Wednesday, January 10, 2024

Crónica de un viajero en el Camagüey de 1910 (por Carlos A Peón-Casas)

Foto/Febrero 1915
--------

Se trata de una añeja rememoración que un cronista de ocasión dejara publicada en la revista Bohemia de diciembre de 1910. El escribidor era parte del entourage que el presidente de la República de aquel minuto viajaba en el tren al uso, de camino al Legendario en visita de ocasión.


La narración arrancaba no más el tren dejaba atrás la estación de Ciego de Ávila. El relato se hace profuso en detalles de la amplia sabana, rodeada a ratos de mínimos afloramientos verdes, bosquecillos ralos, palmas por doquier.

Al atardecer la comitiva hacía entrada en la ciudad de entonces. Sorpresa para el viajero hallarse con aquella: “magnífica, soberbia, majestuosa... estación del ferrocarril…” y en el entorno: la elegante profusión de edificios en la acera del frente… a no dudarlo el Hotel Plaza… Su relato sigue un recorrido inevitable por las calles de aquel Camaguey:
Al doblar cualquiera de las esquinas inmediatas a los contornos del paradero, Camagüey se nos presenta tal cual es, con todo su sello característico de antigüedad. Es una aldea española grande.
Pero más que edificios grandilocuentes de impecables valores arquitectónicos, el viajero aspiraba a algo más sugeridor:
contemplar de cerca aquí, en esta tierra simpática… esas hermosas y sugestivas camagüeyanas de que tanto habla la fama, quiero tropezar a cada paso por sus tortuosas callejas con un Lugareño en cada senil cabeza de varón, quiero recrear mis ojos con la vista de esos patios a la andaluza con tiestos de flores, de que oigo hablar a los que pierden el seso cuando habla de su Camaguey: quiero beber el agua de esos famosos tinajones que hacen mofa de acueductos y aljibes: quiero probar ese queso camagüeyano que tan dificil se hace hallar en el mercado habanero y que solo a costo de subido precio saborean algunos ricos sibaritas, quiero en fin saborear, el ambiente saturado de patriotismo de esta tierra de titanes, de mujeres portentosas…
Un detalle a seguido nos deja una particular perspectiva del ambiente mediterraneo de la ciudad. Se trata de una perspicaz observación del periodista sobre la llegada del progreso ferrocarrilero a la antigua comarca y todo lo que en consecuencia se empezó a vivir en la añosa y tranquila comarca de nuestros ancestros:
Van Horne, el canadiense, abriendo luenga brecha por entre montes y sabanas, rompió la tradicional tranquilidad el solar camagüeyano, inundandolo de turistas de caras raras, de comerciantes de miradas escrutadoras, de viajantes aventureros, de agiotistas ávidos de negocios de toda clase, y de gente nueva e improvisada que nadie vio por aquellas calles y callejuelas el dia anterior. La virginidad de la vida camagueyana quedó por siempre deshecha.
Tales conjeturas nos confiesa en su discurso era el sentir de los más viejos y afincados enla tierra que desde siempre les hizo lugar, uno de tales comentaristas le hacía saber con sabias palabras:
Aquí se vivía en familia, casi todos los camagüeyanos estábamos emparentados, el que pretendía una dama la llevaba hasta el altar… la gente forastera que ha caído como plaga egipcia, ha quebrantado la armonía social, y el abolengo tradicional desaparece, estamos en constante alarma… al borde de un precipicio permanente. El Camagüey, mirando a través del cristal de su leyenda, maldice al travieso canadiense que acabó con la solidaridad familiar de este rincón cubano

Pero de todo lo visto había igual reparos en aquella nuestra ciudad camagüeyana del siglo pasado… no todo era de su agrado:
Ni una sola construcción digna de admirarse. Ni un monumento. Ni una simple estatua recordando a tanto hijo ilustre como ha tenido. Ni un teatro digno de su población, cultura y categoría de ciudad capital. Ni una obra pública de esas que atraen la atención del viajero. Ni una fábrica industrial digna de verse.
De otras facetas del entramado y de la vida social, ya de merecido realce esta vez, el visitante dejaba contada referencia.

Sus anotaciones las dejo de referente para el cierre, como botón de muestra de aquella ciudad que fue y de alguna forma ya no existe, pero que igual es una rememoración inevitable y un hálito de memoria para los que ya no la habitamos:
La ciudad de las iglesias, la llamaría yo por el número exorbitante de las mismas que se cuentan… posee Camagüey un Casino Campestre, verdadero parque que ya quisiera tener La Habana. La luz electrica ha reemplazado en casi toda la ciudad al antiguo farol de petróleo colgado del gancho que aún se ve, como signo de un pasado en la fachada de cada casa. Un tranvía corre por algunas de sus calles, y entre estas cuéntase una asfaltada…


"Cinthya". Fragmento de "Un mariachi viejo. Una historia de amor". (Novela inédita de Félix Luis Viera)



Cinthya


Conectó con un ortopedista excondiscípulo, amigo, en el Hospital No. 2 del Seguro Social, “Dr. Guillermo Fajardo Ortiz” —allá, lejos, en el sur, Villa Coapa; donde contaban con el equipamiento que necesitaba mi cervical.

Era chino, o hijo de china y chino, nacido en la Ciudad de México. Me aseguró que quien persevera, triunfa. Le repliqué que yo, solo yo, me había topado en esta vida con tantos perseverantes que ni siquiera le habían pasado cerca al triunfo. Me aseguró que no existía el crimen perfecto. Le repliqué: ¿cómo sería posible, chinito, saber de algún crimen perfecto si, precisamente porque fue perfecto, se desconoce?, ¿cómo sería posible saber que el señor X, propenso al infarto, no lo asesinaron con un susto bien planeado?, ¿o que la señora X, súbdita de la gula, no falleció debido a un hartazgo de chocolates o de sopas mixtas o de arroces con carnes o de arroces con faisán tocados con plomo fino indetectable en sus adobos, invitada por su asesino? Me aseguró que en esta vida nada es imposible. ¿Pero, doctor, cómo es posible que lo hayas tomado por cierto?, ¿que te hayas sumado a la candidez promedio?: ¿acaso ahora, en estos instantes, podrías visitar la Luna?

Han enfatizado por todos los medios que el Hospital No. 2 del Seguro Social es “la exuberancia diseñada con regla de cálculo y poesía”, “una estrella terrestre”, “muestra el rango del decoro, la humildad de un pueblo mágico, la certeza de una flecha”, y más y más de este tenor. Pero hay un fruto que no estuvo en la mente de sus arquitectos, proyectistas, creadores; aun quizá ellos no lo encontrarían si contemplasen hoy su obra, puesto que se trata de esos resultados que, gracias a Dios, nacen por sí solos, por su cuenta, sin que el iniciador se lo haya propuesto: El claroscuro que, en el atardecer, se va expandiendo a lo largo del corredor techado que viene desde la puerta, allá en la verja, hasta la entrada principal del edificio.

El doctor chino me destinó una tragedia que consiste en permanecer acostado bocarriba en un túnel, absolutamente inmóvil sobre una camilla durante unos veinticinco minutos; con la cabeza sujeta por un cepo; audífonos para conmutar el ruido dentro del túnel y a la vez escuchar música sosegadora o las instrucciones que ella me envíe desde su asiento allá, frente a la pantalla de la computadora, por donde me está mirando; listo para gritarle al micrófono incrustado en el túnel si acaso no resisto más la inmovilidad o el encierro.

Ella es la técnica de la resonancia magnética. María Fernanda. Apiñonada (o sea, con la piel ligeramente morena, como el piñón, y por lo general sin trazas de indígena en sus facciones). Ojos chicos, pero de negror interminable casi como los de Cinthya.






 ---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

Tuesday, January 9, 2024

Ida Mola de la Torre, joven bella camagüeyana que acaba de obtener con brillantes notas el título de Doctor en Derecho Público, Diplomátíco y Consular. (Bohemia. Julio 1938)

 

La historia de la no historia


Lo intenté de manera sutil, lo intenté de manera directa y de las dos maneras, me mantuvo más allá de la distancia social.

"Ese eres tú?", "me encantabas y ni me mirabas". Eso me dijo recientemente (tiempo después de no aceptar-me), al ver una foto mía de unas tres décadas atrás.

Es la historia de la no historia, entre una mujer que me encanta y yo, que hace varios años le encanté. (JEM)

Quince preguntas para conocer mejor al hombre que te gusta (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Imaginemos que se conocieron en una aplicación de citas, o en un Online Dating Site o en una red social. Han visto sus fotos, han conversado largamente por teléfono y hasta han hecho Face-time. Sin embargo, aun no se han encontrado cara a cara. Tal vez porque están en una relación de larga distancia (que no recomiendo pero que son cada día mas “normales”). 

¿Cómo puedes aprovechar ese chateo en línea para hacer preguntas que te permitan decidir si verdaderamente vale la pena continuar invirtiendo tanto tiempo en una posible relación que no se sabe cómo terminará?

Aquí te va una batería de preguntas serias para formular a quien conoces ONLINE y abrir los ojos a la tal vez cruda realidad de que no era tan bueno como se pintaba.



Preguntas generales:
  1. ¿Cuáles son las tres cualidades que más aprecias en una mujer?
  2. ¿Qué tipo de defecto o rasgo de personalidad no aguantarías en tu media naranja?
  3. ¿Qué tipo de relación te gustaría tener con tu futura pareja?
Preguntas para generar temas de conversación inusuales:
  1. ¿Cuál es la mayor locura que has cometido en tu vida?
  2. ¿Qué es lo más bonito que has hecho por amor?
  3. ¿Qué locura estarías dispuesto a cometer por amor?
  4. ¿Cuál es la mejor pregunta que te han hecho o te podrían hacer?
Preguntas para intuir sus defectos:
  1. ¿De qué forma equivocada te juzga la gente que no te conoce bien?
  2. ¿Cuál es el error más grande que has cometido y del que te has arrepentido?
Preguntas para conocer la relación con su familia:
  1. ¿Cuál es el mejor recuerdo que conservas de tu infancia? ¿Y el peor?
  2. Quien llevaba los pantalones en tu casa: ¿tu papá o tu mamá?
  3. ¿Cómo fue la relación con tus hermanos? ¿Alguno al que todavía detestas?
Preguntas sexys (para cuando ya llevan cierto tiempo hablando)
  1. ¿Qué parte de tu cuerpo te agrada más?
  2. Del 1 al 10, ¿qué importancia le das a las relaciones sexuales cuando tienes pareja?
  3. ¿Te consideras una persona conservadora o atrevida en el campo sexual?
Pero ten mucho cuidado con no abrir la puerta al tema sexual prematuramente, sobre todo cuando ahora hay tanto riesgo de que las cosas que se escriben y las fotos que se envían online queden luego en el ciber espacio y sean usadas para fines nefastos.

Las conversaciones en línea suelen ser muy divertidas y hasta apasionadas, pero tienen sus bemoles. Uno de ellos es que se dan en un ambiente mágico, lleno de ilusión y hasta ficción, donde las personas no se revelan sinceramente, no son auténticas. 

Espero que tú lo seas y que, si estás buscando pareja, encuentres alguien que te pague con la misma moneda: honestidad y transparencia.




----------------------
Para terapia individual o de pareja contacta a La Dra. Amor a través de su website www.ladoctoraamor.com



--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022).

Monday, January 8, 2024

El gran Pablo Botta (por Joaquín Estrada-Montalván)

Foto/Havana Times
-------------


Recuerdo hoy al profesor Botta, de la facultad que en aquellos tiempos se conocía como Filosofía e Historia (luego, al fusionarla con Artes y Letras, le cambiaron el nombre creo que par de veces). Pequeño en su estatura física, inmenso en su imponente y amable personalidad.

Llegaba al aula con un gigantesco y viejo maletín de cuero. Colocaba sobre su mesa tres pilas de páginas de papel presilladas. Sacaba un pomito de medicina con café y una caja de cigarros. Se llevaba el café a la boca, al mojarse los labios su cara se transformaba con un gesto de desagrado, regresaba el café a la mesa, lo tapaba mientras refunfuñaba, quejándose de la degeneración que cada día sufría lo que llamaban café en la cafetería del rectorado, situada al final de unos escalones hacia el centro de la tierra. Luego, intentaba encender un cigarro, cuando lo lograba, enseguida se apagaba, lo lanzaba al jardín por las persianas de las ventanas "estos cigarros no dañan la salud, es imposible fumarlos".

Cumplido este primer rito, iniciaba el segundo, nos miraba: -"Acá tengo tres versiones de la clase de hoy, ¿cuál prefieren, la más extensa, una mediana o la pequeña? -La pequeña, respondíamos al unísono (era esta una de las pocas ocasiones en las que el grupo se manifestaba a una sola voz). -"Lo sabía, así va hoy el mundo".

Empezaba narrando en francés la francesa revolución, detenía su charla, nos miraba con cara de asombro, de no creo lo que veo: "¿no saben francés? ¿que enseñan ahora en el Instituto?, metía a veces su latinazgos: "¿nada de latín? ¿que enseñan ahora en el Instituto?...

... y ahí arrancaba la clase, se sumergía en su historia, dramatizaba, reía, declamaba, peleaba... se subía los pantalones para explicarnos que unos eran "sans-culottes" y otros usaban "culottes". Nosotros extasiados, absortos, sumergidos junto con él, en sus historias de la historia.

En los exámenes finales no recuerdo que haya desaprobado a alguien, cuando se presentaba una deficiente prueba, pronunciaba su sentencia: "tienes 3 (de 5), no te "cuelgo" (manera de referirse a desaprobar en el Santiago de Cuba de los 80s), "la vida te colgará"

Botta era quizás en la Universidad (en la Facultad creo que sí) el profesor más querido, tanto por sus colegas, como por sus alumnos. Hombre Bueno. (JEM)

Elvis Presley (Enero 8, 1935 – Agosto 16, 1977)

Don't be cruel
---------------- 

Fever
--------
Guadalajara
-----------
If I can dream
-----------
How great thou art

Sunday, January 7, 2024

Dr. Gonzalo Arostegui y del Castillo, notable médico, intachable patriota, acaba de sustituir al Dr. Domínguez Roldán, en la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. (Social. Diciembre 1912)

 

El Royal Danish Ballet y su Escuela de Ballet (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



August Bournonville (1805-1879) es el fundador del Royal Danish Ballet. Nació en Copenhage y se formó en la tradición dancística francesa con su padre y en la italiana junto a Vincenzo Galeotti, que enseñó en Copenhage entre 1775 y 1816.

Bournonville se desarrolló como un elegante bailarín de demi-caracter, liviano, ágil y con gran facilidad para la mímica. Durante la década de 1820 continuó sus estudios en París, núcleo del ballet durante el S XIX, bailando en la Ópera de Paris. Llevó el estilo refinado y grácil de la Escuela Francesa a Dinamarca, preservando ese estilo luego de que se diluyera en Francia.


Bournonville fundó la tradición del bailarín danés, con un alto nivel técnico, llevando al Royal Danish Ballet a niveles internacionales, proveyéndolo de una identidad nacional que lo diferencia hasta hoy en día, como una característica única y distintiva.

Salvo breves interrupciones, Bournonville se desempeñó como maestro de ballet en Cophenage entre 1830 y 1877. Creó alrededor de 50 ballets y numerosos divertimentos, muchos de los cuales todavía se representan. Esta prolífica producción convierte al Royal Danish Ballet en la compañía con mayor cantidad de ballet románticos en el mundo. Además de “La Sílfide” (1836), encontramos ballets como “Napoli” (1842), “Le Conservatoire” (1849), “A Folk Tale” (1854) y “Festival de Flores en Genzano” (1854).

Con una fuerte base en la tradición cultural danesa de la época, Bournonville sostuvo que el arte debería ser positivo, su propósito era elevarnos y convertirnos en seres armoniosos. Esta armonía la encontramos en las historias, en su estilo y en su delicada sincronización musical.  


La Escuela de Ballet del Royal Danish Ballet se remonta a 1771 y junto con la Escuela de la Ópera de París y la Escuela de Ballet de San Petersburgo está entre las más antiguas del mundo. De esta escuela han emergido grandes bailarines reconocidos internacionalmente, como Lucile Grahn, la primera intérprete de “La Sílfide” de Bournonville, Erik Bruhn, Peter Schaufuss, Nikolaj Hübbe y Thomas Lund entre otros.

La Escuela, además de brindar la formación en danza, ofrece la escolarización obligatoria en el mismo espacio. Actualmente cuenta con unos 120 alumnos aproximadamente, de 6 a 18 años de edad. Durante su conformación como bailarines, los estudiantes tienen la oportunidad de participar de experiencias escénicas que los enriquece, complementando su formación.


El Royal Danish Ballet, durante el SXX, evolucionó hasta convertirse en una compañía moderna que representa obras de coreógrafos daneses, como Harald Lander (“Etudes”, 1948) y Flemming Flindt (“The Lesson”, 1963), y de importantes coreógrafos internacionales, como Jiri Kylian y John Neumeier. Luego del Ballet de la Ópera de Paris, el Royal Danish Ballet es quién, en Europa, tiene en su repertorio más obras de G. Balanchine. Desde ya que la Compañía también tiene en su repertorio a los grandes “clásicos” del ballet como “Giselle”, “El lago de los cisnes”, “El cascanueces”, “La bella durmiente”, etc.






-------------------
Ver en el blog




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Friday, January 5, 2024

"Cinthya". Fragmento de "Un mariachi viejo. Una historia de amor". (Novela inédita de Félix Luis Viera)


Cinthya


Se ilusionó con que le diéramos al sexo solo cuando ya estuviéramos “estables”, “reconocidos como una pareja que vive bajo el mismo techo”. Yo creí que así podría ser. Pero el sabor, intenso, a vinagre de su saliva durante ese beso largo, me lanzó, sin regreso, adonde la libido.

Hasta ahora ella tendría por seguro que mi raciocinio y mi pasión, parte y parte, continuarían paseándonos por ese caminillo de perla y remanso, especie de castidad... ¿Cómo argumentarle que hasta unos minutos antes me encontraba en ese bache personal de lirismo privativo de la libídine? ¿Cómo convencerla de que, inesperadamente, el sabor avinagrado de su aliento me había prendido de extremo a extremo? Pensé en explicarle, pero sería tarea ardua, y, de cualquier manera, seguramente no me creería...

Callados, recorremos la cuadra y pico desde el frente de Lotería Nacional hasta el cruce con la calle del fondo.

En varias ocasiones he andado por esta cuadra y siempre la he visto desolada, sea día o noche. Ahora también. Silencio absoluto. Retumba el eco de nuestros pasos. Sobre todo, el taconear de ella.

Se siente aun más frío que hace un rato. Lo comento con ella a punto de cruzar la calle. Ella no dice nada.

Ya en la acera opuesta me pide que nos detengamos; lo hago, se sitúa de frente a mí y sin decir palabra, sube a todo dar la cremallera y el cuello de mi chamarra.

Pasamos la puerta y cruzamos la explanada —con ínfulas de estacionamiento, mas ni siquiera tiene marcadas las casillas; solo unas franjas blancas confusas en el pavimento—; hay varios automóviles que guardan un orden caótico.

Ya junto a la puerta, le pido detenernos. Hago que quedemos cara a cara. El negror de sus ojos fulgura con un halo de luz que entra en diagonal. (Esto suele ocurrir en las novelas; pero también en la vida real). Se frota las manos entre sí y me dedica una sonrisa neutral; como aquella de cuando nos conocimos o estábamos a punto de conocernos, allá en las oficinas del Seguro Social. La atraigo y deja su cabeza contra mi pecho, durante quizá treinta o cuarenta segundos, cuando la aparto suavemente y la sitúo de nuevo frente a mí. “Sí, hace más frío ahora”, murmura, y se me encima y, rápido, me besa en la mejilla. He percibido su voz quizá más húmeda que otras veces. “¿Mejor lo dejamos para otro día?”, le pregunto tomándola, leve, por los hombros. Me mira fijamente, luego hacia el cielo de la noche, después hacia el pavimento oscuro de la noche. “No, vamos ahora. Adelante”, y de nuevo aquella sonrisa neutra.





 ---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

La minifalda (por Alberto Cortez)

 

Thursday, January 4, 2024

Totalmente me cautivó (por Joaquín Estrada-Montalván)


Al llegar a la Universidad de Oriente, septiembre de 1986, tuve una novia maravillosa: flaca, más alta que yo (como la mayoría de mis novias), cantaba (y canta) precioso, una sonrisa que me enloqueció, tono seductor el de su voz, con el que me compartía sus historias, como si de novelas se tratara, totalmente me cautivó.

No duró en el tiempo ese noviazgo. En octubre, luego de un mes y unos días de ennoviarnos, en uno de los campos deportivos de la universidad, noté que se acercaban unas muchachas bellas, para lucirme (como si pavo real fuese), se me ocurrió guindarme de la portería de balonmano para hacer barras, aquello se vino abajo, me despachurró el deo gordo y el del lao, de un pie, pa Camagüey dos meses pa salvarles

Luego de asistir a un concierto de Rhodas en el Principal, fines de noviembre o inicios de diciembre, mi mamá me mandó de regreso pa Santiago. Mi novia alta, esbelta y cantora, ya no era mi novia. Le recuerdo de manera bonita, como bonita ella es. (JEM)

Wednesday, January 3, 2024

"Sr. Ricardo Avila. Activo e inteligente representante de Bohemia en Camagüey." (Bohemia. Octubre 1916)

La Marcha por la Paz en Camagüey, el 11 de enero de 1959, una procesión casi olvidada (por Carlos A. Peón-Casas)



El testimonio del hecho lo aporta esta foto que ha dormido el sueño de los justos en esta poco vista primera edición del por entonces Órgano Oficial del Movimiento 26 de Julio en Camagüey, el mismo diario Adelante que conocemos hoy en tirada semanal, y no diaria como hubo de ser en sus orígenes, y hasta una época no muy lejana.

Lo cierto es que este ya bien poco común ejemplar, que es parte de los fondos de la Biblioteca Diocesana de Camagüey, y que el propio diario de marras no conserva en sus archivos sino sólo en versión digital, recogía aquel día 12 de enero de 1959, con foto a todo lo ancho de la primara plana, los sucesos de aquella procesión religiosa, que portando la efigie de la Madre de la Caridad, acaecía el domingo anterior a la fecha. Lo acontecido era así consignado por el cronista:
No se recuerda en los últimos cincuenta años una procesión mayor en Camagüey, que la que durante casi tres horas pasó por nuestras principales calles ayer domingo, llevando en peregrinación gloriosa a la Virgen de la Caridad, escoltada por el Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio que la invocaba siempre entre sus frecuentes oraciones(1).
El suceso, según seguía acotando el diario, no era más que el reflejo de: “una expresión magnífica de religiosidad y del contenido espiritual de la lucha que nos ha dado la ansiada Libertad”(2), y testimoniaba el agradecimiento sincero a la Madre de los cubanos de parte de millares de fieles católicos camagüeyanos y de los soldados rebeldes recién llegados al llano desde la Sierra Maestra.

Bautizada como la Procesión de la Paz, recorrió un larguísimo itinerario desde la Avenida de los Mártires, discurriendo por las más céntricas calles citadinas: República, Estrada Palma, Cisneros, la Avenida de la Libertad, hasta confluir luego de una marcha apretada, en la Plaza de la Caridad, frente al templo homónimo. El propio diario acotaba la cifra de veinte mil católicos participando de tan solemne peregrinaje, miembros de todas las instituciones religiosas, los colegios católicos, y sus centros benéficos, sin sumar acaso una cifra no recogida de curiosos apostados a lo largo del recorrido. 

Allí tenía lugar, en el atrio del templo, un Te Deum cantado por el Coro de los R. P. Carmelitas, presidía la ceremonia el obispo local Mons. Ríu Anglés, y oficiaban los presbíteros Salvador Basulto, Filiberto Martínez y el padre Miguel de los Agustinos.

Otro diario emblemático de la ciudad, El Camagüeyano, también le dedicaba su primera plana al suceso, al que calificaba de “solemne y de una vastísima proyección social y popular”(3), y al que igualmente calificaba de “majestuoso desfile” donde se hicieron presentes:
todas las clases sociales y cívicas de Camagüey…cuya importancia numérica podía calcularse por el tiempo que duraba su paso por cualquier lugar. Fue un acto de reafirmación piadosa del hondo sentimiento cristiano de nuestro pueblo y una expresión cabal de la devoción unánime que guardan los cubanos para su egregia Patrona, la Virgen de la Caridad(4).
La foto que acompaña este texto, tomada por la mano de algún fotógrafo del propio diario Adelante de entonces, anónimo en este minuto para este redactor, dará el inevitable complemente de un hecho del que pocos lugareños entre nosotros pueden dar testimonio, y otros quizás lo rememorarán en lejanas playas. De cualquier modo es el argumento de un minuto de la historia local vivida, que solamente si se airea convenientemente se hace reconocible, en este hic et nunc, a casi seis décadas de distancia.


----------------------------------------------
  1. Adelante. Camagüey, Enero 12, Año de Liberación. Año 1. No.1
  2. Ibíd
  3. El Camagüeyano. martes 13 de Enero de 1959.
  4. Ibíd

"Cinthya". Fragmento de "Un mariachi viejo. Una historia de amor". (Novela inédita de Félix Luis Viera)



Cinthya

Si ella no tiene guardia en el hospital ni yo trabajo de noche en el periódico, a veces nos vamos hacia uno de esos intervalos seráficos, nocturnales que suelen hallarse en las ciudades abarrotadas.

La explanada en el frente del edificio de la Lotería Nacional, posee ese encanto que produce en los exteriores la armonía entre las partes. En este caso las bancas y sus colores de barnizado; las escalinatas; los arbustos podados y las palmeras chaparras que marcan la acera; el donaire del edificio mismo con su columna central elevada como un dedo inmenso en busca del firmamento; el cementado claro y algo rugoso del suelo, que por esa razón, en las noches de luna, parece fulgir un poquito; y en general el blancor del entorno, en una ciudad donde tanto abundan los tonos grises; agregado que el nudo de vías que se cruzan enfrente y en diagonales —en primer plano avenida Paseo de la Reforma—, permite un tramo despoblado de edificaciones ideal para observar el espacio abierto cielo arriba en la noche —a veces es posible ver estrellas.


Soy de esos hombres a los que puede sucederles en ciertos episodios con mujeres, que un intenso y largo período de ternura les anule la carnalidad. Es decir, uno queda como en el éxtasis, el alelí, el pajarillo.

Alguien podría pensar que Cinthya, por su físico, sería la menos indicada para llevarme hasta lo dicho. Sin embargo, sobre todo por esa sonrisa que al parecer ahora mismo se expandirá por varios caminos —asoma levemente su dentadura simétrica, deslumbrante, tensos a medias sus labios sin rouge y con ellos las ranuras remarcadas, proporcionadas entre sí—, el refregar tenue de sus mejillas en mí o contra mí siempre que le resulta posible... hacen su trabajo para enviarme adonde el arrullo, tapiar mis instintos.

Y se agrega el dato ya reiterado: el timbre ligeramente pastoso de su voz, afinada justo, húmeda a veces.

Y sus pestañas interminables y jamás tocadas por los cosméticos inventados por los hombres para alterar el curso del vivir.

Ella pensaría que mi aplazamiento en pedirle el sexo sería la respuesta a su proposición, desde los principios, de realizarlo cuando viviésemos juntos. “Aunque todavía no casados, pero por lo menos viviendo juntos”, había dicho, pronunciando, mirándome dulcemente.

Así, estalló el pasmo en el negror de sus ojos cuando esa tarde-noche, apenas unos minutos después de habernos sentado en una de las bancas en el atrio de Lotería Nacional, un beso largo que me supo a vinagre y que latió en mis vísceras, mi entraña, campaneó en mi pene, me envió a decirle: Ya es la hora, Cinthya, vamos.

—¿Pero adónde?— sin abandonar la expresión de asombro.

—A un hotel questacatrá —le respondí mientras con un gesto de cabeza indiqué en dirección a la retaguardia de Lotería Nacional.





 ---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

Tuesday, January 2, 2024

Propósitos de pareja para el Año Nuevo (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


La mayor parte de nosotros llenamos nuestros corazones y mentes de buenos pensamientos y deseos de cambio cuando finaliza un año, esperando que las cosas mejoren en el próximo. Pues bien, nada más conveniente que aprender a realizar este ejercicio de intenciones positivas con nuestra pareja, que es –o debiera ser- la persona más importante en nuestras vidas. Lo primero que debemos hacer es reconocer que hablamos lenguajes diferentes y que cada uno tiene que intentar hablar el lenguaje del otro para poder construir una relación sólida, de largo plazo.

Los propósitos se pueden dividir en 3 categorías:

- Qué decir y qué no decir con más frecuencia
- Qué tenemos que corregir o cambiar
- Qué hacer para mejorar la relación de pareja

1) En el plano de la comunicación verbal:

- Decir mas frecuentemente “te amo”

- Dar las gracias constantemente.

- Elogiar a nuestro ser amado por lo que hace y dice que nos agrada.

2) En el plano referido a lo que tenemos que corregir:

- Darnos cuenta de las cosas que hemos dicho y hecho que al otro No le gustan

- Proponernos cambiar esos aspectos de nuestra personalidad que al otro no le agradan (por ejemplo, si a nuestra pareja no le gustan las quejas o críticas... ¿por qué seguimos con eso?).

3) En el plano del hacer y de la comunicación no verbal:

- Más manifestaciones de afecto.

- Más actos de servicios a favor de otro.

- Una actitud más positiva y de búsqueda de armonía.

- Más tiempo juntos.

- Más sexo.

Lo ideal es que cada miembro de la pareja escriba sus propósitos para el año nuevo y luego los comparta con su pareja, amorosa y sinceramente, de preferencia antes del abrazo de la medianoche.







----------------------
Para terapia individual o de pareja contacta a La Dra. Amor a través de su website www.ladoctoraamor.com



--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022).

En el 115 aniversario del fallecimiento de Marta Abreu (por Teresa Fernández Soneira)



El 13 de noviembre de 1845 nace Marta de los Ángeles Abreu Arencibia en la ciudad de Santa Clara. Allí disfrutaron Marta, sus hermanas y sus padres una vida placida hasta que un día llegan noticias a Santa Clara del alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes y sus seguidores. Al año siguiente la insurrección se había ya extendido a Camagüey, y en la finca Dos Hermanas, propiedad de los Abreu, el padre de Marta declara hombres libres a todos los esclavos que se sumen a la guerra. Desde entonces, Marta se une a la causa de la libertad de Cuba y está al tanto de todos los acontecimientos. Viendo que la situación empeoraba y que sería un largo camino, el padre de Marta empieza a planificar el traslado de la familia para La Habana y adquiere la casa número 72 del Paseo del Prado. Realiza una fiesta de inauguración a la que asiste el licenciado Luis Estévez Romero, abogado matancero que tiene su bufete en La Habana. Es allí en aquella fiesta cuando Estévez conoce a Marta y se siente atraído por ella. La comienza a visitar y Marta encuentra en Estévez el compañero que ansía. En 1874 Marta y Luis contraen matrimonio y a los 12 meses les nace Pedro, el hijo fruto de su amor. Luego tendrían una niña que fallecería pocos días después de nacer.

Casa natal de Marta Abreu en Santa Clara
-----------------

Cuando en 1876 fallece el padre de las Abreu y meses más tarde fallece la madre, la fortuna es distribuida entre las tres hermanas lo que facilita a que Marta pueda llevar a cabo la labor social, educativa y cultural que siempre ha deseado para su provincia. Establece escuelas, un asilo para ancianos, una planta eléctrica, la estación de bomberos y policía, un dispensario para enfermos pobres, y muchas otras obras sociales. El 8 de septiembre de 1885, festividad de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Marta obsequia a Santa Clara con la institución cultural más importante de ese siglo en aquella ciudad: el teatro La Caridad. Los fondos provenientes de las funciones que se llevaban a cabo en el teatro eran utilizados a partes iguales entre las diferentes obras benéficas que Marta había instituido.

En 1894 el ayuntamiento de Santa Clara presenta una moción para que se le conceda a Marta Abreu un título de Castilla con la denominación de condesa de Villaclara, pero Marta se opone a esta distinción. No accede por su modestia y por su patriotismo. Marta no quiere ser condesa de Castilla; ella es cubana cien por cien y sólo quiere ser benefactora de Santa Clara sin que España tenga nada que ver en eso.


La Guerra de Independencia

“Mi última peseta es para la Revolución, 
y si hace falta más y se me acaba mi dinero,
 venderé mis propiedades […] y si eso todo
 fuese poco, nos iríamos nosotros a pedir
 limosna […], porque lo haríamos por la
 libertad de Cuba”. Marta Abreu

Al estallar la Guerra de Independencia, Marta y Luis se exilian a París. Para allá también se ha ido parte de la crema y nata de la sociedad cubana de la época: los azucareros, los cafetaleros, los hacendados y terratenientes. En las tertulias parisinas Marta conversa con las personalidades que impulsan esta guerra desde el exterior y pide el apoyo de la aristocracia cubana. Envía cables a Estrada Palma con el seudónimo de “Ignacio Agramonte” para que se mantenga su nombre en el anonimato. Está al día sobre los progresos de la guerra y hace donaciones sin que se sepa que es ella la benefactora. Indaga sobre cuánto costaría alistar a un ejército, y sin pensarlo dos veces envía la cantidad 240,000 pesos, cuantiosa suma para aquella época y que hoy significaría millones de dólares. Se reúne con el líder puertorriqueño Ramón Emeterio Betances, con el hijo de Carlos Manuel de Céspedes quienes residen también en la capital francesa. También habla con Figarola-Caneda, Mestre Amábile, los Terry y otros más. Se preocupa por dar a conocer su país a los franceses, y logra establecer en la Sorbona una sala dedicada a la cultura cubana.

Marta también envía dinero para socorrer a los cubanos confinados en Ceuta, Chafarinas, Fernando Poo y otras prisiones de la Península. Hace obras de caridad, como cuando ayuda a la poeta Mercedes Matamoros a publicar sus obras para que esta pueda sostenerse económicamente con el dinero de la venta de los libros. Apoya a la patriota Manuela Cancino quien había quedado viuda con una niña al terminar la guerra, y Manuela agradecida le escribe un poema del que reproducimos unos versos: “¡Villaclara feliz, tierra dichosa! / Mi corazón el parabién te envía, / nació en tu seno la mujer hermosa/ orgullo noble de la patria mía”.

Al concluir la guerra, los esposos Estévez regresan a Cuba libre. Aunque sólo unos pocos saben de su llegada, pronto empieza a correr la noticia del arribo del matrimonio y Santa Clara se engalana para recibirlos con honores y agasajos. Marta desea continuar la tarea inacabada antes de su partida a París, así como la que demanda que la ciudad requiere por los estragos producidos por la guerra. Tiene que reconstruir y fabricar; ayudar a los huérfanos; aliviar a las viudas y a los pobres. También debe proseguir con su labor filantrópica y patriótica porque ella dice que hay que despertar en el cubano su amor por las artes y la cultura.

Primera bandera cubana izada 
en el Teatro la Caridad de Santa Clara, 
que había mandado a construir Marta,
 y que ondeó el 31 de diciembre de 1898.
--------------

Pero el matrimonio no podría disfrutar mucho de Santa Clara ya que el Dr. Estévez es nombrado para desempeñar el cargo de secretario de Justicia bajo la Administración norteamericana de ocupación por lo que tendrán que trasladarse para La Habana. Marta desea estar en su ciudad querida, pero se ve en una disyuntiva. Sin embargo, no vacila, pues su corazón y su patriotismo la llevan a la resignación y supedita sus deseos por los del servicio a la patria. Después vendría otra prueba. Dice el etnólogo y periodista Fernando Ortiz que, “A propósito de la designación de candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia de la República, el nombre de Luis Estévez y Romero se balanceó en la cresta de la ola”. Marta estaba nuevamente en el umbral, siempre dispuesta a subordinarlo todo por la necesidad histórica. Estévez aceptaría la designación para la vicepresidencia de la República junto con Tomás Estrada Palma como presidente por lo que los sueños de Marta tendrían que aguardar una vez más.

En 1905 Estévez renuncia a la vicepresidencia y el matrimonio se retira a su hogar en Cruces. Parece que por fin ha llegado la hora de que Marta pueda satisfacer sus aspiraciones. En la tranquilidad y la paz del hogar Marta vuelve a dedicarse, incansable, a sus tareas habituales: la casa, la cultura, la beneficencia.

Adiós a Cuba

Pocos años más tarde Marta y Luis emprendían viaje a Europa. Los motivos no constan en ninguna parte, y no hay certeza ni autenticidad de las razones que los hizo dejar Cuba. En Francia no cesa de recibir cartas de Santa Clara con pedidos y relatos de desgracias. “Estoy pasando mesadas a varias familias que se han quedado en la calle, y pagando colegios a niñas que me han recomendado y a otras que han quedado desamparadas”, dice Marta en una carta.

Pero la patriota tiene problemas de salud. En los últimos días de diciembre del 1908 es sometida a una cirugía, y debido a complicaciones, muere el 2 de enero de 1909. A Santa Clara llegan las noticias de su deceso y es tanta la devoción que tiene su pueblo por ella, que se declara duelo nacional por nueve días y los edificios públicos se visten de cortinas negras. Más de 100 periódicos reseñan el suceso. Los funerales se llevan a cabo el 4 de enero en la iglesia de San Felipe de París y ese mismo día la entierran en el cementerio de Montmartre.

Luis Estévez queda totalmente desconsolado. Su compañera de 35 años lo ha dejado solo y triste; ha sido un gran golpe. Ni los nietos, ni el hijo, ni los cuñados logran hacerlo salir de su profunda depresión. Al mes y dos días después del fallecimiento de Marta, Luis Estévez Romero se quita la vida. Triste y trágico final para una pareja que tanto sacrificó y luchó por una Cuba mejor. Años más tarde, el 20 de febrero de 1920, los restos de Marta y de Luis fueron exhumados y trasladados a La Habana en el vapor Flandes para ser sepultados en el panteón de la familia Abreu-Arencibia en el Cementerio de Colón.

Pudiendo haber vivido cómoda y tranquilamente en Francia al margen de lo que pasaba en su país, o disfrutando de su hogar en la amada Santa Clara, Marta, sin embargo, decidió sacrificar parte de su comodidad y ofrecer una porción considerable de sus cofres en beneficio de la patria. Supeditó sus deseos a la necesidad que Cuba tenía entonces. Sus contribuciones a la vida civil fueron vistas por todos como un compromiso público que contribuyó a la causa de la democracia de la nueva nación. Su cubanía, su bondad y su grandeza de espíritu hicieron que se ganara el título de ‘La Gran Benefactora’.

Monumento en bronce 
a la patriota Marta Abreu Arencibia, 
en el Parque Vidal de Santa Clara.
----------------

A Marta Abreu hacemos hoy homenaje en el 115 aniversario de su fallecimiento, agradecidos por su entrega y su dedicación a Cuba y a su amada Santa Clara. Descanse en paz la Gran Benefactora.




El legado de Marta Abreu Arencibia


◼ El Teatro La Caridad (8 de septiembre de 1885).

◼ Colegio San Pedro Nolasco (31 de enero de 1882).

◼ Asilo de Ancianos San Pedro y Santa Rosalía.

◼ Obelisco dedicado a los sacerdotes Juan Martín de Concedo y Francisco Antonio Hurtado de Mendoza (15 de julio de 1886).

◼ Dispensario El Amparo para niños pobres enfermos y sus familias (1 marzo 1897).

◼ Escuela La Trinidad para niños negros.

◼ Escuela El Gran Cervantes para niños negros.

◼ Escuela El Buen Viaje.

◼ Reforma la Ermita del Buenviaje de los Padres Pasionistas.

◼ Escuela Santa Rosalía.

◼ Casa de Bomberos (1886).

◼ Escuela municipal Concedo (1886).

◼ Cuerpo de Policía de Santa Clara (1886).

◼ Construcción de cuatro lavaderos públicos: La Pastora, El Carmen, del Puente y el Condado. (18 mayo 1887).

◼ Estación meteorológica de Santa Clara, incluyendo todos sus instrumentos y equipamiento técnico (1889).

◼ Planta eléctrica para el alumbrado público de la ciudad de Santa Clara (1 de marzo de 1895).

◼ Estación de Trenes de Santa Clara.

◼ Erección del Puente sobre el Paso del Minero en Santa Clara.

◼ Instrumentos para la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos (1899).

◼ Donación de una bóveda para los pobres en el Cementerio de Santa Clara.

◼ Contribuyó a la reparación del camino a Camajuaní.

◼ Contribuyó a las reformas que se hicieron a las iglesias del Buen Viaje y la de Encrucijada.

◼ Reconstrucción de los hospitales de San Lázaro y San Juan de Dios.

◼ Mecenas de artistas, intelectuales y hombres de ciencia como los doctores Carlos de la Torre (científico), Julio Jover Anido (astrónomo) y Manuel Velasco (médico).

◼ Quince envíos de remesas para la independencia de Cuba equivalentes a más de 240,000 dólares.




---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!