólogo, quedaron rondando otros personajes con sus propias historias, dando lugar a la creación de este nuevo texto dramático.

Aquel espectáculo para un solo actor que tendría como personaje a Ofelina, quien dentro de la nueva propuesta va a ocupar también un rol primordial en la concepción literaria del texto dramático, estuvo cargado de momentos singulares a medio camino entre la realidad y la poesía, que se mantuvieron en la producción ampliada.

Con esta obra escrita en 1995, el autor incursiona por vez primera en la temática cubana, la que más tarde continuaría en obras como “Two Sisters and a Piano”, 1998; “Bicycle Country”, 1999; “Hortensia and The Museum of Dreams”, 2001 y la premiada “Anna in the Tropic” en el 2003.

En dicho texto, su autor sitúa la acción durante la fanática euforia de los años 70 del pasado siglo en la Cuba de la excesivamente publicitada ‘Zafra de los 10 Millones’, otro desquiciado proyecto del tirano Fidel Castro, con el cual pretendía sacar de la miseria al país, algo que por supuesto no se logró y que por el contrario sumió al pueblo en una situación de muchas más penurias y carencias.

El núcleo del conflicto va a estar dado por la llegada a Cuba de un científico de la antigua URSS, el cual se instalará en casa de una familia mediante un supuesto proyecto de intercambio cultural, situación esta que resulta muy alejada de la realidad, restándole credibilidad a la trama, debido a que en Cuba nunca existió la posibilidad de implementarse un plan como ese, ya que precisamente lo que el régimen trataba por todos los medios de hacer, más en aquellos primeros tiempos, era aislar a los ciudadanos nacionales de cualquier contacto con extranjeros, hecho que ha tratado de mantener, ya con escasos resultados en la actualidad.

Otro aspecto del texto que resulta imposible de sostener, reside en la decisión del tal científico soviético de solicitar asilo político en la embajada de Brasil en la Habana, ante su decepción con la manera en que los líderes de su nación de origen dirigen el país, hecho ese imposible de realizar, debido a la extrema vigilancia no solo por parte de la policía política cubana, sino además por la de la propia embajada soviética. Lo anterior sumado a la planteada despedida a dicho personaje, por parte de la familia cubana en el aeropuerto en su vuelo de huida hacia la nación suramericana, constituye una situación de elevado surrealismo.

Lo personajes que conforman la trama de esta obra además del soviético Dimitri, quien se ha dedicado al estudio de las plantas, lo integran, la ya referida ama de casa Ofelina y su esposo Hilario, frustrado este en su profesión de arquitecto, quien ha presentado a las autoridades de un ‘Ministerio’ -del que no se deja saber cual es- un proyecto para la construcción de un parque en el cual las autoridades no están interesadas, personaje que se presenta como un fiel comprometido con las ideas del régimen, así como también la hija de ambos Pilar, joven algo ingenua acerca de la realidad que le rodea pero soñando con irse a vivir al gran país de los soviets al cual admira. También forman parte de los personajes, un joven primo de de la familia identificado como Fifo, fotógrafo obligado a realizar reportajes fotográficos en los cañaverales que producirán el azúcar para la tan famosa zafra, como paliativo a la condena a cárcel a la que se le sancionó por unas supuestas fotos exhibidas dentro de una exposición, que alguien consideró ofensivas al sistema, y por último Camilo, adolescente quien inexplicablemente ha perdido la voz, pero que a la vez parece sufrir de un comportamiento psíquico no aclarado, el cual podría identificarse tal vez como algún tipo de autismo, personaje que le otorgará un interesante aire alegórico a la obra.

En algo más de dos horas de duración de la pieza -dividida en dos actos, el primero de alrededor de una hora y veinte minutos, mientras el segundo de cerca de los cuarenta- la acciones de estos personajes se van a ir desarrollando, planteando historias no definidas en algunos casos, con falta de información sobre ellos y sus actuales conductas o situaciones, como pudiera ser la referida al personaje de Camilo, del cual nunca se sabe la causa de su pérdida de voz, lo sucedido con sus padres o el por qué de la convivencia de Fifo bajo el mismo techo.

En la obra se va a destacar la figura de la matriarca de la familia, aquella Ofelina, encargada del control de la convivencia y las relaciones entre todos, pero de igual manera, el suyo será el personaje responsable de envolver la obra en un halo de mística, poesía y cierta filosofía de vida, lo que hace que su rol dentro de la trama lleve a dialogar sobre el escenario dos estilos dramatúrgicos opuestos: uno que juega con el más clásico costumbrismo del teatro cubano y otro con el de un teatro simbólico y poético.

Respecto a lo anterior debemos también mencionar que el ambiente de la obra nos traslada a pensar por una parte en varias piezas importantes del repertorio del teatro cubano que tratan la temática de la familia desde una óptica costumbrista, tales como “Aire Frío”, de Virgilio Piñera o “Contigo pan y cebolla” de Héctor Quintero, hecho este que hace que la misma se incorpore a esa continua visión sobre el mundo familiar que permea a la dramaturgia cubana. Por otra parte el conflicto de índole político que refleja la obra nos acercará a otras piezas conocidas como “Manteca”, de Alberto Pedro Torriente o “Nadie se va del todo”, de Pedro Monge Raful, donde la familia y la política se encuentran estrechamente unidas en la trama.

En general dentro de la obra encontraremos varios conflictos e historias que no van a estar desarrolladas del todo, quedándo en suspensas las mismas, lo que influye en cierta falta de coherencia y acción que lastra la pieza en su conjunto.

El que la obra se encuentre dividida en dos actos, aunque ya no va siendo algo común sobre las tablas tal vez por ese sentido de inmediatez que prima en la actualidad, es un aspecto a agradecer, por varias razones. La primera reside en que el contar con intermedio, permite hacer vida social teatral, algo necesario en nuestros días; mientras que la segunda, permite al autor desarrollar mejor la trama y al director su montaje, otorgándole mucho más tiempo al desarrollo de los acontecimientos. En el caso en que nos encontramos, lo anterior no sucede del todo, debido a que el primer acto se hace demasiado extenso, con poca acción y extensos diálogos que se diluyen en conversaciones entre los personajes, mientras que en el siguiente acto la esperada resolución del conflicto no provoca ningún tipo de intensidad dramática.

Por mi prolongado andar dentro del teatro, he comprobado la importancia real que representa la utilización de un Asesor Teatral dentro del proceso tanto de escritura como de montaje de una obra, algo a lo que muchos autores y directores se niegan por diferentes razones, pero que cuando se utiliza bien ayuda con el trabajo en general. Soy de la opinión que este texto mereció esa compañía en su consolidación.


Con respecto al trabajo actoral, el mismo puso de manifiesto el excelente nivel de todo el elenco conformado por actores de origen cubano, así como su acertada dirección por parte del mismo autor. Sin duda alguna Grettel Trujillo, conocida actriz de la tablas de esta ciudad, en el rol de Ofelina, acogió sobre sí el mayor brillo, desplegando sobre el escenario, sólo como las grandes actrices suelen hacerlo, toda su energía, carácter, intensidad, excelente dicción y logrando la proyección de su personaje más allá de la escena.


El muy joven Ricky Saavedra, en su debut teatral en el país, entró por la puerta grande, al regalar un magnífico trabajo con su difícil incorporación de Camilo, personaje que aparece mudo en la primera parte de la puesta y que el actor asume de manera impresionante valiéndose de un estupendo caudal de gestos faciales, así como con las acciones de todo sus cuerpo, al que pone en completa función de las características de tan complejo personaje.


Daniel Romero en su incorporación de Fifo, una vez más deja la piel sobre las tablas en esta nueva propuesta. Su personaje, que según el propio Nilo Cruz, viene a representar en cierta medida su alter ego, está elaborado con una interesante concepción en su personalidad, labor que el actor saca adelante con creatividad.


Incorporar una caracterización de un personaje que hable un diferente idioma y tratar de que se mantenga en el decir del actor rasgos y vocablos de esa otra lengua sin que resulte grotesco o caricaturesco, resulta siempre un empresa riesgosa y en dicho propósito Guillermo Cabré sale triunfador en el rol de Dimitri. Su incorporación del científico llegado desde la antigua URSS, la asume con rigor, sin excesivo alarde idiomático, marcando su desempeño con los elementos propios de la personalidad eslava.


Por último, Claudia Tomas, en su segunda presentación con Arca Images, arropa a la perfección la ternura e inocencia que requiere su desempeño en el rol de Pilar, aunque sin dejar de aprovechar los momentos de fuerza dramática que se le presentan en el camino; mientras que Carlos Acosta Milián, actor de fuerte presencia y personalidad sobre los escenarios, como Hilario, asume un personaje bien concebido y proyectado.


En cuanto a la escenografía a cargo de la dupla formada por Pedro Balmaseda y Jorge Noa, la misma sugiere el interior de una de las muchas antiguas casas coloniales que aún en la actualidad persisten en estar de pie, pero teniendo en cuenta que la trama de la obra se desarrolla a solo una década de haberse instaurado en la nación caribeña aquella debacle revolucionaria, no le encontramos lógica el que se tratara de reflejar en la construcción de dicha entramado escenográfico elementos que den la impresión de apuntalamiento. A esa altura las edificaciones no habían todavía entrado en el estado ruinoso que puede ser observado en estos momentos a través de todo el país.


Otro elemento de la escenografía que resulta algo brusco visualmente, es el nivel donde se sitúa el dormitorio de la vivienda, el cual en vez de integrarse al conjunto, se hace demasiado notorio y prevaleciente. Al margen de los anteriores llamados de atención, el ambiente hogareño que requiere una puesta del carácter costumbrista como esta, cumple su cometido a la perfección.


Algo que nunca me cansaré de agradecer cuando así suceda, es el excelente regalo que resulta el poder disfrutar de todo un elenco con una buena proyección y trabajo de articulación de las palabras, aspecto que en esta ocasión muestra resultados encomiables, algo que lamentablemente no puede ser apreciado con regularidad.


No obstante algunos de los aspectos señalados a la puesta, ésta, que tiene mucho de experiencias vividas o conocidas por su autor, se convierte en una denuncia válida y necesaria, hoy más que nunca cuando el arte en algunas oportunidades se convierte en tribuna política para desinformar, mentir y manipular. “Un parque en mi casa” a pesar del tiempo transcurrido es una obra que lamentablemente mantiene su actualidad.





Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Noviembre 16, 2023.

Fotos\ Alfredo Armas

Wednesday, November 15, 2023

Los restos del P. Félix Varela llegan a La Habana (por Carlos A. Peón-Casas)

Foto de la primera guardia de honor a los
 restos del P. Félix Varela, a su llegada
 a La Habana el 8 de noviembre de 1911,
 en la sede de la Junta de Educación.
 (Bohemia. Noviembre 1911)
---------------


El 8 de noviembre de 1911, casi un siglo después de su partida definitiva de su patria cubana, llegaban para reposar en su sagrado suelo los restos del que fuera preclaro hijo, sacerdote, maestro, y precursor sereno de la ansiada independencia para su patria cubana, nuestro Siervo de Dios Padre Varela.

Ya muy próximos a celebrar el segundo centenario de su salida como Diputado ante las Cortes Españolas en 1822, y ante unas recientes especulaciones que se han escuchado, sobre una muy posible beatificación del que ya fuera declarado Venerable por Benedicto XVI en 2012 , se impone echar luz sobre tan particular hito de nuestra historia republicana, y de la vida de la Iglesia católica cubana, de la que Varela fue servidor fiel.

Sorteando los avatares más inenarrables del destierro, y la persecución por la causa tan sagrada de amar a Dios y a su patria hasta las últimas consecuencias, Varela sigue siendo un claro signo de clarísima integridad y coherencia, entre el patriota y el sacerdote, entre el filósofo y el maestro de una generación que encontró en sus palabras, el imprescindible acicate para tomar el relevo, en el largo camino de servir a Dios y a la patria, sin que una cosa fuera en detrimento de la otra.

La llegada de sus sagrados restos a la patria la encontramos muy oportunamente rememorada, en un libro muy reciente y ciertamente ya imprescindible para la historiografía cubana, se trata de: Cien barcos en la historia de Cuba o Historias de Cuba en cien barcos, del eminente intelectual y coleccionista cubano Emilio Cueto.

Para empezar, Emilio Cueto, el autor del libro, habanero y afincado en Washington, nos regala el dato poco sabido de que tan sacra entrega se hizo por mediación del vapor Miami, que procedía de la Florida, con toda probabilidad de Jacksonville.

Plaza Padre Félix Varela
Catedral de San Agustín, Fl
----------------

El día 6 de noviembre en San Agustín de la Florida:
el obispo católico Monseñor William J. Kenny le había entregado los restos del sacerdote habanero(…) al cónsul cubano en Jacksonville Sr. Julio Rodríguez Embil y al Dr. Manuel Landa González, presidente de la Audiencia de Pinar del Río ¨para ser trasladados a su tierra nativa(1).
Dos días después, 8 de noviembre, el Miami entraba a la rada habanera con su preciosa carga. Cueto sigue precisándonos el ya poco recordado suceso:
En la Machina del puerto se hallaban los Canónigos de la Catedral de la Habana don Félix Caballero y don Antonio Abín, en representación del Obispo Pedro González Estrada. También estaban don Manuel Delfin, Diego Tamayo, Raimundo Cabrera, Eduardo R. Plá y el Marques de Esteban, junto con una multitud de fieles, patriotas y curiosos(2).
Luego de desembarcados, pasaron por dos destinos distintos antes de arribar a la Catedral, para ser entregados al Sr. Obispo. Primeramente reposaron en el antiguas Junta de Educación en Cuba No. 1, y después en el Ayuntamiento, sitio este último donde fueron recibidos por las personas del entonces Vicepresidente de la República, el del Tribunal Supremo, el alcalde y el Presidente de la Cámara Municipal(3).

Luego de una solemne Misa, en la catedral habanera, los restos de aquel “que primero nos enseñó en pensar” según reza el inspirado aserto de su discípulo José de la Luz y Caballero, serían solo depositados allí por unos pocos días más, pues pasarían a reposar, como ya había sido pactado entre las autoridades civiles y eclesiásticas, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

La ceremonia de traslado tenía lugar el domingo 19 de noviembre. Partiendo de la Catedral, el respetuoso cortejo, fue presenciado por millares de expectantes escolares habaneros, apostados a lo largo del extenso recorrido hasta la Universidad. Allí fue recibido por el presidente de la República, los Cuerpos Armados, y multitud de académicos(4).

Aula Magna
Universidad de La Habana
-------------

Por más de cien años, han reposado allí imperturbables, los restos de aquel insigne cubano, indiscutible mentor de las ideas más preclaras sobre la libertad patria, la fe y la cultura.

Los que hemos tenido la suerte de titularnos en esa benemérita universidad habanera, recordamos siempre con cariño, ese minuto solemne, ante la urna que conserva los restos del P. Varela en el Aula Magna donde por tradición, acontecen tales actos.

Ante la posible perspectiva de que Varela fuera beatificado, vuelve a reactivarse el debate primero de dónde debieron depositarse aquellos restos, si en el sitio actual, o en la Catedral habanera, o en el antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde Varela se formó y ejercitó sus labores profesorales.

En uno u otro sitio, Varela, el sacerdote ejemplar, el maestro incansable, el filosofo y el patriota, seguirá velando por esa patria cubana y por sus hijos con la misma convicción que antes de entregar su alma al Creador, prometiera para siempre:
Guiado por la antorcha de la fe, camino al sepulcro en cuyo borde espero, con la gracia divina, hacer, con el último suspiro, una protestación de mi firme creencia y un voto fervoroso por la prosperidad de mi patria(5).


------------------------------

Foto de la primera guardia de honor a los restos del P. Félix Varela, a su llegada a La Habana el 8 de noviembre de 1911, en la sede de la Junta de Educación. (Bohemia. Noviembre 1911)


--------------------------------------------------
  1. Cien barcos en la historia de Cuba o Historias de Cuba en cien barcos. Emilio Cueto. Ediciones Universal. Miami, 2018. p.196
  2. Ibíd. pp.196-197
  3. Ibíd. p.197
  4. Ibíd.
  5. En Cartas a Elpidio, tomo 1, carta 6, p. 182. Citado por Emilio Cueto en Cien barcos en la historia de Cuba o Historias de Cuba en cien barcos Op. cit.

Tuesday, November 14, 2023

Banda cubana "La Libertad", de Key West


"Se fundó en el año 1895, y no bien la gloriosa Revolución de Baire estalló para arrojar definitivamente a los tiranos detentadores de la Patria. Desde entonces no se ha celebrado en Key West un acto público de trascendencia patriótica, al que no haya concurrido gratuitamente la banda cubana La Libertad. En meetings, procesiones, veladas, recepciones, donde quiera que el sentimiento revolucionario se ha exteriorizado en artístico conjunto o entusiasta solemnidad, allí ha estado la banda famosa sin costar un centimo al Partido o a los clubs, cooperando decididamente al triunfo de la Independencia con todo su valer profesional." (Revista de Cayo Hueso, Julio 1898)

“Las paredes oyen”. Desde el escenario una denuncia. (por Wilfredo A. Ramos)


“Escuché a esos oradores en la convención (del Partido Demócrata) decir ‘ganamos la Guerra Fria’, y no pude evitar preguntarme a quién se referían exactamente con ‘nosotros’. (Ronald Reagan, ex presidente de los Estados Unidos)




Desde hace varias semanas el Museo Americano de la Diáspora Cubana, radicado en la ciudad de Miami, ha sido el escenario donde se ha estado presentando la obra teatral “Las paredes oyen”, escrita por Robby Ramos, con dirección de Gabriel Jesús Bonilla, la cual tuvo su estreno mundial hace algunos meses atrás en el Westchester Cultural Arts Center, de esta propia ciudad, donde se mantuvo también por varias semanas en cartelera, alternando sus funciones en inglés con otras en español. Para la actual reposición solo fue interpretada en el segundo idioma.


La puesta contó con las actuaciones de Susana Pérez, Héctor Medina, Ariel Texidó, Dianne Garriga, todos estos actores cubano-americanos, así con la participación también del actor norteamericano Bill Shwartz.

La idea para la escritura de este texto surge en Ramos, nacido en Miami, pero miembro de familia cubana, como una necesidad vital para sacar a la luz experiencias propias vividas dentro de su entorno familiar, como la de su abuelo, quien sufrió prisión como preso político o experiencias humillantes sufridas por su madre durante su niñez a cargo de profesores convertidos en casi torturadores para con los hijos de aquellas personas que eran señaladas como desafectas al régimen castro-comunista.


Es sabido que en esta ciudad el tema ‘Cuba’, desde Enero de 1959, ha estado en la palestra pública en todo momento y por lo que estamos viendo, lo seguirá estando indefinidamente; por ello las artes en nuestro entorno, tampoco han podido quedar al margen de un tema que abarca a la mayor parte de la población de la misma. La literatura y el teatro fundamentalmente han sido las dos manifestaciones artísticas que desde un primer momento asumieron la denuncia de las atrocidades llevadas a cabo por aquellos barbudos, que fueron vistos en un principio como héroes, pero que rápidamente se convirtieron en feroces represores de todo el pueblo.

En el teatro, manifestación que nos ocupa, autores como los cubanos Raúl de Cárdenas, Pedro Román, Mario Martín, Iván Acosta, Pedro Monge Raful, Matías Monte Huidobro o Nilo Cruz, por citar solo a algunos, han recogido en sus obras el tema cubano, desde muy diferentes perspectivas, aplicando diversos estilos a sus escrituras. Por ello la escena miamense con frecuencia ha contado sobre sus escenarios con obras que denuncien las condiciones de secuestro al que ha estado sometido un país a manos de una dictadura declarada abiertamente comunista y de las consecuencias que para aquellos que han logrado escapar de dicha isla-cárcel, ha significado el tener que comenzar sus vidas en tierras extrañas.

A la anterior lista de autores, también podríamos añadir a jóvenes dramaturgos, nacidos fuera de Cuba, que han hecho suyas también la causa de sus padres y abuelos, como Robby Ramos y Vanessa Garcia -quien escribe su apellido sin tilde sobre la letra i- que fuera autora de “The Amparo Experience”, exitosa obra de teatro inmersivo, estrenada en el 2019 y que se mantuviera durante aproximadamente año y medio en nuestra cartelera, la que se adentra en la situación cubana a través de la brutal expropiación sufrida, como muchas otras familias dueñas de pequeños o grandes negocios, por la familia Arechabala y su flamante industria de rones cubanos. Espectáculo que estremeció la escena de Miami en esos momentos.


Partiendo, como ya dijimos con anterioridad, de experiencias vividas por su propia familia dentro de la isla de Cuba, Ramos trabaja en un texto donde retrata de forma directa y descarnada la violencia desenfrenada que arrastró tras de sí la implementación del castrismo en la sociedad, donde sin importancia de géneros ni edades, las nuevas autoridades que supuestamente hablaban en nombre del pueblo, no tuvieron límite alguno en imponer su voluntad mediante la violencia absoluta. La acción de la obra va a tener como marco los difíciles momentos que vivió la humanidad durante la llamada ‘crisis de los misiles’, en octubre de 1962, donde la bravuconería de Fidel Castro colocó al mundo al borde de una catástrofe nuclear.

La concepción de esta puesta bajo el concepto de ‘teatro arena’, con el público sentado en paralelo a ambos lados del espacio escénico, ha sido un gran acierto por parte de Bonilla, su director, espacio este divido en tres planos donde se desarrollarán las escenas por separado o al unísono, según sea la mirada de la acción. Dichos planos de representación acogerán la oficina de la oficial del ejército, la cual lleva por nombre el de “Madre”, que encierra un enorme simbolismo en el texto dramático, situado en el centro del escenario. Hacia un extremo se encontrará un segundo espacio con la cabina radial, donde Bill, locutor de la muy conocida emisora WQAM, hablará con sus supuestos radioyentes, ofreciéndoles música y y noticias de la época, entre ellas las palabras del ex Presidente J. F. Kennedy sobre la delicada situación mundial en tan difícil momento de la llamada Guerra Fría. Con las escenas que se desarrollarán en dicho espacio escénico se ofrecerá no solo un contexto determinado dentro de la vida nacional cubana, sino también en su relación con Estados Unidos.


Por último, el tercer espacio de representación va aprovechar el propio escenario de la sala teatro, para desde una mayor altura colocar la tenebrosa sala donde se llevan a cabo las torturas a los prisioneros del régimen, otorgándoles a estas escenas una vista preponderante.

Dentro de dicho ámbito se va a llevar a cabo el desplazamiento de los actores, quienes a excepción del locutor que permanecerá siempre en su espacio, el resto se desplazarán entre los otros dos restantes, logrando fluidez, movilidad e interacción escénica.

Con respeto al elenco, Susana Pérez, en el desagradable rol de ‘Madre’, logra mover el personaje dentro de un áurea de antipatía que se respira desde su entrada a escena, este es el encargado de decir las oraciones más tenebrosas de todo el texto dramático, dejando clara cuáles serán las líneas de acción que el mismo representa. La experimentada actriz se enfrenta por vez primera a un rol de esta envergadura, logrando hacerlo vivir sobre las tablas con fuerza y credibilidad.

Los actores Ariel Texidó, Héctor Medina y Dianne Garriga, como ‘Papo’, ‘Rafa’ y ‘Ava’ respectivamente, hermanos los tres, serán responsables de provocar el conflicto en la obra, pero desde posiciones antagónicas que convergerán en algún momento sin retorno de la misma. Papo integrante de las filas del ejercito rebelde se ve convocado a interrogar a su hermano Rafa, por una supuesta acusación de propaganda contrarrevolucionaria, mientras que Ava será la pieza de cambio a utilizar desde las altas esferas militares -léase el personaje de Madre- para por medio del chantaje obligar al joven a firmar su declaración de culpabilidad, aunque para el final de la obra la actitud de la misma le dé un brusco giro a la acción dramática de la obra.

Desprecio por tener ideas diferentes, atropello a los derechos del ciudadano, abuso de poder, demagogia patriótica, control total a los actos individuales, así como a la libertad de pensar, decidir las acciones a tomar, el valor de la familia, la ingenuidad de la juventud, la toma de decisiones ante el atropello inevitable, serán razones que enfrentarán a estos cuatros personajes.


Texidó asume su contradictorio papel, mostrando desde un inicio la dualidad que lo corroe. Su difícil posición, la resuelve con total control de la energía, manejando con acierto los bruscos cambios de ella. Al final, su personaje dando un giro a la acción dramática, dirigirá la obra hacia un camino que por esperado no dejará de ser contundente.

En cuanto a la labor de Héctor Medina, este joven actor siempre nos sorprende con su desempeño sobre las tablas. Su personaje va a estar insuflado a la vez de inocencia y madurez, de pasividad y rebelión, logrando todos estos aspectos con naturalidad, sin superar los límites que el escenario impone.

Dianne Garriga en su incorporación de una joven de nivel medio alto -high school- va a ser la encargada de aportar un interesante punto de giro a la historia, el cual resolverá con eficacia, mostrando de esa manera también la dualidad que el mismo incorpora. Sí cabría señalar que por momentos su proyección de voz pierde algo de naturalidad, restando cierta credibilidad a lo dicho por el personaje.

Por último, nos encontramos con la presencia sobre el escenario del actor Bill Schwartz, proveniente del mundo teatral angloparlante, incorporando a Bill, un locutor radial que prácticamente no tendrá una interrelación directa con el resto del elenco, a no ser durante una supuesta llamada telefónica realizada a la estación radial desde la Habana, por el personaje de Madre, con intención de hacer propaganda de la revolución castrista, hecho el cual resulta algo ingenuo y de dudosa posibilidad de aceptar como veraz, conociendo la realidad de la historia contada.

El trabajo de este último actor es de total coherencia, mostrando una excelente factura en el decir, apropiándose de manera excelente de cierta peculiar forma de expresarse de algunos profesionales del gremio radial de épocas pasadas. A su magnífico dominio de la voz debemos apuntar el de sus movimientos, a pesar de lo reducido del espacio donde transcurrirá toda su actuación. El actor se mete en la piel del personaje con una efectividad que trasciende la escena.

Algo que nos resultó interesante de apreciar y que no queríamos dejar de destacar fue encontrar un contraste en cuanto a los estilos de trabajos entre este último actor, con referencia al resto del elenco. La manera de incorporar sus respectivos desempeños sobre las tablas mostraba escuelas de actuación diferentes, que se reflejaban en la forma de interiorizar y proyectar sus personajes, así como en la de manejar las intenciones de las acciones, las miradas y sobre todo las pausas. Esa confrontación en el plano actoral enriqueció aún más el espectáculo.

Tener sobre las tablas un trabajo como este, en los momentos actuales, aunque se refiera a una etapa pasada, pone de relieve como el ayer se mantiene vivo hoy, debido a que la situación de la sociedad cubana se ha hecho cada vez más tenebrosa y complicada para su pueblo y con mayor fuerza producto a la feroz campaña de desinformación proveniente tanto desde adentro de la isla como desde el exterior por parte de sus cómplices en el terreno ideológico, ya sea desde los campos políticos, empresariales o intelectuales. Resulta por ende de vital importancia, el que estas obras artísticas llegan de mano de jóvenes nacidos fuera de aquella realidad, pero que por llevar en su sangre el ADN de sus antepasados, levantan la voz para hacer valer su denuncia.


Muy importante resultaría además, que este grupo de artistas pudiera continuar presentando dicho espectáculo en escenarios de diferentes ciudades y universidades del país, donde un lamentable halo de romanticismo trasnochado hacia aquella supuesta revolución de los pobres y para los pobres, es alimentado por los enemigos de la libertad del pueblo cubano. Apoyemos todos el esfuerzo.


Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Noviembre, 14, 2023.

Fotos/Yaniel Cantelar.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!